Está en la página 1de 3

Acoso teoría.

Acorde a Echeverría et.al 2017:

INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad actual tiene acceso a mucha información, esto puede llevarnos
por dos caminos; Uno de ellos es el conocimiento o percepción de varios temas de
interés popular y el otro es una sobrexposición a esa misma información que
puede carecer o no de validez. En esto, nosotros como responsables de la
convivencia armoniosa y en pro del bienestar de lxs personas en Campus,
tomamos la decisión de hacer una serie de talleres de temas que creemos
relevantes en nuestras vidas, no solo como residentes o empleados, sino más
importante, como seres humanos. El primero de estos temas que queremos tratar
es “El acoso”, de ahí desglosaremos minuciosamente todos los conceptos
relevantes que tiene y lo importante que es saberlos.

El acoso es una expresión de violencia que ocurre en diferentes contextos,


que visibiliza la posición de desigualdad y del ejercicio del poder, en donde la
condición de género desempeña un papel central. Particularmente, su presencia
en las universidades resulta de gran relevancia.

Según la ONU “cualquier conducta inapropiada y no deseada que razonablemente


se pudiera percibir como una ofensa o humillación a otra persona”.

Se entiende por acoso, en cualquiera de sus formas, todo comportamiento por


acción u omisión mantenido en el tiempo sea este verbal o físico, que tenga el
propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno de indefensión, intimidatorio, degradante u
ofensivo.

Existe una confusión entre dos conceptos que comparten una definición, pero en
esta existe una clara diferencia. El hostigamiento es un ejercicio del poder, en una
relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral
o escolar, el cual se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas
con la sexualidad de connotación lasciva”. En cambio, el acoso sexual es una
forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación. Existe un ejercicio
abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la
víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.

Una de las características menos conocidas del acoso es su direccionalidad. Esto


quiere decir, cual es la posición social, laboral o académica del abusador y estas
pueden ser:

 Acoso descendente: el que se produce desde una persona que ocupa una
posición superior a la víctima. 
 Acoso horizontal: el que se origina entre compañeros y compañeras de la
misma categoría o nivel jerárquico. 
 Acoso ascendente: el que procede desde una persona que ocupa un
puesto inferior a la situación de la víctima. 

Ahora que sabemos que tenemos una base teórica del acoso y su diferencia con
el hostigamiento, podemos empezar con las formas en el que este se puede
presentar:
 Acoso físico: Implica dañar el cuerpo o las pertenencias de una persona.
Los ejemplos incluyen golpear, patear y robar o romper cosas de alguien
 Intimidación social (también llamada intimidación relacional): Intimidación
social (también llamada intimidación relacional): Daña la reputación o las
relaciones de alguien. Algunos ejemplos son difundir rumores, avergonzar a
alguien en público y hacer que alguien se sienta excluido
 Acoso verbal: Consiste en decir o escribir cosas negativas, incluyendo
insultos, burlas y amenazas

Los tipos de acoso son seis, estos son:

• Acoso laboral.
• Ciberacoso.
• Inmobiliario.
• Acoso escolar.
• Acoso sexual.

Ejemplos de

Ciberacoso:

 Publicar rumores en las redes sociales.


 Compartir fotos o videos vergonzosos en línea.
 Compartir información privada de otra persona en línea (llamado doxing en
inglés).
 Amenazar a alguien en línea.
 Crear cuentas falsas y publicar información para avergonzar a alguien.
 Acoso escolar (Bullying):
 El acoso escolar es una forma de violencia entre compañeros en la que uno
o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno
o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y
generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.
 Acoso sexual 
 “El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado
de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos”. (Pág. 6). 

Siguiendo con esta misma línea de la teoría a la práctica, tenemos que saber el
cómo podemos ubicar a una persona que pueda ser un abusador. Esto se basa
EN LA CONJUNCIÓN de ciertas características físicas, de personalidad y
sociales. Obviamente pueden haber casos que rompan esta regla, pero en la
mayoría de los casos se presentan.

- A nivel físico: poseen una fuerza superior a la de sus víctimas. Suelen ser
mayores en edad que la persona acosada, aunque en ocasiones tienen la misma. 

- A nivel de personalidad: carecen o poseen poca empatía y sentimiento de


culpabilidad. Tienen un temperamento impulsivo y agresivo, con baja tolerancia a
la frustración. Son incapaces de controlar su ira. 

- A nivel social: gozan de mayor popularidad en el entorno escolar, ya sea debido


al miedo o al respeto que infunde en el resto de lxs compañeros. No suele
reconocer la autoridad ni respeta las normas sociales.

Ya que sabemos como diferencias a una persona que ejerce esa violencia sobre
la otra, tenemos que saber cual puede ser una persona que sufra esta situación,
entre las características destacables son:

 Frecuentemente muestra baja autoestima, inseguridad o timidez.


 Suele estar aislada por sus compañeros y tener poco apoyo en redes
sociales 
 Puede mostrar reacciones pasivas, provocadoras (imitando a sus
acosadores) o reproducir el acoso hacia otras víctimas.

También podría gustarte