Está en la página 1de 134

BACHILLERATO

COMPLEMENTARIO ARTÍSTICO

ESPECIALIDAD

MÚSICA

DESARROLLO CURRICULAR
ASIGNATURA Y MÓDULOS GENERALES

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS


DIRECCIÓN NACIONAL DE BACHILLERATO

2014
BACHILLERATO
COMPLEMENTARIO ARTÍSTICO
MÚSICA
DESARROLLO CURRICULAR
ASIGNATURAS Y MÓDULOS GENERALES
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rafael Correa Delgado

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Augusto Espinosa Andrade

Viceministro de Educación
Freddy Peñafiel Larrea

Viceministro de Gestión Educativa


Jaime Roca Gutiérrez

Subsecretaria de Fundamentos Educativos


Tannya Lorena Lozada Montero

Directora Nacional de Bachillerato


María Lorena Andrade Gavilánez

Equipo Técnico
Martha Quizhpi Carpio.
Rita Díaz Salazar
Palmiro Picasso Nieto Nasputh

Diagramación
Marcelo Salazar Chávez
Jorge Norberto Benalcázar Oñate

© Ministerio de Educación del Ecuador, 2014


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre
y cuando se cite correctamente la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover,
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones
no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta
práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos
razones: (a) en español es posible «referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino», y (b) es preferible aplicar «la ley
lingüística de la economía expresiva» para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente elegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar
expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURRÍCULO 7
ASIGNATURAS COMUNES 8
EDUCACIÓN RÍTMICA Y AUDIOPERCEPTIVA 9
ORQUESTA PEDAGÓGICA 13
LENGUAJE MUSICAL 18
ARMONÍA 28
FORMAS MUSICALES 35
INFORMÁTICA APLICADA 42
HISTORIA DE LA MÚSICA 44
CORO 61
ORQUESTA 69
CONJUNTO INSTRUMENTAL VOCAL O MIXTO 78
MODULOS FORMATIVOS 90
CAPACITACIÓN EN MÚSICA 91
PRODUCCIÓN ARTÍSTICO-MUSICAL 93
CREACIÓN Y ARREGLOS 98
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 100
ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS 108
FONÉTICA PARA CANTANTES 111
REPERTORIO PARA CANTANTES 118
ACOMPAÑAMIENTO PARA PIANISTAS 120
Música

5
Música Desarrollo Curricular

6
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO
Interpretar repertorios instrumentales y/o vocales y participar en proyectos de capacitación, ela-
boración de arreglos, composiciones y producciones artístico-musicales básicas, con calidad y
eficiencia, para satisfacer las necesidades del entorno cultural de la sociedad con responsabilidad
y ética, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana, la interculturalidad y la difusión
del arte del Ecuador y del mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURRÍCULO
- Iniciar el desarrollo de aptitudes musicales como preparación al proceso de formación artística.
- Participar de la práctica musical colectiva a partir de la orquesta pedagógica como iniciación de
la formación.
- Adquirir conocimientos y habilidades en la lectura musical y desarrollo auditivo, considerando
los fundamentos de la interpretación en el estudio del instrumento de especialidad.
- Desarrollar destrezas en el manejo de los recursos armónicos de base y el contrapunto, para
aplicarlas en la interpretación musical.
- Reconocer y analizar formas musicales diversas para aplicarlas con dominio en la interpretación.
- Utilizar programas de notación musical para la transcripción de partituras, considerando todos
los detalles técnicos que exige el proceso.
- Adquirir una visión general de la historia de la música de occidente, desde la antigüedad hasta
nuestros días, considerando los procesos de transformación del quehacer musical en el contexto
histórico social y su relación con el desarrollo musical del Ecuador y América Latina.
- Conocer las características de la respiración, relajación y la técnica vocal como elementos
indispensables para el canto coral.
- Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas y repertorio de la orquesta, para interpretar
con sensibilidad artística las obras musicales con un instrumento.
- Interpretar repertorios de música clásica, contemporánea y pluricultural ecuatoriana, aplicando
con sensibilidad artística las técnicas instrumentales, para desempeñarse en el campo profesional
de la actividad musical instrumental.
- Desarrollar destrezas pedagógicas y metodológicas en saberes académicos, para utilizarlas en
la enseñanza del instrumento de especialización.
- Aplicar conocimientos básicos de producción musical, mediante herramientas pedagógicas y
metodológicas, empleando estrategias adecuadas de coordinación interinstitucional, marketing
y gestión cultural para promover eventos musicales.
- Crear y arreglar proyectos musicales básicos para diferentes formatos instrumentales con calidad
técnica y estética.
- Establecer vínculos con el mercado laboral y la comunidad, para desarrollar actividades pre
profesionales en situaciones reales de trabajo, mediante participaciones artísticas musicales, de
instrucción y producción musical, en el ámbito de competencia del bachiller técnico en música.
- Desarrollar las capacidades corporales, creativas y expresivas en relación con la interpretación
escénica y descubrir las posibilidades psicomotrices del cuerpo en relación con el espacio y el
tiempo-ritmo, para emplear las secuencias de movimiento en el plano emocional e interpretativo.
- Reconocer los diferentes símbolos fonéticos o grafemas y su reproducción fonológica, en idioma
italiano, alemán y francés, para aplicarlos en la expresión hablada y cantada.
- Interpretar repertorios como solistas y miembros de agrupaciones de música académica y
popular, con dominio de la técnica vocal, sentido de identidad y pertenencia a su cultura, para
insertarse al mundo laboral y/o continuar sus estudios superiores.
Música

- Adquirir conocimientos armónicos y prácticos de literatura específica del instrumento y topografía


del teclado, para ejecutar en el piano diferentes estilos musicales con soltura y destreza, con el
fin de facilitar el trabajo de acompañamiento y lectura de partituras.

7
Desarrollo Curricular

ASIGNATURAS COMUNES

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Educación Rítmica y Audioperceptiva.
Objetivo: Iniciar el desarrollo de aptitudes musicales como preparación al proceso de formación
artística.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Elemental
UD 1: Experimentación Sonora (76 horas pedagógicas).
UD 2: Introducción al Lenguaje Musical (76 horas pedagógicas).
Duración total: 152 horas pedagógicas.

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BÁSICO ELEMENTAL

EDUCACIÓN
RÍTMICA Y
AUDIOPERCEPTIVA

UD 1 UD 2
Experimentación Introducción al
sonora lenguaje musical
Música

8
EDUCACIÓN RÍTMICA Y AUDIOPERCEPTIVA

NIVEL BÁSICO ELEMENTAL

Unidad didáctica No. 1: Experimentación Sonora

Objetivo: Desarrollar de manera intuitiva la percepción auditiva y la entonación como iniciación al


proceso de formación artístico musical.
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.
CONTENIDOS drido de un perro, silbido, etc.
PROCEDIMENTALES - Sonidos a partir de objetos: sonajeros, ma-
racas, tambores, etc.
- Acondicionar cognitiva y corporalmente las
capacidades y habilidades favorables para el - Pulso y acento: conceptos y aplicación en ri-
aprendizaje. mas, canciones y expresión corporal.
- Identificar y discriminar los sonidos de la - Cualidades del sonido: sonidos agudos y
naturaleza y los creados por el ser humano. graves (altura). Sonidos largos y cortos (dura-
ción). Sonidos fuertes y débiles (intensidad).
- Corear rimas como vía para des-arrollar el Sonidos según el material que los produce
ritmo y la coordinación motora. (timbre).
- Utilizar el movimiento corporal para reproducir - Entonación adecuada y cantar con afina-
pulso, acento y ritmo. ción correcta: modelos melódicos1. Pentafo-
- Explorar las cualidades del sonido mediante nía mayor: Do, Sol y Fa. Pentafonía menor: La,
actividades lúdicas. Mi y Re. Canciones Infantiles.
- Entonar ejercicios melódicos y canciones - Instrumentos musicales: cuerdas, vientos
infantiles como parte de la práctica y desarrollo madera, vientos metal, percusión.
de la afinación. - Apreciación musical: estilo, género y forma.
- Reconocer el timbre de los instrumentos Música académica. Música ecuatoriana y lati-
musicales mediante la audición de cada uno noamericana.
de ellos como solistas y en conjunto. - Música del mundo.
- Identificar los signos musicales y su aplicación ACTITUDINALES
práctica.
- Percibir conscientemente al cuerpo como ins-
- Reconocer las figuras musicales y sus trumento de expresión artística.
silencios en el pentagrama. - Valorar las posibilidades sonoras del cuerpo,
- Identificar las notas musicales en clave de de la voz y de materiales como medios de
Sol y clave de Fa en 4ta línea, escritas en el expresión musical.
pentagrama. - Disfrutar la participación en actividades indivi-
- Experimentar el sonido que se produce duales y grupales.
al frotar, percutir o pulsar con diferentes - Manifestar creatividad mediante la participa-
materiales sonoros. ción en actividades individua les y grupales.
- Improvisar pequeñas melodías cantando o - Valorar la propia capacidad creativa y la de sus
usando instrumentos musicales tales como compañeros.
xilófonos, flauta dulce y piano.
- Ser espontáneo, participativo y colaborador
CONCEPTUALES en las actividades propuestas.
- Expresión corporal: segmentos corporales, - Demostrar apertura en el acercamiento a la
identificación, función y aplicación en el movi- música ecuatoriana y de otras culturas.
miento.
Música

- Expresar interés en el uso del lenguaje musical.


- Desarrollo de la sensopercepción.
- Reconocer la importancia del aprendizaje de
- Sonidos de la naturaleza: lluvia, trueno, árbo- las figuras y silencios musicales para su apli-
les, etc. cación en la práctica musical.
- Sonidos onomatopéyicos: caer del agua, la- - Respetar los códigos del lenguaje musical.

9
Desarrollo Curricular

- Demostrar hábitos de orden y respecto du- - Demostrar cómo se construye instrumentos


rante el desarrollo de la clase. sencillos con material de reciclaje.
- Crear hábitos de correcta escritura musical, - Ejecutar pequeñas melodías, imitando lectu-
conservando el orden y la buena presentación. ras de pasajes musicales, en flauta dulce, xi-
lófono y piano.
- Motivar el gusto por la experimentación y ma-
nipulación sonora. - Improvisar segmentos melódicos dentro de la
pentafonía.
- Favorecer la creatividad e improvisación den-
tro de los parámetros del tema y de la clase. - Escuchar piezas conocidas de música acadé-
mica, y reconocer sus motivos melódicos ca-
- Disfrutar al hacer música en conjunto, libre y racterísticos.
dirigida.
- Presentar y escuchar ritmos ecuatorianos y la-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE tinoamericanos más representativos.
- Realizar ejercicios de respiración, desinhibi- - Escuchar ejemplos musicales de las culturas
ción, sensibilización y relajación. más representativas en el mundo.
- Realizar gestos y ejercicios con todas las par- - Presentar diferentes actividades lúdicas y/o
tes del cuerpo. coreográficas.
- Ejecutar ejercicios de sombra y espejo con el CRITERIOS DE EVALUACIÓN
cuerpo.
- Ejecuta con seguridad movimientos con to-
- Representar emociones, acciones y situacio- dos los segmentos del cuerpo.
nes a través de la mímica, dramatizaciones y
coreografías. - Maneja su cuerpo con soltura y seguridad.
- Imita con precisión los sonidos de la naturale-
- Producir diferentes ejemplos sonoros con va-
za y de otros objetos.
rios implementos.
- Diferencia las propiedades de los materiales
- Imitar sonido s con objetos de la naturaleza y
sonoros.
onomatopéyicos.
- Demuestra y ejecuta el pulso y acento en ri-
- Producir sonidos con el cuerpo. mas, canciones y expresión corporal.
- Experimentar la producción de sonidos con - Imita y distingue correctamente los diferentes
diferentes materiales. sonidos según su cualidad.
- Presentar rimas y canciones acompañado de - Entona con una buena afinación modelos me-
palmas, marchas, saltos, utilizando objetos lódicos y canciones infantiles propuestas.
sonoros.
- Identifica en gráficos los diferentes instrumen-
- Mostrar mediante la imitación los sonidos gra- tos musicales.
ves y agudos; largos y cortos; fuertes y débiles.
- Clasifica acertadamente los instrumentos por
- Producir los diferentes sonidos distinguiendo familias.
las cualidades ejercitadas.
- Identifica los diferentes instrumentos por su
- Enunciar un dictado y clasificar auditivamente timbre.
los diferentes sonidos, según su cualidad.
- Ejecuta correctamente pequeñas melodías en
- Presentar diferentes modelos melódicos, pen- flauta dulce, xilófono y piano.
tafonías y canciones infantiles.
- Identifica motivos melódicos de obras acadé-
- Presentar a través de medios visuales las fa- micas conocidas.
milias de instrumentos.
- Identifica los ritmos ecuatorianos y latinoame-
- Producir timbres de los diferentes instrumentos. ricanos.
- Realizar ejercicios auditivos de identificación - Relaciona la música que escucha con la cultu-
de los instrumentos. ra de donde proviene.
Música

1 Modelos melódicos: al igual que se conforma una fórmula rítmica con diferentes figuras musicales
facilitando su lectura, lo hacemos también con los sonidos, conformando pequeñas células melódicas que
se las relaciona con una imagen previamente conocida por los niños. Ejemplo: “resbaladera” Notas: Si, La,
Sol; “montaña” Notas: sol, la, sol; “escalera” Notas: Sol, la, Si. Se sugiere estas notas por su facilidad de
aplicación en la iniciación en la flauta dulce, sin embargo puede aplicarse también al resto de notas.

10
Unidad didáctica No. 2: Introducción al Lenguaje Musical

Objetivo: Conocer el vocabulario elemental musical y su función para su correcto uso en el proceso
de formación musical.

Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Caligrafía musical.


PROCEDIMENTALES - Nomenclatura internacional de las notas musi-
cales.
- Reconocer los signos musicales básicos como
parte del lenguaje musical escrito. - Lectura en clave de Sol: una octava ascen-
dente desde el Do central.
- Practicar la escritura de los signos musicales.
- Lectura en clave de Fa: una octava descen-
- Diferenciar las figuras y silencios musicales de
dente desde el Do central.
forma gráfica.
ACTITUDINALES
- Identificar la duración de cada figura musical y
su respectivo silencio. - Demostrar buenos hábitos de orden y respec-
- Practicar la escritura de las figuras y sus silen- to durante el desarrollo de la clase.
cios en el pentagrama. - Respetar los códigos de aplicación de las figu-
- Relacionar los nombres de las notas musica- ras y silencios musicales.
les con la nomenclatura internacional. - Crear hábitos de correcta escritura musical
- Practicar la lectura de pequeños fragmentos conservando el orden y la buena presentación.
musicales utilizando clave de Sol y Fa en 4ta - Valorar la importancia del aprendizaje de las
línea. figuras y silencios musicales para su aplica-
CONCEPTUALES ción en la práctica musical.

- Signos musicales. - Demostrar apertura al aprendizaje de otra no-


menclatura.
- Pentagrama.
- Disfrutar la participación en actividades gru-
- Clave de Sol. pales.
- Clave de Fa. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Compás. - Mostrar gráficamente los signos musicales
- Signos de repetición. básicos.
- Signos que aumentan el valor de las figuras. - Elaborar los diferentes signos con materiales
varios.
- Alteraciones2.
- Colocar en el lugar correcto dentro de una
- Términos de carácter. partitura los diferentes signos musicales.
- Figuras musicales. - Ejecutar una pequeña melodía conocida mos-
- Negra. trando la diferencia entre: lento, adagio, mo-
derato, allegro, etc.
- Corchea.
- Mostrar gráficamente las figuras musicales y
- Blanca. sus silencios.
- Semicorchea. - Graficar cada figura.
- Redonda. - Escribir las figuras musicales y silencios den-
- Silencios musicales. tro del pentagrama.
- Negra. - Realizar ejercicios rítmicos aplicando la dura-
ción de las figuras mediante el movimiento
Música

- Corchea. corporal.
- Blanca. - Practicar la lectura de fragmentos rítmicos.
- Semicorchea. - Enlistar las notas musicales con su equivalen-
- Redonda. te en letras.

11
Desarrollo Curricular

- Reemplazar oralmente el nombre de las notas ma las figuras y silencios.


por su letra correspondiente, en melodías sen- - Aplica la duración correcta de cada figura y si-
cillas. lencio musical, en ejercicios de movimiento
- Aplicar el reconocimiento de las letras en la corporal y en pequeños fragmentos de lectura
lectura y ejecución en el xilófono. rítmica.
- Observar la ubicación de las notas musicales en - Asocia acertadamente los nombres de las no-
el pentagrama utilizando la extensión sugerida. tas con la nomenclatura internacional.
- Leer ejercicios progresivos. - Ubica eficazmente las notas musicales en el
pentagrama según la clave dada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Aplica correctamente la lectura de las notas en
- Identifica los nombres de los diferentes signos las claves dentro de la extensión trabajada.
musicales.
NOTA: Los contenidos de estas unidades serán
- Distingue dentro de una partitura cada uno de trabajados paralelamente según las necesidades
los signos musicales trabajados. pedagógicas, durante los dos primeros años del nivel
- Distingue gráficamente las diferentes figuras y básico elemental. Los contenidos a trabajar en esta
asignatura serán abordados en su mayor parte desde
silencios. un enfoque perceptivo, sin preocuparse excesivamente
- Dibuja y ubica correctamente en el pentagra- de entrar en el manejo de conceptos teóricos.
Música

2 Alteraciones: dentro de los contenidos de signos musicales, se trabajará las alteraciones tan solo como
dibujo, para que los niños se familiaricen con ello como parte del lenguaje musical básico, sin que esto
implique la explicación teórica de tono y ½ tono.

12
ORQUESTA PEDAGÓGICA

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Orquesta Pedagógica.
Objetivo: Participar de la práctica musical colectiva a partir de la orquesta pedagógica como
iniciación de la formación.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Elemental
UD 1: Orquesta Pedagógica I (76 horas pedagógicas).
UD 2: Orquesta Pedagógica II (76 horas pedagógicas).
Duración total: 152 horas pedagógicas.

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BÁSICO ELEMENTAL

ORQUESTA
PEDAGÓGICA

UD 1 UD 2
Orquesta Orquesta
pedagógica I pedagógica II

Música

13
Desarrollo Curricular

ORQUESTA PEDAGÓGICA

NIVEL BÁSICO ELEMENTAL

Unidad didáctica No. 1: Orquesta Pedagógica I

Objetivo: Confrontar la experiencia musical colectiva desde instrumentos pedagógicos melódicos y


de percusión, para desarrollar percepciones auditivas, reflejos instrumentales y vivenciar la práctica
artística desde el inicio de la formación.
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ensayar la técnica de ejecución de los instru-
mentos de viento andinos y ecuatorianos des-
PROCEDIMENTALES
tinados a la orquesta pedagógica.
- Escuchar ejemplos de líneas melódicas bási-
- Ensamblar las piezas musicales determinadas
cas pentafónicas, diatónicas y modales, a
por la planificación, a fin de construir el reper-
modo de reconocimiento exploratorio y ubica-
torio de la agrupación.
ción del ámbito.
CONCEPTUALES
- Entonar canciones cortas (8 compases) sobre
melodías pentafónicas, diatónicas y modales, - Estructura básica de los ámbitos: pentafo-
como confrontación vivencial del material nía menor, heptafonía (diatónica mayor y me-
musical. nor y modal dórica, frigio y eólico-menor natu-
ral-). Armonía en grados: tónica, sobretónica,
- Variar la melodía original en distintas versiones
dominante y tónica paralela.
y regresar a la original, a fin de generar recono-
cimiento y familiarización específica con los - Ritmo: pulsos, acentos, ostinatos, lectura de
sistemas propuestos. líneas rítmicas (compás, figuraciones), pausas,
silencios, cesuras.
- Palmear, golpear el tema dado en clase para
establecer el vínculo con el tratamiento rítmico. - Movimientos corporales básicos: el cuerpo
como primer instrumento percutivo. Juegos
- Palmear y golpear el texto de rimas y cantos
corporales rítmicos y la vivencialidad activa
con dos líneas melódicas, a fin de interiorizar
del ritmo.
el ritmo tratado.
- Ritmo y lenguaje: rimas y cantos populares
- Palmear y caminar el texto de rimas y cantos
del Ecuador y la métrica hablada.
con dos líneas melódicas, a fin de interiorizar
intelectual y corporalmente el ritmo tratado. - Melodía: motivos musicales, diseños melódi-
cos por variación, adición, inversión.
- Ensayar la pieza musical determinada por fa-
milias instrumentales, a fin de abrir la posibili- - Ensamble instrumental: repertorio pedagógi-
dad de ejecución a todos los estudiantes. co y técnicas básicas de toque de instrumen-
tos de placa melódicos y acompañamiento,
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru-
instrumentos de percusión menor. Iniciación
mentos de placas: metalófonos, xilófonos y
de las payas e instrumentos andinos ecuato-
cistros .
rianos en vez de la flauta dulce. Lectura de las
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru- partes individuales del instrumento de la or-
mentos de percusión menor. questa.
- Experimentar de manera dirigida las posibili- - Actividades lúdicas: el cuento musical. La
dades tímbricas y sonoras de los instrumen- ronda y rayuela musical: temas descriptivos
tos, para motivar las actividades exploratorias del plan de clase.
de los estudiantes.
ACTITUDINALES
- Improvisar mediante ejercicios dirigidos sobre
- Desarrollar la percepción sensible hacia las
las bases rítmicas de las piezas de la orquesta,
sonoridades pentafónicas, diatónicas y moda-
Música

a fin de motivar la espontaneidad, intuición y


les, sin diferenciarlas de las del lenguaje tonal.
creatividad.
- Reconocer su entidad corporal como el princi-
- Experimentar las formas de soplo y de toque de
pal instrumento rítmico y de movimiento.
payas e instrumentos ecuatorianos de viento,
como introducción a la ejecución instrumental. - Confrontar experiencias rítmicas colectiva-

14
mente, que le permitan entender la necesidad - Montar sistemáticamente el repertorio de la
de orden básico para el trabajo grupal. orquesta pedagógica, con base en cantos, ri-
mas, movimiento y la práctica dirigida al en-
- Confrontar la posibilidad de experimentarse a
samble instrumental.
sí mismo mediante las prácticas musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desarrollar la concepción de hacer música en
grupo. - Realiza las actividades siguiendo las instruc-
ciones.
- Desarrollar el sentido de solidaridad al trabajar
en la orquesta rotativamente, ejecutando dis- - Ejercita libre pero conscientemente los ejerci-
tintos instrumentos dentro de la orquesta. cios exploratorios.
- Sensibilizar el respeto en el manejo de instru- - Mueve su cuerpo con plasticidad y acorde al
mentos de uso colectivo. ritmo propuesto.
- Promover la responsabilidad individual frente a - Entona escalas, canciones y melodías de ma-
los instrumentos musicales de la orquesta pe- nera afinada y con el ritmo correcto.
dagógica. - Sigue las instrucciones de ejecución de los
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE instrumentos.
- Realizar ejercicios exploratorios con pentafo- - Reconoce su parte dentro del esquema gene-
nía y heptafonía, tanto diatónica como modal. ral de la orquesta.
- Ejercitar auditivamente de manera exploratoria - Interviene de manera sistemática en ensayos
la pentafonía y heptafonía diatónica y modal. parciales y generales.
- Realizar melodías donde la orquesta tocará en los - Canta o toca según las necesidades del reper-
instrumentos de placa los acordes de T-S-D-T. torio, sin aferrarse a una sola función.
- Practicar con instrumentos de percusión me- - Se concentra y demuestra atención en los en-
nor y percusión latina distintos patrones rítmi- sayos.
cos que incluyan ostinatos, cesuras, compa- - Participa con ideas musicales creativas e im-
ses simples, compuestos y de amalgama. provisa con ellas.
- Desarrollar juegos rítmico-corporales con base en - Ejecuta en recitales públicos organizados por
el material que aborda la orquesta pedagógica. el docente.

Música

1 Se considerarán todos los instrumentos contemplados en esta familia sobre las distintas tesituras: soprano,
contralto, bajo.

15
Desarrollo Curricular

Unidad didáctica No. 2: Orquesta Pedagógica Ii

Objetivo: Confrontar la experiencia musical colectiva desde instrumentos pedagógicos melódicos y


de percusión, para desarrollar percepciones auditivas, reflejos instrumentales y vivenciar la práctica
artística desde el inicio de la formación.
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.

CONTENIDOS nía menor, heptafonía (diatónica mayor y me-


nor y modal dórica, frigio y eólico-menor natu-
PROCEDIMENTALES ral-). Armonía en grados: tónica, sobretónica,
- Audicionar melodías con grado de compleji- dominante y tónica paralela.
dad más avanzado, usando pentafonías, dia- - Ritmo: pulsos, acentos, ostinatos, lectura de
tónicas y modales, para su reconocimiento y líneas rítmicas (compás, figuraciones), pausas,
ubicación del ámbito. silencios, cesuras.
- Entonar canciones cortas (8 compases) sobre - Movimientos corporales básicos: el cuerpo
pentafonías, diatónicas y modales, como con- como primer instrumento percutivo. Juegos
frontación vivencial del material musical. corporales rítmicos y la vivencialidad activa
- Variar la melodía original en distintas versiones del ritmo.
y regresar a la original, a fin de generar recono- - Ritmo y lenguaje: rimas y cantos populares
cimiento y familiarización específica con los del Ecuador y la métrica hablada.
sistemas propuestos.
- Melodía: motivos musicales, diseños melódi-
- Palmear, golpear el tema dado en clase para cos por variación, adición, inversión.
establecer el vínculo con el tratamiento rítmico.
- Ensamble instrumental: repertorio pedagógi-
- Palmear y golpear el texto de rimas y cantos co y técnicas básicas de toque de instrumen-
con dos líneas melódicas, a fin de interiorizar tos de placa melódicos y acompañamiento,
el ritmo tratado. instrumentos de percusión menor. Iniciación
- Palmear y caminar el texto de rimas y cantos de las payas e instrumentos andinos ecuatoria-
con dos líneas melódicas, a fin de interiorizar nos en vez de la flauta dulce . Lectura de las
intelectual y corporalmente el ritmo tratado. partes individuales del instrumento de la or-
questa.
- Ensayar la pieza musical determinada por fa-
milias instrumentales, para abrir la posibilidad - Actividades lúdicas: el cuento musical. La
de ejecución a todos los estudiantes. ronda y rayuela musical: temas descriptivos
del plan de clase.
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru-
mentos de placas: metalófonos, xilófonos y ACTITUDINALES
cistros. - Desarrollar la percepción sensible hacia las
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru- sonoridades pentafónicas, diatónicas y moda-
mentos de percusión menor. les, sin diferenciarlas de las del lenguaje tonal.
- Experimentar de manera dirigida las posibili- - Reconocer su entidad corporal como el princi-
dades tímbricas y sonoras de los instrumen- pal instrumento rítmico y de movimiento.
tos, para motivar las actividades exploratorias - Confrontar experiencias rítmicas colectiva-
de los estudiantes. mente, que le permitan entender la necesidad
- Experimentar las formas de soplo y de toque de de un orden básico para el trabajo grupal.
payas e instrumentos ecuatorianos de viento, - Confrontar la posibilidad de experimentarse a
como introducción a la ejecución instrumental. sí mismo mediante las prácticas musicales.
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru- - Desarrollar la concepción de hacer música en
mentos de viento andinos y ecuatorianos des- grupo.
tinados a la orquesta pedagógica.
- Desarrollar el sentido de solidaridad al trabajar
- Ensamblar las piezas musicales determinadas en la orquesta rotativamente, ejecutando dis-
Música

por la planificación, a fin de construir el reper- tintos instrumentos dentro de la orquesta.


torio de la agrupación.
- Sensibilizar el respeto en el manejo de instru-
CONCEPTUALES mentos de uso colectivo.
- Estructura básica de los ámbitos: pentafo- - Promover la responsabilidad individual frente

16
a los instrumentos musicales de la orquesta trucciones.
pedagógica. - Ejercita libre pero conscientemente los ejerci-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE cios exploratorios.
- Realizar ejercicios exploratorios con pentafo- - Mueve su cuerpo con plasticidad y acorde al
nía y heptafonía tanto diatónica como modal. ritmo propuesto.
- Ejercitar auditivamente de manera exploratoria - Entona escalas, canciones y melodías de ma-
la pentafonía y heptafonía diatónica y modal. nera afinada y con el ritmo correcto.
- Realizar melodías donde la orquesta tocará en los - Sigue las instrucciones de ejecución de los
instrumentos de placa los acordes de T-S-D-T. instrumentos.
- Practicar con instrumentos de percusión me- - Reconoce su parte dentro del esquema gene-
nor y percusión latina distintos patrones rítmi- ral de la orquesta.
cos que incluyan ostinatos, cesuras, compa- - Interviene de manera sistemática en ensayos
ses simples, compuestos y de amalgama. parciales y generales.
- Desarrollar juegos rítmico-corporales con base en - Canta o toca según las necesidades del reper-
el material que aborda la orquesta pedagógica. torio, sin aferrarse a una sola función.
- Montar sistemáticamente el repertorio de la - Se concentra y demuestra atención en los en-
orquesta pedagógica, con base en cantos, ri- sayos.
mas, movimiento y la práctica dirigida al en-
samble instrumental. - Participa con ideas musicales creativas e im-
provisa con ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ejecuta en recitales públicos organizados por
- Realiza las actividades siguiendo las ins- el docente.

Música

17
Desarrollo Curricular

LENGUAJE MUSICAL

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Lenguaje Musical.
Objetivo: Adquirir conocimientos y habilidades en la lectura musical y desarrollo auditivo,
considerando los fundamentos de la interpretación en el estudio del instrumento de especialidad.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Medio
UD 1: Teoría Musical (106 horas pedagógicas).
UD 2: Lectura Rítmica y Entonada (200 horas pedagógicas).
UD 3: Desarrollo Auditivo (150 horas 200 pedagógicas).
Total: 456 horas pedagógicas.
Nivel Básico Superior.
UD 1: Teoría Musical (106 horas pedagógicas).
UD 2: Lectura Rítmica y Entonación (200 horas pedagógicas).
UD 3: Desarrollo Auditivo (150 horas pedagógicas).
Total: 456 horas pedagógicas
Duración total: 912 horas pedagógica.

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BÁSICO MEDIO Y NIVEL BÁSICO SUPERIOR

LENGUAJE
MUSICAL

NIVEL NIVEL
BÁSICO BÁSICO
MEDIO SUPERIOR

UD 2 UD 3 UD 2 UD 3
UD 1 UD 1
Música

Lectura rítmica y Desarrollo Lectura rítmica y Desarrollo


Teoría musical Teoría musical entonación
entonada auditivo auditivo

18
LENGUAJE MUSICAL

NIVEL BÁSICO MEDIO

Unidad didáctica No. 1: Teoría Musical

Objetivo: Conocer los contenidos teóricos indispensables para su aplicación en la práctica de la


lectura musical.
Tiempo estimado: 106 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ascendentes y descendentes.
PROCEDIMENTALES - Intervalos Mayores y menores.
- Identificar los símbolos que se utilizan en la es- - Intervalos justos.
critura musical.
Escalas:
- Definir la función de cada uno de los símbolos
- Tetracordios.
musicales.
- Utilizar los símbolos musicales correctamente. - Escala Mayor y menor natural.
- Escribir signos musicales con buena caligrafía. - Escala menor armónica y melódica.
- Conceptualizar y diferenciar las características - Grados (denominación numérica).
de aplicación de cada uno de los contenidos Tonalidad:
referentes a ritmo, métrica y pulso.
- Mayor y menor.
- Elaborar ejercicios de escritura musical utili-
zando los diferentes tipos de compases y de- - Con sostenidos y bemoles.
más elementos de ritmo, métrica y tempo. ACTITUDINALES
- Conocer, identificar y construir los diversos in- - Valorar la importancia de conceptos y defini-
tervalos y sus clasificaciones de acuerdo a sus ciones de la teoría musical.
diferentes formas de ejecución, extensión y
estructura. - Incorporar hábitos de buena escritura musical.

- Identificar y construir las diferentes escalas de - Reconocer la importancia de los conocimien-


acuerdo a su estructura. tos teóricos, la aplicación correcta de la sim-
bología y su relación con la práctica musical.
- Identificar teórica y auditivamente las tonalida-
des mayores y menores. - Concientizar la necesidad de teorizar los as-
pectos prácticos de la música.
- Diferenciar las tonalidades mayores y menores.
- Demostrar actitud positiva en el trabajo en
CONCEPTUALES clase.
Signos Musicales: - Valorar la importancia de la función y correcta
- Pentagrama, claves, figuras, notas, silencios, construcción de los intervalos como funda-
alteraciones, barras de compás, líneas adicio- mento teórico en el contexto musical.
nales, signos de repetición, ligaduras, puntillo, - Demostrar interés por conocer la formación de
principales signos de articulación. escalas como fundamento de la tonalidad.
- Escritura musical. - Valorar la importancia de la tonalidad como el
Ritmo, Métrica y Pulso: sistema musical más utilizado.
- Valor relativo de las figuras, compases sim- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ples, compuestos y de amalgama, acentos, - Identificar cada uno de los componentes pre-
síncopa, contratiempo, anacrusa, figuras irre- sentes en una partitura.
gulares, signos de aumento, pulso o tempo.
- Analizar los conceptos con el grupo de estu-
Música

Intervalos: diantes.
- Tono y semitono.
- Poner ejemplos de cada tema.
- Armónicos y melódicos.
- Enviar a los estudiantes tareas de escritura, reco-
- Simples y compuestos. nocimiento y análisis de cada uno de los temas.

19
Desarrollo Curricular

- Establecer relación entre el pulso musical y los nes propias desde una tonalidad dada.
ejemplos naturales de pulsación (latidos, reloj, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
etc.).
- Reconoce, escribe y analiza de forma correcta
- Solicitar a los estudiantes una investigación
los signos musicales.
previa sobre los diferentes contenidos de rit-
mo y métrica. - Identifica la uniformidad del pulso y la repro-
duce.
- Reforzar mediante una explicación ampliada y
clara lo investigado previamente por los estu- - Demuestra un análisis personal y una buena
diantes. comprensión como producto de su investiga-
- Realizar ejercicios de identificación teórica y la ción (no solo copiar y pegar).
distancia de tonos y semitonos. - Expresa correctamente los conocimientos ad-
- Explicar las diferentes clasificaciones de inter- quiridos con respecto a los contenidos refe-
valos. rentes a ritmo y métrica.
- Realizar ejercicios de identificación teórica y - Identifica y determina correctamente distan-
construcción de las diferentes clases de inter- cias interválicas en tonos y semitonos.
valos. - Clasifica correctamente los intervalos en todas
- Establecer conceptos de escalas de acuerdo a sus variantes.
su estructura. - Construye e identifica correctamente todo tipo
- Construir las diferentes escalas utilizando in- de intervalos.
tervalos y tetracordios. - Reconoce y construye correctamente las es-
- Realizar ejercicios de identificación de los gra- calas de acuerdo a su estructura.
dos en las diferentes escalas. - Identifica correctamente los grados en las di-
- Reconocer tonalidades desde una armadura ferentes escalas.
con sostenidos o bemoles. - Reconoce correctamente tonalidades y arma-
- Identificar las tonalidades relativas Mayor y duras de clave.
menor. - Identifica correctamente las tonalidades relati-
- Realizar ejercicios de identificación, alteracio- vas Mayor y menor.

Unidad didáctica No. 2: Lectura Rítmica y Entonada

Objetivo: Desarrollar destrezas orientadas a la lectura fluida de partituras para su aplicación en la


interpretación de repertorios y practica orquestal.
Tiempo estimado: 200 horas pedagógicas.
CONTENIDOS de tiempo en compases simples y de amalga-
ma, y 1/6 de tiempo en compases compuestos.
PROCEDIMENTALES
- Estudiar y practicar la correcta ejecución rítmi- - Polirritmia.
ca de figuras y fórmulas rítmicas en coordina- - Aplicación de anacrusa, síncopa y contratiempo.
ción con la respectiva marcación del compás.
Lectura Entonada:
- Aplicar las destrezas adquiridas en ejecución
rítmica en ejercicios de polirritmia y de lectura - A una y dos voces.
entonada. - Intervalos: 2da y 3ra Mayor y menor, 4tas y
- Favorecer el buen funcionamiento de la voz a 5tas justas, 6tas y 7mas menores, 8vas justas.
través de la respiración, emisión, afinación,
- Escalas tetracordios, escala mayor natural, me-
articulación.
nor natural, menor armónica y menor melódica.
- Desarrollar la afinación en la realización de
ejercicios cantados a una y dos voces, y en la - Arpegios: I, III y V grado de las escalas.
Música

entonación de escalas e intervalos. ACTITUDINALES


CONCEPTUALES - Ser perseverante en la práctica de los ejercicios.
Lectura Rítmica: - Participar activa y creativamente en la ejecu-
- Fórmulas rítmicas con figuraciones de hasta ¼ ción de ejercicios rítmicos y melódicos y sus

20
respectivas variantes. - Cantar los arpegios (I, III y V grados) corres-
- Denotar disfrute en la práctica de los ejercicios pondientes a la escala de cada tonalidad.
de lectura rítmica y entonada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Lee y ejecuta con precisión las fórmulas rítmi-
- Leer las lecciones propuestas rítmicamente y cas propuestas en los ejercicios.
marcando el compás. - Coordina correctamente la ejecución rítmica y
- Identificar y practicar la ejecución de fórmulas la marcación del compás.
rítmicas, contratiempo, síncopa y anacrusa. - Muestra una correcta coordinación en ejerci-
- Ejecutar ejercicios de polirritmia aplicando las cios de polirritmia.
destrezas rítmicas adquiridas. - Aplica correctamente la ejecución rítmica en la
- Realizar ejercicios de lectura hablada (decir lectura de notas en el pentagrama.
los nombres de las notas en el pentagrama - Lee y entona ejercicios melódicos con afina-
respetando su duración rítmica). ción precisa.
- Realizar ejercicios de respiración, emisión, afi- - Entona ejercicios a dos voces manteniendo la
nación y articulación de la voz. coordinación y correcta afinación en su línea
- Entonar lecciones a una y dos voces integran- melódica.
do lo rítmico con lo melódico.
- Entona con afinación precisa escalas e inter-
- Cantar intervalos y escalas de acuerdo al nivel. valos.

Unidad didáctica No. 3: Desarrollo Auditivo

Objetivo: Adquirir la agudeza auditiva necesaria para su desenvolvimiento en el instrumento de


especialidad y en su actividad profesional.
Tiempo estimado: 150 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - 4ta y 5ta justa.
PROCEDIMENTALES - 6ta y 7ma Mayor y menor.
- Identificar auditivamente el pulso, métrica, - 8va justa.
compás y fórmulas rítmicas de los dictados
propuestos. Escalas:
- Reconocer sonidos, secuencias interválicas y - Mayor natural.
rítmico melódicas al escuchar atentamente. - Menor natural.
- Relacionar lo percibido auditivamente con su - Menor armónica.
correspondiente simbología musical.
- Menor melódica.
- Retener y transcribir correctamente lo que per-
cibe de manera auditiva. Arpegios:
CONCEPTUALES - Mayor y menor (I, III y V grados de las escalas)
Dictado Rítmico: ACTITUDINALES
- A una voz. - Mantener una actitud de concentración duran-
Dictado Melódico: te los dictados.
- A una voz. - Ser responsable en el entrenamiento auditivo
personal.
- En diferentes tonalidades.
- Tener constancia en la práctica de identifica-
Intervalos:
ción auditiva.
- Armónicos.
- Vivenciar las destrezas auditivas en la práctica
Música

- Melódicos. instrumental.
- Ascendentes. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Descendentes. - Realizar dictados rítmicos a una voz utilizando
- 2das y 3ras Mayor y menor. fórmulas rítmicas de acuerdo al nivel.

21
Desarrollo Curricular

- Realizar dictados de notas sobre la base de - Enuncia correctamente las notas que percibe
una escala. auditivamente.
- Realizar dictados de melodías en diversas to- - Identifica y transcribe correctamente las melo-
nalidades. días dictadas.
- Efectuar ejercicios de identificación rápida de - Enuncia correctamente los intervalos identifi-
intervalos según el nivel. cados auditivamente.
- Efectuar ejercicios de identificación auditiva - Diferencia y enuncia correctamente escalas y
de las diferentes escalas abordadas, de acuer-
arpegios percibidos auditivamente.
do al nivel.
- Reconocer auditivamente un arpegio Mayor o NOTA: Los contenidos de estas unidades serán
menor compuesto por el I, III y V grados de trabajados paralelamente según las necesidades
una escala o tonalidad. pedagógicas durante los tres años que comprende
el nivel básico medio, por lo cual serán tratados de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN forma progresiva, aumentando cada vez el nivel de
- Identifica y transcribe correctamente los dicta- dificultad en cada uno de los temas propuestos en
dos rítmicos. este documento.
Música

22
LENGUAJE MUSICAL

NIVEL BÁSICO SUPERIOR

Unidad didáctica No. 1: Teoría Musical

Objetivo: Conocer los contenidos teóricos indispensables para su aplicación en la práctica de la


lectura musical.
Tiempo estimado: 106 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Segunda especie.
PROCEDIMENTALES - Tercera especie.
- Estudiar los conceptos de síncopa y contra- - Regular.
tiempo, sus especies y su clasificación como - Irregular.
regulares e irregulares.
Análisis Fraseológico Elemental:
- Aplicar estos conceptos en la realización de
ejercicios escritos y en el reconocimiento en - Inciso.
otros ejercicios propuestos. - Frase.
- Realizar un análisis teórico básico de la estructu- - Período.
ra por frases de un fragmento u obra musical ba-
sado en los principios de repetición y contraste. - Principio de repetición y contraste.
- Conceptualizar cada uno de los componentes Expresión:
de la expresión musical. - Dinámica.
- Identificar la simbología o términos indicativos - Agógica o movimiento.
de los diferentes componentes de la expresión - Carácter.
musical.
- Ornamentación.
- Reconocer y aplicar los diferentes elementos
de expresión y ornamentación en las obras de Intervalos:
estudio. - Aumentados y disminuidos.
- Conceptualizar los intervalos aumentados, - Inversión de intervalos.
disminuidos, consonantes y disonantes.
- Intervalos consonantes y disonantes.
- Realizar ejercicios de inversión y resolución de
intervalos. - Resolución de intervalos.
- Distinguir los intervalos que forman los acor- Acordes:
des de tríada y séptima. - Construcción de tríadatríadas.
- Construir acordes de tríada y séptima. - Cifrado de tríadatríadas (estado fundamental,
- Cifrar los acordes y reconocerlos en estado primera y segunda inversión)
fundamental o inversión. - Construcción de acordes de séptima.
- Reconocer y aplicar los acordes dentro de las - Cifrado de acordes de séptima.
principales funciones tonales. Armonización Básica:
- Desarrollar con los estudiantes un marco con- - Funciones tonales.
ceptual básico sobre armonización, que les
permita teorizar sobre su experiencia armóni- - Enlace de acordes.
ca en la práctica musical diaria y comprender- - Cadencias.
la de una forma integral.
- Acorde de doble dominante.
- Estudiar las nuevas escalas propuestas esta-
bleciendo las diferencias de estructura entre - Concepto de modulación.
Música

cada una de ellas. - Modulaciones cercanas o lejanas.


CONCEPTUALES - Principales recursos para modular.
Síncopa y Contratiempo: Otras Escalas:
- Primera especie. - Cromática.

23
Desarrollo Curricular

- Pentafónica. ter y su significado de interpretación.


- Mayor armónica. - Estudiar los diferentes adornos y su forma teó-
rica de ejecución.
- Modos gregorianos.
- Identificar y construir intervalos aumentados y
ACTITUDINALES
disminuidos.
- Demostrar actitud positiva y abierta al aprendi-
- Establecer y reconocer relaciones entre los in-
zaje teórico musical más profundo, concienti-
tervalos y sus inversiones.
zando la pertinencia de ello para su proyec-
ción hacia la profesionalización. - Diferenciar conceptualmente intervalos con-
sonantes y disonantes.
- Desarrollar el gusto por el aprendizaje cogniti-
vo orientado hacia el perfeccionamiento ex- - Explicar y realizar ejercicios de resolución de
presivo en la práctica musical. intervalos.
- Ser meticuloso en el análisis de intervalos con el - Distinguir los intervalos que forman los acor-
afán de obtener siempre respuestas correctas. des de tríada.
- Demostrar interés por desarrollar destrezas - Construir acordes de tríada.
cognitivas que favorezcan el estudio analítico
- Reconocer acordes de tríada.
de las obras.
- Cifrar acordes de tríada en estado fundamen-
- Valorar la importancia de los conocimientos
tal o inversión.
teóricos para una práctica musical consciente.
- Reconocer acordes de tríada a partir de un
- Reconocer la importancia del análisis sistemá-
bajo cifrado.
tico de las lecciones.
- Distinguir la estructura de los acordes de sép-
- Desarrollar un buen criterio para el análisis de
tima.
los diferentes elementos armónicos en las
obras de estudio para una mejor comprensión - Construir acordes de séptima.
musical. - Reconocer acordes de séptima.
- Mostrar curiosidad por conocer nuevas esca- - Cifrar acordes de séptima en estado funda-
las, base para nuevas formas de armonización. mental o inversión.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Reconocer acordes de séptima a partir de un
- Conceptualizar y diferenciar los términos de bajo cifrado.
síncopa y contratiempo. - Explicar las principales funciones tonales que
- Relacionar sus respectivas especies con los desempeñan los acordes y séptima de domi-
tres niveles de subdivisión del acento. nante dentro de una tonalidad.
- Escribir ejercicios donde se usen síncopas y - Conceptualizar y ejemplificar el enlace de
contratiempos regulares e irregulares en todas acordes.
sus especies. - Describir la estructura de las principales ca-
- Reconocer en los ejercicios de lectura las sín- dencias musicales.
copas y contratiempos regulares o irregulares - Construir ejemplos de cada tipo de cadencia
que existan y sus respectivas especies. en diferentes tonalidades.
- Definir los conceptos de inciso, frase y período. - Establecer la función del acorde de doble domi-
- Estudiar y reconocer los principios de repeti- nante, y reconocerlo en diferentes tonalidades.
ción y contraste aplicando un análisis fraseo- - Definir el concepto de modulación.
lógico básico.
- Reconocer modulaciones cercanas y lejanas
- Establecer diferencias claras entre dinámica, sobre la base del círculo de 5tas.
agógica y carácter.
- Identificar la estructura de las nuevas escalas
- Estudiar los diferentes símbolos correspon- a estudiar.
dientes a dinámica y sus efectos de intensidad
del sonido. - Construir correctamente las nuevas escalas.
Música

- Identificar los principales términos de agógica CRITERIOS DE EVALUACIÓN


o movimiento y definir para cada uno el rango - Aplica correctamente las diversas especies de
de indicación metronómica correspondiente. síncopa y contratiempo, regular o irregular en
- Reconocer los principales términos de carác- ejercicios escritos de creación propia.

24
- Identifica correctamente las diversas especies - Construye correctamente acordes de tríada y
de síncopa y contratiempo, regular o irregular séptima.
en los ejercicios de lectura propuestos.
- Identifica correctamente los diferentes acor-
- Realiza un análisis fraseológico coherente de des al leerlos en el pentagrama.
ejercicios melódicos propuestos, fragmentos
musicales y pequeñas piezas. - Cifra correctamente los diferentes acordes en
estado fundamental e inversión.
- Identifica y expresa claramente las diferencias
entre cada uno de los componentes de la ex- - Reconoce correctamente los diferentes acor-
presión musical. des a partir de un bajo cifrado.
- Demuestra dominio de los signos y términos - Demuestra claro conocimiento de funciones
utilizados en la expresión musical y su corres- tonales, enlace de acordes, cadencias y mo-
pondiente aplicación. dulaciones.
- Identifica y construye con precisión los inter- - Reconoce enlaces de acordes, modulaciones
valos propuestos. y cadencias presentes en ejercicios, fragmen-
tos musicales y obras.
- Muestra solvencia al realizar ejercicios de in-
versión y resolución de intervalos. - Identifica de forma acertada las escalas pro-
puestas.
- Expresa con claridad la diferencia entre inter-
valos consonantes y disonantes. - Construye correctamente las mismas escalas.

Unidad didáctica No. 2: Lectura Rítmica y Entonación

Objetivo: Desarrollar destrezas orientadas a la lectura fluida de partituras para su desenvolvimiento


en la interpretación de su instrumento y práctica orquestal.
Tiempo estimado: 200 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Fórmulas rítmicas avanzadas con síncopa y


contratiempo en todas sus especies y en todo
PROCEDIMENTALES
compás.
- Ejecutar correctamente las fórmulas rítmicas
- Polirritmia.
propuestas con la respectiva marcación del
compás. Lectura Entonada:
- Aplicar las destrezas adquiridas en ejecución - A una, dos y tres voces.
rítmica en ejercicios de polirritmia y de lectura
- Funciones tonales: arpegios del I, IV y V gra-
entonada.
do en cada tonalidad.
- Practicar lecciones de lectura musical a una,
- En clave de Do (tercera y cuarta línea).
dos y tres voces que permitan el desarrollo de
afinación, control de tempo y ritmo. - Todos los intervalos posibles en extensión de
una octava.
- Desarrollar mediante la práctica diaria destre-
zas que permitan mayor fluidez en la lectura a - Enfatizar 4ta aumentada y 5ta disminuida.
primera vista. - Ejercicios de inversión y resolución.
- Practicar la lectura musical en las nuevas cla- - Arpegios de tríada aumentada y disminuida y
ves aprendidas. séptima en estado fundamental e inversión
- Entonar arpegios, funciones tonales, interva- (excepto tríada aumentada).
los y escalas con el fin de reconocer y aplicar - Escalas: cromática, pentafónica, mayor armó-
estos componentes dentro de la lectura ento-
nica y modos gregorianos.
nada, perfeccionando la buena afinación de la
misma. ACTITUDINALES
CONCEPTUALES - Desarrollar el gusto por el perfeccionamiento
Música

expresivo en la práctica musical.


Lectura Rítmica:
- Demostrar interés en la adquisición de destre-
- Fórmulas rítmicas con figuraciones de hasta
za en lectura de claves, como fundamento de
1/8 de tiempo en compases simples y de amal-
la transportación.
gama, y 1/12 de tiempo en compases com-
puestos. - Valorar la importancia de la lectura a primera

25
Desarrollo Curricular

vista en la profesión musical y cultivarla con - Aplicar los diversos componentes de la expre-
constancia. sión musical a la lectura práctica de los ejerci-
cios propuestos.
- Reconocer la importancia de la lectura musical
polifónica para el desarrollo de afinación, con- - Cantar intervalos, arpegios y escalas propues-
trol de tempo y ritmo. tas de acuerdo al nivel.
- Demostrar sensibilidad musical en la ejecu- - Interiorizar mediante la entonación las funcio-
ción de los ejercicios propuestos. nes tonales.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ejercitar la lectura a primera vista individual. - Lee y ejecuta con precisión las fórmulas rítmi-
cas propuestas en los ejercicios.
- Leer ejercicios rítmicos y polirítmicos resol-
viendo una a una las fórmulas rítmicas que ge- - Muestra una correcta coordinación en ejerci-
neren dificultad. cios de polirritmia.
- Realizar ejercicios de lectura hablada (decir los - Aplica correctamente la ejecución rítmica en la
nombres de las notas en el pentagrama respe- lectura de notas en el pentagrama.
tando su duración rítmica). - Coordina correctamente la ejecución rítmica,
- Realizar ejercicios de respiración, emisión, afi- melódica y la marcación del compás.
nación y articulación de la voz. - Lee y entona ejercicios melódicos con afina-
- Realizar ejercicios de combinación de ritmo y ción precisa.
melodía. - Entona ejercicios a dos y tres voces mante-
- Aplicar creativamente formas de realización de niendo el ritmo, el tempo y la correcta afina-
los ejercicios que desarrollen la coordinación ción en su línea melódica.
múltiple (por ejemplo, coordinación voz, mano, - Entona con afinación precisa intervalos, arpe-
pie). gios y las nuevas escalas.
- Entonar lecciones a una, dos y tres voces inte- - Muestra solvencia al realizar ejercicios de in-
grando lo rítmico con lo melódico. versión y resolución de intervalos.

Unidad didáctica No. 3: Desarrollo Auditivo

Objetivo: Adquirir la agudeza auditiva necesaria para su desenvolvimiento en el instrumento de


especialidad y en su actividad profesional.
Tiempo estimado: 150 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Ejercicios en combinación de ritmo y melodía


simultáneos.
PROCEDIMENTALES
- Reconocimiento auditivo de:
- Incrementar el nivel de dificultad en la realiza-
ción de dictados rítmicos y melódicos a una y Intervalos:
dos voces, que le permitan un mayor desarro-
- Todos los intervalos.
llo auditivo y polifónico.
- 4ta aumentada y 5ta disminuida.
- Reconocer las cualidades sonoras de los in-
tervalos y acordes estudiados. Arpegios y Acordes:
- Identificar los nuevos intervalos sin dejar de - Mayores y menores en todas sus inversiones.
lado los ya conocidos.
- Aumentados y disminuidos en estado funda-
- Reconocer auditivamente arpegios y acordes mental.
en sus diferentes modalidades.
- Séptima de dominante.
- Familiarizarse con el reconocimiento auditivo
Grados Tonales:
de funciones tonales y cadencias armónicas
Música

principales. - I, IV y V grados armónicos.


CONCEPTUALES Cadencia Principales:
Dictado Rítmico y Melódico: - Perfecta.
- A una y dos voces. - Clásica.

26
- Rota. - Ejercitar el reconocimiento auditivo de todos
los intervalos.
- Plagal.
- Escuchar arpegios y acordes en todas sus
ACTITUDINALES modalidades, para luego identificarlos auditi-
- Reconocer y valorar las destrezas auditivas vamente.
que se desarrollan con el dictado. - Escuchar secuencias armónicas que permitan
- Mostrar interés por desarrollar destrezas audi- al estudiante familiarizarse con las funciones
tivas que favorezcan el estudio analítico de las tonales y cadencias principales.
obras. - Identificar en secuencias y/o fragmentos musica-
- Desarrollar hábitos de estudio que propicien les los grados tonales y principales cadencias.
un trabajo consciente en la práctica del entre- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
namiento auditivo.
- Demuestra solvencia suficiente en la retención
- Valorar los elementos del lenguaje musical y transcripción de los dictados propuestos.
para afianzar y desarrollar los conocimientos - Identifica y enuncia con precisión los interva-
adquiridos a lo largo de su aprendizaje. los, arpegios y acordes, grados tonales y ca-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE dencias principales propuestos para el reco-
nocimiento auditivo.
- Realizar dictados rítmicos y melódicos a una
voz, incrementando la dificultad según el nivel. NOTA: Los contenidos de estas unidades serán
trabajados paralelamente según las necesidades
- Implementar dictados a dos voces tanto rítmi- pedagógicas durante los tres años que comprende
cos como melódicos. el nivel básico superior, por lo cual serán tratados de
forma progresiva, aumentando cada vez el nivel de
- Realizar dictados combinando ritmo y melodía dificultad en cada uno de los temas propuestos en
simultáneamente. este documento.

Música

27
Desarrollo Curricular

ARMONÍA

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Armonía.
Objetivo: Desarrollar destrezas en el manejo de los recursos armónicos de base y el contrapunto,
para aplicarlas en la interpretación musical.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Conceptos Fundamentales de Armonía (8 horas pedagógicas).
UD 2: Tonalidad, Tríadas y Primera Inversión (34 horas pedagógicas).
UD 3: Segunda Inversión y Cadencias (38 horas pedagógicas).
UD 4: Acordes de Séptima de Dominante (28 horas pedagógicas).
UD 5: Acordes de Séptima de Dominante 2 (34 horas pedagógicas).
UD 6: Grupos Tonales de Grados Fundamentales (30 horas pedagógicas).
UD 7: Secuencias y Progresiones Armónicas (12 horas pedagógicas).
UD 8: Modulación (44 horas pedagógicas).
Duración Total: 228 horas pedagógicas.

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

ARMONÍA

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4
Conceptos Tonalidad, Segunda Acordes de
fundamentales tríadas y primera inversión y séptima de
de armonía inversión cadencias dominante

UD 5 UD 6 UD 7
Acordes de Grupos tonales Secuencias y UD 8
séptima de de grados progresiones Modulación
dominante 2 fundamentales armónicas
Música

28
ARMONÍA

NIVEL BACHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: Conceptos Fundamentales de Armonía

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer los componentes fundamentales de la armonía,


como conocimiento previo a otras asignaturas y formación en otras disciplinas musicales.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.

CONTENIDOS fundamentos de la armonía tanto tradicional


tonal-funcional como las de otros sistemas.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer las diferentes formas de superpo- - Audicionar por medio de audiovisuales piezas
sición de sonidos y el fenómeno de la reso- representativas, que permitan apreciar el uso y
nancia como origen de la armonía tonal. características de la armonía en la música
ecuatoriana, latinoamericana y de Jazz.
CONCEPTUALES
- Escuchar en clase analíticamente un fragmen-
- Introducción a la armonía tonal-funcional tradi- to de música, que permita reconocer elemen-
cional. Breve marco informativo sobre otros sis- tos de construcción armónica.
temas armónicos de la música académica occi-
dental: modal, serial, sintética, y las de la música - Escribir analíticamente el ejercicio en clase.
popular del Ecuador, América Latina y el Jazz. - Realizar ejercicios al piano de lo trabajado en
- Armonía tonal-funcional: fenómeno de reso- clase.
nancia y grados de atracción y función en la - Realizar en clase dictado melódico-armónico.
tonalidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Intervalos armónicos, estructura de tríadas
mayores y menores. - Identifica correctamente los componentes de
la armonía escuchados y escritos.
- Dictado melódico-armónico.
- Diferencia auditivamente las características de
ACTITUDINALES la armonía tonal funcional, modal, serial, po-
- Demostrar suficiencia en la ejecución de ejer- pular y de Jazz.
cicios de armonización escrita y ejecutada al - Define los fenómenos de resonancia y grados
instrumento. de atracción y función.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Construye correctamente intervalos armóni-
- Realizar la investigación bibliográfica sobre los cos y tríadas mayores y menores.

Unidad didáctica No. 2: Tonalidad, Tríadas y Primera Inversión

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer las tonalidades y sus tríadas como preparación a
la práctica de la improvisación y composición.
Tiempo estimado: 34 horas pedagógicas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES - La tonalidad y sus tríadas (grados) fundamen-
tales y su función.
- Reconocer las diferentes formas de superpo-
sición de sonidos y el fenómeno de la reso- * Sistema funcional de tríadas principales
nancia como origen de la armonía tonal. enlaces.
- Tríada y sus inversiones (posiciones y disposi-
Música

- Reconocer auditivamente la organización y


estructura de las tonalidades y tríadas con sus ciones).
inversiones. * Posición de prima, tercera y quinta.
- Precisar la organización y estructura de los * Disposición cerrada y abierta.
acordes en un ejercicio (melodía o bajo) dado. * Saltos de terceras.

29
Desarrollo Curricular

- Primera inversión de tríadas fundamentales tonalidades y los acordes.


(acorde en posición de sexta T6, S6, D6).
- Escuchar analíticamente un fragmento de mú-
* Concepto. sica en clase.
* La disposición y duplicación. - Escribir analíticamente el ejercicio en clase.
* Enlace con la tríada. - Realizar ejercicios escritos al piano de lo tra-
- Dictado melódico-armónico. bajado en clase.
ACTITUDINALES - Realizar en clase dictado melódico-armónico.
- Demostrar solvencia en el reconocimiento de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
las tonalidades y los acordes. - Construye correctamente las tríadas funda-
- Denotar una correcta aplicación de la tríada y mentales y su primera inversión.
su primera inversión. - Reconoce los grados fundamentales y su fun-
- Tener la capacidad de distinguir y aplicar con ción dentro del discurso musical dado.
criterio las distintas posiciones y disposicio- - Identifica correctamente los acordes en una
nes de los acordes. sección de partitura musical.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Realiza ejercicios de armonización con los
- Realizar la investigación bibliográfica sobre las acordes tratados.

Unidad didáctica No. 3: Segunda Inversión y Cadencias

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer cadencias y segunda inversión de la tríada para su


adecuada ubicación armónica en la interpretación de repertorios.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
CONTENIDOS realización de arreglos y/o composiciones mu-
sicales simples.
PROCEDIMENTALES
- Definir los diferentes tipos de cadencias y sus - Demostrar capacidad de apreciar las diferentes
aplicaciones. cadencias, características y su clasificación.
- Utilizar analíticamente los distintos tipos de - Ser capaz de distinguir y aprovechar las posi-
cadencia según el caso. bilidades de uso de las distintas cadencias.
- Realizar ejercicios de aplicación de los tipos ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de cadencias. - Realizar la investigación bibliográfica sobre las
CONCEPTUALES cadencias y acordes de cuarta y sexta de ca-
dencia.
Cadencias y su clasificación:
* Tipos fundamentales de la cadencia - Escuchar en clase analíticamente un fragmen-
to de música.
- Cuarta y sexta de cadencia (6/4) y otras caden-
cias compuestas. - Resolver analíticamente el ejercicio en clase.
- Característica funcional de cuarta y sexta de - Realizar ejercicios escritos para piano de lo
cadencia(6/4). trabajado en clase.
* Movimiento de las voces. - Realizar en clase dictado melódico-armónico.
* Preparación y resolución de los acordes de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
la cadencia. - Define con claridad las cadencias y su clasifi-
- Dictado melódico-armónico. cación.
ACTITUDINALES - Distingue teórica y prácticamente los diferen-
- Demostrar suficiencia en la ejecución de ejer- tes tipos de cadencias.
Música

cicios de armonización escrita y ejecutada del - Diferencia acordes que conforman la cuarta y
instrumento. sexta de cadencia.
- Mostrar confianza al armonizar, con base en- Resuelve satisfactoriamente ejercicios teóri-
los contenidos abordados. cos y ejecuta al piano las aplicaciones prácti-
- Recrear los conocimientos de armonía en la cas de las diferentes clases de cadencias.

30
Unidad didáctica No. 4: Acordes de Séptima de Dominante

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer los acordes de séptima y sus inversiones con el
propósito de interiorizar la característica musical de tensión y resolución.
Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas.
CONTENIDOS inversiones con T.
PROCEDIMENTALES - Dictado melódico-armónico.
- Identificar la estructura de los acordes de sép- ACTITUDINALES
tima y sus inversiones. - Demostrar solvencia en el reconocimiento de
- Reconocer auditivamente la organización y los acordes de séptima y sus inversiones.
estructura de los acordes de séptima y sus in- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
versiones.
- Realizar la investigación bibliográfica sobre los
- Precisar (determinar) la organización y estruc-
acordes de séptima y sus inversiones.
tura de los acordes a través de un ejercicio
dado (melodía o bajo). - Escuchar analíticamente un fragmento de mú-
sica en clase.
- Escuchar y escribir las líneas melódicas y ar-
mónicas ejecutadas en clase. - Escribir analíticamente el ejercicio en clase.
CONCEPTUALES - Realizar ejercicios escritos para piano de lo
D7 y sus inversiones: trabajado en clase.
* Estructura. - Realizar en clase dictado melódico-armónico.
* Enlace D7 y T( la resolución). CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Aplicación de D7. - Determinar estructura de D7 de acuerdo a la
localización de la séptima.
* Enlace D5/6 Y T.
- Define con claridad todas las inversiones de D7.
* Enlace D3/4 Y T.
- Resuelve satisfactoriamente ejercicios de apli-
* Enlace D2 y T6.
cación tanto teóricos como al piano, de las
* Saltos permitidos en los enlaces de D7 y sus diferentes clases de D7 y sus inversiones.

Unidad didáctica No. 5: Acordes de Séptima de Dominante 2

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer los acordes de séptima de dominante y sus


inversiones, con el propósito de interiorizar la característica musical de tensión y resolución.
Tiempo estimado: 34 horas pedagógicas.
CONTENIDOS * Doble dominante, doble dominante séptima
y sus inversiones.
PROCEDIMENTALES
* Característica.
- Identificar la estructura de los acordes de sép-
tima y sus inversiones. * Función de DD7.
- Reconocer auditivamente la organización y * Preparación de DD7.
estructura de los acordes de séptima y sus in- * DD7 en la cadencia.
versiones.
- Séptimo grado séptima y sus inversiones.
- Precisar (determinar) la organización y estruc-
tura de los acordes a través de un ejercicio * Preparación de VII7.
dado (melodía o bajo). * Enlace deVII7 con T.
CONCEPTUALES * Enlaces VII7 y sus inversiones con D7 y sus
Música

- Dominante novena. inversiones.


* Concepto, estructura interválica y disposición. * Acordes de paso cerca de VII7.
* D9 Mayor y menor. * VII3/4 en función de S.
* Enlace D9 con T. - Dictado melódico-armónico.

31
Desarrollo Curricular

ACTITUDINALES - Realizar ejercicios escritos para piano de lo


trabajado en clase.
- Ser capaz de reconocer los diferentes acor-
des de séptima, novena y sus inversiones, y su - Realizar en clase dictado melódico-armónico.
importante función como elemento de tensión
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
en la tonalidad.
- Identifica correctamente los acordes en la
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
sección de partitura musical de estudio.
- Realizar la investigación bibliográfica sobre los
- Utiliza adecuadamente los distintos acordes
acordes de séptima, novena y sus inversiones.
de séptima y novena y sus inversiones, tanto
- Escuchar analíticamente un fragmento de mú- en los ejercicios escritos como al piano.
sica en clase.
- Analiza armónicamente fragmentos propues-
- Escribir analíticamente el ejercicio en clase. tos sobre el tema tratado.

Unidad didáctica No. 6: Grupos Tonales de Grados Fundamentales

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer los grupos tonales de los grados fundamentales,
para poder manejar conceptos mas avanzados relacionados a la armonía funcional.
Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas.
CONTENIDOS * Aplicación.
PROCEDIMENTALES - Acordes y enlaces especiales.
- Definir los grupos fundamentales y sus com- * Sexta napolitana, segundo grado bajo.
ponentes. * Cadencia rota.
- Distinguir y aplicar los diferentes acordes que * Características y aplicaciones.
pertenecen a los grupos tonales.
- Dictado melódico-armónico.
- Determinar la función de cada grado en el con-
texto de la tonalidad. ACTITUDINALES
- Distinguir los diferentes tetracordios modales - Ser capaz de distinguir con claridad y preci-
y tonalidades. sión la función y los diferentes acordes de los
grupos tonales.
CONCEPTUALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Grupos tonales de los grados fundamentales.
- Realizar la investigación bibliográfica sobre los
* Grupo de T. componentes fundamentales de cada tema.
* Grupo de S. - Escuchar analíticamente una sección de músi-
* Grupo de D. ca en clase.
- Segundo grado y primera inversión. - Escribir analíticamente un ejercicio en clase.
* Característica. - Realizar ejercicios escritos al piano de lo tra-
bajado en clase.
* Duplicación en II6.
- Realizar en clase dictado melódico-armónico.
* Enlace con los acordes del grupo de D.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Aplicación.
- Identifica correctamente los acordes y caden-
- Sexto grado. cias en fragmentos musicales propuestos.
* Característica. - Utiliza adecuadamente los distintos acordes
* VI en función de T. de grupos tonales, tanto en los ejercicios es-
critos como al piano.
* VI en función de S.
Música

- Analiza armónicamente fragmentos propues-


* VI después de D7. tos sobre el tema tratado.
- Séptimo grado y sus inversiones (tríada dismi- - Identifica auditivamente el contexto de las funcio-
nuida). nes armónicas de los grados y grupos tonales.

32
Unidad didáctica No. 7: Secuencias y Progresiones armónicas

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer las secuencias y progresiones para su adecuada


ubicación armónica en la interpretación de repertorios e improvisación.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.
CONTENIDOS aplicación de los componentes fundamentales
PROCEDIMENTALES de las secuencias y progresiones.
- Definir los componentes fundamentales de las ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
secuencias y progresiones. - Realizar la investigación bibliográfica sobre los
- Reconocer auditivamente la organización y es- componentes fundamentales de las secuen-
tructura de las secuencias y progresiones. cias y progresiones.
- Precisar la organización y estructura de las se- - Escuchar analíticamente una sección de músi-
cuencias y progresiones a través de un ejerci- ca en clase.
cio dado (melodía o bajo). - Resolver sistemáticamente ejercicios propues-
CONCEPTUALES tos con la aplicación de los temas tratados.
- Secuencias y progresiones. - Realizar en clase dictado melódico-armónico.
* Concepto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Intervalos de la secuencia . - Identifica correctamente las secuencias y pro-
* Secuencia melódica. gresiones en fragmentos musicales propuestos.
* Secuencia armónica. - Utiliza adecuadamente las distintas secuen-
cias y progresiones, tanto en los ejercicios es-
- Dictado melódico-armónico. critos como al piano.
ACTITUDINALES - Analiza armónicamente fragmentos propues-
- Demostrar solvencia en el reconocimiento y tos sobre el tema tratado.

Unidad didáctica No. 8: Modulación

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer diferentes grados y tipos de las modulaciones.


Tiempo estimado: 44 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ca correspondiente).
PROCEDIMENTALES * Modulación a grados cercanos de la subdo-
minante o IV grado (IV grado y su función
- Definir los componentes fundamentales de los
como dominante intermedia y resolución a la
diferentes tipos y grados de modulación.
nueva tónica, II grado).
- Reconocer auditivamente la organización y es-
- Dictado melódico-armónico.
tructura de las modulaciones.
ACTITUDINALES
- Determinar la organización y estructura de las
modulaciones a través de un ejercicio pro- - Ser capaz de reconocer con facilidad los com-
puesto (melodía). ponentes fundamentales de la modulación.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Círculo de quintas y modulación a grados cer- - Realizar la investigación bibliográfica sobre las
canos. modulaciones.
* Relaciones tonales del círculo de quintas. - Escuchar analíticamente una sección de músi-
* Acorde modulante: dominante intermedia. ca en clase.
Música

* Modulación a los grados cercanos de la tóni- - Resolver sistemáticamente ejercicios pro-


ca o I grado y tónica paralela. puestos en clase.

* Modulación a los grados cercanos de la Do- - Realizar como tarea ejercicios escritos y en el
minante o V grado ( modulación dominante, piano, no trabajados en clase.
a V grado menor, doble dominante y la tóni- - Realizar auditivamente en clase dictado meló-

33
Desarrollo Curricular

dico-armónico. - Utiliza adecuadamente las distintas modula-


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ciones, tanto en los ejercicios escritos como al
piano.
- Identifica correctamente los diferentes tipos y
grados de modulación en fragmentos musica- - Analiza armónicamente fragmentos propues-
les propuestos. tos sobre el tema tratado.
Música

34
FORMAS MUSICALES

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Formas Musicales.
Objetivo: Reconocer y analizar formas musicales diversas para aplicarlas con dominio en la
interpretación.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Conceptos Fundamentales de Análisis Morfológico (4 horas pedagógicas).
UD 2: Formas Musicales Simples (8 horas pedagógicas).
UD 3: Formas Musicales Compuestas (8 horas pedagógicas).
UD 4: Formas Polifónicas (8 horas pedagógicas).
UD 5: Formas Cíclicas: Tema y Variaciones (8 horas pedagógicas).
UD 6: Forma Sonata y Ciclo Sonata (16 horas pedagógicas).
UD 7: Formas Vocales (14 horas pedagógicas).
UD 8: Forma Monopartita (10 horas pedagógicas).
Duración total: 76 horas pedagógicas.

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

FORMAS
MUSICALES

UD 1
UD 2 UD 3
Conceptos UD 4
Formas Formas
fundamentales Formas
musicales musicales
de análisis polifónicas
simples compuestas
morfológico

UD 5
UD 6 UD 7 UD 8
Formas
Forma sonata y Formas Forma
cíclicas: tema y
ciclo sonata vocales monopartita
variaciones
Música

35
Desarrollo Curricular

FORMAS MUSICALES

NIVEL BACHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: Conceptos Fundamentales de Análisis Morfológico

Objetivo: Desarrollar la capacidad de reconocer los elementos estructurales que determinan la


forma musical.
Tiempo estimado: 4 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCEDIMENTALES - Realizar la investigación bibliográfica sobre
los componentes fundamentales de la forma
- Reconocer los componentes fundamentales musical.
de la forma musical y su estructura.
- Escuchar analíticamente en clase una sección
CONCEPTUALES de música.
- Introducción al concepto de ritmo. - Leer analíticamente la sección escuchada de
- Motivo, frase, sección. fragmentos.
* Concepto. - Realizar ejercicios de escucha y lectura de
fragmentos musicales no trabajados en clase.
* Estructura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Concepto, elementos y características de la
forma musical. - Identifica correctamente los componentes de
la forma musical en un fragmento musical pro-
ACTITUDINALES puesto.
- Ser capaz de reconocer con claridad los com- - Analiza teóricamente una sección musical con
ponentes fundamentales de la forma musical. la ayuda del piano.

Unidad didáctica No. 2: Formas Musicales Simples

Objetivo: Reconocer la estructura de formas musicales simples como elemento necesario para el
análisis de repertorios.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS aprendizaje de las formas musicales binaria y
ternaria simples, así como de sus partes.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer auditivamente la organización y es- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
tructura de las formas simples. - Realizar la investigación bibliográfica sobre las
- Precisar la organización y estructura de las for- formas simples.
mas simples, a partir de la lectura analítica de - Escuchar analíticamente en clase las obras
una partitura dada. musicales de formas simples.
CONCEPTUALES - Leer analíticamente las partituras de las obras
- Forma binaria y ternaria simple. escuchadas en clase.
* Concepto. - Llevar a cabo de manera autónoma un ejerci-
cio de escucha y lectura de una obra musical
* Estructura. no trabajada en clase.
* Variedades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Aplicación en diferentes obras (instrumenta- - Define y diferencia la estructura de la forma bi-
Música

les, vocales, mixtas) independientes o den- naria y ternaria simple.


tro de una obra compleja.
- Analiza con criterio teórico y de manera autó-
ACTITUDINALES noma la forma binaria y ternaria con base en
- Ser riguroso y flexible en el reconocimiento y su construcción.

36
Unidad didáctica No. 3: Formas Musicales Compuestas

Objetivo: Reconocer la estructura de formas musicales compuestas como elemento necesario


para el análisis de repertorios e interpretación.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Ser riguroso y flexible en el reconocimiento de
las formas musicales binaria y ternaria com-
- Reconocer auditivamente la organización y
puestas y rondó, así como de sus partes.
estructura de las formas compuestas.
- Mostrar interés por conocer el contexto histó-
- Precisar la organización y estructura de las rico musical y social de las obras trabajadas.
formas compuestas a partir de la lectura ana-
lítica de una partitura dada. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Realizar la investigación bibliográfica sobre las
formas compuestas.
Forma binaria compuesta, ternaria compuesta:
- Escuchar analíticamente en clase las obras
* Concepto. musicales de formas compuestas.
* Estructura general y casos específicos. - Leer analíticamente las partituras de las obras
* Aplicación en diferentes obras ( instrumenta- escuchadas en clase.
les, vocales, mixtas) independientes o den- - Llevar a cabo ejercicios de escucha y lectura
tro de una obra compleja. de una obra musical no trabajada en clase.
Forma rondó: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Concepto. - Define y diferencia la estructura de la forma bi-
* Estructura general y casos específicos. (mo- naria y ternaria compuestas y rondó.
delo del rondó clásico). - Analiza con criterio teórico y de manera autó-
* Identificación de la forma rondó en diferen- noma la forma binaria, ternaria y rondó con
tes obras (instrumentales, vocales, mixtas). base en su construcción.

Unidad didáctica No. 4: Formas Polifónicas

Objetivo: Reconocer la estructura de formas polifónicas como requerimiento necesario en el


análisis de repertorios.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS * Estructura.
PROCEDIMENTALES * Fuga a 2,3 y 4 voces.
- Reconocer auditivamente la organización y * Análisis y reconocimiento de los ejemplos
estructura de las formas polifónicas. propuestos.
- Precisar la organización y estructura de las ACTITUDINALES
formas polifónicas a partir de la lectura analí- - Ser riguroso y flexible en el reconocimiento de
tica de una partitura dada. las formas musicales polifónicas así como de
CONCEPTUALES sus partes.
Imitación y canon a dos voces: - Mostrar interés por conocer el contexto histó-
rico musical y social de las obras trabajadas.
* Concepto.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
* Estructura.
- Realizar la investigación bibliográfica sobre las
* Variedades.
Música

formas polifónicas.
* Análisis y reconocimiento de los ejemplos - Escuchar analíticamente en clase las obras
propuestos.3 musicales de formas polifónicas.
Fuga: - Analizar los ejemplos de las obras escuchadas
* Concepto. en clase.

37
Desarrollo Curricular

- Llevar a cabo un ejercicio de escucha y lectu- polifónicas.


ra de una obra musical no trabajada en clase.
- Analiza con criterio teórico y sistematizado,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN de manera autónoma las formas polifónicas
- Define y diferencia la estructura de las formas tratadas.
Música

3 El carácter de la materia es informativo, por tanto es general y práctico. El desarrollo a profundidad de los
contenidos de Formas Musicales y Análisis corresponde al nivel superior no al bachillerato.

38
Unidad didáctica No. 5: Formas Cíclicas: Tema y Variaciones

Objetivo: Reconocer la estructura de las formas cíclicas para el reconocimiento de obras y estilos
musicales.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS * Suite romántica: marco general, ejemplos y
audiciones.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
- Reconocer auditivamente la organización y
estructura de las formas cíclicas. - Ser capaz de reconocer con claridad y objetivi-
dad los elementos y formas musicales cíclicas.
- Precisar la organización y estructura de las
formas cíclicas, a partir de la lectura analítica - Mostrar interés por conocer el contexto histó-
de una partitura propuesta. rico musical y social de las obras trabajadas.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tema y variaciones: - Realizar la investigación bibliográfica sobre el
tema y variaciones.
* Concepto.
- Escuchar analíticamente en clase las obras
* Estructura.
musicales de formas cíclicas.
* Variedades ( clásica, libre, soprano ostinato,
- Leer analíticamente las partituras de las obras
bajo ostinato).
escuchadas en clase.
* Aplicación en diferentes obras (instrumenta- - Llevar a cabo un ejercicio de escucha y lectu-
les, vocales, mixtas), independiente o dentro ra de una obra musical no trabajada en clase.
de una obra compleja.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Suite:
- Define y diferencia la estructura de la forma bi-
* Concepto. naria y ternaria compuesta y rondó.
* Estructura general. - Analiza con criterio teórico y de manera autó-
* Suite barroca: marco general, ejemplos y noma las formas cíclicas con base en su cons-
audiciones. trucción.

Unidad didáctica No. 6: Forma Sonata y Ciclo Sonata

Objetivo: Reconocer la estructura de forma sonata como herramienta aplicada en el desarrollo y


evolución de otras formas musicales.
Tiempo estimado: 16 horas pedagógicas.
CONTENIDOS nata: estructura bitemática y tripartita, 4 mo-
PROCEDIMENTALES vimientos. Exposición, desarrollo y reexposi-
ción, particularidades. Ejemplos y audición
- Reconocer auditivamente la organización y de sonatas de los tres representantes de la
estructura de la forma sonata y ciclo sonata. Escuela Clásica de Viena.
- Precisar la organización y estructura de la for- - El concierto como forma sonata. Estructura bi-
ma sonata y ciclo sonata mediante la lectura temática y tripartita: 3 movimientos. Antece-
analítica de una partitura dada. dentes históricos. Ejemplos y audición de con-
CONCEPTUALES ciertos (2) para piano en forma sonata de
L.V.Beethoven.
- Sonata.
- La sinfonía como forma sonata: estructura bi-
* Concepto. temática y tripartita, 4 movimientos. Ejemplos
y audición de las sinfonías No.3, No. 5 y No. 9
Música

* Estructura.
de L. V. Beethoven.
* Sonata barroca: marco general, ejemplos y
audiciones. ACTITUDINALES
* Sonata clásica: escuela clásica de Viena - Ser riguroso y flexible en el reconocimiento de
(Haydn, Mozart y Beethoven). La Forma So- las formas musicales cíclicas, así como de

39
Desarrollo Curricular

sus partes. escuchadas en clase.


- Mostrar interés por conocer el contexto histó- - Llevar a cabo un ejercicio de escucha y lectu-
rico musical y social de las obras trabajadas. ra de una obra musical no trabajada en clase.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Realizar investigación bibliográfica sobre la - Define y diferencia la estructura de la forma y
forma sonata y ciclo sonata. ciclo sonata.
- Escuchar analíticamente en clase las obras - Analiza con criterio teórico y de manera autó-
musicales de forma sonata. noma la forma y ciclo sonata con base en su
- Leer analíticamente las partituras de las obras construcción.

Unidad didáctica No. 7: Formas Vocales

Objetivo: Reconocer la estructura de las formas vocales para su empleo en otras disciplinas como
interpretación de repertorios, composiciones y otras.
Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Ser riguroso y flexible en el reconocimiento de
- Reconocer auditivamente la organización y las formas vocales, así como de sus partes.
estructura de las formas vocales. - Mostrar interés por conocer el contexto histó-
- Precisar la organización y estructura de las rico musical y social de las obras trabajadas.
formas vocales mediante la lectura analítica de ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
una partitura dada.
- Realizar la investigación bibliográfica sobre las
CONCEPTUALES formas vocales.
Cantata: - Escuchar analíticamente en clase las obras
* Concepto. vocales.
* Estructura. - Leer analíticamente las partituras de las obras
escuchadas en clase.
Oratorio:
* Concepto. - Llevar a cabo un ejercicio de escucha y lectu-
ra de una obra musical no trabajada en clase.
* Estructura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Opera:
- Define y diferencia la estructura de las formas
* Concepto. vocales.
* Estructura. - Analiza con criterio teórico y de manera autó-
- Ejemplos y audiciones dirigidas para análisis noma las formas vocales con base en su
de los temas tratados. construcción.

Unidad didáctica No. 8: Forma Monopartita

Objetivo: Reconocer la estructura de la forma monopartita como herramienta en la composición


musical.
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES Poema sinfónico:
Música

- Reconocer auditivamente la organización y * Concepto.


estructura de la forma monopartita.
* Estructura.
- Precisar la organización y estructura de la for-
ma monopartita a partir de la lectura analítica - Ejemplos y audición de Poemas Sinfónicos de
de una partitura dada. F. Liszt y Richard Strauss.

40
ACTITUDINALES - Leer analíticamente las partituras de las obras
- Ser riguroso y flexible en el reconocimiento de escuchadas en clase.
la forma monopartita, así como de sus partes. - Llevar a cabo un ejercicio de escucha y lectu-
- Mostrar interés por co-nocer el contexto histó- ra de una obra musical no trabajada en clase.
rico musical y social de las obras trabajadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Define y diferencia la estructura de la forma
- Realizar investigación bibliográfica sobre la monopartita.
forma monopartita.
- Analiza con criterio teórico y de manera autó-
- Escuchar analíticamente en clase las obras noma la forma monopartita con base en su
musicales de forma monopartita. construcción.

Música

41
Desarrollo Curricular

INFORMÁTICA APLICADA

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Informática Aplicada.
Objetivo: Utilizar programas de notación musical para la transcripción de partituras, considerando
todos los detalles técnicos que exige el proceso.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: La informática musical como herramienta para la notación y edición de partituras (38 horas
pedagógicas).
Duración total: 38 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

INFORMÁTICA
APLICADA

UD 1
La informática musical
como herramienta para
la notación y edición de
partituras
Música

42
INFORMÁTICA APLICADA

NIVEL BACHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: La informática musical como herramienta para la notación y edición de
partituras
Objetivo: Dominar las funciones fundamentales en la notación y edición de partituras en los
software estudiados.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
CONTENIDOS una partitura para no causar dificultades de
identificación y ejecución.
PROCEDIMENTALES
- Demostrar seguridad y dominio en el manejo
- Abordar técnicamente las especificidades del de los recursos de los programas utilizados.
software a tratarse.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Demostrar en la práctica la digitalización de
grafías musicales. - Reconocer las características y aplicaciones
de los programas de notación musical.
- Transcribir partes de obras para instrumento solo
y scores, con la ayuda del software estudiado. - Transcribir una partitura de cuatro páginas para
orquesta de cámara u orquesta sinfónica, ob-
- Editar particellas y scores transcritos y digitali- servando todos los detalles técnico-musicales.
zados para su impresión y uso.
- Extraer las partes instrumentales individuales,
CONCEPTUALES incluyendo todas las marcas y cualidades ne-
- Programas de notación musical: caracterís- cesarias para la identificación de la obra y la
ticas y aplicaciones. ejecución.
- Programas de código propietario y código libre. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Transcripción de partituras: tamaño y legibi- - Reconoce las características y aplicaciones
lidad del punto, marcas expresivas y de ensa- de los programas de notación musical.
yos, numeración y cambio de páginas. - Transcribe una partitura de cuatro páginas para
orquesta de cámara u orquesta sinfónica, ob-
ACTITUDINALES
servando todos los detalles técnico-musicales.
- Mostrar empatía con los ejecutantes de la obra
- Extrae las partes instrumentales individuales,
notada mediante un trabajo meticuloso y pro-
incluyendo todas las marcas y cualidades ne-
fesional. cesarias para la identificación de la obra y la
- Respetar las normas básicas de edición de ejecución.

Música

43
Desarrollo Curricular

HISTORIA DE LA MÚSICA

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Historia de la música.
Objetivo: Adquirir una visión general de la historia de la música de occidente, desde la antigüedad
hasta nuestros días, considerando los procesos de transformación del quehacer musical en el
contexto histórico social y su relación con el desarrollo musical del Ecuador y América Latina.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Superior
UD 1: Orígenes de la música (4 horas pedagógicas).
UD 2: La música en la antigüedad (14 horas pedagógicas).
UD 3: La música en la Edad Media (20 horas pedagógicas).
UD 4: La música en el renacimiento (38 horas pedagógicas).
Total 76 horas pedagógicas
Nivel Bachillerato
UD 1: El Barroco (38 horas pedagógicas).
UD 2: El Clasicismo (38 horas pedagógicas).
UD 3: El Romanticismo (38 horas pedagógicas).
UD 4: Las Escuelas Nacionalistas (22 horas pedagógicas).
UD 5: La Música del siglo XX (32 horas pedagógicas).
UD 6: Música Latinoamericana (22 horas pedagógicas).
UD 7: Instrumentos Populares Latinoamericanos (14 horas pedagógicas).
UD 8: Géneros de la música Popular Latinoamericana (24 horas pedagógicas).
Total: 228 horas pedagógicas
Duración total: 304 horas pedagógicas
Música

44
RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
NIVEL BÁSICO SUPERIOR Y NIVEL BACHILLERATO

HISTORIA DE
LA MÚSICA

Nivel Básico Nivel


Superior Bachillerato

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4
Orígenes de La música en La música en la La música en el
la música la antigüedad Edad Media renacimiento

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4
El Barroco El Clasicismo El Romanticismo Las Escuelas
Nacionalistas

UD 7 UD 8
UD 5 UD 6 Instrumentos Géneros de la
La Música del Música Populares música Popular
siglo XX Latinoamericana Latinoamericanos Latinoamericana
Música

45
Desarrollo Curricular

HISTORIA DE LA MÚSICA

NIVEL BÁSICO SUPERIOR

Unidad didáctica No. 1: Orígenes de la música

Objetivo: Conocer y analizar la música en sus orígenes como introducción a la historia de la música
universal.4
Tiempo estimado: 4 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Escuchar respetuosamente los ejemplos de
música étnica como un documento referencial
PROCEDIMENTALES
de la función que pudo haber tenido la música
- Identificar las diferentes manifestaciones mu- entre las sociedades originarias.
sicales de los pueblos y culturas de la antigüe-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
dad.
- Explicar con gráficos, ilustraciones y lecturas,
- Reconocer las diferentes asociaciones de la
los orígenes de la música.
música con los diversos rituales y su entorno.
- Reseñar mediante ilustraciones y exposicio-
- Hacer un breve reconocimiento por medios
nes los inicios de la imitación de sonidos reali-
audio visuales de algunas de las músicas étni-
zados por los primitivos.
cas del mundo.
- Explicar las características de las primeras
CONCEPTUALES
manifestaciones rítmicas entre las sociedades
- Orígenes de la música: primeras manifesta- primitivas.
ciones rítmicas e instrumentos.
- Identificar mediante ilustraciones los diferen-
- Función de la música en las sociedades primi- tes instrumentos primitivos y sus familias.
tivas u originarias.
- Escuchar ejemplos de música étinica de na-
* Imitación como forma primitiva de producir cionalidades del Ecuador como Waorani,
sonidos. Shuar y otras que puedan favorecer la relación
con la función que la música tuvo para varios
* Primeras manifestaciones rítmicas.
pueblo originarios de la humanidad.
* Instrumentos primitivos y sus familias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Primeras manifestaciones musicales.
- Analiza con coherencia el papel de los oríge-
ACTITUDINALES nes de la música como un lenguaje de comu-
- Mostrar interés al investigar los orígenes de la nicación.
música y su evolución. - Explica y analiza las funciones de la música en
- Relacionar las diferentes actividades del hom- las sociedades primitivas.
bre en la sociedad con el desarrollo musical - Identifica mediante imágenes los diferentes
posterior (descubrimiento inconsciente). instrumentos primitivos estudiados.
- Desarrollar la imaginación y ubicarse en el - Define las características de las primeras ma-
tiempo para un mayor entendimiento del papel nifestaciones musicales en las sociedades pri-
de la música en las sociedades primitivas. mitivas.
Música

4 El carácter de la asignatura es informativo y pretende despertar interés y conocimiento general sobre los
contenidos. La profundización de los contenidos le corresponde al nivel supe-rior y no al bachillerato.

46
Unidad didáctica No. 2: La música en la antigüedad

Objetivo: Conocer y analizar el desarrollo de la música en las grandes civilizaciones de la antigüe-


dad y sus principales aportes al desarrollo musical posterior.
Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCEDIMENTALES - Elaborar una guía de audición que facilite la
- Establecer una breve charla y discusión acer- discusión, debate sobre los temas específicos
ca de los conocimientos que se tiene sobre el determinados en los temas y contenidos con-
origen y desarrollo de la música en civilizacio- ceptuales.
nes del mundo antiguo. - Explicar las características artístico musicales
- Establecer de manera general relaciones de manifestadas en los diferentes rituales de las
semejanza y diferencia entre las diferentes civilizaciones antiguas.
manifestaciones artísticas de cada una de las - Ubicar el desarrollo de la música de las culturas
civilizaciones enunciadas. antiguas, su importancia y sus características,
- Identificar mediante audiciones la influencia con la ayuda de cuadros sinópticos y audiciones
de la música de los pueblos de medio oriente de música existente de esos lugares del planeta.
y del mediterráneo en la música popular y - Explicar la importancia de la música en las cul-
académica universal. turas antiguas con la ayuda de material audiovi-
CONCEPTUALES sual y visitas a museos virtuales de arte antiguo.
- Conceptos fundamentales de ritmo, melodía, - Elaborar en clase un cuadro sinóptico la clasifica-
armonía y su aparición histórica. ción de las culturas estudiadas y sus diferencias.
- La música en las grandes civilizaciones de la - Explicar con fotografías, ilustraciones y gráfi-
antigüedad. cos las características de la música en rituales
en Grecia y Roma.
- La Música en Mesopotamia, Egipto, China, In-
dia, Palestina, Grecia y Roma: aportes genera- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
les de la cultura y civilización de cada una de - Explica las características y fundamentos de la
ellas al arte, culto, y ciencias. música en los rituales de las civilizaciones
ACTITUDINALES aprendidas.
- Reconocer la existencia de la música como - Expone con coherencia las características ge-
elemento humano inherente al proceso evolu- nerales de la música de Mesopotamia, Egipto,
tivo del ser humano y la sociedad. China, India, Palestina, Grecia y Roma.
- Desarrollar actitud de tolerancia y respeto - Identifica las características de la música en los
ante la diversidad y pluralidad de las manifes- diferentes ritos de las civilizaciones aprendidas.
taciones artísticas. - Compara la función de la música en el entorno
- Denotar disposición para el estudio del proce- cultural de las civilizaciones del mundo anti-
so histórico del desarrollo de la música en la guo, con la función que la misma tiene en su
sociedad. propio contexto.

Unidad didáctica No. 3: La música en la Edad Media

Objetivo: Conocer y describir las manifestaciones de la música de la edad media como elemento
evolutivo de la música en el desarrollo cultural universal.
Tiempo estimado: 20 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Identificar por medios audiovisuales algunas
Música

características principales de las diferentes


PROCEDIMENTALES manifestaciones musicales que se desarrolla-
- Audicionar la música litúrgica que se desarro- ron en la edad media.
lló durante la edad media, y discutir su influen- - Reconocer las características que separaban
cia en la música de los siglos venideros. las obras de música litúrgica y música profana.

47
Desarrollo Curricular

CONCEPTUALES distintos períodos de la sociedad y el arte en la


edad media.
- La música en la Edad Media: circunstancias
sociales, políticas, religiosas y culturales. La - Realizar en clase y de manera colectiva un
música litúrgica. La música profana. La polifo- cuadro sinóptico con las características de la
nía. Ars Antiqua y Ars Nova. música en la edad media y sus delimitaciones.
- La música litúrgica medieval: canto ambro- - Emplear ilustraciones y pinturas, sobre las ar-
siano y canto gregoriano. Contexto, fuentes y tes de la época y reconocer las características
desarrollo, compositores e intérpretes. sociales de este período.
- La música profana: orígenes y características. - Indicar la relación que se dio entre la religión y
la música en este período.
- La polifonía: surgimiento, categorías de Orga-
num, Discantus, mensuración y evolución. La - Elaborar una guía de audición que facilite la
Escuela de Notre Dame. discusión, debate sobre los temas específicos
determinados en los temas y contenidos con-
- El Ars Antiqua y el Ars Nova: características, ceptuales.
compositores, obras musicales. Minnesänger
y Meistersinger. - Realizar audiciones dirigidas sobre las diferen-
tes manifestaciones musicales encontradas
ACTITUDINALES en este período.
- Demostrar interés para leer, indagar y explorar - Establecer elementos para el debate y la dis-
las fuentes de conocimiento sobre la música cusión sobre la música audicionada, contex-
de la edad media. tualizando los aspectos históricos.
- Denotar un criterio estético y analítico para - Elaborar en clase y colectivamente un cuadro
comprender las manifestaciones musicales sinóptico de los artistas y oficios artísticos que
de las diferentes épocas. surgen en el Medioevo.
- Tener curiosidad por relacionar los conoci- - Promover actividades mínimas de investiga-
mientos musicales adquiridos con los contex- ción con respecto a alguno o varios de los
tos históricos. contenidos.
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo que CRITERIOS DE EVALUACIÓN
desconoce del tema.
- Audiciona los ejemplos propuestos con acti-
- Participar activamente en las discusiones y tud crítica y receptiva.
debates.
- Expresa sus impresiones acerca de la música
- Demostrar respeto, tolerancia y aceptación audicionada con la mínima pertinencia dentro
por la participación de los demás. de los parámetros establecidos en el trata-
- Socializar con sus compañeros los conoci- miento de la unidad.
mientos previos que se tenga al respecto, - Manifiesta oportunamente y con pertinencia
como los posteriormente adquiridos. sus dudas sobre los temas tratados.
- Tener iniciativa para indagar nuevos conoci- - Comprende de manera objetiva y desprejui-
mientos y fortalecer los que se tienen. ciada la influencia de la Iglesia católica en la
música europea de este período.
- Demostrar respeto al audicionar y estudiar la
música de este período. - Expone sus criterios en las discusiones y de-
bates con pertinencia, señalando algunas de
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE las características musicales de la edad media
- Elaborar en clase un mapa conceptual con los y sus diferencias entre ellas.

Unidad didáctica No. 4: La música en el Renacimiento

Objetivo: Conocer y caracterizar la época renacentista como cimiento de la cultura y el pensamien-


to humano, y elemento indispensable en el surgimiento de formas y tratamiento musicales.5
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
Música

CONTENIDOS por el renacimiento y su influencia en la música.


PROCEDIMENTALES - Audicionar y discutir sobre las características
principales de las diferentes manifestaciones
- Audicionar y discutir sobre el proceso de transi- musicales que se desarrollaron en el renaci-
ción hacia un nuevo marco cultural generado miento.

48
- Identificar por medios audiovisuales las carac- ción de las manifestaciones artísticas desarro-
terísticas de la música sacra, la música profa- lladas en las diferentes épocas.
na y la música instrumental desarrolladas en el
- Socializar con sus compañeros los conoci-
período del renacimiento.
mientos previos que se tenga al respecto,
- Investigar por diversos medios informativos como los posteriormente adquiridos.
los cambios que se presentaron en la transi-
- Tener iniciativa para indagar nuevos conoci-
ción entre el renacimiento y el barroco.
mientos y fortalecer los que se tienen.
CONCEPTUALES
- Demostrar respeto al audicionar y estudiar la
- La música en el Renacimiento: descripción música de este período.
general del contexto histórico que dio lugar al
renacimiento. La ubicación de la música como ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ciencia en el Trivium y Quadrivium. - Realizar en clases, individual y colectivamente
- Breve diferenciación del Renacimiento en al- esquemas, mapas conceptuales de los funda-
gunos países de Europa occidental. El Renaci- mentos de la música en el renacimiento.
miento en Italia. El madrigal. El Renacimiento - Describir de manera general las característi-
en España. La música profana. La música ins- cas del arte renacentista.
trumental.
- Emplear ilustraciones sobre las artes de la
- Música profana y música instrumental: La época y reconocer las características de este
escuela Franco-flamenca. Géneros y formas período.
polifónicos sacros y profanos.
- Elaborar una guía de audición que facilite la
- Formas musicales de este período. discusión, debate sobre los temas específicos
- Transición del renacimiento al barroco. determinados en los temas y contenidos con-
ceptuales.
ACTITUDINALES
- Establecer audiciones dirigidas sobre la músi-
- Denotar un criterio estético y analítico para
ca renacentista y los representantes de las es-
comprender las manifestaciones musicales
cuelas propuestas.
de las diferentes épocas.
- Tener curiosidad por relacionar los conoci- - Identificar auditivamente en la audición y en
mientos musicales adquiridos con los contex- los ejemplos propuestos en clase las diferen-
tos históricos. tes formas musicales pertenecientes a este
período.
- Expresar sensibilidad y emoción ante el estu-
dio académico de la historia de la música. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mostrar una actitud de respeto ante la diversidad - Audiciona los ejemplos propuestos con acti-
y pluralidad de las manifestaciones musicales. tud crítica y receptiva.
- Valorar los principios humanistas del renacimien- - Expresa sus impresiones acerca de la música
to, aplicados en el proceso de su formación. audicionada, con la mínima pertinencia dentro
de los parámetros establecidos en el trata-
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo que miento de la unidad.
desconoce del tema.
- Manifiesta oportunamente y con pertinencia
- Participar activamente en las discusiones y sus dudas sobre los temas tratados.
debates.
- Expone sus criterios en las discusiones y de-
- Demostrar respeto, tolerancia y aceptación bates con pertinencia, señalando algunas de
por la participación de los demás. las características musicales del renacimiento
- Demostrar interés por la lectura e investiga- y las diferencias entre escuelas y exponentes.
Música

5 El carácter de la asignatura es informativo y promueve despertar interés y conocimientos generales sobre


los contenidos. La profundización de los contenidos le corresponde al nivel superior y no al bachillerato.

49
Desarrollo Curricular

HISTORIA DE LA MÚSICA

NIVEL BACHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: El Barroco

Objetivo: Reconocer las características y aportes del período barroco como punto de partida de
las concepciones modernas de la música occidental, que le permita al estudiante tener una mayor
perspectiva técnica e interpretativa.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
CONTENIDOS que desconoce del tema.
PROCEDIMENTALES - Participar activamente en las discusiones y
debates.
- Investigar de manera general los aspectos so-
ciales y culturales del barroco, en el campo de - Demostrar respeto, tolerancia y aceptación
las artes en general y la música. por la participación de los demás.
- Audicionar de manera general obras represen- - Demostrar interés por la lectura e investiga-
tativas del Barroco temprano y medio, en una ción de las manifestaciones artísticas desarro-
actividad guiada que pueda ser discutida. lladas en las diferentes épocas.
- Discutir y debatir mediante una audición y me- - Socializar con sus compañeros los conoci-
dios audiovisuales la importancia de Johann mientos previos que se tenga al respecto,
Sebastián Bach (1685-1750), como figura de como los posteriormente adquiridos.
mayor trascendencia del Alto Barroco.
- Tener iniciativa para indagar nuevos conoci-
CONCEPTUALES mientos y fortalecer a los que se tienen.
- El barroco en la música: características ge- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
nerales y musicales. Los periodos del Barroco
- Realizar en clase y colectivamente esquemas
temprano, medio y alto. El barroco en Italia,
y mapas conceptuales de las características
Francia y Alemania. Johann Sebastián Bach
de la música en el barroco.
como figura de mayor trascendencia del alto
barroco. - Introducir al estudiante mediante videos, al
contexto histórico social de la época, así como
- Contexto histórico social y cultural.
al panorama visual cultural en cuanto a pintu-
- Características musicales generales: for- ra, arquitectura y otras artes.
mas, géneros instrumentales y vocales, músi-
- Elaborar una guía de audición que facilite la
ca orquestal, solista y vocal (Ópera y géneros
discusión, debate sobre los temas específicos
de la música sacra), armonización y polifonía.
determinados en los temas y contenidos con-
- Johann Sebastián Bach, (1685-1750) punto ceptuales.
culminante de la tradición denominada barro-
- Presentar audiciones dirigidas de las obras
co en la música.
representativas del barroco temprano, medio
ACTITUDINALES y alto, que le ayuden al estudiante a reconocer
el comportamiento de los medios expresivos.
- Denotar un criterio estético y analítico para
comprender las manifestaciones musicales - Mostrar partituras de las obras posibles que
de las diferentes épocas. se escuchan y relacionarlas auditivamente,
analizando los medios expresivos.
- Tener curiosidad por relacionar los conoci-
mientos musicales adquiridos con los contex- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
tos históricos.
- Audiciona los ejemplos propuestos con acti-
- Expresar sensibilidad y emoción ante el estu- tud crítica y receptiva.
dio académico de la historia de la música.
Música

- Expresa sus impresiones acerca de la música


- Mostrar una actitud de respeto ante la diversi- audicionada con la mínima pertinencia dentro
dad y pluralidad de las manifestaciones musi- de los parámetros establecidos en el trata-
cales. miento de la unidad.
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo - Manifiesta oportunamente y con pertinencia

50
sus dudas al respecto de los temas tratados. - Expresa coherentemente las características en-
contradas en el contexto histórico social del pe-
- Expone sus criterios en las discusiones y de- ríodo, relacionándolas con el desarrollo musical.
bates con pertinencia, señalando algunas de
las características musicales del renacimiento - Expresa correctamente los aportes y principa-
y las diferencias entre escuelas y exponentes. les obras de los compositores estudiados en
el barroco.
- Relaciona compositores del período con las
características de la música audicionada. - Identifica el estilo de las composiciones de
J.S. Bach en los géneros instrumentales y vo-
- Reconoce auditivamente determinadas obras cales audicionados, y relaciona con las obras
audicionadas del período temprano y medio de este compositor que ha tocado o hace una
del Barroco. proyección de su deseo de abordarlo.

Unidad didáctica No. 2: El Clasicismo

Objetivo: Estudiar las características del período clásico diferenciándolo de los anteriores y valo-
rándolo por su relevancia en el asentamiento de pautas definitivas en el mundo del arte.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
CONTENIDOS Sonata como forma característica de la Es-
cuela Clásica de Viena.
PROCEDIMENTALES
- La Sinfonía Clásica fin del clasicismo y transi-
- Establecer mediante varios medios informati-
ción hacia el romanticismo. Consolidación de la
vos el papel que jugaron los hijos de J. S. Bach
orquesta sinfónica como formato instrumental.
en el periodo de transición del barroco, dentro
del estilo conocido como Rococó. ACTITUDINALES
- Promover la investigación y debate sobre el pa- - Denotar un criterio estético y analítico para
pel de las sociedades filarmónicas, como la de- comprender las manifestaciones musicales
nominada Escuela de Mannhein en Alemania, de las diferentes épocas.
que favoreció al aparecimiento del Clasicismo. - Tener curiosidad por relacionar los conoci-
- Presentar audiciones dirigidas en clase de las mientos musicales adquiridos con los contex-
obras representativas de este periodo, que le tos históricos.
ayuden al estudiante a reconocer el comporta- - Expresar sensibilidad y emoción ante el estu-
miento de los medios expresivos. dio académico de la historia de la música.
- Exponer material en audio y videos, que le - Mostrar una actitud de respeto ante la diversi-
ayuden a los estudiantes a identificar caracte- dad y pluralidad de las manifestaciones musi-
rísticas comunes de la música de Mozart y de cales.
Beethoven.
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo
- Caracterizar el panorama histórico, social y que desconoce del tema.
cultural del clasicismo en el desarrollo de las
artes en general y de la música. - Participar activamente en las discusiones y
debates.
- Distinguir las características musicales y esté-
ticas que definen al clasicismo. - Demostrar respeto, tolerancia y aceptación
por la participación de los demás.
- Determinar a partir de audiciones los medios
expresivos y su comportamiento en el período - Demostrar interés por la lectura e investiga-
clásico. ción de las manifestaciones artísticas desarro-
lladas en las diferentes épocas.
CONCEPTUALES
- Socializar con sus compañeros los conoci-
- El Clasicismo: el período pre-clásico y rococó. mientos previos que se tenga al respecto,
- Características musicales y estéticas que die- como los posteriormente adquiridos.
ron origen al clasicismo. Circunstancias histó- - Tener iniciativa para indagar nuevos conoci-
ricas generales.
Música

mientos y fortalecer los que se tienen.


- Características musicales y estéticas genera- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
les que definen al clasicismo.
- Realizar en clase y colectivamente esquemas
- La Escuela Clásica de Viena y sus represen- y mapas conceptuales de las características
tantes (Haydn, Mozart y Beethoven). La Forma de la música en el clasicismo.

51
Desarrollo Curricular

- Elaborar una guía de audición que facilite la audicionada con la mínima pertinencia, dentro
discusión, debate sobre los temas específicos de los parámetros establecidos en el trata-
determinados en los temas y contenidos con- miento de la unidad.
ceptuales. - Manifiesta oportunamente y con pertinencia
- Presentar audiciones de las formas vocales e sus dudas al respecto de los temas tratados.
instrumentales encontradas en este período, - Expone sus criterios en las discusiones y de-
que faciliten la comprensión de las caracterís- bates con pertinencia, señalando algunas de
ticas de las mismas. las características musicales del renacimiento
- Audicionar algunas obras orquestales de Jo- y las diferencias entre escuelas y exponentes.
seph Haydn y de Wolfgang Amadeus Mozart. - Relaciona compositores del período con las
- Realizar ponencias grupales dramatizadas acer- características de la música audicionada.
ca de la biografía de Ludwig Van Beethoven. - Reconoce auditivamente determinadas obras
- Audicionar una sonata para piano de cada una audicionadas del período Clásico, en particu-
de las etapas del desarrollo (Ejemplos: Op.2, lar las de la Escuela Clásica de Viena.
Op.7, Op.13, Op17, Op.22, Op.27), bajo una - Expresa coherentemente las características
guía de audición pre establecida. encontradas en este período en el contexto
- Audicionar por medios de audio y video un histórico social, relacionándolas con el desa-
concierto para piano (Ej: Del Emperador) y tres rrollo musical.
sinfonías (Ej: Heroica No.3, Pastoral No.6 y - Expresa correctamente los aportes y principa-
Coral No.9), a fin de generar comentarios so- les obras de los compositores estudiados.
bre la evolución estilística de L.V. Beethoven.
- Relaciona compositores del período con su
- Establecer mediante discusiones y debates país de procedencia, y sus aportes fundamen-
las consecuencias e influencia del desarrollo tales a la historia de la música.
beethoveniano en la sinfonía clásica en la tran-
sición al romanticismo, fundamentados en la - Identifica los géneros instrumentales y vocales
tradición alemana del desarrollo motívico. de la época.
- Reconoce auditivamente obras determinadas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
relevantes del período, relacionándolas con su
- Audiciona los ejemplos propuestos con acti- compositor y sus características.
tud crítica y receptiva.
- Identifica a la Forma Sonata como el principal
- Expresa sus impresiones acerca de la música aporte de la Escuela Clásica de Viena.

Unidad didáctica No. 3: El Romanticismo

Objetivo: Conocer y valorar al romanticismo como un período determinante en las evoluciones


estilísticas y conceptuales, que permitieron cambios estructurales en la música a partir de sus ca-
racterísticas, para darle al estudiante un mayor dominio de recursos técnicos e interpretativos.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
CONTENIDOS expresivos y su comportamiento en el período
romántico.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer auditiva y teóricamente las diferen-
- Presentar audiciones dirigidas en clase de las tes formas musicales de esta época.
obras representativas de este periodo, que le
ayuden al estudiante a reconocer el comporta- - Identificar las características estilísticas de los
miento de los medios expresivos. compositores estudiados en este período.
- Exponer videos que les ayuden a los estudian- - Reconocer auditivamente obras relevantes del
tes a identificar características comunes de la período identificando a sus compositores.
música de Mozart y de Beethoven. - Reconocer el desarrollo de las técnicas pianís-
- Caracterizar las circunstancias históricas, so- ticas alcanzadas en este período, a partir de
Música

ciales y culturales del romanticismo en el de- la obra de los compositores estudiados.


sarrollo de las artes en general y de la música. - Distinguir las distintas tendencias operísticas
- Distinguir las características musicales y esté- presentadas en este período.
ticas que definen al romanticismo. - Reconocer en las obras estudiadas los proce-
- Caracterizar a partir de audiciones los medios sos de transformación ocurridos en los aspec-

52
tos armónico – tonales, tímbricos, orquestales - Tener iniciativa para indagar nuevos conoci-
y vocales. mientos y fortalecer los que se tienen.
CONCEPTUALES - Valorar la importancia de este período en el
- El Romanticismo: circunstancias históricas, desarrollo pianístico y operístico.
sociales y políticas que originan el movimiento - Manifestar reconocimiento y admiración o al-
romántico en las artes. guna de las dos, por los compositores y repre-
- El legado de Beethoven: la Sinfonía y Forma sentantes de este período.
Sonata como punto de desarrollo de la tradi- - Comunicar interés por el repertorio romántico
ción de la música alemana en el romanticismo. y las obras que interpreta de esos composito-
Compositores relevantes. res o las que le gustaría interpretar.
- El héroe romántico del siglo XIX representado ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
por el solista virtuoso del romanticismo en la
música. Principales representantes del roman- - Realizar en clase y colectivamente esquemas
ticismo temprano, medio y tardío. La escuela y mapas conceptuales que determinen las
pianística del romanticismo: evolución y desa- tendencias de las escuelas nacionalistas.
rrollo del piano. - Elaborar una guía de audición que facilite la
* Robert Schumann. discusión, debate sobre los temas específicos
determinados en los temas y contenidos con-
* Frédéric Chopin. ceptuales.
* Franz Liszt. - Audicionar obras de distintos géneros, obras
- Evolución de las formas musicales en este pe- para piano y la Sinfonía Inconclusa de Schu-
ríodo. La música programática y la oposición bert, para intentar ubicar los puntos comunes y
francesa a la tradición alemana. Compositores de desarrollo con la tradición beethoveniana.
relevantes. - Investigar por medios documentales de audio
- La ópera romántica como modelo artístico co- y video la vida y obra de Johannes Brahms y
mún en las sociedades occidentales. Richard Robert Schumman, para provocar discusión
Wagner, la Música y el Drama frente a Giusep- sobre su aporte a la evolución de la música
pe Verdi y el belcanto italiano. Evolución y lími- alemana del romanticismo medio.
tes del romanticismo en su etapa tardía. La
- Investigar por medios documentales de audio
crisis de la tonalidad.
y video la vida y obra de Johannes Brahms y
ACTITUDINALES Robert Schumman, para provocar discusión
- Denotar un criterio estético y analítico para sobre su aporte a la evolución de la música
comprender las manifestaciones musicales alemana del romanticismo medio.
de las diferentes épocas. - Audicionar dos conciertos de Chopin y Franz
- Tener curiosidad por relacionar los conoci- Liszt.
mientos musicales adquiridos con los contex- - Promover el debate dirigido hacia la relevancia
tos históricos. del piano como instrumento de este período.
- Expresar sensibilidad y emoción ante el estu- - Audicionar guiadamente la Sinfonía Fantástica
dio académico de la historia de la música. de Hector Berlioz, que permita establecer los
- Mostrar una actitud de respeto ante la diversidad elementos efectistas y de color instrumental
y pluralidad de las manifestaciones musicales. en oposición al desarrollo motívico de la tradi-
ción alemana.
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo que
desconoce del tema. - Audicionar la Sinfonía Titán de Gustav Mahler
y generar la discusión sobre el alto grado de
- Participar activamente en las discusiones y desarrollo de la tradición del desarrollo motívi-
debates. co y sus límites dentro del contexto de la mú-
- Demostrar respeto, tolerancia y aceptación sica tonal.
por la participación de los demás. - Realizar una ponencia dramatizada de la vida de
- Demostrar interés por la lectura e investiga- Richard Wagner, sobre su idea de que la música
Música

ción de las manifestaciones artísticas desarro- y el texto de la ópera eran uno e indivisible.
lladas en las diferentes épocas. - Audicionar la obertura de la ópera Tristan e
- Socializar con sus compañeros los conoci- Isolda de Richard Wagner, en una audición
mientos previos que se tenga al respecto, guiada que permita reconocer el cromatismo
como los posteriormente adquiridos. como una manera de prolongar la melodía y

53
Desarrollo Curricular

que concluya en la comprensión de la crisis de - Expresa coherentemente las características


la tonalidad. encontradas en este período en el contexto
- Audicionar algunos números de la ópera La Bo- histórico social, relacionándolas con el desa-
hem de Giuseppe Verdi y provocar la compara- rrollo musical.
ción y diferencias con la ópera wagneriana. - Expresa correctamente los aportes y principa-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN les obras de los compositores estudiados.
- Audiciona los ejemplos propuestos con acti- - Identifica los géneros instrumentales y vocales
tud crítica y receptiva. de la época.
- Expresa sus impresiones acerca de la música - Describe coherentemente las características
audicionada con la mínima pertinencia dentro encontradas en este período en el contexto
de los parámetros establecidos en el trata- histórico social, relacionándolas con el desa-
miento de la unidad. rrollo musical.
- Manifiesta oportunamente y con pertinencia - Identifica los diferentes medios sonoros em-
sus dudas al respecto de los temas tratados. pleados en este período.
- Expone sus criterios en las discusiones y de- - Identifica y expresa coherentemente la impor-
bates con pertinencia señalando algunas de tancia de este período en desarrollo pianístico
las características musicales del renacimiento y operístico.
y las diferencias entre escuelas y exponentes.
- Reconoce, expresa y valora la importancia de
- Relaciona compositores del período con las este período en los procesos de transforma-
características de la música audicionada. ción ocurridos en los aspectos armónico – to-
- Reconoce auditivamente determinadas obras nales, tímbricos, orquestales y vocales, y esta-
audicionadas del período romántico y expresa blece semejanzas y diferencias con los perío-
algunas de sus particularidades. dos anteriores.

Unidad didáctica No. 4: Las Escuelas Nacionalistas

Objetivo: Conocer la relación de la música con el pensamiento histórico en la búsqueda de una


identidad nacional, reflejada en las obras pertenecientes a las diferentes escuelas nacionalistas.
Tiempo estimado: 22 horas pedagógicas.

CONTENIDOS colai Rimsky-Korsakov. Modest Musorgsky,


PROCEDIMENTALES Mili Balakiev y Cesar Cui.
- Investigar mediante la audición de “Así habla- - Escuela española: Enrique Granados, Isacc
ba Zaratustra de Richard Strauss” en la evolu- Albeñiz, Manuel de Falla.
ción y agotamiento del uso del lenguaje tonal, - Otras escuelas: Anton Dvorak, Friedrich
conocido como crisis de la tonalidad. Smetana, Edward Grieg.
- Audicionar comparativamente obras relevan- ACTITUDINALES
tes de las escuelas nacionalistas de Europa
- Denotar un criterio estético y analítico para
oriental, Rusia, España, y de otras latitudes
europeas. comprender las manifestaciones musicales
de las diferentes épocas.
- Establecer procesos de discusión sobre la in-
fluencia de estos movimientos como conse- - Tener curiosidad por relacionar los conoci-
cuencia y alternativa a las tradiciones hege- mientos musicales adquiridos con los contex-
mónicas de Alemania y Francia para los pue- tos históricos.
blos y culturas que no pertenecen a Europa - Expresar sensibilidad y emoción ante el estu-
Central. dio académico de la historia de la música.
- Reconocer auditivamente obras relevantes de - Mostrar una actitud de respeto ante la diversidad
las escuelas nacionalistas identificando sus y pluralidad de las manifestaciones musicales.
tendencias y sus compositores.
Música

- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo


CONCEPTUALES que desconoce del tema.
- Las escuelas nacionalistas: conceptos y ca- - Participar activamente en las discusiones y
racterísticas. Escuela rusa. Mijail Glinka. debates.
- El grupo de los cinco: Alexander Borodin, Ni- - Demostrar respeto, tolerancia y aceptación

54
por la participación de los demás. - Audicionar obras de Granados y Albeñiz, suite
- Demostrar interés por la lectura e investiga- Iberia y determinar la utilización consciente de
ción de las manifestaciones artísticas desarro- elementos del folclor español por parte de los
lladas en las diferentes épocas. compositores.
- Socializar con sus compañeros los conoci- - Audicionar El Moldava de Smetana y alguna
mientos previos que se tenga al respecto, Obra de E. Grieg y comparar como las con-
como los posteriormente adquiridos. cepciones nacionalistas entre Europa del este
y del norte difieren, pero mantienen la tradi-
- Tener iniciativa para indagar nuevos conoci- ción de la música académica de occidente.
mientos y fortalecer los que se tienen.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desarrollar un criterio analítico de los medios
expresivos comparando las obras y géneros - Audiciona los ejemplos propuestos con acti-
entre las obras del romanticismo y las escue- tud crítica y receptiva.
las nacionalistas. - Expresa sus impresiones acerca de la música
- Manifestar reconocimiento y admiración o al- audicionada con la mínima pertinencia dentro
guna de las dos, por los compositores y repre- de los parámetros establecidos en el trata-
sentantes de este periodo. miento de la unidad.
- Comunicar interés por el repertorio romántico - Manifiesta oportunamente y con pertinencia
y las obras que interpreta de esos composito- sus dudas sobre los temas tratados.
res o las que le gustaría interpretar.
- Expone sus criterios en las discusiones y de-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE bates con pertinencia, señalando algunas de
- Realizar en clase y colectivamente esquemas las características musicales del renacimiento
y mapas conceptuales que determinen las ten- y las diferencias entre escuelas y exponentes.
dencias de las escuelas nacionalistas. - Relaciona compositores del período con las
- Elaborar una guía de audición que facilite la características de la música audicionada.
discusión, debate sobre los temas específicos - Reconoce auditivamente determinadas obras
determinados en los temas y contenidos con- audicionadas de las escuelas nacionalistas, y
ceptuales. expresa algunas de sus particularidades.
- Presentar audiciones en todas las clases de - Expresa coherentemente las características
las obras de los compositores más represen- encontradas en este período en el contexto
tativos de las escuelas nacionalistas, que ayu- histórico social, relacionándolas con el desa-
den al estudiante a reconocer el comporta- rrollo musical.
miento de los medios expresivos y las caracte-
rísticas específicas que se puedan presentar - Expresa correctamente los aportes y principa-
en cada una de ellas. les obras de los compositores estudiados.
- Mostrar partituras de algunas obras que se - Describe coherentemente las características
escuchan y relacionarlas auditivamente anali- encontradas en este período en el contexto
zando los medios expresivos. histórico social, relacionándolas con el desa-
rrollo musical.
- Audicionar obras correspondientes a la produc-
ción nacionalista de R. Korsakov, y determinar - Identifica los diferentes medios sonoros em-
aspectos tratados y citados del folclor ruso. pleados en este período.

Unidad didáctica No. 5: La Música del Siglo XX

Objetivo: Identificar las nuevas técnicas de expresión musical experimentada en este período de-
bido al cambio de pensamiento humano, mediante el estudio de las diferentes tendencias musica-
les que nos muestran la búsqueda de nuevos lenguajes.
Tiempo estimado: 32 horas pedagógicas.
CONTENIDOS las artes.
Música

PROCEDIMENTALES - Distinguir las tendencias musicales encontra-


das en el siglo XX.
- Identificar mediante una investigación en di-
versos medios los diferentes movimientos so- - Identificar las principales características del
ciales y culturales que se presentan en el siglo impresionismo y expresionismo y sus compo-
XX y que influyen en las diferentes ramas de sitores.

55
Desarrollo Curricular

- Identificar a los compositores representativos ción de las manifestaciones artísticas desarro-


de la segunda escuela de Viena. lladas en las diferentes épocas.
- Establecer las características principales en- - Socializar con sus compañeros los conoci-
contradas en las obras de los compositores mientos previos que se tenga al respecto,
soviéticos estudiados. como los posteriormente adquiridos.
- Determinar las relaciones de semejanzas y di- - Tener iniciativa para indagar nuevos conoci-
ferencias entre las obras de los compositores mientos y fortalecer los que se tienen.
estudiados con obras de compositores ante-
- Desarrollar un criterio analítico de los medios
cesores.
expresivos comparando las obras y géneros
- Identificar las características principales de la entre las obras del romanticismo y las escue-
música en Estados Unidos y su desarrollo. las nacionalistas.
- Explorar mediante audiciones y discusiones la - Manifestar reconocimiento y admiración o al-
música del siglo XX de Vanguardia, elec- guna de las dos, por los compositores y repre-
troacústica y contemporánea en busca de sentantes de este periodo.
confrontar sus lenguajes y propuestas.
- Comunicar interés por el repertorio del siglo
CONCEPTUALES XX y las obras que interpreta de esos compo-
- El Impresionismo y el Simbolismo en la música. sitores o las que le gustaría interpretar.

* Claude Debussy. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

* Maurice Ravel. - Elaborar una guía de audición que facilite la


discusión, debate sobre los temas específicos
- Expresionismo en la música. determinados en los temas y contenidos con-
* Dodecafonismo y serialismo. ceptuales.
* La Escuela de Viena del Siglo XX. Arnold - Presentar audiciones de los compositores de
Schonberg. Alban Berg. Anton Webern. la segunda escuela de Viena, y explicar las ca-
racterísticas de los principales compositores.
- Neoclasicismo. Igor Stravinsky como expo-
nente de mayor reconocimiento. - Audicionar el preludio para la siesta de un
Fauno de Claude Debussy y el Bolero de M.
- Sinfonismo monumentalista soviético. Dmitri Ravel, a fin de establecer cómo esos lengua-
Shostakovich, Sergei Prokofiev. jes proponen su ruptura con la tradición.
- La música en Estado Unidos. - Audicionar Pierrot Lunaire de Schömberg, Mi-
* Influencias del jazz. George Gershwin. cropiezas de Berg, y establecer una discusión
en dónde estriba la aplicación del concepto de
- Música concreta, electrónica y aleatoria. Karl- expresionismo en el uso del sistema de doce
heinz Stockhausen. sonidos.
ACTITUDINALES - Establecer un debate con base en el Filme “Igor
- Denotar un criterio estético y analítico para Stravinsky y yo” del suceso que representó el
comprender las manifestaciones musicales estreno de La Consagración de la Primavera,
de las diferentes épocas. en Paris en 1911, y tratar de llegar a relaciones
de los elementos utilizados por el compositor y
- Tener curiosidad por relacionar los conoci- la denominación de neoclasicismo.
mientos musicales adquiridos con los contex-
tos históricos. - Audicionar el concierto para piano y orquesta
No. 1 de D. Schostakovich y determinar bajo
- Expresar sensibilidad y emoción ante el estu- el análisis de las partes solistas y orquestales
dio académico de la historia de la música. las características del sinfonismo monumen-
- Mostrar una actitud de respeto ante la diversidad talista soviético.
y pluralidad de las manifestaciones musicales. - Audicionar la obra Rapsodia en Blue del com-
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo que positor George Greschwin y encontrar las rela-
desconoce del tema. ciones entre la música clásica de occidente y el
jazz que logra el compositor estadounidense.
- Participar activamente en las discusiones y
Música

debates. - Audicionar segmentos de obras de los com-


positores Pierre Boulez y Karlheinz Stockhau-
- Demostrar respeto, tolerancia y aceptación sen, en donde se encuentren aspectos com-
por la participación de los demás. positivos propios de la música concreta, elec-
- Demostrar interés por la lectura e investiga- troacústica y la manipulación del sonido y ge-

56
nerar un debate dirigido sobre la opinión de las características de la música audicionada.
y los estudiantes al respecto.
- Reconoce auditivamente determinadas obras
CRITERIOS DE EVALUACIÓN audicionadas de las escuelas nacionalistas y
- Audiciona los ejemplos propuestos con acti- expresa algunas de sus particularidades.
tud crítica y receptiva. - Expresa coherentemente las características
- Expresa sus impresiones acerca de la música encontradas en este período en el contexto
audicionada con la mínima pertinencia dentro histórico social, relacionándolas con el desa-
de los parámetros establecidos en el trata- rrollo musical.
miento de la unidad. - Expresa correctamente los aportes y principa-
- Manifiesta oportunamente y con pertinencia les obras de los compositores estudiados.
sus dudas al respecto de los temas tratados. - Describe coherentemente las características
- Expone sus criterios en las discusiones y de- encontradas en este período en el contexto
bates con pertinencia señalando algunas de histórico social, relacionándolas con el desa-
las características musicales del periodo y las rrollo musical.
diferencias entre escuelas y exponentes. - Identifica los diferentes medios sonoros em-
- Relaciona compositores del período con las pleados en este período.

Unidad didáctica No. 6: Música latinoamericana

Objetivo: Conocer los diferentes géneros de la música académica latinoamericana, estudiando los
compositores más representativos de cada región y sus obras, ampliando nuestro conocimiento
musical y dándonos una mejor apreciación del desarrollo musical en Latinoamérica.
Tiempo estimado: 22 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Reconocer las características de la música
ecuatoriana, sus géneros y compositores.
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
- Establecer debates y discusión sobre el origen
de los estados latinoamericanos tras la inde- Música Académica.
pendencia, a fin de generar un contexto gene- - La música latinoamericana: “El Nacionalismo
ral que permita entender al nacionalismo como tardío”. Primeras tendencias nacionalistas.
primera búsqueda de las propuestas de los
compositores latinoamericanos. - El nacionalismo concreto -Ginastera- como ten-
dencia común en la primera mitad del siglo XX,
- Identificar a los principales compositores de la principales compositores y obras relevantes.
música latinoamericana académica.
- Compositores relevantes y sus obras.
- Investigar por medios diversos los géneros de
la música popular latinoamericana, fuente de - Cuba. Música para piano: Ignacio Cervantes
la propuesta del nacionalismo concreto, como y Amadeo Roldan.
lo denominó A. Ginastera. - México. Silvestre Revueltas. Carlos Chávez.
- Relacionar las técnicas vanguardias estudia- Manuel Ponce.
das en la historia de la música universal con el - Brasil. Héctor Villalobos.
desarrollo de las mismas en la obra de los
compositores latinoamericanos. - Argentina. Alberto Ginastera. Carlos Gustavino.
- Audicionar obras representativas de la crea- - Música ecuatoriana: vertientes de la música
ción musical de Latinoamérica. tradicional del Ecuador, géneros de música
tradicional ecuatoriana, música popular. Fun-
- Investigar por medios diversos la creación del
dación del Conservatorio Nacional de Música
Conservatorio Nacional de Música de Quito
(1900) y la producción nacionalista de la músi-
por Eloy Alfaro en 1900, y la influencia que
ca académica ecuatoriana. Compositores re-
esto tuvo en la formación de los primeros
presentativos. La Vanguardia y las tendencias
Música

compositores nacionalistas ecuatorianos.


compositivas del final del siglo XX.
- Audicionar la música de los compositores
ACTITUDINALES
ecuatorianos y definir paralelamente caracte-
rísticas de acuerdo a su propuesta compositi- - Denotar un criterio estético y analítico para
va y corriente estética. comprender las manifestaciones musicales

57
Desarrollo Curricular

de las diferentes épocas. positores latinoamericanos.


- Tener curiosidad por relacionar los conoci- - Audicionar obras representativas de la crea-
mientos musicales adquiridos con los contex- ción musical de Latinoamérica.
tos históricos.
- Audicionar algún número de la ópera Il Guara-
- Expresar sensibilidad y emoción ante el estu- ni de Gomez, Sonata para Piano de Alberto
dio académico de la historia de la música. Ginastera y Choro Típico para guitarra de H.
Villalobos, para crear espacios comparativos
- Mostrar una actitud de respeto ante la diversidad
sobre algunas producciones nacionalistas y
y pluralidad de las manifestaciones musicales.
las influencias de la música occidental, de
- Manifestar con respeto sus dudas sobre lo que acuerdo al contexto temporal e histórico.
desconoce del tema.
- Audicionar la Sinfonía India de Carlos Chávez
- Participar activamente en las discusiones y y Sensemayá de Silvestre Revueltas, y debatir
debates. sobre las creaciones sinfónicas de los nacio-
- Demostrar respeto, tolerancia y aceptación nalistas latinoamericanos en comparación de
por la participación de los demás. sus pares europeos y los grandes maestros de
la música occidental.
- Demostrar interés por la lectura e investiga-
ción de las manifestaciones artísticas desarro- - Audicionar las contradanzas para piano de Ig-
lladas en las diferentes épocas. nacio Cervantes y obras para piano de Ama-
deo Roldán y con base en la audición hacer la
- Socializar con sus compañeros los conoci- relación entre la denominación inglesa del gé-
mientos previos que tenga al respecto como nero Country Dance y la dirección que varios
posteriormente adquiridos. compositores latinoamericanos le dieron
- Tener iniciativa para indagar nuevos conoci- como un género válido para el desarrollo de
mientos y fortalecer los que se tienen. sus propuestas.

- Desarrollar un criterio analítico de los medios - Explicar sobre los compositores sobresalientes
expresivos comparando las obras y géneros y sus tendencias nacionalistas en su creación.
entre las obras del romanticismo y las escue- - Exponer videos que les ayuden a los estudian-
las nacionalistas. tes a identificar las diferencias entre los distin-
- Manifestar su reconocimiento y admiración, o tos formatos instrumentales y sus sonoridades.
alguna de las dos por los compositores y re- - Audicionar la música de los compositores
presentantes de este periodo. ecuatorianos y definir paralelamente caracte-
- Comunicar su interés por el repertorio y las rísticas de acuerdo a su propuesta compositi-
creaciones de los compositores latinoamerica- va y corriente estética.
nos y/o ecuatorianos y las obras que interpreta - Audicionar una obra del compositor segundo
de esos compositores o las que le gustaría in- Luis Moreno, una de Luis Humberto Salgado
terpretar. y una de Gerardo Guevara, a fin de establecer
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE diferencias y aspectos comunes en su manera
de enfocar el nacionalismo en la música aca-
- Realizar en clase y colectivamente esquemas démica del Ecuador.
y mapas conceptuales de las características
de la música latinoamericana. - Audicionar a los compositores vanguardistas
Arturo Rodas, Milton Estévez y Diego Luzuria-
- Introducir al estudiante al contexto histórico ga, para provocar el debate y la reacción ante
social latinoamericano de la construcción del su propuesta compositiva de la música van-
estado nacional y la música como elemento guardista en el final del siglo XX , en Ecuador
constitutivo de identidad: Creación de Conser-
vatorios, de Himnos Nacionales, de “Aires y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Sones” del país. - Audiciona los ejemplos propuestos con acti-
- Relacionar las influencias de la música europea tud crítica y receptiva.
en la creación de la música latinoamericana. - Expresa sus impresiones acerca de la música
- Elaborar una guía de audición que facilite la audicionada con la mínima pertinencia dentro
de los parámetros establecidos en el trata-
Música

discusión, debate sobre los temas específicos


determinados en los temas y contenidos con- miento de la unidad.
ceptuales. - Manifiesta oportunamente y con pertinencia
- Presentar audiciones en todas las clases de sus dudas al respecto de los temas tratados.
obras representativas de los diferentes com- - Identifica a los compositores latinoamericanos

58
más importantes y los relaciona con su país de - Menciona obras latinoamericanas que innovan
origen. sonoridades con la inclusión de instrumentos
originarios de cada región.
- Explica de manera general los rasgos naciona-
listas presentes en las obras musicales. - Relaciona la creación musical latinoamericana
y del Ecuador con las técnicas vanguardistas,
- Identifica las obras estudiadas en la unidad. como técnica de composición del siglo XX.

Unidad didáctica No. 7: Instrumentos populares latinoamericanos

Objetivo: Conocer los diferentes instrumentos populares latinoamericanos de mayor trayectoria


para ampliar sus conocimientos musicales.
Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Socializar con sus compañeros los conoci-
PROCEDIMENTALES mientos previos que tenga al respecto como
posteriormente adquiridos.
- Investigar por medios diversos de información
los diferentes instrumentos musicales origina- - Tener iniciativa para indagar nuevos conoci-
les de la época pre colombina, comunes en mientos y fortalecer los que se tienen.
Latinoamérica. - Tener amplitud de criterio y visión ante opinio-
- Identificar visualmente los instrumentos actua- nes de los compañeros.
les latinoamericanos que se usan en la música - Demostrar respeto por el contexto y caracte-
popular. rísticas particulares en las que se desarrollan
- Relacionar los instrumentos estudiados con su varios de estos instrumentos.
lugar de procedencia. - Apreciar la importancia de asistir a conciertos
- Relacionar los instrumentos latinoamericanos para experimentar audiciones en vivo que le per-
actuales con su origen europeo y africano. mitan tener una visión más amplia de la música.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Instrumentos originales de la época pre co- - Realizar en clases y colectivamente esquemas
lombina comunes en Latinoamérica. y mapas conceptuales que relacionen a los
instrumentos latinoamericanos por regiones,
- Caracoles marinos, flautas, ocarinas, bocina, países o familias.
sonajeros, instrumentos de percusión.
- Exponer las influencias de los instrumentos
- La guitarra como instrumento común y carac- europeos y africanos en la elaboración de los
terístico de la región a pesar de su origen neta- instrumentos de América Latina.
mente hispánico.
- Presentar láminas, audiciones y videos en to-
- Instrumentos musicales actuales representati- das las clases de ejemplos que cuenten con
vos por regiones. sonidos de los instrumentos estudiados.
- Región andina: bandolín ecuatoriano, charan- - Presentar e indicar los instrumentos actuales
go, zampoñas, quenas, rondadores, bombo, latinoamericanos posibles en las clases.
sonajeros, cajón peruano, marimba esmeral-
deña, cununos esmeraldeños. - Audicionar por medios audio visuales las dife-
rentes corrientes artísticas, géneros de la música
- Venezuela: cuatro. popular donde se utilizan estos instrumentos.
- Argentina: bandoneón. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Cuba: claves, güiro, maracas, bongoes, tum- - Identifica los instrumentos precolombinos es-
badoras o congas, timbal o paila. tudiados por su origen temporal.
- Otros instrumentos conocidos. - Reconoce visualmente los instrumentos ac-
ACTITUDINALES tuales de Latinoamérica relacionándolos con
su lugar de procedencia.
- Demostrar interés por conocer e investigar en
Música

los diferentes medios sobre los instrumentos - Reconoce los instrumentos estudiados de
de la época precolombina en Latinoamérica. acuerdo a su familia.
- Tener curiosidad para observar e identificar los - Identifica coherentemente la influencia euro-
diferentes instrumentos musicales actuales pea y africana en los instrumentos estudiados
propios de cada región. y otros similares.

59
Desarrollo Curricular

Unidad didáctica No. 8: Géneros de la música popular latinoamericana

Objetivo: Conocer los diferentes géneros de música popular más representativas en el medio que
amplíen nuestro conocimiento musical y nos den una mejor apreciación del desarrollo musical en
Latinoamérica.
Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ción y formación de una cultura.
PROCEDIMENTALES - Tener curiosidad para observar e identificar los
diferentes instrumentos musicales presentes
- Identificar las características generales de los
en cada género estudiado.
diferentes géneros de la música popular estu-
diados. - Tener capacidad de ubicar a cada género con
- Relacionar los géneros estudiados con los paí- los países en los que se desarrollan.
ses en los que se desarrollan. - Tener amplitud de criterio y visión ante opinio-
- Reconocer a los principales exponente de los nes de los compañeros.
géneros de música popular en Latinoamérica. - Apreciar la importancia de asistir a conciertos
- Relacionar los géneros musicales con los for- para experimentar audiciones en vivo que le
matos instrumentales de los mismos. permitan tener una visión más amplia de la
música.
CONCEPTUALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Características generales de los diferentes gé-
neros de música popular latinoamericana. - Realizar en clase y colectivamente esquemas
y mapas conceptuales que relacionen los dife-
- Principales exponentes. rentes géneros musicales estudiados con sus
- Cuba: son. países de procedencia.
- República Dominicana: merengue. - Explicar de manera general las características
de cada uno de los géneros estudiados.
- México: rancheras y corridos,
- Establecer comparaciones entre los diferentes
- Colombia: cumbia, vallenato. géneros estudiados en cuanto a sus caracte-
- Ecuador: sanjuanito, yumbo, yaraví, pasillo, rísticas.
albazo y pasacalle. - Presentar audiciones y videos en todas las
- Venezuela: joropo, valses. clases que ejemplifiquen cada uno de los gé-
neros estudiados con sus principales expo-
- Brasil: samba, bossa nova, nentes.
- Perú: valses peruanos, huayno. - Promover un ensamble de fin de curso que in-
- Argentina: tango y la zamba. terprete alguno o varios de estos géneros.
- Bolivia: saya y la cueca. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Géneros urbanos que se dieron en el siglo - Identifica los géneros de la música popular la-
XX: La Nueva Canción como género común: tinoamericana.
trova y canción social. - Relaciona los diferentes géneros estudiados
- La salsa, el rap, el Hip Hop. con los países en los que se desarrollan.
ACTITUDINALES - Vincula el género con los instrumentos repre-
sentativos.
- Demostrar interés por conocer e investigar los
diferentes medios sobre los géneros de la mú- - Establece semejanzas y diferencias entre los
sica popular en Latinoamérica. géneros estudiados.
- Valorar la importancia de escuchar música po- - Identifica a los principales exponentes de cada
pular latinoamericana como medio de informa- uno de los géneros.
Música

60
CORO

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Coro.
Objetivo: Conocer las características de la respiración, relajación y la técnica vocal como elementos
indispensables para el canto coral.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Elemental
UD 1: Relajación, Respiración, Técnica Vocal (42 horas pedagógicas).
UD 2: Fraseo y Dinámica (50 horas pedagógicas).
UD 3: Interpretación de repertorio (60 horas pedagógicas).
Total 152 horas pedagógicas
Nivel Básico Medio
UD 1: Desarrollo vocal, respiración diafragmática y afinación (90 horas pedagógicas).
UD 2: Interpretación de Repertorio (138 horas pedagógicas).
Total 228 horas pedagógicas
Nivel Básico Superior
UD 1: Desarrollo vocal, respiración y afinación (38 horas pedagógicas).
UD 2: Interpretación de repertorio (38 horas pedagógicas).
Total: 76 horas pedagógicas
Duración total: 456 horas pedagógicas

Música

61
Desarrollo Curricular

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BÁSICO ELEMENTAL, NIVEL BÁSICO MEDIO Y NIVEL BÁSICO SUPERIOR

UD 1
Relajación,
Respiración,
Técnica Vocal

UD 2
Nivel Básico Fraseo y
Elemental Dinámica

UD 3
Interpretación
de repertorio

UD 1
Desarrollo vocal,
respiración
diafragmática y
CORO afinación
Nivel Básico
Medio

UD 3
Interpretación
de Repertorio

UD 1
Desarrollo vocal,
respiración y
afinación

Nivel Básico
Superior

UD 2
Interpretación
de repertorio
Música

62
CORO

NIVEL BÁSICO ELEMENTAL

Unidad didáctica No. 1: Relajación, Respiración, Técnica Vocal


Objetivo: Proyectar una emisión natural de la voz, evitando tensiones corporales, psíquicas y so-
ciales para una integración adecuada de la persona con el sonido.
Tiempo estimado: 42 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ser desinhibido al realizar los ejercicios de afi-
PROCEDIMENTALES nación, frente a sus compañeros.

- Reconocer las partes del cuerpo que se deben - Tener una actitud crítica y reflexiva sobre la afi-
relajar en la preparación para cantar. nación de sus compañeros al cantar.

- Realizar ejercicios de relajación previos a la - Mostrar interés en vocalizar antes de cantar el


práctica coral. repertorio escogido.

- Realizar ejercicios de respiración de forma na- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


tural evitando tensiones. - Desarrollar actividades de distensión muscular,
cabeza, hombros, cara, piernas, tobillos etc.
- Realizar ejercicios de afinación de intervalos
de 2das y 3ras. - Explicar y orientar las actividades de respira-
ción natural, evitando tensiones.
- Vocalizar previamente a la interpretación del
repertorio, para calentamiento de la voz. - Realizar ejercicios para mejorar afinación in-
dividual y grupal.
CONCEPTUALES
- Realizar vocalizaciones relacionadas con la di-
- Relajación del cuerpo: cabeza, hombros,
ficultad del repertorio a ejecutar.
manos pies, masaje facial etc.
- Ejemplificar la forma de realizar los ejercicios
- Respiración natural: características.
de afinación.
- Registro natural a partir de la voz hablada: ca-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
racterísticas.
- Identifica la función de la relajación en la pre-
- Técnica Vocal.
paración para cantar.
- Afinación: intervalos 2das y 3ras M y m.
- Demuestra la ejecución de los ejercicios de
- Vocalizaciones: ejercicios básicos. relajación.
ACTITUDINALES - Demuestra el proceso de la respiración natu-
- Demostrar interés y ser perseverante en la ral sin tensiones al realizar los ejercicios.
práctica de los ejercicios de relajación. - Afina correctamente 2das y 3ras M y m.
- Ser capaz de asumir una postura natural de - Vocaliza suficientemente antes de ejecutar el
respiración al cantar. repertorio.

Unidad didáctica No. 2: Fraseo y Dinámica


Objetivo: Desarrollar el ritmo, fraseo y dinámica como elementos esenciales para conseguir una
adecuada interpretación musical.
Tiempo estimado: 50 horas pedagógicas.
CONTENIDOS trabajar y ensayar alternativas de fraseo.
PROCEDIMENTALES - Evitar el silabeo en el desarrollo de la obra.
Música

- Reconocer los acentos naturales de las pala- - Contrastar aplicación de diferentes matices, f, ff,
bras y trasladar a los acentos musicales en las p, pp, etc. Como alternativas de interpretación.
obras. CONCEPTUALES
- Reconocer las frases musicales en la obra a - Fraseo: trabajo de fraseo en palabras y frases.

63
Desarrollo Curricular

Acentos naturales. guaje y su relación con los acentos musicales.


- Frase musical: características. Silabeo. - Ejemplificar sobre los matices que contiene la
obra a ejecutar.
- Dinámica: distinción de matices. Piano y pia-
nísimo. Forte y fortísimo. - Explicar y orientar sobre la importancia de evi-
tar el silabeo en el montaje coral.
ACTITUDINALES
- Realizar actividades de contraste de matices,
- Valorar la importancia de una correcta dinámi-
con la participación individual de los estudiantes.
ca y fraseo en la ejecución de una partitura,
como un aspecto fundamental de la formación CRITERIOS DE EVALUACIÓN
musical.
- Reconoce el fraseo aplicable a la partitura a
- Desarrollar juicios de valor respecto a la apli- interpretar.
cación de diversos matices.
- Enuncia criterios alternativos de matices para
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE las obras.
- Desarrollar actividades sobre acentos del len- - Interpreta los matices de las obras.

Unidad didáctica No. 3: Interpretación de repertorio

Objetivo: Interpretar canciones a una y dos voces iguales con o sin acompañamiento, iniciando
el desarrollo de la memoria y la seguridad necesaria para interpretar su propia parte dentro de un
total de voces.
Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCEDIMENTALES - Explicar y orientar sobre la partitura de la obra
- Reconocer la voz a cantar en la partitura de la que se va a interpretar.
obra. - Ejemplificar las melodías de cada voz de la obra.
- Escuchar la línea melódica de la voz a cantar.
- Repetir la melodía de cada voz para su memo-
- Practicar y memorizar la parte a cantar. rización musical.
- Reconocer errores de afinación en la melodía - Realizar ejercicios individuales de repetición.
que interpreta.
- Interpretar obras de diferentes estilos trabaja- - Explicar y ejemplificar dinámica y matices pre-
das previamente en el aula. sentes en las obras.
CONCEPTUALES - Realizar práctica grupal de cada voz.
- Repertorio: canciones al unísono - Realizar actividades combinación de las par-
- Cánones (2 voces), canciones con acompa- tes de la obra, (individual y grupal).
ñamiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Reconoce auditiva-mente la voz que le corres-
- Mostrar interés y concentración al escuchar la ponde cantar.
línea melódica de la voz que va a interpretar.
- Repite fielmente la línea melódica de la voz
- Valorar la importancia de aportar afinadamen- que va a cantar.
te al desarrollo del grupo coral.
- Desarrollar una actitud de concentración para - Emite criterios de corrección de afinación pro-
adquirir seguridad musical dentro del grupo. pia y de los miembros del coro.
- Demostrar seguridad en presentaciones pú- - Interpreta pública-mente las obras trabajadas
blicas. en clase.
Música

64
CORO

NIVEL BÁSICO MEDIO

Unidad didáctica No. 1: Desarrollo vocal, respiración diafragmática y afinación

Objetivo: Utilizar la respiración diafragmática como base para el desarrollo personal-vocal y su


aplicación en el trabajo coral.
Tiempo estimado: 90 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Tener una actitud crítica y reflexiva sobre la afi-
nación de sí mismo y de los de-más.
PROCEDIMENTALES
- Mostrar interés en vocalizar ejercicios de ex-
- Reconocer la diferencia entre la respiración
tensión de registro y de respiración para mejo-
pulmonar y diafragmática.
rar sus potencialidades vocales.
- Realizar ejercicios individuales de relajación
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
previos a la práctica coral.
- Motivar el desarrollo de actividades de relaja-
- Realizar ejercicios de respiración diafragmática.
ción individual.
- Realizar ejercicios de afinación con soporte
- Explicar y orientar las actividades de respiración
diafragmático de intervalos de 2das, 3ras,
con diafragma, tanto individual como grupal.
4tas, 5tas y 6tas.
- Ejemplificar la forma de realizar los ejercicios
- Vocalizar ejercicios de extensión de registro y
de afinación.
extensión de respiración.
- Realizar ejercicios para mejorar afinación,
CONCEPTUALES
con base en la respiración diafragmática, indi-
- Relajación y respiración: ejercicios de rela- vidual y grupal.
jación. Respiración con diafragma: concepto,
- Realizar vocalizaciones relacionadas con la di-
utilidad y aplicación.
ficultad del repertorio a ejecutar, extensión del
- Afinación: intervalos combinados, 2das, 3ras, registro y mejoramiento de la capacidad respi-
4tas, 5tas, 6tas ratoria.
- Desarrollo vocal: aumento progresivo de re- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
gistro individual. - Identifica la función de la respiración diafrag-
- Vocalizaciones: de extensión, de respiración. mática para cantar.
ACTITUDINALES - Demuestra el proceso y ejecución de los ejer-
cicios de respiración diafragmática.
- Demostrar interés en la ejecución de ejercicios
de relajación. - Afina correctamente 2das, 3ras, 4tas, 5tas, 6tas
- Ser capaz de asumir la respiración con dia- - Vocaliza para mejorar su capacidad respirato-
fragma para el canto coral. ria y expandir su registro vocal.
- Ser desinhibido al realizar los ejercicios de afi- - Ejecuta el repertorio escogido siguiendo el fra-
nación individual. seo y dinámica establecida en la obra.

Unidad didáctica No. 2: Interpretación de Repertorio

Objetivo: Interpretar canciones corales nacionales e internacionales utilizando la respiración dia-


fragmática.
Tiempo estimado: 138 horas pedagógicas.
Música

CONTENIDOS - Leer la línea melódica de la voz a cantar.


PROCEDIMENTALES - Cantar la parte de la obra que le corresponde.
- Reconocer las partes a cantar en la partitura - Reconocer errores de afinación en la melodía
de la obra. que interpreta.

65
Desarrollo Curricular

- Interpretar obras de diferentes estilos. - Repetir la melodía de cada voz para su memo-
CONCEPTUALES rización.
- Repertorio: unísono, canciones, cánones (2 y - Realizar ejercicios individuales de repetición.
3 voces), con o sin acompañamiento, 2 obras - Explicar y ejemplificar dinámica y matices pre-
nacionales, obra-teatro musical de niños. sentes en las obras.
ACTITUDINALES - Realizar práctica grupal de cada voz.
- Mostrar interés y concentración al entonar la
- Realizar actividades de combinación de las
voz que va a interpretar.
partes de la obra, (individual y grupal).
- Valorar la importancia de cantar afinadamente
para el montaje de las obras. - Montar la obra en su totalidad.
- Desarrollar actitud segura al cantar en su cuer- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
da dentro del grupo. - Reconoce la parte de la obra que le corres-
- Demostrar soltura y seguridad en presentacio- ponde cantar.
nes públicas. - Canta fielmente la línea melódica de la voz que
- Valorar la producción de nuestros compositores. va a cantar.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Emite criterios de corrección de afinación pro-
- Explicar y orientar sobre la partitura de la obra pia y de los miembros del coro.
que se va a interpretar. - Interpreta públicamente las obras trabajadas
- Ejemplificar las melodías de cada voz de la obra. en clase.
Música

66
CORO

NIVEL BÁSICO SUPERIOR

Unidad didáctica No. 1: Desarrollo vocal, respiración y afinación

Objetivo: Mejorar las condiciones individuales para el canto coral y aplicar formas de interpretación
con matices.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Tener una actitud crítica y reflexiva sobre la afi-


PROCEDIMENTALES nación de sí mismo y los demás.
- Realizar ejercicios de respiración diafragmática. - Mostrar interés en vocalizar ejercicios de ex-
tensión de registro y de respiración para mejo-
- Aplicar la respiración diafragmática al cantar rar sus potencialidades vocales.
obras y ejercicios.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Realizar ejercicios de afinación con soporte
diafragmático : intervalos hasta la octava. - Orientar las actividades de aplicación de la
respiración con diafragma, tanto individual
- Vocalizar ejercicios compuestos para exten- como grupal.
der registro y respiración.
- Ejemplificar la forma de ejecutar reguladores.
- Desarrollar los diferentes tipos de reguladores
y su ejecución musical. - Realizar ejercicios de participación individual
CONCEPTUALES en la ejecución de matices y regula-dores.
- Respiración Diafragma: apoyo para frases y - Realizar vocalizaciones con ejecución de mati-
compases. ces: crescendo, decrescendo, etc.
- Aumento de capacidad respiratoria. - Vocalizar ejercicios de ex-tensión de registro y
de respiración para mejorar sus potencialida-
- Afinación: intervalos hasta la octava. des vocales.
- Desarrollo vocal: aumento de registro individual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Fraseo: aplicación a frases.
- Ejecuta la respiración diafragmática para cantar.
- Dinámica: matices desarrolladores de cres-
cendo, decrescendo, reguladores. - Relaciona frase musical y matices.
- Vocalizaciones: de extensión, de respiración, - Afina correctamente hasta la octava.
de afinación. - Identifica los regulado-res estudiados.
ACTITUDINALES - Vocaliza para mejorar su capacidad respirato-
- Asumir la respiración con diafragma para el ria y expandir su registro vocal.
canto coral. - Ejecuta el repertorio escogido siguiendo el fra-
- Dar importancia a la relación diafragma–frase seo y dinámica de la obra y sugiere alternati-
musical al ejecutar los ejercicios y obras. vas de interpretación.

Unidad didáctica No. 2: Interpretación de repertorio

Objetivo: Interpretar canciones corales nacionales e internacionales aplicando la utilización de la


respiración diafragmática.
Tiempo estimado: 38 horas pedagógicas.
Música

CONTENIDOS - Lee la línea melódica de la voz a cantar.


PROCEDIMENTALES - Cantar la parte de la obra que le corresponde.
- Reconocer las partes a cantar en la partitura - Reconocer errores de afinación en la melodía
de la obra. que interpreta.

67
Desarrollo Curricular

- Interpretar obras de diferentes estilos. - Corregir errores de afinación en las voces.


CONCEPTUALES - Repetir la melodía de cada voz para su memo-
- Repertorio: unísono, canciones y cánones (2 rización.
y 3 voces) con o sin acompañamiento, dos - Realizar ejercicios individuales de repetición.
obras nacionales, una obra-teatro musical.
- Explicar y ejemplificar dinámica y matices pre-
ACTITUDINALES sentes en las obras.
- Mostrar interés y concentración al entonar la - Realizar práctica grupal de cada voz.
voz que va a interpretar.
- Realizar actividades de combinación de las
- Valorar la importancia de cantar afinadamente partes de la obra, (individual y grupal).
para el montaje de las obras.
- Montar la obra en su totalidad.
- Desarrollar actitud segura al cantar en su cuer-
da dentro del grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Demostrar soltura y seguridad en presentacio- - Reconoce la parte de la obra que le corres-
nes públicas. ponde cantar.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Canta fielmente la línea melódica de la voz que
va a cantar.
- Orientar sobre la partitura de la obra que se va
a interpretar. - Emite criterios de corrección de afinación pro-
pia y de los miembros del coro.
- Promover la lectura musical de cada voz de la
obra. - Interpreta públicamente las obras trabajadas.
Música

68
ORQUESTA

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Orquesta.
Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas y repertorio de la orquesta, para
interpretar con sensibilidad artística las obras musicales con un instrumento.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Medio
UD 1: La orquesta y ubicación del integrante (12 horas pedagógicas).
UD 2: Técnica orquestal (120 horas pedagógicas).
UD 3: Repertorio orquestal (324 horas pedagógicas).
Total 456 horas pedagógicas
Nivel Básico Superior
UD 1: Orquesta y ubicación del integrante (12 horas pedagógicas).
UD 2: Técnica Orquestal (120 horas pedagógicas).
UD 3: Repertorio orquestal (324 horas pedagógicas).
Total 456 horas pedagógicas
Nivel Bachillerato
UD 1: Orquesta y ubicación del integrante (12 horas pedagógicas).
UD 2: Técnica Orquestal (120 horas pedagógicas).
UD 3: Repertorio orquestal (324 horas pedagógicas).
Total: 456 horas pedagógicas
Duración total: 1368 horas pedagógicas

Música

69
Desarrollo Curricular

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BÁSICO MEDIO, NIVEL BÁSICO SUPERIOR Y NIVEL BACHILLERATO

UD 1
La orquesta y
ubicación del
integrante

UD 2
Nivel Básico Técnica
Medio orquestal

UD 3
Repertorio
Orquestal

UD 1
Orquesta y
ubicación del
integrante

Nivel Básico UD 2
ORQUESTA Superior
Técnica
Orquestal

UD 3
Repertorio
Orquestal

UD 1
La orquesta y
ubicación del
integrante

UD 2
Nivel Técnica
Bachillerato orquestal
Música

UD 3
Repertorio
Orquestal

70
ORQUESTA

NIVEL BÁSICO MEDIO

Unidad didáctica No. 1: La orquesta y ubicación del integrante

Objetivo: Desarrollar conocimientos elementales sobre su ubicación en la Orquesta tomando en


cuenta su nivel interpretativo y rol dentro de una agrupación musical.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ser limpio, responsable y perseverante en el
trabajo individual y grupal.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer la ubicación correcta del instru- - Mantener empatía y respeto con el grupo de
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y trabajo.
nivel de interpretación. - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa- por la actividad grupal.
ción a la que ahora pertenece. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Realizar una prueba de ubicación para designar
- Orquesta: ubicación por familia de instrumen- un lugar dentro de la orquesta a cada estudiante.
tos, por atril, y orientación física hacia el director. - Corregir siempre que sea necesario la apro-
ACTITUDINALES piada posición corporal, brazos y manos con
respecto a su instrumento y dirección hacia el
- Reconocer la importancia de la ubicación co- Director.
rrecta dentro de la orquesta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Asimilar que pertenece a una agrupación y ya
no va a tocar solo. - Sabe dónde ubicarse dentro de la orquesta.
- Mostrar respeto hacia sus compañeros de atril. - Reconoce su rol dentro de la orquesta.
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo - Tiene buena postura, soltura y siempre está en
en equipo. dirección hacia el Director.

Unidad didáctica No. 2: Técnica orquestal

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de la Orquesta para aplicar con
sensibilidad artística las destrezas adquiridas en el instrumento.
Tiempo estimado: 120 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ta, entrada, atención, silencio, matices, regu-
ladores, como más signos de expresión, or-
PROCEDIMENTALES
den de toque y final).
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe - Ensayos parciales (por cuerda o familias, ar-
o piano) y con ayuda del profesor. cos, ataques, respiraciones) y generales.
- Realizar la lectura básica a primera vista para - Ornamentación y articulación de las obras.
lograr mejores reflejos de ejecución del texto
musical. ACTITUDINALES
- Actuar de forma correcta ante las instruccio-
- Relacionar la función de la batuta con el toque nes del material propuesto.
de inicio, matices, reguladores y más signos
de expresión y preparación de finales. - Desarrollar la atención para el aprendizaje de
los movimientos de la batuta.
Música

CONCEPTUALES
- Mejorar su percepción visual y auditiva.
- Afinación: individual, por cuerdas o áreas
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo
- Lectura individual de particellas. en equipo.
- Ejercicios para seguimiento del director (batu- - Mantener una actitud de concentración y disci-

71
Desarrollo Curricular

plina en los ejercicios propuestos por el director. - Indicar y realizar ejercicios del toque de inicio
- Ser limpio, responsable y perseverante en el con la batuta.
trabajo individual y grupal. - Ejercitar con notas largas matices, regulado-
- Mantener empatía y respeto con el grupo de res y más signos de expresión en seguimiento
trabajo. de batuta.

- Manifestar las emociones con expresividad en - Indicar y realizar ejercicios de preparación y


la ejecución del instrumento. toque de finales con la batuta.

- Interpretar el instrumento con conciencia, rigor CRITERIOS DE EVALUACIÓN


y ética artística. - Identifica correctamente el proceso de afina-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ción del instrumento dentro de la orquesta.

- Realizar ejercicios de afinación de los instru- - Logra buenos reflejos al momento de ejecutar
mentos de Orquesta con ayuda del sonido La un texto musical.
(oboe o piano). - Sigue correctamente las órdenes de la batuta.
- Realizar ejercicios de lectura a primera vista de - Realiza efectivamente los ejercicios de lectura
la particella a practicar. a primera vista.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio orquestal

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre el repertorio de la Orquesta para interpretar con
sensibilidad artística las obras musicales con su instrumento.
Tiempo estimado: 324 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Manifestar las emociones con expresividad en
la ejecución del instrumento.
PROCEDIMENTALES
- Transmitir con seguridad y entereza emocio-
- Interpretar con seguridad un repertorio esta- nes y sensaciones en la ejecución de obras
blecido por el Director. musicales.
- Empezar a utilizar las áreas del espacio escé- - Interpretar el instrumento con conciencia, ri-
nico en la interpretación. gor y ética artística.
CONCEPTUALES - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
- Obras de los grandes compositores, popular, por la actividad grupal.
nacional y latinoamericano, de mediana difi- - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
cultad existentes o arregladas por el profesor repertorios y otras manifestaciones musicales.
de acuerdo al nivel de los estudiantes.
- Mantener perseverancia en el proceso de difu-
- El intérprete y la agrupación. sión y promoción del repertorio musical.
- Espacio escénico. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ACTITUDINALES - Revisar y repasar pasajes relevantes o meritorios.
- Mostrar respeto hacia sus compañeros de atril. - Hacer ejercicios de memorización de ciertos
pasajes melódicos complicados para facilitar
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- su ejecución.
nes del material propuesto.
- Estudiar y repasar el material seleccionado
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio. para mejorar su ejecución.
- Mejorar su percepción visual y auditiva. - Interpretar las obras en escenarios para adqui-
- Demostrar interés y dedicación en las prácticas rir experiencia y desenvolvimiento escénico.
técnicas de montaje e interpretación de una obra. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo - Demuestra espontaneidad y creatividad en la
Música

en equipo. ejecución de la obra.


- Ser limpio, responsable y perseverante en el - Denota seguridad al momento de interpretar
trabajo individual y grupal. una obra o repertorio.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de - Utiliza de manera adecuada las áreas del es-
trabajo. pacio escénico en la interpretación.

72
ORQUESTA

NIVEL BÁSICO SUPERIOR

Unidad didáctica No. 1: Orquesta y ubicación del integrante

Objetivo: Desarrollar conocimientos esenciales sobre su ubicación en la Orquesta tomando en


cuenta su nivel interpretativo y rol dentro de una agrupación musical.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Ser limpio, responsable y perseverante en el


PROCEDIMENTALES trabajo individual y grupal.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de
- Reconocer la ubicación correcta del instru-
trabajo.
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y
nivel de interpretación. - Propender a desarrollar una competitividad de
manera creativa y responsable.
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa-
ción a la que ahora pertenece. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Realizar una prueba de ubicación para desig-
nar a cada estudiante
- Ubicación por familia de instrumentos, por
atril, y orientación física hacia el director. - Un lugar dentro de la orquesta. Corregir siem-
pre que sea necesario la apropiada posición
ACTITUDINALES corporal, brazos y manos con respecto a su
- Reconocer la importancia de la ubicación co- instrumento y dirección hacia el Director.
rrecta dentro de la orquesta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mostrar respeto hacia sus compañeros de atril. - Sabe dónde ubicarse dentro de la orquesta.
- Desarrollar su deseo de superación para ocupar - Tiene buena postura, soltura y siempre está en
mejores posiciones dentro de la agrupación. dirección hacia el Director.
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre - Reconoce su rol e importancia dentro de la or-
la importancia de la agrupación. questa.
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo - Demuestra estar siempre atento a lo que suce-
en equipo. de en su entorno.

Unidad didáctica No. 2: Técnica orquestal

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de la Orquesta para aplicar con
sensibilidad artística las destrezas adquiridas en el instrumento.
Tiempo estimado: 120 horas pedagógicas.

CONTENIDOS carácter de la obra.


PROCEDIMENTALES - Relacionar la función de los gestos del director
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe en cada obra con el toque de inicio, matices,
o piano) y con ayuda del profesor. reguladores y más signos de expresión y pre-
paración de finales.
- Relacionar la función de la batuta con el toque
de inicio, matices, reguladores como más sig- CONCEPTUALES
nos de expresión y preparación de finales. - Afinación: por cuerdas o áreas.
Música

- Aplicar la lectura a primera vista con mejor flui- - Lectura fluida de particellas.
dez para optimizar el tiempo en los ensayos.
- Ejercicios para seguimiento del Director (batu-
- Reconocer signos de expresión y demás orna- ta, entrada, atención, silencio, matices, regu-
mentos musicales para expresar la idea de la obra. ladores, como más signos de expresión, or-
- Comprender los gestos del Director para dar el den de toque y final).

73
Desarrollo Curricular

- Ensayos parciales (por cuerda o familias, ar- - Ejercitar la función de los gestos del Director
cos, ataques, respiraciones) y generales. en cada obra con el toque de inicio, matices,
reguladores y más signos de expresión y pre-
- Ornamentación y articulación de las obras.
paración de finales.
ACTITUDINALES - Realizar ejercicios de arcos, respiraciones, arti-
- Desarrollar la atención para el aprendizaje de culaciones y ataques en los ensayos parciales
los movimientos de la batuta. - Realizar ejercicios de lectura a primera vista
- Mejorar su percepción visual y auditiva. de la particella a practicar.
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre CRITERIOS DE EVALUACIÓN
la importancia de la agrupación. - Aplica la técnica instrumental con normalidad
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo y sin mostrar tensión alguna.
en equipo. - Utiliza los recursos expresivos con fluidez
- Mantener una actitud de concentración y disci- - Identifica correctamente el proceso de afina-
plina en los ejercicios propuestos por el Director. ción del instrumento dentro de la orquesta.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de - Afina con mayor precisión.
trabajo. - Demuestra espontaneidad y creatividad en la
- Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto ejecución de la obra.
por la actividad profesional. - Comprende los gestos del Director para dar el
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE carácter de la obra.
- Realizar ejercicios de afinación de los instru- - Sigue correctamente las órdenes de la batuta.
mentos de orquesta con ayuda del sonido La - Realiza efectivamente los ejercicios de lectura
(oboe o piano). a primera vista.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio orquestal

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre el repertorio de la Orquesta para interpretar con
sensibilidad artística las obras musicales con su instrumento.

Tiempo estimado: 324 horas pedagógicas.


CONTENIDOS - Transmitir con seguridad y entereza emocio-
PROCEDIMENTALES nes y sensaciones en la ejecución de obras
musicales.
- Interpretar con seguridad un repertorio esta-
blecido por el Director. - Interpretar el instrumento con conciencia, ri-
gor y ética artística.
- Utilizar las áreas del espacio escénico en la in-
terpretación. - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
por la actividad profesional.
CONCEPTUALES
- Demostrar interés por conocer diversos estilos,
- Obras de dificultad intermedia del repertorio repertorios y otras manifestaciones musicales.
universal y/o arregladas por el profesor, de
acuerdo al nivel de los estudiantes. - Mantener perseverancia en el proceso de difu-
sión y promoción del repertorio musical.
ACTITUDINALES
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
nes del material propuesto. - Revisar y repasar pasajes relevantes o meritorios.
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio. - Hacer ejercicios de memorización de ciertos
- Mejorar su percepción visual y auditiva. pasajes melódicos complicados para facilitar
su ejecución.
Música

- Demostrar interés y dedicación en las prácti-


cas técnicas de montaje e interpretación de - Estudiar y repasar el material seleccionado
una obra. para mejorar su ejecución.
- Manifestar las emociones con expresividad en - Interpretar las obras en escenarios para adqui-
la ejecución del instrumento. rir experiencia y desenvolvimiento escénico.

74
CRITERIOS DE EVALUACIÓN las obras.
- Interpreta el repertorio con seguridad. - Demuestra espontaneidad y creatividad en la
ejecución de la obra.
- Utiliza los recursos expresivos con fluidez. - Utiliza de manera adecuada las áreas del es-
- Demuestra un estilo propio y característico en pacio escénico en la interpretación.

Música

75
Desarrollo Curricular

ORQUESTA

NIVEL BACHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: Orquesta y ubicación del integrante

Objetivo: Desarrollar conocimientos esenciales sobre su ubicación en la Orquesta tomando en


cuenta su nivel interpretativo y rol dentro de una agrupación musical.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ser limpio, responsable y perseverante en el
trabajo individual y grupal.
PROCEDIMENTALES
- Mantener empatía y respeto con el grupo de
- Reconocer la ubicación correcta del instru- trabajo.
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y
nivel de interpretación. - Propender a desarrollar una competitividad de
manera creativa y responsable.
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa-
ción a la que ahora pertenece. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Realizar una prueba de ubicación para desig-
nar a cada estudiante un lugar dentro de la or-
- Ubicación por familia de instrumentos, por questa.
atril, y orientación física hacia el Director.
- Corregir siempre que sea necesario la apro-
ACTITUDINALES piada posición corporal, brazos y manos con
- Reconocer la importancia de la ubicación co- respecto a su instrumento y dirección hacia el
rrecta dentro de la orquesta. Director.
- Mostrar respeto hacia sus compañeros de atril. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desarrollar su deseo de superación para ocu- - Sabe dónde ubicarse dentro de la orquesta.
par el primer atril o mejores posiciones dentro - Tiene buena postura, soltura y siempre está en
de la agrupación. dirección hacia el Director.
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre - Reconoce su rol e importancia dentro de la or-
la importancia de la agrupación. questa.
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo - Demuestra estar siempre atento a lo que su-
en equipo. cede en su entorno.

Unidad didácticaNo. 2: Técnica orquestal

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de la Orquesta para aplicar con
sensibilidad artística las destrezas adquiridas en el instrumento.
Tiempo estimado: 120 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Lectura individual de particellas.
PROCEDIMENTALES - Ejercicios para seguimiento del Director (batu-
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe ta, entrada, atención, silencio, matices, regula-
o piano) con total precisión. dores, como más signos de expresión, orden
de toque y final).
- Aplicar la lectura a primera vista con mejor flui-
dez para optimizar el tiempo en los ensayos. - Ensayos parciales (por cuerda o familias, ar-
cos, ataques, respiraciones) y generales.
- Comprender con exactitud los gestos del Di-
rector para dar el carácter de la obra. - Ornamentación y articulación de las obras.
Música

- Reconocer con eficacia signos de expresión y ACTITUDINALES


demás ornamentos musicales para expresar la - Actuar de forma correcta ante las instruccio-
idea de la obra. nes del material propuesto.
CONCEPTUALES - Desarrollar la atención para el aprendizaje de
- Afinación: individual, por cuerdas o áreas. los movimientos de la batuta.

76
- Mejorar su percepción visual y auditiva. culaciones y ataques en los ensayos parciales.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de - Realizar ejercicios de lectura a primera vista
trabajo. de la particella a practicar.
- Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto CRITERIOS DE EVALUACIÓN
por la actividad profesional. - Aplica la técnica instrumental con normalidad
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE y sin mostrar tención alguna.
- Realizar ejercicios de afinación de los instru- - Utiliza los recursos expresivos con fluidez.
mentos de orquesta con ayuda del sonido La - Identifica correctamente el proceso de afina-
(oboe o piano). ción del instrumento dentro de la orquesta.
- Ejercitar la función de los gestos del director - Afina con precisión.
en cada obra con el toque de inicio, matices, - Realiza eficazmente los ejercicios de lectura a
reguladores como más signos de expresión y primera vista.
preparación de finales.
- Denota amor al trabajo, perseverancia y gusto
- Realizar ejercicios de arcos, respiraciones, arti- por la actividad profesional.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio orquestal

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre el repertorio de la Orquesta para interpretar con
sensibilidad artística las obras musicales con su instrumento.
Tiempo estimado: 324 horas pedagógicas.
CONTENIDOS por la actividad profesional.
PROCEDIMENTALES - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
repertorios y otras manifestaciones musicales.
- Interpretar con seguridad un repertorio esta-
blecido por el Director. - Mantener perseverancia en el proceso de difu-
sión y promoción del repertorio musical.
- Utilizar con fluidez las áreas del espacio escé-
nico en la interpretación. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Revisar y repasar pasajes relevantes o meritorios.
- Obras del repertorio orquestal de los grandes - Hacer ejercicios de memorización de ciertos
compositores, popular, nacional y latinoameri- pasajes melódicos complicados para facilitar
cano existentes y/o arreglos y adaptaciones. su ejecución.
- El intérprete y agrupación. - Estudiar y repasar con fluidez el material se-
leccionado para mejorar su ejecución, orna-
- Espacio escénico.
mentación y articulación de las obras.
ACTITUDINALES
- Interpretar las obras en escenarios para adqui-
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- rir experiencia y desenvolvimiento escénico.
nes del material propuesto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
- Interpreta un excelente repertorio con total se-
- Mejorar su percepción visual y auditiva. guridad.
- Demostrar interés y dedicación en las prácti- - Demuestra un estilo propio y característico en
cas técnicas de montaje e interpretación de las obras.
una obra.
- Busca su superación constantemente al hacer
- Manifestar las emociones con expresividad en preguntas de interés y con criterio.
la ejecución del instrumento.
- Demuestra espontaneidad y creatividad en la
- Transmitir con seguridad y entereza emocio- ejecución de la obra.
nes y sensaciones en la ejecución de obras
Música

- Transmite con seguridad y entereza emocio-


musicales.
nes y sensaciones en la ejecución de obras
- Interpretar el instrumento con conciencia, rigor musicales.
y ética artística.
- Utiliza de manera adecuada las áreas del es-
- Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto pacio escénico en la interpretación.

77
Desarrollo Curricular

CONJUNTO INSTRUMENTAL VOCAL O MIXTO

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Conjunto Instrumental Vocal o Mixto.
Objetivo: Interpretar repertorios de música clásica, contemporánea y pluricultural ecuatoriana,
aplicando con sensibilidad artística las técnicas instrumentales, para desempeñarse en el campo
profesional de la actividad musical-instrumental.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Medio
UD 1: Ubicación del integrante (8 horas pedagógicas).
UD 2: El director o líder (12 horas pedagógicas).
UD 3: Técnica (60 horas pedagógicas).
UD 4: Repertorio (120 horas pedagógicas).
UD 5: Improvisación y creación (18 horas pedagógicas).
Total 218 horas pedagógicas
Nivel Básico Superior
UD 1: Ubicación (8 horas pedagógicas).
UD 2: Técnica (60 horas pedagógicas).
UD 3: Repertorio (120 horas pedagógicas).
UD 4: Improvisación y Creación (18 horas pedagógicas).
Total 206 horas pedagógicas
Nivel Bachillerato
UD 1: Ubicación del Integrante (8 horas pedagógicas).
UD 2: Técnica (60 horas pedagógicas).
UD 3: Repertorio (180 horas pedagógicas).
UD 4: Improvisación y creación (12 horas pedagógicas).
Total: 260 horas pedagógicas
Duración Total: 684 horas pedagógicas
Música

78
RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
NIVEL BÁSICO MEDIO, NIVEL BÁSICO SUPERIOR Y NIVEL BACHILLERATO

UD 1
Ubicación del
integrante

UD 2
El director o
líder

Nivel Básico UD 3
Medio Técnica

UD 4
Repertorio

UD 5:
Improvisación
y creación

UD 1
Ubicación

UD 2
Técnica
CONJUNTO Nivel Básico
INSTRUMENTAL Superior
VOCAL O MIXTO UD 3
Repertorio

UD 4
Improvisación
y Creación

UD 1
Ubicación del
integrante

UD 2
Técnica
Nivel
Bachillerato
UD 3
Repertorio

UD 4
Música

Improvisación
y Creación

79
Desarrollo Curricular

CONJUNTO INSTRUMENTAL VOCAL O MIXTO

NIVEL BÁSICO MEDIO

Unidad didáctica No. 1: Ubicación del integrante

Objetivo: Desarrollar conocimientos esenciales sobre su ubicación en la agrupación tomando en


cuenta su nivel interpretativo y rol dentro de un grupo musical.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ser limpio, responsable y perseverante en el
trabajo individual y grupal.
PROCEDIMENTALES
- Mantener empatía y respeto con el grupo de
- Reconocer la ubicación correcta del instru-
trabajo.
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y
nivel de interpretación. - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
por la actividad grupal.
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa-
ción a la que ahora pertenece. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Realizar una prueba de ubicación para desig-
nar a cada estudiante un lugar dentro de la
- Grupo de cámara: ubicación por instrumen- agrupación.
tos y orientación física hacia el director o líder.
- Corregir siempre que sea necesario la apro-
ACTITUDINALES piada posición corporal, brazos y manos con
- Reconocer la importancia de la ubicación co- respecto a su instrumento y dirección hacia el
rrecta dentro del grupo de cámara. Director o líder.
- Asimilar que pertenece a una agrupación y ya CRITERIOS DE EVALUACIÓN
no va a tocar solo. - Sabe dónde ubicarse dentro de la agrupación.
- Mostrar respeto hacia sus compañeros. - Reconoce su rol dentro del grupo.
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo - Tiene buena postura, soltura y siempre está en
en equipo. dirección hacia el Director o líder.

Unidad didáctica No. 2: El director o líder

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de dirección de una agrupación
musical orientado hacia una expresividad interpretativa.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES - El Director o líder: funciones, rotación y co-
- Reconocer las funciones del director y su ro- municación gestual y corporal.
tación. ACTITUDINALES
- Reconocer la gestualidad y la movilidad cor- - Tener capacidad de liderazgo y comunicación
poral como fuente y medio de comunicación. en las relaciones sociales y de grupo.
- Ejecutar el movimiento y la expresividad con
cada parte del cuerpo. - Armonizar y promover buenas relaciones hu-
manas en el equipo de trabajo.
- Distinguir las emociones que se manifiestan
con el rostro en armonía con el cuerpo. - Mantener una actitud de integración y coope-
ración en el grupo de trabajo.
Música

- Elaborar un repertorio con obras básicas para


interpretación del grupo. - Manifestar las emociones con expresividad en
la ejecución del repertorio.
- Determinar los recursos humanos, materiales
y físicos necesarios para la ejecución de ensa- - Denotar creatividad y sensibilidad en la comu-
yos e interpretación. nicación gestual.

80
- Expresar sentimientos y emociones utilizando - Preparar un repertorio adecuado y de acuerdo
la técnica del movimiento corporal. al nivel.
- Demostrar interés y voluntad para la práctica - Brindar los recursos materiales necesarios
del material propuesto. para facilitar los ensayos.
- Mostrar convicción en la interpretación de - Prever el lugar de ensayos y posibilidades de
obras y enriquecer el trabajo grupal. trabajo extra.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
trabajo. - Dirige una agrupación mientras es parte de
- Ser metódico y prolijo en la elaboración y pre- ella demostrando que es un buen líder.
sentación del repertorio. - Realiza la comunicación adecuada con sus
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE gestos y movimientos corporales.
- Indicar cuales son las funciones del Director o - Elige con propiedad un repertorio para su
líder y por qué deben rotar y llevarlo a la prác- agrupación.
tica constante.
- No desperdicia recursos humanos, materiales
- Practicar los movimientos corporales y ges- ni físicos para la ejecución de ensayos e inter-
tuales que indiquen expresividad y orden. pretación.

Unidad didáctica No. 3: Técnica

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de la agrupación para aplicar con
sensibilidad artística las destrezas adquiridas en el instrumento.
Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Mejorar su percepción visual y auditiva.
PROCEDIMENTALES - Demostrar interés y dedicación en las prácti-
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe cas y técnicas de montaje e interpretación de
o piano) y con ayuda del profesor. una obra.
- Realizar la lectura básica a primera vista para - Ser solidario con los compañeros en el trabajo
desarrollar los reflejos de ejecución inmediata en equipo.
del texto musical. - Mantener una actitud de concentración y disci-
- Relacionar la función de los gestos del director plina en los ejercicios propuestos por el Director.
con el toque de inicio, matices, reguladores - Ser limpio, responsable y perseverante en el
como más signos de expresión y preparación trabajo individual y grupal.
de finales.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de
CONCEPTUALES trabajo.
- Afinación: individual, por cuerdas o áreas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Lectura individual de particellas. - Realizar ejercicios de afinación de los instrumen-
- Ejercicios para seguimiento del Director (ges- tos con ayuda del sonido La (oboe o piano).
tos, entrada, atención, silencio, matices, regu- - Realizar ejercicios de lectura a primera vista
ladores, y más signos de expresión, orden de de la particella a practicar.
toque y final).
- Indicar y realizar ejercicios del toque de inicio con
- Ensayos parciales (por atriles, arcos, ataques, los gestos faciales y movimientos corporales.
respiraciones) y generales.
- Ejercitar con notas largas matices, regulado-
- Ornamentación y articulación de las obras. res como más signos de expresión en segui-
ACTITUDINALES miento del Director o líder.
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- - Indicar y realizar ejercicios de preparación y
Música

nes del material propuesto. toque de finales.


- Desarrollar la atención para el aprendizaje de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
los movimientos del Director. - Identifica correctamente el proceso de afina-
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio. ción del instrumento.

81
Desarrollo Curricular

- Logra buenos reflejos al momento de ejecutar corporales del Director o líder.


un texto musical. - Realiza efectivamente los ejercicios de lectura
- Sigue correctamente las órdenes gestuales y a primera vista.

Unidad didáctica No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorios de música académica, clásica, contemporánea y pluricultural


ecuatoriana aplicando con sensibilidad artística las técnicas y destrezas instrumentales óptimas,
para desempeñarse en el campo profesional de la actividad musical-instrumental.
Tiempo estimado: 120 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto


PROCEDIMENTALES por la actividad grupal.
- Demostrar interés por conocer diversos estilos,
- Interpretar con seguridad un repertorio esta-
repertorios y otras manifestaciones musicales.
blecido por el profesor.
- Mantener perseverancia en el proceso de difu-
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa- sión y promoción del repertorio musical.
ción a la que ahora pertenece.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Empezar a utilizar las áreas del espacio escé-
nico en la interpretación. - Seleccionar un repertorio adecuado de acuer-
do al nivel.
CONCEPTUALES
- Revisar y repasar pasajes relevantes o meritorios.
- Obras de los grandes compositores, popular,
- Hacer ejercicios de memorización de ciertos
nacional y latinoamericano, de mediana difi-
pasajes melódicos complicados para facilitar
cultad existentes o arregladas por el profesor,
su ejecución.
de acuerdo al nivel de los estudiantes.
- Estudiar y repasar el material seleccionado
- El intérprete y la agrupación. para mejorar su ejecución.
- Espacio escénico. - interpretar las obras en escenarios para adqui-
ACTITUDINALES rir experiencia y desenvolvimiento escénico.
- Manifestar las emociones con expresividad en CRITERIOS DE EVALUACIÓN
la ejecución del instrumento. - Demuestra espontaneidad y creatividad en la
- Transmitir con seguridad y entereza emocio- ejecución de la obra.
nes y sensaciones en la ejecución de obras - Denota seguridad al momento de interpretar
musicales. una obra o repertorio.
- Interpretar el instrumento con conciencia, rigor - Utiliza de manera adecuada las áreas del es-
y ética artística. pacio escénico en la interpretación.

Unidad didáctica No. 5: Improvisación y creación

Objetivo: Manejar conocimientos elementales en la improvisación aplicadas al repertorio de la


agrupación, como parte de la formación musical.
Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas.
CONTENIDOS iniciar a educar el oído musical.
PROCEDIMENTALES - Reconocer de forma elemental la relación en-
tre imaginación, movimiento y espacio en la
- Variar rítmicamente un grupo de hasta 4 notas creación de motivos musicales.
dadas.
CONCEPTUALES
- Realizar variaciones melódicas a partir de una - Improvisación y creación:
Música

fórmula rítmica dada.


- Variación rítmica.
- Completar pequeños fragmentos musicales - Variación melódica.
utilizando varias modalidades.
- Pequeños fragmentos musicales, motivos mu-
- Aprender melodías cortas sin partituras para sicales.

82
ACTITUDINALES - Realizar pequeñas versiones acerca de una o
- Mostrar seguridad y confianza en sus posibili- varias lecciones tratadas.
dades creativas. - Desarrollar ideas y variaciones rítmicas y me-
- Tener iniciativa y dinamismo para resolver las lódicas sobre la base del repertorio, mediante
necesidades de la propuesta planteada en su la práctica.
improvisación. - Aprender melodías sin partituras para educar
- Ser solidario en el trabajo grupal y reconocer el el oído musical en diferentes tonalidades.
trabajo individual. - Improvisar un miembro del grupo mientras el
- Ser tolerante ante las opiniones de los demás. resto mantiene un círculo armónico definido.
- Ser generoso y comprensivo ante situaciones CRITERIOS DE EVALUACIÓN
inesperadas. - Imita las variaciones rítmicas propuestas por
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE el/la profesor/a.
- Tocar variaciones mediante la imitación. - Propone sus propias variaciones sobre un tema.

Música

83
Desarrollo Curricular

CONJUNTO INSTRUMENTAL, VOCAL O MIXTO

NIVEL BÁSICO SUPERIOR

Unidad didáctica No. 1: Ubicación


Objetivo: Desarrollar conocimientos esenciales sobre su ubicación en la agrupación tomando en
cuenta su nivel interpretativo y rol dentro de un grupo musical.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS en equipo.
PROCEDIMENTALES - Ser limpio, responsable y perseverante en el
trabajo individual y grupal.
- Reconocer la ubicación correcta del instru-
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y - Mantener empatía y respeto con el grupo de
nivel de interpretación. trabajo.
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa- - Propender a desarrollar una competitividad de
ción a la que ahora pertenece. manera creativa y responsable.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Ubicación por familia de instrumentos, por atril, - Realizar una prueba de ubicación para desig-
y orientación física hacia el Director o líder. nar un lugar dentro de la agrupación a cada
estudiante.
ACTITUDINALES
- Corregir siempre que sea necesario la apro-
- Reconocer la importancia de la ubicación co- piada posición corporal, brazos y manos con
rrecta dentro del grupo de cámara. respecto a su instrumento y dirección hacia el
- Asimilar que pertenece a una agrupación y ya Director o líder.
no va a tocar solo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mostrar respeto hacia sus compañeros. - Sabe dónde ubicarse dentro de la agrupación.
- Desarrollar su deseo de superación para ocupar - Reconoce su rol dentro del grupo.
mejores posiciones dentro de la agrupación.
- Tiene buena postura, soltura y siempre está en
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre dirección hacia el Director o líder.
la importancia de la agrupación.
- Demuestra estar siempre atento a lo que suce-
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo de en su entorno.

Unidad didáctica No. 2: Técnica

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de interpretación en una agrupa-
ción musical para aplicar con sensibilidad artística las destrezas adquiridas en el instrumento.
Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas.
CONTENIDOS tor con el toque de inicio, matices, reguladores
PROCEDIMENTALES como más signos de expresión y preparación
de finales.
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe
o piano) y con cierta precisión. - Identificar y ejecutar las marcas de articula-
ción y expresión con fidelidad.
- Aplicar la lectura a primera vista con mejor flui-
dez para optimizar el tiempo en los ensayos. CONCEPTUALES
- Comprender los gestos del Director o líder - Afinación: por atriles
Música

para dar el carácter de la obra. - Lectura fluida de particellas,


- Verificar signos de expresión y demás ornamen- - Ejercicios para seguimiento del Director (ges-
tos musicales para expresar la idea de la obra. tos, entrada, atención, silencio, matices, regu-
- Relacionar la función de los gestos del Direc- ladores, como más signos de expresión, orden

84
de toque y final). - Ejercitar la función de los gestos del director
- Ensayos parciales (por atriles, arcos, ataques, en cada obra con el toque de inicio, matices,
respiraciones) y generales. reguladores como más signos de expresión y
preparación de finales.
- Ornamentación y articulación de las obras.
- Realizar ejercicios de arcos, respiraciones, arti-
ACTITUDINALES culaciones y ataques en los ensayos parciales.
- Desarrollar la atención para el aprendizaje de - Realizar ejercicios de lectura a primera vista
los movimientos corporales. de la particella a practicar.
- Mejorar su percepción visual y auditiva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre
- Aplica la técnica instrumental con normalidad
la importancia de la agrupación.
y sin mostrar tención alguna.
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo
en equipo. - Utiliza los recursos expresivos con fluidez.
- Mantener una actitud de concentración y disci- - Identifica correctamente el proceso de afina-
plina en los ejercicios propuestos por el director. ción del instrumento dentro de la agrupación.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de - Afina con mayor precisión.
trabajo. - Comprende los gestos del Director para dar el
- Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto carácter de la obra.
por la actividad profesional. - Sigue correctamente las órdenes del Director
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE o líder.
- Realizar ejercicios de afinación de los instrumen- - Realiza efectivamente los ejercicios de lectura
tos de con ayuda del sonido La (oboe o piano). a primera vista.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorios de música académica, clásica, contemporánea y pluricultural


ecuatoriana aplicando con sensibilidad artística las técnicas y destrezas instrumentales óptimas,
para desempeñarse en el campo profesional de la actividad musical instrumental.
Tiempo estimado: 120 horas pedagógicas.
CONTENIDOS nes y sensaciones en la ejecución de obras
musicales.
PROCEDIMENTALES
- Interpretar con seguridad un repertorio esta- - Interpretar el instrumento con conciencia, ri-
blecido por el Director. gor y ética artística.
- Utilizar las áreas del espacio escénico en la in- - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
terpretación. por la actividad profesional.
CONCEPTUALES - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
- Obras de dificultad intermedia del repertorio repertorios y otras manifestaciones musicales.
universal y/o arregladas por el profesor, de - Mantener perseverancia en el proceso de difu-
acuerdo al nivel de los estudiantes. sión y promoción del repertorio musical.
ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- - Revisar y repasar pasajes relevantes o merito-
nes del material propuesto. rios.
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
- Hacer ejercicios de memorización de ciertos
- Mejorar su percepción visual y auditiva. pasajes melódicos complicados para facilitar
su ejecución.
Música

- Demostrar interés y dedicación en las prácticas


técnicas de montaje e interpretación de una obra. - Estudiar y repasar el material seleccionado
- Manifestar las emociones con expresividad en para mejorar su ejecución.
la ejecución del instrumento.
- interpretar las obras en escenarios para adqui-
- Transmitir con seguridad y entereza emocio- rir experiencia y desenvolvimiento escénico.

85
Desarrollo Curricular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN las obras.


- Interpreta el repertorio con seguridad. - Demuestra espontaneidad y creatividad en la
ejecución de la obra.
- Utiliza los recursos expresivos con fluidez.
- Utiliza de manera adecuada las áreas del es-
- Demuestra un estilo propio y característico en pacio escénico en la interpretación.

Unidad didáctica No. 4: Improvisación y creación

Objetivo: Manejar conocimientos elementales en la improvisación aplicados al repertorio de la


agrupación, como parte de la formación musical.
Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Tener iniciativa y dinamismo para resolver las
PROCEDIMENTALES necesidades de la propuesta planteada en su
improvisación.
- Variar rítmicamente un grupo de hasta 4 notas
dadas. - Ser solidario en el trabajo grupal y reconocer el
trabajo individual.
- Realizar variaciones melódicas a partir de una
- Ser tolerante ante las opiniones de los demás.
fórmula rítmica dada.
- Ser generoso y comprensivo ante situaciones
- Completar pequeños fragmentos musicales inesperadas.
utilizando varias modalidades.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Aprender melodías cortas sin partituras para
iniciar la educación del oído musical. - Tocar variaciones mediante la imitación.
- Reconocer de forma elemental la relación en- - Realizar pequeñas versiones acerca de una o
tre imaginación, movimiento y espacio en la varias lecciones tratadas.
creación de motivos musicales. - Desarrollar ideas y variaciones rítmicas y me-
CONCEPTUALES lódicas sobre la base del repertorio mediante
la práctica.
- Improvisación y creación:
- Aprender melodías sin partituras para educar
- Variación rítmica. el oído musical en diferentes tonalidades.
- Variación melódica. - Mantener en el grupo un círculo armónico de-
- Pequeños fragmentos musicales, motivos mu- finido mientras uno improvisa.
sicales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Imita las variaciones rítmicas propuestas por
- Mostrar seguridad y confianza en sus posibili- el profesor.
dades creativas. - Propone sus propias variaciones sobre un tema.
Música

86
CONJUNTO INSTRUMENTAL, VOCAL O MIXTO

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Ubicación del integrante

Objetivo: Desarrollar conocimientos esenciales sobre su ubicación en la agrupación tomando en


cuenta su nivel interpretativo y rol dentro de un grupo musical.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS en equipo.
PROCEDIMENTALES - Ser limpio, responsable y perseverante en el
trabajo individual y grupal.
- Reconocer la ubicación correcta del instru-
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y - Mantener empatía y respeto con el grupo de
nivel de interpretación. trabajo.
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa- - Propender a desarrollar una competitividad de
ción a la que ahora pertenece. manera creativa y responsable.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Ubicación por familia de instrumentos, por atril, - Realizar una prueba de ubicación para desig-
y orientación física hacia el Director o líder. nar un lugar dentro de la agrupación a cada
estudiante.
ACTITUDINALES
- Corregir siempre que sea necesario la apro-
- Reconocer la importancia de la ubicación co- piada posición corporal, brazos y manos con
rrecta dentro del grupo de cámara. respecto a su instrumento y dirección hacia el
- Asimilar que pertenece a una agrupación y ya Director o líder.
no va a tocar solo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mostrar respeto hacia sus compañeros. - Sabe dónde ubicarse dentro de la agrupación.
- Desarrollar su deseo de superación para ocupar - Reconoce su rol dentro del grupo.
mejores posiciones dentro de la agrupación.
- Tiene buena postura, soltura y siempre está en
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre dirección hacia el Director o líder.
la importancia de la agrupación.
- Demuestra estar siempre atento a lo que suce-
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo de en su entorno.

Unidad didáctica No. 2: Técnica

Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas de interpretación en una agrupa-
ción musical para aplicar con sensibilidad artística las destrezas adquiridas en el instrumento.
Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Relacionar la función de los gestos del Direc-
PROCEDIMENTALES tor con el toque de inicio, matices, regulado-
res como más signos de expresión y prepara-
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe ción de finales.
o piano) con total precisión.
- Identificar y ejecutar las marcas de articula-
- Aplicar la lectura a primera vista con mejor flui- ción y expresión con fidelidad.
dez para optimizar el tiempo en los ensayos.
CONCEPTUALES
Música

- Comprender con exactitud los gestos del Di-


rector para dar el carácter de la obra. - Afinación: individual, por cuerdas o áreas.

- Reconocer con eficacia signos de expresión y - Lectura individual de particellas.


demás ornamentos musicales para expresar la - Ejercicios para seguimiento del Director (ges-
idea de la obra. tos, entrada, atención, silencio, matices, regu-

87
Desarrollo Curricular

ladores, como más signos de expresión, orden - Ejercitar la función de los gestos del director
de toque y final). en cada obra con el toque de inicio, matices,
- Ensayos parciales (por atril, arcos, ataques, reguladores como más signos de expresión y
respiraciones) y generales. preparación de finales.
- Ornamentación y articulación de las obras. - Realizar ejercicios de arcos, respiraciones, arti-
culaciones y ataques en los ensayos parciales.
ACTITUDINALES
- Realizar ejercicios de lectura a primera vista
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- de la particella a practicar.
nes del material propuesto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desarrollar la atención para el aprendizaje de
los movimientos de la batuta. - Aplica la técnica instrumental con normalidad
y sin mostrar tención alguna.
- Mejorar su percepción visual y auditiva.
- Utiliza los recursos expresivos con fluidez.
- Mantener empatía y respeto con el grupo de
trabajo. - Identifica correctamente el proceso de afina-
ción del instrumento dentro de la orquesta.
- Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
por la actividad profesional. - Afina con precisión.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Realiza eficazmente los ejercicios de lectura a
primera vista.
- Realizar ejercicios de afinación de los instru-
mentos de orquesta con ayuda del sonido La - Denota amor al trabajo, perseverancia y gusto
(oboe o piano). por la actividad profesional.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio


Objetivo: Interpretar repertorios de música académica, clásica, contemporánea y pluricultural
ecuatoriana aplicando con sensibilidad artística las técnicas y destrezas instrumentales óptimas,
para desempeñarse en el campo profesional de la actividad musical instrumental.
Tiempo estimado: 180 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Transmitir con seguridad y entereza emocio-


PROCEDIMENTALES nes y sensaciones en la ejecución de obras
musicales.
- Interpretar con seguridad un repertorio esta-
blecido por el Director. - Interpretar el instrumento con conciencia, ri-
gor y ética artística.
- Utilizar con fluidez las áreas del espacio escé-
nico en la interpretación. - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
por la actividad profesional.
CONCEPTUALES
- Demostrar interés por conocer diversos estilos,
- Obras de repertorio de los grandes composi- repertorios y otras manifestaciones musicales.
tores, popular, nacional y latinoamericano
- Mantener perseverancia en el proceso de difu-
existentes Y/o arreglos y adaptaciones.
sión y promoción del repertorio musical.
- El intérprete y agrupación.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Espacio escénico.
- Revisar y repasar pasajes relevantes o meritorios.
ACTITUDINALES
- hacer ejercicios de memorización de ciertos
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- pasajes melódicos complicados para facilitar
nes del material propuesto. su ejecución.
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio - Estudiar y repasar con fluidez el material se-
- mejorar su percepción visual y auditiva. leccionado para mejorar su ejecución, orna-
mentación y articulación de las obras.
Música

- Demostrar interés y dedicación en las prácti-


cas técnicas de montaje e interpretación de - Interpretar las obras en escenarios para adqui-
una obra. rir experiencia y desenvolvimiento escénico.

- Manifestar las emociones con expresividad en CRITERIOS DE EVALUACIÓN


la ejecución del instrumento. - Interpreta un excelente repertorio con total se-

88
guridad. ejecución de la obra.
- Demuestra un estilo propio y característico en - Transmite con seguridad y entereza emocio-
las obras. nes y sensaciones en la ejecución de obras
- Busca su superación constantemente al hacer musicales.
preguntas de interés y con criterio. - Utiliza de manera adecuada las áreas del es-
- Demuestra espontaneidad y creatividad en la pacio escénico en la interpretación.

Unidad didáctica No. 4: Improvisación y creación

Objetivo: conocimientos elementales en la improvisación aplicadas al repertorio de la agrupación,


como parte de la formación musical.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Tener iniciativa y dinamismo para resolver las


PROCEDIMENTALES necesidades de la propuesta planteada en su
improvisación.
- Variar rítmicamente un grupo de hasta 4 notas
- Ser solidario en el trabajo grupal y reconocer
dadas.
el trabajo individual.
- Realizar variaciones melódicas a partir de una - Ser tolerante ante las opiniones de los demás.
fórmula rítmica dada.
- Ser generoso y comprensivo ante situaciones
- Completar pequeños fragmentos musicales inesperadas.
utilizando varias modalidades.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Aprender melodías cortas sin partituras para
iniciar a educar el oído musical. - Tocar variaciones mediante la imitación.
- Reconocer de forma elemental la relación en- - Realizar pequeñas versiones acerca de una o
tre imaginación, movimiento y espacio en la varias lecciones tratadas.
creación de motivos musicales. - Mediante la práctica desarrollar ideas y varia-
CONCEPTUALES ciones rítmicas y melódicas sobre la base del
repertorio.
- Improvisación y creación:
- Aprender melodías sin partituras para educar
- Variación rítmica. el oído musical en diferentes tonalidades.
- Variación melódica. - Mientras uno improvisa el resto del grupo
- Pequeños fragmentos musicales motivos mu- mantiene un círculo armónico definido.
sicales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Imita las variaciones rítmicas propuestas por
el profesor.
- Mostrar seguridad y confianza en sus posibili-
dades creativas. - Propone sus propias variaciones sobre un tema.
Música

89
Desarrollo Curricular

MODULOS FORMATIVOS

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Capacitación en Música
Objetivo: Desarrollar destrezas pedagógicas y metodológicas en saberes académicos, para utili-
zarlas en la enseñanza del instrumento de especialización.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Educación, pedagogía y didáctica (12 horas pedagógicas).
UD 2: Psicología y educación (8 horas pedagógicas).
UD 3: Diseño curricular y evaluación (18 horas pedagógicas).
Duración total: 38 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

CAPACITACIÓN
EN MÚSICA

UD 1
UD 2 UD 3
Educación,
Psicología y Diseño curricular
pedagogía y
educación y evaluación
didáctica
Música

90
CAPACITACIÓN EN MÚSICA

NIVEL BÁCHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: Educación, pedagogía y didáctica


Objetivo: Reconocer aspectos cognitivos de la educación en relación a la pedagogía y didáctica
aplicada a la música.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas.
CONTENIDOS música.
PROCEDIMENTALES - Valorar la aplicación de métodos específicos
- Establecer la relación entre educación, peda- para la enseñanza de la educación musical.
gogía y didáctica. - Valorar la importancia del desarrollo de nue-
- Definir la aplicabilidad de pedagogía y didáctica. vas actividades para la adquisición de destre-
zas en la música.
- Relacionar la pedagogía y didáctica con la
música. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Explicar la relación de las ciencias.
- Establecer semejanzas y diferencias entre los
métodos musicales estudiados. - Ejemplificar la relación de la música y la edu-
cación, didáctica y pedagogía.
CONCEPTUALES
- Explicar los más importantes métodos que se
- Educación, pedagogía y didáctica: generali-
utilizan en música.
dades.
- Relacionar los métodos estudiados y estable-
- Relación entre pedagogía, didáctica y educación.
cer características importantes.
- Relación de la pedagogía, didáctica con otras
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ciencias.
- Explica la relación de la música y las otras
- La pedagogía y didáctica aplicadas a la música.
ciencias.
- Métodos específicos de enseñanza musical:
- Diferencia entre educación, pedagogía y di-
principales métodos y sus características.
dáctica.
ACTITUDINALES
- Enumera métodos musicales y sus principales
- Interiorizar la relación de las ciencias con la características.

Unidad didáctica No. 2: Psicología y educación

Objetivo: Reconocer las etapas evolutivas de la psicología y su relación a la enseñanza musical.


Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS racterísticas.
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Establecer la Importancia de la Psicología evo- - Valorar la importancia de la Psicología evolu-
lutiva para la enseñanza musical. tiva en el desarrollo del proceso de la ense-
ñanza musical.
- Relacionar las diversas etapas evolutivas del
ser humano con el desarrollo de actividades - Considerar las características individuales como
en la enseñanza musical. desarrollo potencial de destrezas musicales.
- Establecer características más importantes de ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Música

cada etapa evolutiva.


- Explicar los periodos evolutivos del ser humano.
CONCEPTUALES
- Relacionar las diversas etapas evolutivas.
- Psicología evolutiva: concepto, importancia.
- Resaltar las características más importantes
- Etapas evolutivas en el ser humano: ca- de cada etapa.

91
Desarrollo Curricular

- Realizar actividades de aplicación para la mú- - Explica semejanzas y diferencias entre las eta-
sica en diversas etapas. pas explicadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Formula actividades de adquisición de destre-
- Enumera las etapas evolutivas en el ser humano. zas musicales en las diversas etapas.

Unidad didáctica No. 3: Diseño curricular y evaluación


Objetivo: Diseñar instrumentos curriculares de planificación y establecer formas de evaluación
para mejoramiento del proceso educativo en la música.
Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas.
CONTENIDOS nificación en el proceso de enseñanza apren-
dizaje.
PROCEDIMENTALES
- Ser capaz de establecer los componentes de
- Establecer las características de los diferentes los instrumentos curriculares tratados.
instrumentos curriculares de planificación.
- Considerar la importancia de la evaluación
- Establecer los componentes básicos de una formativa y sumativa en el proceso educativo.
planificación macro y micro curricular.
- Motivar el diseño de formas de evaluación en
- Diferenciar evaluación cuantitativa y cualitativa. el área musical.
- Relacionar evaluación cuantitativa y cualitati- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
va y las formas de evaluar.
- Explicar los diferentes modelos de instrumen-
- Establecer indicadores de medición escrita y tos macro y micro curriculares.
formas de enunciarlos.
- Ejemplificar la elaboración de la estructura bá-
- Elaborar pruebas objetivas en formatos básicos. sica de planificaciones tratadas.
CONCEPTUALES - Explicar los tipos de evaluación.
- Diseño Curricular: diseño macro y micro cu- - Explicar formas de evaluación escrita.
rricular de planificación. - Elaborar ejemplos de pruebas escritas.
* Plan Anual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Plan de Unidad. - Diferencia los diferentes instrumentos curricu-
* Plan de clase. lares de planificación.
- Evaluación: cuantitativa y cualitativa, caracte- - Elabora un plan anual.
rísticas, formas de evaluar, evaluación escrita. - Elabora un plan de unidad.
ACTITUDINALES - Elabora un plan de clase.
- Motivar la utilización de instrumentos de pla- - Diseña una prueba objetiva básica para música.
Música

92
PRODUCIÓN ARTÍSTICO-MUSICAL

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Producción Artístico-Musical
Objetivo: Aplicar conocimientos básicos de producción musical, mediante herramientas pedagó-
gicas y metodológicas, empleando estrategias adecuadas de coordinación interinstitucional, mar-
keting y gestión cultural para promover eventos musicales.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Producción musical (9 horas pedagógicas).
UD 2: Portafolio de la obra musical (7 horas pedagógicas).
UD 3: Proyecto del evento musical (8 horas pedagógicas).
UD 4: Promoción y difusión del evento musical (7 horas pedagógicas).
UD 5: Evaluación y archivo documental del evento musical (7 horas pedagógicas).
Duración total: 38 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

PRODUCIÓN
ARTÍSTICO-
MUSICAL

UD 5
UD 4 Evaluación
UD 1 UD 2 UD 3 Promoción y
Producción Portafolio de la Proyecto del y archivo
difusión del documental del
musical obra musical evento musical evento musical evento musical
Música

93
Desarrollo Curricular

PRODUCCIÓN ARTÍSTICO-MUSICAL

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Producción musical

Objetivo: Conocer los elementos básicos del proceso de producción artística para aplicarlos en
proyectos de difusión musical.
Tiempo estimado: 9 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Demostrar agilidad y eficiencia ante los incon-
PROCEDIMENTALES venientes presentados.
- Reconocer los elementos básicos y caracterís- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ticas de la producción para adaptarlo a even- - Explicar mediante ejemplos la importancia de
tos musicales. la producción artística y la adaptación a even-
- Organizar y plantear sintéticamente los ele- tos musicales.
mentos de investigación de campo. - Presentar mediante ejemplos visuales proyec-
- Reconocer y utilizar formas de financiamiento tos de producción artística y la función del
para la producción de un proyecto artístico. productor.
- Estructurar formas de financiamiento para la - Demostrar la utilización de herramientas y re-
producción y difusión del proyecto artístico. cursos para el financiamiento del proyecto de
- Reconocer y utilizar formas de auspicios y apo- producción artística musical.
yos para la producción de un proyecto artístico. - Orientar mecanismos de búsquedas de auspi-
- Elaborar planificaciones de giras con presen- cios y apoyos para el proyecto de difusión in-
taciones en diferentes lugares y escenarios. terna y externa.
- Realizar catálogos promocionales de las obras - Mostrar una propuesta de planificación de gi-
a presentar. ras nacionales y regionales.
- Establecer convenios en intercambios nacio- - Indicar diseños y propuestas de catálogos de
nales e internacionales. elencos y repertorios incluidos en el proyecto.
CONCEPTUALES - Ejecutar visitas al departamento de Relacio-
- Producción artística: concepto, característi- nes Públicas para reconocer los parámetros y
cas, elementos, delegación de funciones, fina- procedimientos de los convenios y los contac-
lidad, para qué, cuándo, cómo. tos con la institución.
- Productor artístico: perfil, cualidades, funcio- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
nes y actitudes comunicacionales. - Menciona verbalmente y con fluidez en qué
- Gestión de recursos: financiamiento para la consiste la producción artística y su aplica-
producción y difusión del proyecto artístico. ción a eventos musicales.
Auspicios y apoyos para el proyecto de mon- - Describe correctamente las funciones de un
taje, difusión interna y externa. productor artístico, su perfil, actitudes y ca-
- Planifica: giras de difusión a nivel regional o racterísticas para ejecutar un evento musical.
nacional; catálogos de repertorios y presenta- - Conoce todos los procedimientos para el fi-
ciones; convenios e intercambios; contactos nanciamiento del proyecto de producción.
con instituciones públicas y privadas, naciona-
les e internacionales. - Presenta propuestas de auspicios para reali-
zar un evento artístico-musical.
ACTITUDINALES
- Presenta plan y cronogramas de giras nacio-
- Poseer capacidad para gestionar representa-
ciones musicales. nales, regionales y propuestas de alternativas
de acuerdo al público, situación geográfica y
- Ser un gran comunicador para mostrar que el puesta en escena.
proyecto es de calidad.
Música

- Investiga efectivamente para la elaboración de


- Tener curiosidad de actualizarse en el mundo los diseños de catálogos de elencos y reperto-
del espectáculo. rios, gráficos y digitales.
- Ser capaz de trabajar eficientemente en equipo. - Aplica las orientaciones en los convenios pro-
- Poseer vastos conocimientos artísticos. puestos de intercambio.

94
Unidad didáctica No. 2: Portafolio de la obra musical

Objetivo: Elaborar el portafolio de la obra musical con todos los requerimientos técnicos, para uti-
lizarlo como soporte en la producción, creación y difusión de eventos artísticos musicales.
Tiempo estimado: 7 horas pedagógicas.
CONTENIDOS pacto.
PROCEDIMENTALES - Ser receptivos ante las críticas planteadas por
- Reconocer la importancia y las características el público para superarlas.
de un portafolio artístico-musical. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Elaborar el portafolio artístico como soporte - Realizar demostraciones gráficas de un porta-
de organización en la producción de un evento folio.
artístico-musical.
- Inducir el descubrimiento de las características y
- Elaborar el proyecto de difusión según la es- elementos del portafolio, mediante preguntas.
trategia de comunicación y promoción de la
institución. - Explicar la elaboración de un proyecto de pro-
ducción artístico-musical.
- Reconocer los requerimientos de una produc-
ción artística. - Destacar y explicar verbalmente los requeri-
mientos de servicios para el personal que par-
CONCEPTUALES ticipa en la obra.
- Portafolio artístico: concepto, importancia, - Presentar y explicar una propuesta de portafolio.
características y elementos.
- Indicar la estructura del presupuesto y elabo-
- Estructura de un portafolio general: nombre rar el cronograma de actividades del evento.
del proyecto a difundir y características técnicas.
Requerimientos para la producción y difusión. - Incorporar todos los elementos para estructu-
rar y presentar el portafolio con el presupuesto.
- Requerimientos de servicios para el personal
que participa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Presupuesto global para la producción y la di- - Conoce todos los elementos del portafolio.
fusión. - Menciona verbalmente y correctamente las
- Portafolio: estructura, elementos de investi- características y elementos del portafolio.
gación de campo, recursos, promoción y difu- - Elabora correctamente un proyecto de pro-
sión, presupuesto y evaluación. ducción artístico-musical.
ACTITUDINALES - Explica los requerimientos de servicios del
- Poseer sentido de organización y practicarlo personal que participa en el evento.
en la ejecución de un portafolio artístico. - Analiza el presupuesto e incorpora al proyecto.
- Poseer conocimiento del evento musical para
- Participa en las discusiones de la propuesta del
elaborar el portafolio.
portafolio y en su entrega en tiempo y forma.
- Ser buen comunicador para difundir el proyecto.
- Elabora y entrega el portafolio con todos los
- Ser honesto al mostrar los resultados del im- elementos.

Unidad didáctica No. 3: Proyecto del evento musical

Objetivo: Elaborar proyectos de eventos artísticos-musicales de acuerdo al contexto socio-cultu-


ral, para su difusión a nivel local, regional y nacional.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Analizar y seleccionar los recursos humanos
que apoyan al evento.
Música

PROCEDIMENTALES
- Reconocer los elementos y estructura de un - Reconocer y elegir los recursos aplicadas al
proyecto musical. evento.
- Diagnosticar y presentar un informe con las ca- - Indagar los recursos económicos necesarios
racterísticas del proyecto musical a presentar. para la realización del evento musical.

95
Desarrollo Curricular

- Elaborar un proyecto para un evento musical acuerdo a un contexto determinado.


de acuerdo al contexto socio-cultural.
- Analizar los recursos humanos y seleccionar el
CONCEPTUALES equipo de trabajo que participará en el evento.
- Proyecto del evento musical: conceptualiza- - Indicar y guiar una reunión de aseguramiento y
ción, elementos, estructura, estándares de recursos económicos en base a las necesida-
elaboración. des requeridas para el proyecto de evento.
- Diagnóstico del contexto socio-cultural, im- - Indicar la elaboración de un proyecto de un
portancia y finalidad. evento musical.
- Análisis y selección de recursos: humanos, - Solicitar la presentación gráfica del proyecto
económicos, tecnológicos, escénicos y audio- de evento y su defensa.
visuales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Reconoce correctamente la estructura del
- Tener una actitud investigadora para conocer proyecto del evento musical.
las necesidades artísticas de la comunidad.
- Presenta un correcto diagnóstico y su utilidad
- Tener capacidad de liderazgo para llevar a en el proyecto musical.
cabo el proyecto musical.
- Expone con fundamentos la selección de los
- Valorar e incentivar al personal que trabaja en recursos humanos en la reunión de análisis.
el proyecto.
- Selecciona acertadamente el personal para
- Tener capacidad de detectar cualquier dificul- conformar el equipo de trabajo.
tad en la ejecución del proyecto.
- Participa animadamente en las reuniones y ex-
- Ser organizado en la ejecución del proyecto. pone criterios en cuanto a la selección de los
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE recursos económicos.
- Explicar y demostrar mediante mapas con- - Realiza el proyecto con todos los elementos
ceptuales y estructurales que elementos com- requeridos.
ponen un proyecto artístico-musical. - Sustenta verbalmente todo lo planteado en el
- Explicar cómo se realiza un diagnóstico de proyecto artístico-musical.

Unidad didáctica No. 4: Promoción y difusión del evento musical

Objetivo: Seleccionar los medios de difusión y promoción del evento musical, considerando el
contexto socio-cultural y los recursos disponibles en el proyecto.
Tiempo estimado: 7 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Relaciones públicas, protocolo.
PROCEDIMENTALES - Participación comunitaria: usos del espacio
público.
- Reconocer los elementos que estructuran un
plan de promoción y difusión de un evento ACTITUDINALES
musical. - Poseer visión para saber llegar al público.
- Identificar las características y elementos que - Ser buen comunicador verbal y gráfico en la
contiene los medios de difusión. utilización de los medios de promoción.
- Reconocer la importancia de las relaciones - Demostrar sencillez e interés en las presenta-
públicas en la difusión de un evento musical. ciones comunitarias.
- Distinguir las clases de medios que más im- - Poseer sensibilidad receptiva del público.
pactan a la comunidad.
- Valorar la participación de la comunidad en el
CONCEPTUALES evento musical.
Música

- Promoción y difusión: conceptualización, im- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


portancia, estrategias. - Explicar la importancia de la promoción y di-
- Medios de promoción y difusión: afiches, fusión de un evento musical.
banners, videos, fotografías, audiovisuales, ra- - Indicar la utilización de los medios de difusión
dio, boletines, redes sociales, entrevistas, TV. con todas sus variantes.

96
- Presentar en un cuadro sinóptico los diferen- portancia de la promoción y difusión de un
tes medios de difusión. evento musical.
- Señalar la importancia de las Relaciones Pú- - Cita los elementos que conforman un plan de
blicas. promoción y difusión para un evento.
- Explicar mecanismos de promoción a la co-
- Define correctamente todas las posibilidades
munidad.
para difundir un evento musical.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Demuestra con soporte gráfico y verbal la im-
- Identifica y fundamenta con ejemplos la im- portancia de las Relaciones Públicas.

Unidad didáctica No. 5: Evaluación y archivo documental del evento musical

Objetivo: Conocer indicadores de evaluación de proyectos musicales y organizar el archivo docu-


mental para llevar el registro de producción del evento.
Tiempo estimado: 7 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Poseer buen sentido organizativo en el manejo
de la documentación.
PROCEDIMENTALES
- Ser justo y autocritico en el momento de las
- Reconocer los indicadores de evaluación de evaluaciones.
un evento artístico-musical.
- Tener capacidad de discernimiento en la eva-
- Reconocer la importancia de evaluar un even- luación del evento artístico-musical.
to-musical.
- Ser ordenado y meticuloso en la elaboración
- Identificar los elementos que constituyen la eva- del archivo documental del evento musical.
luación como instrumento de calidad artística.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Procesar y evaluar las críticas en los medios
de comunicación. - Indicar los elementos básicos que se necesita
evaluar un evento musical.
- Recopilar todos los elementos gráficos y de
sonido como soporte de la discusión de la - Demostrar la toma de imágenes para comple-
evaluación. tar el archivo del evento.
- Indicar la presentación del archivo documen-
CONCEPTUALES
tal de un evento artístico-musical.
- Evaluación: conceptualización, indicadores e - Realizar una propuesta para elaborar la eva-
importancia. luación.
- Producción del evento: archivos de investi- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
gación.
- Presenta detalladamente los indicadores de
- Archivo del evento musical: importancia y fi- evaluación del evento.
nalidad.
- Presenta un amplio archivo documental del
- Tipos de archivos: audiovisual, sonoro, bi- evento.
bliográfico, conceptual, evaluativo.
- Genera profundas indagaciones para la medi-
ACTITUDINALES ción de impacto del evento musical.
- Tener capacidad de abstracción en el proceso - Presenta una propuesta de evaluación con
evaluativo. profundidad y con soporte audio-visual.
Música

97
Desarrollo Curricular

CREACIÓN Y ARREGLOS

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Creación y Arreglos
Objetivo: Crear y arreglar proyectos musicales básicos para diferentes formatos instrumentales
con calidad técnica y estética.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Componentes básicos de una idea musical (8 horas pedagógicas).
UD 2: Creación de ideas musicales, adaptación y arreglo (68 horas pedagógicas).
Duración total: 76 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

CREACIÓN Y
ARREGLOS

UD 2
UD 1
Creación de
Componentes
ideas musicales,
básicos de una
adaptación y
idea musical
arreglo
Música

98
CREACIÓN Y ARREGLOS

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Componentes básicos de una idea musical

Objetivo: Crear una idea musical partiendo de sus elementos fundamentales hasta su desarrollo
compositivo.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Demostrar creatividad estética al crear y desa-
- Reconocer los componentes básicos de una rrollar una idea musical y su instrumentación.
idea musical. - Ser metódico y prolijo en la realización del pro-
- Construir y organizar de manera concatenada yecto.
los componentes básicos de una idea musical. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Analizar la construcción y organización micro
y macro de obras musicales del repertorio uni-
- Componentes básicos de una idea musical:
versal.
* Células.
- Organizar los componentes básicos de una
* Motivos. idea musical.
* Frases. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Períodos. - Reconoce los componentes básicos de una
* Secciones. idea musical.
- Creación de ideas musicales básicas y su aná- - Construye y organiza lógica y coherentemente
lisis funcional dentro del discurso musical. los componentes básicos de una idea musical.

Unidad didáctica No. 2: Creación de ideas musicales, adaptación y arreglo

Objetivo: Adaptar conocimientos básicos de armonía e instrumentación a ideas y fragmentos mu-


sicales propuestos en una composición.
Tiempo estimado: 68 horas pedagógicas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Demostrar creatividad estética al crear y desa-
rrollar una idea musical y su instrumentación.
- Incorporar recursos armónicos e instrumenta-
les al discurso musical. - Ser coherente y consecuente con el proyecto
a realizar.
- Instrumentar, adaptar o arreglar el proyecto - Ser metódico y prolijo en la realización del pro-
musical para un formato establecido. yecto.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Creación de ideas musicales básicas con sus - Armonizar las ideas musicales creadas.
componentes estructurales básicos. - Aplicar conocimientos de instrumentación en
- Conocimiento y comprensión de las posibili- ideas dadas para formatos orgánicos pro-
dades técnicas de cada instrumento, de acuer- puestos.
do a su familia (vientos, cuerdas, percusión, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Música

teclados y voz humana). - Aplica conocimientos de armonía básica.


- Desarrollo, adaptación, instrumentación y/o - Incorpora recursos instrumentales a un discur-
arreglo para formatos instrumentales, vocales so musical sugerido para un formato musical
y/o mixtos de una idea musical (obra) propuesta. propuesto.

99
Desarrollo Curricular

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Formación y Orientación Laboral
Objetivo: Establecer vínculos con el mercado laboral y la comunidad, para desarrollar actividades
pre profesionales en situaciones reales de trabajo, mediante participaciones artísticas musicales,
de instrucción y producción musical, en el ámbito de competencia del bachiller técnico en música.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Lesiones y afecciones en la práctica instrumental y vocal (4 horas pedagógicas).
UD 2: Riesgos para el aparato auditivo, fonador y sistema nervioso (5 horas pedagógicas).
UD 3: Derecho laboral y derechos culturales (5 horas pedagógicas).
UD 4: Ética de trabajo (5 horas pedagógicas).
UD 5: La contratación (5 horas pedagógicas).
UD 6: El mercado Laboral (6 horas pedagógicas).
UD 7: La seguridad social (4 horas pedagógicas).
UD 8: Trabajo por cuenta propia e inserción laboral (4 horas pedagógicas).
Duración total: 38 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN
LABORAL

UD 1
Lesiones y UD 2
UD 3
afecciones Riesgos para el UD 4
Derecho laboral
en la práctica aparato auditivo, Ética de trabajo
y derechos
instrumental y fonador y sistema
culturales
vocal nervioso

UD 8
UD 6 UD 7 Trabajo por
UD 5
Música

El mercado La seguridad cuenta propia


La contratación Laboral social e inserción
laboral

100
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Lesiones y afecciones en la práctica instrumental y vocal

Objetivo: Conocer las causas, síntomas y consecuencias de las principales lesiones y afecciones
causadas por la práctica incorrecta vocal o instrumental, para evitarlas mediante el desarrollo de
hábitos adecuados.
Tiempo estimado: 4 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Tener conciencia de la importancia de cuidar
la integridad física para un mejor desempeño
PROCEDIMENTALES
en el campo artístico musical.
- Identificar los malos hábitos en la práctica instru-
mental o vocal para corregirlos oportunamente. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Reconocer el origen y consecuencias de las - Describir e ilustrar los malos hábitos que afec-
lesiones y afecciones creadas por la práctica tan la práctica correcta vocal e instrumental.
incorrecta vocal o instrumental. - Explicar sobre las lesiones y afecciones que
- Reconocer los hábitos recomendados para repercuten en el desempeño artístico musical.
prevenir lesiones y afecciones. - Analizar las causas y consecuencias de las di-
- Recomendar el tratamiento adecuado de las ferentes lesiones en la práctica musical.
lesiones y afecciones para recuperar la salud y - Demostrar mediante ejemplos la aplicación de
mejorar el desempeño artístico musical. tratamientos para cada una de las afecciones
CONCEPTUALES y lesiones en la práctica vocal e instrumental.
- Lesiones y afecciones en la práctica instru- - Utilizar las conferencias, observaciones, auto-
mental y vocal: nódulos, hernias, síndrome de exámenes y videos, como medios de aprendi-
túnel metacarpiano, lesiones labiales, tendini- zaje de los mecanismos de corrección de las
tis. Prevención de lesiones. lesiones y afecciones.
- Origen y consecuencias de las lesiones y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
afecciones: mala postura del cuerpo y sus ex- - Identifica y describe los malos hábitos que
tremidades, respiración inadecuada, posición afectan a la correcta práctica musical.
de los labios al ejecutar el instrumento.
- Identifica las lesiones y afecciones ocasiona-
- Tratamiento de lesiones y afecciones: clasi- das en la práctica instrumental o vocal.
ficación, hábitos, rehabilitación.
- Reconoce cuáles son las causas y consecuen-
ACTITUDINALES cias de las diferentes lesiones en la práctica
- Reconocer la importancia de los buenos hábi- musical.
tos en la práctica instrumental o vocal. - Recomienda el tratamiento adecuado en fun-
- Mostrar interés por la prevención de las diversas ción de la lesión y afección identificada.
lesiones y afecciones en la práctica musical. - Explica la importancia de cuidar la integridad
- Tener interés por cumplir las sugerencias para física para un mejor desempeño en el campo
el tratamiento de lesiones y afecciones. artístico musical.

Unidad didáctica No. 2: Riesgos para el aparato auditivo, fonador y sistema nervioso

Objetivo: Identificar las situaciones de riesgo causadas por la sobre exposición a estímulos acústi-
cos en la práctica artística profesional, para tomar medidas que minimicen su impacto.
Música

Tiempo estimado: 5 horas pedagógicas.


CONTENIDOS y profesionales y su incidencia en el aparato
PROCEDIMENTALES auditivo, fonador y sistema nervioso.
- Describir las situaciones de riesgo cotidianas - Reconocer las fuentes sonoras y sus caracte-

101
Desarrollo Curricular

rísticas de frecuencia e intensidad. sica y mental.


- Describir la clasificación de las fuentes sono- - Valorar la importancia de conocer los niveles
ras y sus efectos negativos sobre la salud au- sonoros nocivos y controlar la función auditiva.
ditiva, física y mental.
- Apreciar la importancia de cuidar el aparato
- Reconocer y comprobar niveles sonoros no- auditivo, fonador y sistema nervioso.
civos.
- Ser consciente de los efectos psicológicos
CONCEPTUALES que conlleva la contaminación acústica.
- Situaciones cotidianas de riesgo: casa, ofi- - Valorar la necesidad de cuidar el aparato audi-
cina, tráfico, maquinaria, construcciones, re- tivo, fonador y el sistema nervioso del músico.
paracio- nes de calles, discotecas y otras.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Situaciones profesionales de riesgo: agru-
paciones musicales de rock, heavy metal, or- - Describir las situaciones de riesgo para el
questas de vientos-metal y otras. aparato auditivo, fonador y sistema nervioso.
- Fuentes de ruido: características, clasifica- - Examinar las fuentes sonoras y sus efectos
ción por su duración, frecuencia e intensidad. sobre la salud.
Efectos negativos sobre la salud auditiva, físi- - Escuchar y comparar sonidos en diferentes ni-
ca y mental; hipoacusia, disfonía, nódulos vo- veles sonoros nocivos.
cales, insomnio, fatiga, estrés, depresión, an-
siedad, histeria, neurosis, aislamiento social, - Describir las formas de cuidar el aparato au-
falta de deseo sexual y otros. ditivo, fonador y sistema nervioso.
- Niveles sonoros nocivos: el decibel como - Analizar los efectos psicológicos de la conta-
unidad de medición del sonido, 70 dB límite minación acústica.
superior deseable para el ser humano (OMS), CRITERIOS DE EVALUACIÓN
desplazamiento temporal del umbral de audi-
ción. Prevención: riesgos y medidas necesa- - Describe las situaciones de riesgo y su efecto
rias para reducir el nivel de ruido, uso de tapo- en los aparatos auditivo y fonador, y el sistema
nes, orejeras y aparatos de medición de ruido, nervioso.
control periódico de la función auditiva. - Identifica las fuentes sonoras, su clasificación
- Cuidado del aparato auditivo fonador y siste- y sus características.
ma nervioso. - Describe los efectos de las fuentes sonoras
- Efectos psicológicos por la contaminación sobre la salud.
acústica. - Comprueba los niveles sonoros nocivos para
ACTITUDINALES su prevención.
- Mostrar interés por evitar situaciones que po- - Argumenta la necesidad de cuidar el aparato
nen en riesgo la salud. auditivo, fonador y el sistema nervioso.
- Estar interesado por conocer las fuentes de - Reconoce los efectos psicológicos de la con-
ruido y sus efectos sobre la salud auditiva, fí- taminación acústica.

Unidad didáctica No. 3: Derecho laboral y derechos culturales


Objetivo: Conocer las normas que regulan las relaciones laborales de manera general y específica
para la aplicación de los derechos culturales consagrados en la Constitución.
Tiempo estimado: 5 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Identificar los derechos culturales estableci-
dos en la Constitución.
PROCEDIMENTALES
- Aplicar los derechos culturales en el campo
- Reconocer los trabajos que constituyen una re-
laboral y fomentar la gestión y promoción de
lación laboral en el desempeño artístico musical.
Música

la cultura.
- Identificar las normas que regulan las relacio-
CONCEPTUALES
nes laborales.
- El derecho laboral: concepto y características.
- Distinguir las normas que se aplican en casos
concretos de trabajo. - Normas y principios generales del trabajo:

102
conceptos, jerarquía en el Ecuador. cas del derecho laboral.
- Leyes especiales y convenios internacionales - Describir las normas jerárquicas existentes en
relativos al trabajo. el Ecuador.
- Derechos culturales: la cultura y su entorno, - Analizar ejemplos de aplicación de las normas
conceptos y elementos que conforman el pa- en trabajos específicos.
trimonio cultural.
- Analizar el patrimonio cultural y sus elementos
- Ejercicio pleno de los derechos culturales tangibles e intangibles.
como apoyo a la inserción laboral en las pro-
fesiones artísticas. - Identificar y analizar los derechos culturales
ACTITUDINALES relacionados con las profesiones artísticas.
- Respetar las normas y leyes del sector laboral CRITERIOS DE EVALUACIÓN
para evitar situaciones conflictivas. - Describe el concepto de derecho laboral y sus
- Ser solidario en el trabajo en equipo. características.
- Apreciar las formas y creaciones culturales de - Reconoce las normas jerárquicas existentes
carácter ritual, festivo y productivo. en el Ecuador.
- Valorar las creaciones artísticas, científicas y - Aplica la normatividad especial en situaciones
tecnológicas. prácticas.
- Preservar los espacios que configuran la iden- - Describe los elementos tangibles e intangi-
tidad plurinacional, pluricultural y multiétnica. bles que conforman el patrimonio cultural.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Identifica los derechos culturales aplicables a
- Conceptualizar y puntualizar las característi- las profesiones artísticas.

Unidad didáctica No. 4: Ética de trabajo


Objetivo: Reconocer las actitudes y comportamientos que requiere la práctica profesional respon-
sable para aplicarlos en las distintas situaciones del entorno laboral.
Tiempo estimado: 5 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ámbitos ocupacionales: roles, responsabili-
dades, comunicación con colegas, relaciones
PROCEDIMENTALES
laborales, conflictos laborales.
- Identificar los rasgos del carácter que influyen
- Cuidado personal: hábitos de higiene y cui-
en la formación de hábitos de trabajo, contri-
dado personal, signos de confianza en el ser-
buyendo o impidiendo un rendimiento laboral vicio al cliente.
óptimo.
- Comunicación: comunicación afable y clara,
- Describir la importancia de una buena comu- respeto por la palabra y compromisos, rela-
nicación para prevenir conflictos laborales. ciones con los clientes.
- Reconocer el impacto de los buenos hábitos - Administración: estrategias en la administra-
en la comunicación con el cliente. ción del dinero, tiempo y recursos. Prevención
- Aplicar estrategias apropiadas para una comu- de crisis.
nicación afable y clara con los clientes, con res- - Dependencia de sustancias: consumo de al-
peto a la palabra y honrando los compromisos. cohol, tabaco y drogas. Prevención de depen-
- Aplicar estrategias apropiadas en la adminis- dencia, señales de alerta, estudio de casos.
tración del dinero, tiempo y recursos para pre- - El músico como ser integral: aspectos físi-
venir situaciones de crisis en el ámbito laboral. cos, emocionales y espirituales, la vida laboral
- Reconocer señales de alerta ante el peligro de vista como parte integral de la persona.
caer en dependencia de sustancias como al- - El músico frente a la sociedad: principios éti-
cohol, tabaco y drogas para prevenir fracasos cos para la vida, responsabilidades con la insti-
Música

en la vida profesional. tución, con el gremio e imagen profesional.


CONCEPTUALES ACTITUDINALES
- Hábitos de trabajo: conductas a desarrollar, - Reconocer la importancia de desarrollar hábi-
rasgos del carácter, rendimiento laboral. tos de trabajo y cultivar conductas que mejo-

103
Desarrollo Curricular

ren el rendimiento laboral. - Presentación de casos prácticos sobre el trato


al cliente, para analizar los aspectos positivos
- Estar interesado por lograr una comunicación
y negativos.
efectiva en el ámbito ocupacional y mostrar
respeto por los roles en el medio laboral. - Presentar y analizar ejemplos respecto al
cumplimiento de los compromisos en el cam-
- Valorar el desarrollo de hábitos de higiene y
po laboral.
cuidado personal.
- Revisar estrategias para la administración del
- Reconocer la necesidad de comunicarse afa-
tiempo, dinero y recursos.
ble y claramente con el cliente, respetando la
palabra y los compromisos. - Analizar el peligro que conlleva el consumo de
alcohol, tabaco y drogas en la vida profesional.
- Ser meticuloso en la administración del dine-
ro, tiempo y recursos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estar preocupado por los peligros que traen el - Identifica los rasgos del carácter que inciden
consumo de alcohol, tabaco y drogas. en los hábitos de trabajo y rendimiento laboral.
- Valorar al músico como ser integral. - Describe los diferentes ámbitos ocupaciona-
les y responsabilidades de un profesional en
- Reconocer la necesidad de elevar el estándar
relación laboral.
e imagen del músico en la sociedad.
- Diferencia los aspectos positivos y negativos
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
en el trato al cliente.
- Presentar videos sobre hábitos de trabajo para
- Aplica estrategias para lograr una comunica-
identificar actitudes positivas y negativas en el
ción clara y responsable con el cliente.
rendimiento laboral.
- Describe la incidencia negativa del consumo
- Realizar simulaciones de diferentes ámbitos
de alcohol, tabaco y otras drogas en el campo
ocupacionales, identificando roles, responsa-
laboral.
bilidades y privilegios, con el propósito de en-
sayar la comunicación con los colegas, anali- - Reconoce la importancia de la práctica de los
zar las relaciones laborales y prevenir posibles principios éticos en la vida cotidiana y el cam-
conflictos. po laboral.

Unidad didáctica No. 5: La contratación


Objetivo: Conocer las normas y mecanismos que rigen las relaciones laborales para la preserva-
ción de sus derechos en el ejercicio de la actividad musical.
Tiempo estimado: 5 horas pedagógicas.
CONTENIDOS modificación y suspensión. Resolución de
conflictos laborales.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
- Reconocer la contratación pública y privada
para las personas con capacidad de trabajo - Demostrar interés por conocer la acerca de la
en el área musical. contratación pública y privada para darle valor
a su trabajo.
- Identificar la estructura del marco salarial de
los trabajadores. - Reconocer la importancia de moverse dentro
de un marco referencial de oferta y demanda.
- Identificar las causas para la finalización de un
contrato y los casos de modificación o sus- - Ser diligente al resolver casos de modificación
pensión de la relación laboral. o suspensión de un contrato.
- Identificar los mecanismos para la resolución - Ser respetuoso de los acuerdos y compromi-
de conflictos laborales. sos en el campo laboral.
CONCEPTUALES - Ser flexible y adaptarse a los cambios laborales.
Música

- La contratación en el área musical: concep- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


tos, formas y requisitos para la suscripción. - Analizar y conceptualizar la contratación des-
- El salario: concepto, tiempo y descanso re- de el punto de vista legal.
tribuido. - Describir la estructura del marco salarial y sus
- Relaciones laborales: definición, casos de implicaciones.

104
- Analizar ejemplos de contratos donde se ex- punto de vista legal.
presen las causas para su finalización.
- Identifica con claridad la estructura del marco
- Realizar consultas sobre los derechos de los salarial y sus consecuencias.
trabajadores consagrados en la Ley (SAICE,
- Reconoce al detalle cuáles son las causas
IEPI, SRI, entre otros).
para finalizar un contrato laboral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identifica los elementos y mecanismos que pre-
- Describe correctamente un contrato desde el senta la ley para resolver conflictos laborales.

Unidad didáctica No. 6: El mercado laboral


Objetivo: Conocer la dinámica del mercado laboral específico y sus relaciones en el ámbito público
y privado para facilitar las oportunidades de conseguir trabajo.
Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ser diligente y persistente en el trabajo hasta
PROCEDIMENTALES lograr una presentación óptima de los produc-
tos y proyectos.
- Realizar un análisis básico del mercado, con-
siderando las diferentes variables. - Ser minucioso en la elaboración de campañas
de publicidad básicas.
- Describir los procesos involucrados en la presen-
tación de productos y propuestas de proyectos. - Demostrar creatividad al momento de originar
otros formatos de agrupación musical.
- Delinear campañas de publicidad básica para
posicionar un producto o servicio usando los - Reconocer la importancia de preparar una au-
medios disponibles. dición y entrevista de trabajo con excelencia.
- Producir formatos de agrupación musical. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Preparar audiciones y entrevistas de trabajo. - Realizar ejercicios de creación de productos
y/o servicios musicales.
CONCEPTUALES
- Presentar y analizar productos y propuestas
- Análisis básico del mercado: influencias, de proyectos musicales.
principios, reglas de juego, variables y oportu-
nidades. Calendario anual, estaciones climá- - Elaborar a través de medios publicitarios su
ticas, situación política, económica y socio- servicio musical.
cultural del medio, acontecimientos locales, - Crear otros formatos de agrupación musical.
nacionales e internacionales.
- Organizar audiciones y entrevistas de trabajo.
- Presentación de productos y propuestas de
proyectos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Campañas de publicidad básicas. - Realiza un análisis básico del mercado.
- Creación de formatos de agrupación musical - Presenta productos y propuestas de proyec-
no convencionales. tos musicales.
- Preparación de audiciones y entrevistas de - Elabora campañas de publicidad básicas.
trabajo. - Crea formatos no convencionales de agrupa-
ACTITUDINALES ciones musicales.
- Interesarse por conocer el mercado laboral - Organiza eficientemente audiciones y entre-
musical y las oportunidades de trabajo. vistas de trabajo.

Unidad didáctica No. 7: La seguridad social

Objetivo: Conocer la seguridad social global y las prestaciones del IESS para hacer uso de sus
beneficios en cumplimiento de sus principios.
Música

Tiempo estimado: 4 horas pedagógicas.


CONTENIDOS neral obligatorio.
PROCEDIMENTALES - Describir los aspectos que contempla la afi-
- Reconocer la misión del IESS en el seguro ge- liación al IESS para garantizar los derechos y

105
Desarrollo Curricular

obligaciones en el campo laboral. obligaciones con el lESS.


- Identificar las ventajas del seguro general obli- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
gatorio, orientadas por el principio de univer- - Analizar la misión y el orgánico funcional del
salidad. IESS.
- Describir los riesgos cubiertos por el seguro - Revisar los derechos y obligaciones del IESS
general obligatorio. en relación con los servicios al afiliado.
- Reconocer las causas y consecuencias de la - Describir los beneficios del seguro general
mora patronal. obligatorio.
CONCEPTUALES - Identificar los campos de protección y res-
- El IESS: misión, conceptos, niveles. ponsabilidad del seguro de riesgos del IESS.
- Afiliación al seguro social ecuatoriano: de- - Analizar las causas y consecuencias del in-
rechos, obligaciones y regímenes de afiliación. cumplimiento en el pago de aportes al IESS.
- Seguro general obligatorio: definiciones y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
clasificación. - Identifica la misión del IESS y diferencia sus
- Cobertura del seguro de riesgos del IESS: niveles.
definición y clases. - Reconoce los beneficios que ofrece el IESS a
- Mora patronal: definición y alcances. sus afiliados.

ACTITUDINALES - Identifica los beneficios del seguro general


obligatorio.
- Reconocer la importancia de estar afiliado al
seguro social. - Describe los niveles de protección y compro-
miso del seguro de riesgos del IESS.
- Valorar los programas de ayuda del IESS.
- Reconoce los orígenes y efectos del incumpli-
- Ser responsable en el cumplimiento de las miento en el pago de aportes al IESS.

Unidad didáctica No. 8: Trabajo por cuenta propia e inserción laboral


Objetivo: Distinguir las diferentes formas y posibilidades de inserción laboral en el medio artístico
para la toma de decisión en su proyecto de vida asociado al campo musical.
Tiempo estimado: 4 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Micro-empresa: concepto, clases, viabilidad
en el área artística.
PROCEDIMENTALES
- Trabajo por cuenta propia: servicios, reque-
- Distinguir las formas de inserción laboral con rimientos, documentación y tramitación.
énfasis en el trabajo por cuenta propia.
- Inserción laboral: formas y posibilidades en
- Comparar los distintos tipos de empresas que el medio artístico.
existen según la legislación ecuatoriana vigente.
ACTITUDINALES
- Identificar los procesos necesarios para crear
una microempresa musical como medio de in- - Valorar el trabajo por cuenta propia como for-
serción en el campo laboral. ma de auto sustento laboral.
- Establecer los requerimientos y documenta- - Ser metódico y organizado en el trabajo.
ción exigida para constituirse como trabajador - Cooperar en el trabajo en equipo con actitud
por cuenta propia. tolerante y receptiva ante las opiniones de los
- Identificar alternativas de crear una empresa demás.
artística propia como medio de inserción so- - Cumplir con responsabilidad los requerimien-
cio-laboral. tos en la empresa musical.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Música

- Inserción laboral: concepto y formas, el tra- - Analizar el trabajo por cuenta propia como
bajo por cuenta propia. medio de inserción socio-laboral.
- La empresa: definición y tipos según las leyes - Revisar las diferentes leyes nacionales para
nacionales. formar una microempresa.

106
- Realizar trabajos de investigación sobre for- - Identifica las leyes nacionales sobre la organi-
mas y posibilidades de inserción laboral en el zación de microempresas.
medio artístico.
- Describe los requisitos para la creación de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN una microempresa musical.
- Describe el trabajo por cuenta propia como - Reconoce formas y posibilidades de inserción
medio de inserción socio-laboral. laboral en el medio artístico.

Música

107
Desarrollo Curricular

ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Teatro para cantantes
Objetivo: Desarrollar las capacidades corporales, creativas y expresivas en relación con la interpre-
tación escénica y descubrir las posibilidades psicomotrices del cuerpo en relación con el espacio y
el tiempo-ritmo, para emplear las secuencias de movimiento en el plano emocional e interpretativo.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Técnicas de canto aplicadas a la actuación (40 horas pedagógicas).
UD 2: Técnicas de actuación y caracterización de personajes (76 horas pedagógicas).
UD 3: Dominio del espacio y movimiento (36 horas pedagógicas).
Duración total: 152 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

TEATRO PARA
CANTANTES

UD 2
UD 1 Técnicas de UD 3
Técnicas de actuación y Dominio del
canto aplicadas caracterización espacio y
a la actuación de personajes movimiento
Música

108
ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Técnicas de canto aplicadas a la actuación


Objetivo: Manejar adecuadamente destrezas de interpretación con una intención teatral definida y
versatilidad en el canto a través de diferentes géneros y estilos musicales.
Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas.
CONTENIDOS guridad y salud.
PROCEDIMENTALES - Desarrollar una actitud sensible y receptiva al
momento de trabajar en grupo.
- Utilizar una técnica vocal competente.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Exhibir destrezas de interpretación comuni-
cando intención y comprensión del contexto - Audicionar y estudiar partituras y técnicas
emocional. de canto requeridas para el repertorio Music
Hall. Ejemplos: Burlington Bertie from Bow,
- Demostrar versatilidad en la aplicación de téc- Miss Marie Lloyd, The Two Ronnies sing Pub
nica vocal. Songs, entre otros.
- Exhibir las destrezas apropiadas para trabajar - Audicionar y estudiar partituras y técnicas de
en grupo o compañía. canto requeridas para el repertorio Broadway
CONCEPTUALES Musicals. Ejemplos: West Side Story, Show
Boat, Cabaret, Cats, Guys and Dolls, Porgy
- Técnica vocal: introducción a técnicas reque- and Bess, entre otros.
ridas en el teatro musical y géneros y estilos
musicales. Ejemplos: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Teatro musical contemporáneo. - Entiende y emplea un alineamiento anatómico
correcto, control de la respiración y apoyo.
* Opereta.
- Entiende y emplea resonancia, calidad vocal, ar-
* Opera ligera. ticulación y afinación adecuados.
* Canciones del repertorio Music Hall. - Usa efectivamente técnica vocal a través de una
* Rhythm and Blues. variedad de géneros y estilos musicales.
- Montaje de Obras: trabajo en grupo, manejo - Integra creativamente técnicas de canto y ac-
armónico, montaje de obras musicales. tuación para enriquecer la acción.
- Manejo del espacio de actuación y movimientos. - Entiende y expresa de una manera sensible la in-
tención del tema y el texto musical.
- Transición entre canto y dialogo.
- Trabaja eficientemente en grupo mostrando des-
ACTITUDINALES trezas armónicas.
- Participar en los ejercicios de calentamiento y - Utiliza técnicas apropiadas al momento de inter-
vocalización con disfrute. pretar los requerimientos del director.
- Integrar las destrezas de interpretación es- - Lee a primera vista y sigue un score con con-
tudiadas para una comunicación emocional fianza.
contextualizada. - Alcanza un grado de rendimiento competente
- Asumir conscientemente las medidas de se- para el nivel.

Unidad didáctica No. 2: Técnicas de actuación y caracterización de personajes

Objetivo: Desarrollar las técnicas de actuación necesarias para la caracterización de personajes en


una obra.
Música

Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.


CONTENIDOS - Manejar los elementos técnicos al construir un
PROCEDIMENTALES personaje.
- Demostrar técnicas avanzadas de actuación. - Interpretar personajes asumiendo su rol en la

109
Desarrollo Curricular

obra teatro-musical. - Manifestar respecto a las creaciones de otros.


- Integrar técnica vocal, caracterización de per- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
sonaje y movimiento en una presentación es-
cénica. - Demostraciones de estudios de escena.
CONCEPTUALES - Ensayos.
- Estudio de personaje. - Exhibiciones de trabajo de montaje.
- Movimiento articular. - Demostraciones de trabajo individual y grupal.
- Esquema corporal. - Audiciones simuladas.
- Entrenamiento básico del cuerpo. - Caracterizar personajes a través de una ob-
- Psicomotricidad. servación detallada y preparación adecuadas.
- Segmentos corporales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Relación del cuerpo con el espacio y el tiem- - Desarrolla una minuciosa preparación de las
po-ritmo. destrezas necesarias para la representación
- Tono muscular. de personajes.
ACTITUDINALES - Exhibe técnicas de actuación y apropiada fa-
- Respetar consistentemente las medidas de cilidad de movimiento.
seguridad y salud. - Muestra un buen uso de técnica vocal aplica-
- Mostrar seguridad y confianza en sus posibili- da al teatro y facilidad de movimiento.
dades creativas. - Entiende y aplica las medidas de cuidado de
- Valorar las posibilidades expresivas. la salud, higiene vocal y seguridad.

Unidad didáctica No. 3: Dominio del espacio y movimiento

Objetivo: Manejar el espacio parcial y total como parte esencial del dominio escénico.
Tiempo estimado: 36 horas pedagógicas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Manifestar atención en los procesos y dispo-
nibilidad de movimientos corporales.
- Observar los distintos conceptos espaciales:
dirección, sentido y trayectoria. - Valorar la importancia del trabajo de segmen-
tación en la construcción de acciones.
- Identificar las distintas formas de combinar el ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
espacio, el ritmo y la intensidad.
- Planificar y ensayar el manejo del espacio y
- Identificar los distintos planos, ejes y niveles movimientos.
espaciales en función de la disposición de los - Presentar formas de combinar el espacio, rit-
distintos segmentos corporales. mo e intensidad.
- Controlar de forma consciente los planos que - Mostrar distintos planos, ejes y niveles espa-
interviene en un movimiento libre. ciales en función de la disposición de los dis-
tintos segmentos corporales.
CONCEPTUALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Calidad del movimiento.
- Muestra un adecuado manejo del espacio con
- Planos corporales. sentido de dirección y trayectoria.
- Atención. - Observa variados formas de combinar ritmo e
intensidad en el movimiento escénico.
- Estructura corporal del personaje.
- Controla e integra los planos aplicados al mo-
- Espacio kinesférico. vimiento.
Música

110
FONÉTICA PARA CANTANTES

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Fonética para Cantantes
Objetivo: Reconocer los diferentes símbolos fonéticos o grafemas y su reproducción fonológica, en
idioma italiano, alemán y francés, para aplicarlos en la expresión hablada y cantada.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Introducción al Italiano (8 horas pedagógicas).
UD 2: Análisis y estudio fonético del italiano (10 horas pedagógicas).
UD 3: Pronunciación del italiano (10 horas pedagógicas).
UD 4: Introducción al Idioma Alemán (8 horas pedagógicas).
UD 5: Análisis, estudio fonético y pronunciación del alemán (8 horas pedagógicas).
UD 6: Elementos gramaticales y pronunciación francesa (8 horas pedagógicas).
UD 7: Lectura comprensible y pronunciación del italiano (8 horas pedagógicas).
UD 8: Lectura comprensible y pronunciación del alemán (8 horas pedagógicas).
UD 9: Lectura comprensible y pronunciación del francés (8 horas pedagógicas).
Duración total: 76 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

FONÉTICA
PARA
CANTANTES

UD 5
UD 2
UD 1 UD 3 UD 4 Análisis, estudio
Análisis y estudio
Introducción al Pronunciación Introducción al fonético y pro-
fonético del
Italiano del italiano Idioma Alemán nunciación del
italiano
alemán

UD 6 UD 7 UD 8 UD 9
Elementos Lectura Lectura Lectura
Música

gramaticales y comprensible y comprensible y comprensible y


pronunciación pronunciación pronunciación pronunciación
francesa del italiano del alemán del francés

111
Desarrollo Curricular

FONÉTICA PARA CANTANTES

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Introducción al italiano


Objetivo: Reconocer los sonidos fundamentales propios del italiano así como su trascripción foné-
tica y aplicarlos en la práctica musical.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Doppias del italiano.
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Discriminar auditiva y fonéticamente las dife- - Mejorar su percepción auditiva y visual.
rentes vocales y consonantes.
- Fomentar la autocrítica y auto-evaluación.
- Articular fonemas apropiadamente.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Conocer la gramática fundamental y básica de
los idiomas en que están escritas las obras de - Pronunciar y transcribir fonéticamente los so-
su repertorio. nidos característicos de la lengua italiana.
CONCEPTUALES - Leer los textos en italiano.
- Estudio de la fonética italiana y su aplicación - Practicar la distinción auditiva de los sonidos
en el repertorio asignado: propios del idioma a través de la proyección
- Vocales y grupos vocálicos. de óperas con texto en italiano.
- Discriminación Auditiva y fonética de las dife- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
rentes consonantes y grupos consonánticos. - Discrimina auditiva y fonéticamente las voca-
- Discriminación auditiva y fonética. les y consonantes en italian.
- Fonemas y grupos de fonemas. - Articula fonemas con precisión.
- Ejercitación de la velocidad articulatoria de los - Realiza y pronuncia con fluidez oraciones sen-
fonemas. cillas.

Unidad didáctica No. 2: Análisis y estudio fonético del italiano

Objetivo: Desarrollar estructuras gramaticales estableciendo los fundamentos básicos para la


comprensión del idioma.
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Estructuras sintácticas simples y complejas.
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Conocer la gramática fundamental y básica - Mostrar seguridad al emplear nuevas herra-
del italiano. mientas lingüísticas.
- Relacionar los elementos gramaticales apren- - Desarrollar la atención para el aprendizaje de
didos con las manifestadas en las obras de su idiomas.
repertorio. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Crear frases con estructuras sintácticas sim- - Pronunciar y transcribir fonéticamente los so-
ples y complejas. nidos característicos de la lengua italiana.
CONCEPTUALES - Leer textos en italiano.
- Análisis y estudio fonético: - Practicar la distinción auditiva de los sonidos
Música

propios del idioma a través de: ejercicios de


- Sistema o alfabeto fonético y su correlación reconocimiento de palabras aisladas, escucha
fonológica de la lengua italiana. de diálogos y dictados; proyección de óperas
- Elementos de la gramática fundamental y bá- con texto en italiano.
sica de la lengua. - Seleccionar y estudiar vocabulario de temáti-

112
ca relacionada con obras del repertorio. - Identifica visual y auditivamente con precisión
CRITERIOS DE EVALUACIÓN los elementos gramaticales que maneja.
- Aplica correctamente en oraciones y frases la - Realiza y pronuncia frases con estructuras
gramática aprendida. sintácticas simples y compuestas.

Unidad didáctica No. 3: Pronunciación del italiano


Objetivo: Reconocer y asimilar los diferentes símbolos fonéticos o grafemas y su reproducción
fonológica hablada y cantada para aplicarlos en el canto.
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas.
CONTENIDOS palabra cantada.
PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Traducir y entender los textos inmersos en las - Pronunciar y transcribir fonéticamente los so-
obras del repertorio asignado. nidos característicos de la lengua italiana.
- Pronunciar los textos inmersos en las obras - Leer textos en italiano.
de su repertorio con una buena dicción. - Practicar la distinción auditiva de los sonidos
- Investigar y documentar los aspectos: época, propios del idioma a través de: ejercicios de
autor y estilo de las obras seleccionadas. reconocimiento de palabras aisladas, escucha
de diálogos y dictados; proyección de óperas
CONCEPTUALES con texto en italiano.
- Pronunciación del idioma y su relación entre - Pronunciación de los textos de las partituras
texto y música. considerando los ámbitos expresivo y estilístico.
- Documentación de las obras a trabajar: épo- - Seleccionar y estudiar el vocabulario temáti-
ca, autor y posibles traducciones de la misma. co relacionado con obras del repertorio.
ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mostrar seguridad al emplear nuevas herra- - Investiga otros aspectos importantes de las
mientas lingüísticas. obras de su repertorio.
- Desarrollar la atención para el aprendizaje de - Traduce y entiende los textos previo a cantarlos.
idiomas.
- Pronuncia de forma entendible y con una co-
- Reconocer la importancia del significado de la rrecta dicción los textos solicitados.

Unidad didáctica No. 4: Introducción al idioma alemán

Objetivo: Reconocer los sonidos fundamentales propios del alemán así como su trascripción fo-
nética y aplicarlos en el canto.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS mostrativos, definidos, posesivos, etc.
PROCEDIMENTALES - Verbos regulares e irregulares, separables con
- Discriminar auditiva y fonéticamente las dife- prefijo separable e inseparable.
rentes vocales y consonantes. ACTITUDINALES
- Articular fonemas apropiadamente. - Mostrar seguridad al emplear nuevas herra-
- Conocer la gramática fundamental y básica de mientas lingüísticas.
los idiomas en que están escritas las obras de - Desarrollar la atención para el aprendizaje de
su repertorio. idiomas.
Música

CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


- Fonética alemana: - Pronunciar y transcribir fonéticamente los so-
- Vocales y consonantes. nidos característicos de la lengua alemana.
- Pronombres personales, interrogativos, de- - Leer textos en alemán.

113
Desarrollo Curricular

- Practicar la distinción auditiva de los sonidos - Dictar representando los grafemas de las pa-
propios del idioma a través de: labras escuchadas.
* Ejercicios de reconocimiento de palabras CRITERIOS DE EVALUACIÓN
aisladas, escucha de diálogos y dictados. - Discrimina auditivamente y visualmente las
* Audición de lieder de compositores siglo XIX. vocales de las consonantes.
* Proyección de ópera con texto en alemán. - Articula correctamente los fonemas solicitados.
- Dictar fonéticamente empleando los símbolos - Aplica de forma aceptable los elementos gra-
aprendidos. maticales aprendidos.

Unidad didáctica No. 5: Análisis, estudio fonético y pronunciación del alemán

Objetivo: Reconocer y asimilar los diferentes símbolos fonéticos o grafemas y su reproducción


fonológica hablada y cantada.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS mientas lingüísticas.
PROCEDIMENTALES - Desarrollar la atención para el aprendizaje de
- Conocer la gramática fundamental y básica idiomas.
del alemán. - Reconocer la importancia del significado de la
- Relacionar los elementos gramaticales apren- palabra cantada.
didos con los manifestados en las obras de su ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
repertorio.
- Pronunciar y transcribir fonéticamente los so-
- Crear frases con estructuras sintácticas sim- nidos característicos de la lengua alemana.
ples y complejas.
- Leer textos en alemán.
- Leer un texto sencillo.
- Practicar con distinción auditiva los sonidos
- Investigar y documentar otros aspectos im- propios del idioma a través de:
portantes de las obras de su repertorio.
* Ejercicios de reconocimiento de palabras
CONCEPTUALES aisladas, escucha de diálogos y dictados.
- Orden de las palabras en la estructura alemana. * Audición de lieder de compositores siglo XIX.
- Partículas modales. * Proyección de ópera con texto en alemán.
- Casos nominativo, acusativo, y dativo.
- Dictar fonéticamente empleando los símbolos
- Artículo definido e indefinido. aprendidos.
- Lectura compresiva de un texto sencillo. - Dictar representando los grafemas de las pa-
- Pronunciación del idioma y su relación entre labras escuchadas.
texto y música. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Documentación de las obras a trabajar: épo- - Aplica los elementos gramaticales aprendidos
ca, autor y posibles traducciones de la misma. en estructuras sencillas solicitadas.
ACTITUDINALES - Reproduce de forma hablada y cantada el tex-
- Mostrar seguridad al emplear nuevas herra- to de una obra del repertorio.

Unidad didáctica No. 6: Elementos gramaticales y pronunciación francesa

Objetivo: Reconocer la gramática fundamental y básica del francés para facilitar la comprensión y
pronunciación de estructuras sintácticas.
Música

Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.


CONTENIDOS en la comprensión de los textos del repertorio.
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES
- Utilizar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) - Conocimiento y dominio de la fonética FRAN-

114
CESA al hablar y al cantar - Leer textos.
- Estudio de la gramática, vocabulario, traduc- - Practicar el idioma aplicando al canto lírico,
ción y transcripción fonética. con énfasis en la reproducción de sonidos
- Relación de la fonética con las pausas respira- propios del idioma y en las diferencias exis-
torias de las obras. tentes entre el francés hablado y el cantado.
ACTITUDINALES - Estudiar la gramática básica de acuerdo a tex-
tos–partituras consideradas.
- Mostrar seguridad al emplear nuevas herra-
mientas lingüísticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desarrollar la atención para el aprendizaje de - Identifica auditivamente elementos gramaticales.
idiomas.
- Aplica el alfabeto francés en la creación de
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE frases sencillas.
- Pronunciar el francés. - Pronuncia textos con bastante precisión.

Unidad didáctica No. 7: Lectura comprensible y pronunciación del italiano


Objetivo: Potenciar la capacidad lectora comprensiva del idioma para conseguir la autonomía en la
traducción y pronunciación del italiano.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.

CONTENIDOS en italiano.
PROCEDIMENTALES - Valorar y respetar la producción propia y de
otros compañeros.
- Entender y aplicar elementos gramaticales
más complejos. - Reconocer la importancia del significado de la
palabra cantada.
- Leer fragmentos con mayor dificultad gramati-
cal de acuerdo a las obras del repertorio. - Participar activamente en clase.
- Relacionar la rítmica y métrica de las obras - Reconocer la importancia de la atención y co-
con una precisa dicción italiana. rrecta audición al reproducir textos en otros
idiomas.
CONCEPTUALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Estudio de la fonética italiana aplicada a las
obras del repertorio. - Leer palabras a partir de su transcripción fo-
nética.
* Emisión de fonemas: estudio rítmico de
obras. - Leer a primera vista un texto en italiano.
* Estudio íntegro del texto y su reproducción - Dictar fonéticamente empleando los símbolos
oral, sin considerar los aspectos rítmicos y aprendidos.
musicales. - Dictar representando los grafemas de las pa-
- Profundidad de los aspectos gramaticales y labras escuchadas.
léxicos. - Leer comprensivamente un texto sencillo.
* Lectura entonada de los fragmentos que - Declamar un texto poético o dramático em-
presentan más complejidad al unir al texto la pleado en alguna compasión musical (primer
voz cantada. cuatrimestre).
* Diferenciación del lenguaje hablado y canta- - Interpretar una obra vocal en italiano.
do desde el punto de vista fonológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Diferencias entre el idioma antiguo y moderno.
- Elabora frases más complejas utilizando ele-
- Interpretación entonada de la obra con el tex- mentos gramaticales aprendidos.
to, conociendo el significado íntegro del mis-
Música

mo, e insistiendo en la declamación. - Lee fragmentos seleccionados de algún texto,


aria u opera.
ACTITUDINALES
- Asocia fonemas con la rítmica y métrica de las
- Manifestar seguridad al leer y entonar textos obras a entonar.

115
Desarrollo Curricular

Unidad didáctica No. 8: Lectura comprensible y pronunciación del alemán

Objetivo: Potenciar la capacidad lectora comprensiva del idioma para conseguir la autonomía en
la traducción y pronunciación del alemán.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.

CONTENIDOS en alemán.
PROCEDIMENTALES - Valorar y respetar la producción propia y de
otros compañeros.
- Entender y aplicar elementos gramaticales
más complejos. - Reconocer la importancia del significado de la
palabra cantada.
- Leer fragmentos con mayor dificultad gramati-
cal de acuerdo a las obras del repertorio. - Participar activamente en clase.
- Relacionar la rítmica y métrica de las obras - Reconocer la importancia de la atención y co-
con una precisa dicción alemana. rrecta audición al reproducir textos en otros
idiomas.
CONCEPTUALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Estudio de la fonética del alemán aplicada a
las obras del repertorio. - Leer palabras a partir de su transcripción fo-
nética.
* Emisión de fonemas: estudio rítmico de
obras. - Leer a primera vista un texto en alemán.
* Estudio íntegro del texto y su reproducción - Dictar fonéticamente empleando los símbolos
oral, sin considerar los aspectos rítmicos y aprendidos.
musicales. - Dictar representando los grafemas de las pa-
- Profundidad de los aspectos gramaticales y labras escuchadas.
léxicos. - Leer compresivamente un texto sencillo.
* Lectura entonada de los fragmentos que - Declamar un texto poético o dramático em-
presentan más complejidad al unir al texto pleado en alguna compasión musical (primer
la voz cantada. cuatrimestre).
* Diferenciación del lenguaje hablado y can- - Interpretar una obra vocal en alemán
tado desde el punto de vista fonológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Diferencias entre el idioma antiguo y moderno.
- Elabora frases más complejas utilizando ele-
- Interpretación entonada de la obra con el tex- mentos gramaticales aprendidos.
to, conociendo el significado íntegro del mis-
- Lee fragmentos seleccionados de algún texto,
mo, e insistiendo en la declamación.
aria u opera.
ACTITUDINALES
- Asocia fonemas con la rítmica y métrica de las
- Manifestar seguridad al leer y entonar textos obras a entonar.

Unidad didáctica No. 9: Lectura comprensible y pronunciación del francés

Objetivo: Potenciar la capacidad lectora comprensiva del idioma para conseguir la autonomía en la
traducción y pronunciación del francés.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS con una precisa dicción francesa.
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES
Música

- Entender y aplicar elementos gramaticales - Estudio de la fonética francés aplicada a las


más complejos. obras del repertorio.
- Leer fragmentos con mayor dificultad gramati- - Emisión de fonemas: estudio rítmico de obras.
cal de acuerdo a las obras del repertorio.
- Estudio íntegro del texto y su reproducción oral,
- Relacionar la rítmica y métrica de las obras sin considerar los aspectos rítmicos y musicales.

116
- Profundidad de los aspectos gramaticales y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
léxicos.
- Leer palabras a partir de su transcripción fo-
- Lectura entonada de los fragmentos que pre- nética.
sentan más complejidad al unir al texto la voz
cantada. - Leer a primera vista un texto en francés.
- Diferenciación del lenguaje hablado y cantado - Dictar los símbolos aprendidos empleando la
desde el punto de vista fonológico. fonética.
- Diferencias entre el idioma antiguo y moderno. - Dictar las palabras escuchadas representan-
do los grafemas.
- Interpretación entonada de la obra con el tex-
to, conociendo el significado íntegro del mis- - Leer comprensivamente un texto sencillo.
mo, e insistiendo en la declamación.
- Declamar un texto poético o dramático em-
ACTITUDINALES pleado en alguna compasión musical (primer
- Manifestar seguridad al leer y entonar textos cuatrimestre).
en francés. - Interpretar una obra vocal en francés.
- Valorar y respetar la producción propia y de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
otros compañeros.
- Elabora frases más complejas utilizando ele-
- Reconocer la importancia del significado de la
palabra cantada. mentos gramaticales aprendidos.

- Participar activamente en clase. - Lee fragmentos seleccionados de algún texto,


aria u opera.
- Reconocer la importancia de la atención y co-
rrecta audición al reproducir textos en otros - Asocia fonemas con la rítmica y métrica de las
idiomas. obras a entonar.

Música

117
Desarrollo Curricular

REPERTORIO PARA CANTANTES

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Repertorio para Cantantes
Objetivo: Interpretar repertorios como solistas y miembros de agrupaciones de música académica
y popular, con dominio de la técnica vocal, sentido de identidad y pertenencia a su cultura, para
insertarse al mundo laboral y/o continuar sus estudios superiores.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Bachillerato
UD 1: Técnica Vocal (32 horas pedagógicas).
UD 2: Repertorio (32 horas pedagógicas).
UD 3: Técnica Vocal (32 horas pedagógicas).
UD 4: Improvisación (32 horas pedagógicas).
UD 5: Improvisación (32 horas pedagógicas).
UD 6: Técnica Vocal (32 horas pedagógicas).
UD 7: Repertorio (36 horas pedagógicas)
Duración total: 228 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BACHILLERATO

REPERTORIO
PARA
CANTANTES

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4
Técnica Vocal Repertorio Técnica Vocal Improvisación

UD 5 UD 6 UD 7
Improvisación Técnica Vocal Repertorio
Música

118
REPERTORIO PARA CANTANTES

NIVEL BÁCHILLERTO

Unidad didáctica No. 1: Técnica vocal

Objetivo: Dominar la técnica vocal que permita desarrollar procesos de interpretación de manera
correcta en las obras del repertorio a estudiar.
Tiempo estimado: 32 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Aparato Respiratorio: respiración correcta
para el canto.
PROCEDIMENTALES
- Tipos de respiración. Ejercicios y gimnasia
- Realizar los ejercicios de respiración con ma-
respiratoria.
yor fluidez.
- Realizar ejercicios que le permitan al estudian- Aparato Fonador:
te entender y concientizar el trabajo del apoyo * Posición.
adecuado al momento de emitir un sonido.
* Actitud.
- Controlar la posición corporal y la relajación de
* Proyección.
los músculos que intervienen en el trabajo vocal.
Aparato Emisor.
- Practicar los diferentes ejercicios dados por el
maestro para la emisión correcta de la voz. * Ataque del sonido.
- Investigar sobre el funcionamiento de los apara- * Sensibilidad interna: Sensaciones.
tos respiratorio, fonador, emisor y resonador que * Ejercicios de técnica vocal progresivos.
intervienen en el canto y concientizar las sensa-
ciones al momento de realizar los ejercicios. * Proyección del sonido.
- Realizar los ejercicios vocales tomando en ACTITUDINALES
cuenta la posición y proyección del sonido. - Reconocer la importancia de un correcto fun-
- Controlar la afinación en cada uno de los ejer- cionamiento de los aparatos respiratorio, fo-
cicios realizados. nador, emisor y resonador para un correcto
- Concientizar sobre cada una de las sensacio- trabajo y progreso en la técnica vocal.
nes internas al momento de emitir un sonido. - Valorar la importancia de las indicaciones del
- Realizar ejercicios con diferentes vocales y fo- maestro y de los materiales propuestos, asu-
nemas que le permitan al estudiante la prácti- miéndolos íntegramente.
ca de una correcta emisión y articulación del - Desarrollar una concentración esmerada para
sonido. el aprendizaje.
- Ejecutar ejercicios que nos permitan trabajar - Concientizar la importancia de una correcta
la regularidad del sonido y concientizar al es- respiración y apoyo al momento de cantar,
tudiante sobre sus sensaciones al momento para el desarrollo de una técnica apropiada
de ejecutar cada sonido para diferenciar la co- para el estudiante.
rrecta y no correcta emisión.
- Valorar la importancia de una gimnasia respi-
- Realizar ejercicios vocales que le permitan al es- ratoria diaria y constante como base para el
tudiante proyectar el sonido de manera óptima. desarrollo vocal del estudiante.
CONCEPTUALES - Desarrollar una actitud crítica que permita di-
Técnica vocal: ferenciar las sensaciones correctas al momen-
to de emitir un sonido.
- Importancia del canto como medio de expresión.
- Valorar la importancia de una correcta dicción
* Actitud y aptitud vocal.
Música

al momento de interpretar una partitura en


* Eje corporal. Práctica. otro idioma.
- Relajación: ejercicios. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Conocimiento del funcionamiento de los apara- - Realizar ejercicios de respiración para un co-
tos respiratorio, fonador, emisor y resonador. rrecto trabajo vocal.

119
Desarrollo Curricular

- Realizar ejercicios para concientizar el trabajo trabajo vocal.


del apoyo del sonido. - Diferencia las sensaciones producidas en los
- Realizar ejercicios vocales con diferentes fo- ejercicios vocales analizando la intervención
nemas que le permitan al estudiante controlar de los aparatos respiratorio, fonador, emisor
la ubicación del sonido en cada nota emitida, y resonador.
concientizando la intervención de los aparatos - Logra un correcto eje corporal al momento del
respiratorio, fonador, emisor y resonador. trabajo vocal.
- Ejecutar ejercicios vocales que permitan tra- - Conoce y diferencia la función de cada uno de
bajar la regularidad del sonido y su proyec- los órganos que intervienen en el canto.
ción, creando consciencia en el estudiante so-
bre el control de su sonoridad a partir de sus - Utiliza una correcta actitud al momento de
sensaciones. realizar los ejercicios.
- Realizar ejercicios de pronunciación de dife- - Distingue las diferencias entre un sonido con
rentes fonemas y palabras italianas para apli- un ataque correcto y uno que no.
car sus reglas básicas. - Ejecuta correctamente los ejercicios vocales
con mayor dificultad, consiguiendo la regula-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ridad del sonido y su correcta proyección de
- Logra una correcta respiración y apoyo para el cantar.

Unidad didáctica No. 2: Repertorio


Objetivo: Dominar la ejecución del repertorio correspondiente al presente nivel, interpretando las
características propias de cada estilo musical.
Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES Repertorio:
- Leer clave de Sol y clave de Fa en cuarta línea - Lenguaje musical aplicado al canto.
de acuerdo al requerimiento vocal. (ciertas par- - Lectura musical de las partituras de estu-
tituras específicas requieren de clave de do). dio aplicando la técnica vocal y abordándola
- Practicar la lectura a primera vista para desa- como una obra vocal.
rrollar los reflejos de ejecución inmediata del - Seis vocalizaciones tomadas de métodos téc-
texto musical. nicos para el canto. Ej.: Vaccai, Concone, De-
- Practicar la correcta pronunciación del texto bussy, Glinka, Lütgen, etc.
de las obras de estudio. - Ocho arias antiguas: Falconieri, Rontani,
- Investigar el significado de las obras en otro Spotyni, Caldara, Carissimi, etc.
idioma para un mejor entendimiento al mo- - Dos obras libres.
mento de interpretar.
ACTITUDINALES
- Analizar el texto subyacente y el significado de
la obra a ejecutarse para una mejor interpre- - Reconocer la importancia de la práctica cons-
tación. tante del instrumento y llevarla a cabo con un
correcto eje corporal, respiración y apoyo.
- Señalar las pausas de respiración que le per-
mitan al estudiante una mejor ejecución inter- - Desarrollar conciencia sobre el cuidado de la
pretativa. técnica vocal y los recursos vocales adquiri-
dos al momento de interpretar una obra.
- Identificar y ejecutar los signos de articulación
y expresión con fidelidad. - Reconocer la importancia de una buena lec-
tura musical para un mejor desenvolvimiento
- Ejecutar con fluidez las piezas y obras pro-
ante una partitura musical.
puestas.
- Respetar las indicaciones y marcas estable-
Música

- Memorizar el repertorio establecido para eje-


cidas en las partituras.
cutar sin partitura.
- Respetar una correcta pronunciación al mo-
- Ejecutar un repertorio en ensambles (dúos o
tercetos), acorde a las destrezas desarrolladas mento de ejecutar otro idioma.
por cada estudiante. - Reconocer la importancia de investigar sobre

120
el significado textual de la obra en estudio y su con fidelidad para una mejor interpretación.
contexto para una mejor interpretación. - Abordar el repertorio establecido aplicando
- Interiorizar la noción de interpretación musical. con destreza todos los conocimientos técni-
cos vocales adquiridos.
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mostrar seguridad y confianza en sus posibili-
dades de ejecución e interpretación. - Identifica correctamente la nomenclatura mu-
sical.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Lee partituras a primera vista a un nivel acep-
- Reconocer y leer la clave de sol y fa en las table.
partituras de estudio.
- Utiliza los recursos técnicos vocales adquiri-
- Leer a primera vista el repertorio que corres- dos de manera correcta. (Eje corporal y apara-
ponde al nivel. tos respiratorio, fonador, emisor y resonador).
- Realizar audiciones del repertorio utilizando - Interpreta las obras con un sonido más homo-
medios audiovisuales para iniciar su crítica géneo y mejor proyectado.
musical. - Interpreta las obras aplicando correctamente
- Realizar ejercicios vocales que desarrollen la las articulaciones y signos de expresión.
sensibilidad auditiva y sensorial como premisa - Pronuncia correctamente y conoce el signifi-
indispensable para la obtención de una buena cado del repertorio establecido.
calidad de sonido.
- Ejecuta con fluidez y de memoria todo el re-
- Trabajar los signos de articulación y expresión pertorio.

Unidad didáctica No. 3: Técnica vocal


Objetivo: Dominar la técnica vocal que permita interpretar de manera correcta las obras del reper-
torio a estudiar.
Tiempo estimado: 32 oras pedagógicas.
CONTENIDOS mogeneización del sonido.
PROCEDIMENTALES - Realizar ejercicios vocales que le permitan al
estudiante proyectar el sonido de manera óp-
- Realizar los ejercicios de respiración y apoyo
tima utilizando los resonadores.
con mayor fluidez.
CONCEPTUALES
- Controlar la posición corporal y la relajación de
los músculos que intervienen en el trabajo vocal. Técnica vocal:
- Practicar los diferentes ejercicios dados por el - Actitud y aptitud vocal.
maestro para la emisión correcta de la voz. - Correcto funcionamiento de los aparatos res-
- Perfeccionar los componentes de la calidad piratorio, fonador, emisor y resonador.
sonora: afinación, timbre, control del volumen
- Dominio de los registros vocales.
y proyección de la voz.
- Práctica de la extensión gradual hacia los ex-
- Controlar el funcionamiento de los aparatos
tremos de la voz.
respiratorio, fonador, emisor y resonador que
intervienen en el canto y concientizar las sen- - Manejo técnico-vocal adecuado según reper-
saciones al momento de realizar los ejercicios. torio apropiado.
- Realizar los ejercicios vocales tomando en - Estilo vocal aplicado al repertorio.
cuenta la posición y proyección del sonido. - Desarrollo del staccato y agilidad.
- Controlar la afinación en cada uno de los ejer-
- Cantilena: legato y fiato del sonido. Utiliza-
cicios realizados.
ción de armónicos en el sonido.
Música

- Realizar ejercicios para el trabajo del staccato


- Ejecución de matices de acuerdo al repertorio.
y agilidad.
- Ataque del sonido.
- Ejecutar ejercicios para el trabajo del legato y
fiato. - Apoyo del sonido.
- Realizar ejercicios con mayor énfasis en la ho- - Proyección del sonido.

121
Desarrollo Curricular

- Ubicación y emisión del sonido. - Ejecutar ejercicios vocales que le ayudan al


dominio de los registros vocales y la extensión
- Resonadores. Utilización y optimización. (Re-
gradual hacia los extremos de la voz.
sultados acústicos).
- Interpretar el repertorio de aprendizaje con un
- Homogenización del sonido. manejo técnico vocal adecuado.
ACTITUDINALES - Ejecutar los ejercicios vocales con una utiliza-
- Reconocer la importancia de un correcto fun- ción óptima de los resonadores.
cionamiento de los aparatos respiratorio, fo- - Realizar los ejercicios establecidos por el
nador, emisor y resonador para un correcto maestro para la homogeneización del sonido.
trabajo y progreso en la técnica vocal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Valorar la importancia de las indicaciones del
maestro/a y de los materiales propuestos, - Emplea adecuadamente la respiración costo-
asumiéndolos íntegramente. diafragmático-abdominal necesaria para la
obtención de una buena calidad sonora.

- Concientizar la importancia de un correcto do-
minio de los diferentes registros vocales. - Controla conscientemente la ejecución vocal
mediante la coordinación de los esfuerzos
- Valorar la importancia del manejo de la técnica musculares y el grado de relajación.

vocal aplicada al repertorio de estudio.
- Utiliza adecuadamente la técnica en aspectos
- Valorar la importancia del staccato y la agili- esenciales como el control respiratorio, colo-
dad como herramientas técnicas para abordar cación, emisión, dicción, proyección e impos-
repertorio más complejo. tación.
- Desarrollar una actitud crítica que permita di- - Muestra un conocimiento profundo de la ana-
ferenciar las sensaciones correctas al momen- tomía y fisiología del aparato fonador.
to de emitir un sonido.
- Utiliza la técnica adecuadamente para la eje-
- Valorar la importancia del correcto trabajo de cución del staccato y la agilidad.
los resonadores para un correcto desarrollo
vocal. - Utiliza adecuadamente las posibilidades so-
noras de la voz en la interpretación del reper-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE torio adecuado al nivel.
- Realizar los ejercicios respiratorios para la ad- - Muestra coordinación y flexibilidad de los mo-
quisición, desarrollo y control de la respiración vimientos al momento de ejecutar determina-
costo-diafragmático-abdominal. do repertorio.
- Realizar ejercicios vocales con staccato y agi- - Realiza una lectura correcta de la partitura como
lidad. base para la futura interpretación de la misma.

Unidad didáctica No. 4: Improvisación


Objetivo: Reconocer y desarrollar procesos de improvisación como un elemento importante de su
formación musical.
Tiempo estimado: 32 oras pedagógicas.
CONTENIDOS - Analizar el texto subyacente y el significado
de la obra a ejecutarse para una mejor inter-
PROCEDIMENTALES
pretación.
- Trabajar la interpretación de obras nuevas re-
solviendo las dificultades técnicas por sí mis- - Señalar las pausas de respiración que le per-
mo y progresa en su calidad interpretativa. mitan al estudiante una mejor ejecución inter-
pretativa.
- Practicar la lectura a primera vista para desa-
rrollar los reflejos de ejecución inmediata del - Identificar y ejecutar los signos de articulación
texto musical. y expresión con fidelidad.
Música

- Practicar la correcta pronunciación del texto - Memorizar el repertorio establecido para eje-
de las obras de estudio. cutar sin partitura.
- Investigar el significado de las obras en otro - Ejecutar un repertorio en ensambles (dúos o
idioma para un mejor entendimiento al mo- tercetos), acorde a las destrezas desarrolla-
mento de interpretar. das por cada estudiante.

122
CONCEPTUALES musical.
Repertorio: - Realizar ejercicios vocales que desarrollen la
- Lectura musical de las partituras de estudio. sensibilidad auditiva y sensorial como premisa
indispensable para la obtención de una buena
* Dos vocalizaciones. calidad de sonido.
* Cuatro arias antiguas. - Trabajar los signos de articulación y expresión
* Dos obras barrocas. con fidelidad para una mejor interpretación.
* Dos obras de Mozart. - Abordar el repertorio establecido aplicando
* Dos obras libres. con destreza todos los conocimientos técni-
cos vocales adquiridos.
* Dos obras ecuatorianas.
- Reconocer los resultados obtenidos tras la in-
ACTITUDINALES terpretación señalando aciertos y errores.
- Reconocer la importancia de la práctica cons- - Elaborar un plan de actuaciones para corregir
tante del instrumento y llevarla a cabo con un las deficiencias técnicas detectadas en la eje-
correcto eje corporal, respiración y apoyo. cución del repertorio.
- Desarrollar conciencia sobre el cuidado de la CRITERIOS DE EVALUACIÓN
técnica vocal y los recursos vocales adquiri-
dos al momento de interpretar una obra. - Trabaja la interpretación de obras nuevas re-
solviendo las dificultades técnicas por sí mis-
- Respetar las indicaciones y marcas estable- mo y progresa en su calidad interpretativa.
cidas en las partituras.
- Transpone a las condiciones físico-acústicas
- Respetar una correcta pronunciación al mo- propias de la emisión cantada, las habilidades
mento de ejecutar otro idioma. adquiridas en voz hablada, proyectando la voz
- Reconocer la importancia de investigar sobre y haciéndose entender desde la distancia.
el significado textual de la obra en estudio y su - Posee una pronunciación inteligible y tiene en
contexto para una mejor interpretación. cuenta las convenciones fonéticas específicas
- Interiorizar la noción de interpretación musical. del canto lírico.
- Mantener la concentración durante la interpre- - Comprende el significado de lo que está can-
tación de la obra a ejecutar. tando.
- Incorporar en su proceso de aprendizaje las - Aplica adecuadamente las técnicas de me-
indicaciones del profesor. morización en la interpretación sin partitura de
obras del repertorio.
- Mostrar interés y constancia en la preparación
de las obras. - Mantiene la concentración durante la interpre-
tación de la obra.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Incorpora en su proceso de aprendizaje las in-
- Reconocer y leer la clave de sol y fa en las
dicaciones del profesor.
partituras de estudio.
- Resuelve el control sobre la técnica respi-
- Leer a primera vista el repertorio que corres-
ratoria, la colocación y la posición vocal, la
ponde al nivel.
afinación, la articulación, la emisión vocal, la
- Realizar audiciones del repertorio utilizando proyección, la dicción, el ritmo, la calidad del
medios audiovisuales para iniciar su crítica sonido, la dinámica y el fraseo.

Unidad didáctica No. 5: Improvisación


Objetivo: Reconocer y desarrollar procesos de improvisación como un elemento importante de su
formación musical.
Tiempo estimado: 32 oras pedagógicas.
CONTENIDOS - Investigar y practicar sobre la técnica del Scat
Música

PROCEDIMENTALES y aplicarla en diferentes ejercicios en clases.


- Identificar diferentes técnicas de improvisación. - Establecer esquemas armónicos para ejerci-
tar la improvisación sobre los mismos.
- Conocer las escalas modales y de blues y
aplicarlas en los ejercicios de vocalización. - Transportar círculos armónicos a diferentes

123
Desarrollo Curricular

tonalidades. - Establecer semejanzas y diferencias entre el


repertorio de improvisación, estilo y técnicas y
- Ejecutar canciones al oído.
el estudio del canto lírico y su repertorio en el
CONCEPTUALES manejo de la emisión vocal.
Improvisación y otros géneros: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
* Esquemas básicos de improvisación. - Improvisar vocalmente sobre canciones con
motivos o estructuras dadas.
* Técnicas de improvisación vocal.
- Improvisar canciones libremente en diferentes
* Ejercicios de improvisación.
estilos.
* Escalas modales y de blues.
- Revisar el conocimiento teórico de escalas mo-
* Improvisación en el Jazz. dales y de blues y sobre las técnicas de Scat.
* Introducción al Scat. - Improvisar canciones con un motivo dado,
con estructuras dadas o libres, en distintos
* Esquemas armónicos.
estilos.
* Canciones al oído.
- Interpretar al oído canciones a elección del
* Recomendaciones de repertorio. estudiante.
* Enfoque técnico. CRITERIOS DE EVALUACIÓ
ACTITUDINALES - Improvisa canciones con un motivo dado, con
estructuras dadas o libres, en distintos estilos.
- Mostrar seguridad y confianza en sus posibili-
dades de reproducción auditiva y en su crea- - Canta a primera vista obras de una dificultad
tividad. media.
- Mantener una curiosidad activa sobre la mú- - Muestra desenvoltura para abordar la impro-
sica en general consultando grabaciones, vi- visación vocal aplicando los conocimientos
deos y partituras. adquiridos.

Unidad didáctica No. 6: Técnica vocal


Objetivo: Dominar la técnica instrumental que permita interpretar de manera correcta las obras de
estudio.
Tiempo estimado: 32 oras pedagógicas.
CONTENIDOS cicios realizados.
PROCEDIMENTALES - Realizar ejercicios dominando la homogenei-
- Realizar adecuadamente los ejercicios de res- zación del sonido en todo su registro vocal.
piración costo-diafragmático-abdominal. - Realizar ejercicios vocales que le permitan al
- Controlar la ejecución vocal mediante la coor- estudiante proyectar el sonido de manera óp-
dinación de los esfuerzos musculares y el gra- tima utilizando los resonadores.
do de relajación.
 - Diferenciar las singularidades entre los dife-
- Practicar los diferentes ejercicios dados por el rentes estilos de la música vocal para el es-
maestro para la emisión correcta de la voz. tudio del repertorio: Música Antigua. Música
sacra, barroco, óperas de Mozart, Bel Canto,
- Dominar mediante ejercicios los componentes Lied y música ecuatoriana.
de la calidad sonora: afinación, timbre, control
del volumen y proyección de la voz. CONCEPTUALES

- Controlar el funcionamiento de los aparatos Técnica vocal:


respiratorio, fonador, emisor y resonador que - Dominio técnico-vocal.
intervienen en el canto y concientizar las sen-
- Estilos de la música vocal aplicado al reper-
saciones al momento de realizar los ejercicios.
Música

torio.
- Realizar los ejercicios vocales con mayor di-
* Música antigua.
ficultad tomando en cuenta la posición y pro-
yección del sonido. * Música sacra.
- Controlar la afinación en cada uno de los ejer- * Barroco.

124
* Óperas de Mozart. - Ejecutar adecuadamente ejercicios vocales
con dominio de los registros vocales y hacia
* Bel Canto.
los extremos de la voz.
* Lied.
- Interpretar el repertorio de aprendizaje con un
* Música ecuatoriana. manejo técnico vocal adecuado.
- Interpretación músico-vocal. - Ejecutar los ejercicios vocales con una utiliza-
- Agilidad con ejercicios y repertorio de mayor ción óptima de los resonadores.
dificultad. - Realizar los ejercicios establecidos por el
- Dominio de la ubicación, emisión y proyección maestro demostrando un dominio en la homo-
de la voz. geneización del sonido.
- Analizar las singularidades entre los diferen-
- Homogenización del sonido.
tes estilos de la música vocal para el estudio
ACTITUDINALES del repertorio: música antigua. Música sacra,
- Valorar la importancia del trabajo diario para barroco, óperas de Mozart, Bel Canto, Lied y
un correcto funcionamiento de los aparatos música ecuatoriana.
respiratorio, fonador, emisor y resonador para CRITERIOS DE EVALUACIÓN
un trabajo adecuado.
- Emplea adecuadamente la respiración costo-
- Valorar la importancia del manejo de la técnica diafragmático-abdominal.
vocal aplicada al repertorio de estudio.
- Controla conscientemente la ejecución vocal
- Valorar la importancia del estudio de los ele- mediante la coordinación de los esfuerzos
mentos musicales y estilísticos de las obras musculares y el grado de relajación.

de estudio para una correcta interpretación.
- Utiliza adecuadamente la técnica en aspectos
- Desarrollar una actitud crítica que permita di- esenciales como el control respiratorio, colo-
ferenciar las sensaciones correctas al momen- cación, emisión, dicción, proyección e impos-
to de emitir un sonido. tación.
- Analizar las sensaciones internas al momento - Muestra un conocimiento profundo de la ana-
de la emisión del sonido para identificar posi- tomía y fisiología del aparato fonador.
bles errores.
- Utiliza la técnica adecuadamente para la eje-
- Diferenciar las características en los diferentes cución del staccato y la agilidad.
estilos vocales y épocas estudiadas.
- Utiliza adecuadamente las posibilidades so-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE noras de la voz en la interpretación del reper-
torio establecido.
- Realizar correctamente los ejercicios respira-
torios para el dominio de la respiración costo- - Muestra coordinación y flexibilidad de los mo-
diafragmático-abdominal. vimientos al momento de ejecutar determina-
do repertorio.
- Realizar ejercicios vocales con staccato y agi-
lidad dominando la ubicación, emisión y pro- - Realiza una lectura correcta de la partitura como
yección de la voz. base para la futura interpretación de la misma.

Unidad didáctica No. 7: Repertorio


Objetivo: Dominar la ejecución del repertorio correspondiente a este nivel, interpretando las carac-
terísticas propias de cada estilo musical.
Tiempo estimado: 36 oras pedagógicas.
CONTENIDOS - Desarrollar en todas las obras la construcción
PROCEDIMENTALES de la propuesta interpretativa propia del es-
tudiante, resolviendo las dificultades técnicas
- Estudiar las obras propuestas hasta lograr su por sí mismo.
Música

dominio.
- Conseguir una ejecución clara y brillante en
- Analizar los elementos formales del repertorio los pasajes de velocidad con demostraciones
para trabajar el fraseo musical y los recursos de virtuosismo.
expresivos que permitan demostrar el grado
de madurez interpretativa. - Profundizar el conocimiento que le permita al

125
Desarrollo Curricular

estudiante ubicar las obras dentro de su con- de las obras.


texto histórico y estilístico en general.
- Reconocer la importancia de construir en to-
- Practicar la correcta pronunciación del texto das las obras una propuesta interpretativa
de las obras de estudio e investigar el signifi- propia del estudiante resolviendo las dificulta-
cado de las obras en otro idioma para un me- des técnicas por sí mismo.
jor entendimiento al momento de interpretar.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Analizar el personaje de la obra y el texto sub-
- Escuchar y analizar fragmentos y obras re-
yacente para una mejor interpretación.
presentativas de distintas épocas, géneros y
- Ejecutar un repertorio en ensambles (dúos o estilos, como medio para desarrollar la sensi-
tercetos), acorde a las destrezas desarrolladas bilidad auditiva y el espíritu crítico.
por cada estudiante.
- Grabar y analizar la práctica vocal del estu-
- Enfatizar la aplicación de las recomendacio- diante como medio de observación y valora-
nes necesarias previo a la presentación públi- ción de la propia interpretación.
ca de su recital de graduación.
- Realizar ejercicios vocales aplicados al reper-
CONCEPTUALES torio en estudio que desarrollen la sensibilidad
auditiva y sensorial como premisa indispensa-
Repertorio:
ble para la obtención de una buena calidad de
* Lectura musical de las partituras de estudio. sonido.
* Dos vocalizaciones. - Abordar el repertorio establecido aplicando
* Dos arias antiguas. con destreza todos los conocimientos técni-
cos vocales adquiridos.
* Dos arias barrocas.
- Reconocer los resultados obtenidos tras la in-
* Dos arias sacras. terpretación señalando aciertos y errores.
* Dos arias de Mozart.
- Elaborar un plan de actuaciones para corregir
* Dos arias de ópera Bel cantista. las deficiencias técnicas detectadas en la eje-
Lied: cución del repertorio.
* Dos Schubert. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Dos Schumann. - Reconoce las características de estilo de las
diferentes obras constitutivas del repertorio
- Dos obras ecuatorianas. del nivel y las transmite con rigor en su inter-
- Dos obras libres. pretación.
ACTITUDINALES - Se implica en la interpretación de la obra y
hace aportaciones personales que contribu-
- Reconocer la importancia de los diferentes yen al enriquecimiento de la misma dentro de
elementos estilísticos de cada obra de estu- sus características de estilo.
dio para una mejor interpretación de la misma.
- Interpreta en público como solista un progra-
- Desarrollar conciencia sobre el cuidado de la ma adecuado al nivel demostrando capacidad
técnica vocal y los recursos vocales adquiri- comunicativa y calidad artística.
dos al momento de interpretar una obra.
- Se desenvuelve con soltura en el espacio es-
- Respetar las indicaciones y marcas estable- cénico, adapta sus gestos y movimientos a la
cidas en las partituras. interpretación musical y da muestras de una
- Respetar una correcta pronunciación al mo- correcta postura corporal.
mento de ejecutar otro idioma. - Mantiene el grado de concentración y auto-
- Reconocer la importancia de investigar sobre control necesario durante la interpretación de
el personaje que se va a interpretar, el signifi- la obra.
cado textual de la obra en estudio y su contex- - Demuestra un dominio claro de la técnica vo-
to para una mejor interpretación. cal al momento de la ejecución de la obra, dán-
- Mostrar interés y constancia en la preparación dole mayor énfasis a la calidad interpretativa.
Música

126
ACOMPAÑAMIENTO PARA PIANISTAS

DESARROLLO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Asignatura: Acompañamiento para Pianistas
Objetivo: Adquirir conocimientos armónicos y prácticos de literatura específica del instrumento y
topografía del teclado, para ejecutar en el piano diferentes estilos musicales con soltura y destreza,
con el fin de facilitar el trabajo de acompañamiento y lectura de partituras.
Identificación y ordenación de la unidad didáctica
Nivel Básico Superior
UD 1: Lectura a primera vista (24 horas pedagógicas)
UD 2: Transporte y Cifrado (24 horas pedagógicas)
UD 3: Repertorio (28 horas pedagógicas)
Total 76 horas pedagógicas
Nivel Bachillerato
UD 1: Lectura a primera vista (76 horas pedagógicas)
UD 2: Trasporte y Cifrado (76 horas pedagógicas)
UD 3: Repertorio (76 horas pedagógicas)
Total 228 horas pedagógicas
Duración total: 304 horas pedagógico

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


NIVEL BÁSICO SUPERIOR Y NIVEL BACHILLERATO

ACOMPAÑA-
MIENTO PARA
PIANISTAS

Nivel Básico Nivel


Superior Bachillerato
Música

UD 1 UD 2 UD 3 UD 1 UD 2 UD 3
Lectura a Transporte y Repertorio Lectura a Trasporte y Repertorio
primera vista Cifrado primera vista Cifrado

127
Desarrollo Curricular

ACOMPAÑAMIENTO PARA PIANISTAS

NIVEL SUPERIOR BÁSICO

Unidad didáctica No. 1: Lectura a primera vista

Objetivo: Desarrollar la destreza de la lectura a primera vista como condición fundamental para
adquirir competencia sólida en el acompañamiento en general.
Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas.

CONTENIDOS - Perseverar sin desanimarse a pesar de las difi-


cultades que plantea este tipo de entrenamiento.
PROCEDIMENTALES
- Practicar la lectura a primera vista en todo tipo ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de partituras de acuerdo al nivel. - Leer de principio a fin todas las partituras pro-
- Desarrollar reflejos de ejecución inmediata del puestas sin importar los tropiezos. Primero
texto musical al instrumento. manos separadas y luego manos juntas.
- Definir criterios generales para la aplicación - Realizar una segunda lectura a manos juntas
de la digitación más adecuada en partituras realizando correcciones de notas falsas y di-
que no posean indicaciones al respecto. gitación.
CONCEPTUALES - Efectuar varias repeticiones de lectura comen-
zando de forma lenta y subiendo la velocidad
Piano solo: poco a poco.
* Estudios. - Leer a primera vista con el profesor repertorio
* Obras6. a cuatro manos.
Obras de acompañamiento pianístico: - Leer a primera vista partituras de obras y arre-
glos para agrupaciones instrumentales.
- Para Cuerdas.
- Para Canto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obras y arreglos para piano y agrupaciones - Lee la partitura logrando una aceptable fluidez
instrumentales: de principio a fin.
- Obras a cuatro manos7 . - Ejecuta correctamente los elementos más im-
portantes de la partitura como grados tonales
- Obras de dúos, tríos, cuartetos, etc., instru- y resoluciones importantes en tiempo fuertes,
mentales y/o vocales8 . dejando percibir claramente las ideas musica-
ACTITUDINALES les de la obra.
- Reconocer la importancia de la práctica constan- - Utiliza en general una digitación adecuada.
te de la lectura a primera vista y llevarla a cabo. - Valora el trabajo propio y demuestra buena
- Cultivar seguridad y confianza en sus posibilida- disposición para recibir observaciones y su-
des de lectura y ejecución simultánea al piano. gerencias.

6 Se recomienda leer a primera vista en este nivel estudios y obras en un grado de dificultad de Básico
Medio en la asignatura de piano principal. Ver las recomendadas en el documento de Desarrollo Curricular
para Piano Principal, unidades de Técnica Instrumental y Repertorio para el nivel Básico Medio.
Música

7 La lectura y ejecución de este tipo de obras tiene como objetivo entrenar al estudiante en la ejecución
grupal, desarrollando habilidades como el ensamblaje, la escucha de todas las voces, la coordinación e
interacción grupal, muy necesarios al momento de acompañar, a más de constituir un aporte al ejercicio
de la lectura a primera vista.
8 Aun cuando no se trate de partituras específicas para piano, éstas pueden ser útiles para el desarrollo de
la lectura a primera vista de varias líneas melódicas en forma simultánea.

128
Unidad didáctica No. 2: transporte y cifrado
Objetivo: Interpretar en diferentes tonalidades y cifrados asumiendo las implicaciones de la tesitura
o registro de los instrumentos o cantantes a acompañar.
Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas.
CONTENIDOS realizar intentos una y otra vez.
PROCEDIMENTALES - Perseverar en la práctica de las destrezas a
desarrollar.
- Transportar secuencias melódicas y armóni-
cas u obras memorizadas previamente, a la - Trazarse altas metas en el desempeño de las
2da superior e inferior. destrezas requeridas.
- Leer partituras sencillas cambiando las claves, ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de modo que permita el transporte al intervalo
- Transportar secuencias melódicas y armóni-
considerados en este nivel.
cas u obras memorizadas previamente prime-
- Ejercitar destreza y agilidad mental para tocar ro con manos separadas y luego por último
al piano secuencias armónicas y acompaña- con manos juntas.
miento basado en la resolución y ejecución
- Leer partituras cambiando las claves primero
inmediata de cifrados dados.
manos separadas y luego con manos juntas.
CONCEPTUALES
- Revisar el reconocimiento teórico de los dife-
Transorte por intervalos: rentes cifrados en ejercicios escritos.
* A la 2da superior e inferior. - Realizar la ejecución al piano de secuencias
Lectura de claves: armónicas mediante la resolución de ejerci-
cios de bajo cifrado.
Sistemas con las siguientes claves:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Do 3ra y 2da línea.
- Transporta con fluidez aceptable secuencias
Cifrado: melódicas, armónicas y obras previamente
- Cifrados de Tríada. memorizadas.
* Estado Fundamental. - Lee con fluidez aceptable partituras sencillas
cambiando las claves.
* Inversiones.
- Identifica correctamente la resolución de cifra-
- Ejercicios de bajo cifrado. dos.
ACTITUDINALES - Ejecuta al piano con fluidez aceptable ejerci-
- Tener apertura y predisposición positiva para cios de bajo cifrado.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio

Objetivo: Adquirir la experiencia de la presentación en público de las obras trabajadas de forma


grupal para contribuir a su formación integral como pianista.
Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Presentar en público el resultado final de las
obras trabajadas en forma individual y grupal.
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
- Realizar un estudio detenido de un grupo de
obras seleccionadas, con el fin de perfeccio- Obras de acompañamiento pianístico:
narlas para la presentación correctamente en- * Para Cuerdas.
samblada de las mismas. * Para Canto.
Música

- Investigar acerca de las obras a presentar, de Obras y arreglos para piano y agrupaciones
forma que el estudiante adquiera un conoci- instrumentales:
miento básico que le permita ubicar las obras * Obras a cuatro manos.
que interpreta dentro de su contexto histórico * Obras de dúos, tríos, cuartetos, etc., instru-
y estilístico en general. mentales y/o vocales9 .

129
Desarrollo Curricular

ACTITUDINALES investigación, y complementar la información


- Demostrar predisposición positiva para el tra- que obtuvo.
bajo conjunto con otros compañeros instru- - Trabajar la correcta interpretación estilística
mentistas y cantantes. de las obras.
- Ser responsable en el estudio individual pre- - Asegurar las obras para su presentación me-
vio al ensamblaje con sus compañeros instru- diante la práctica diversa y creativa de las
mentistas y cantantes. mismas.
- Adquirir consciencia de la importancia de co- - Interpretar las obras en ensamble con los ins-
nocer el contexto en que fueron creadas las trumentos a acompañar.
obras que interpreta para su formación como
músico profesional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Interpreta las obras escogidas con fluidez y
musicalidad.
- Elegir de entre las partituras leídas a primera
vista en la unidad didáctica correspondiente, - Mantiene una buena concentración en la eje-
aquellas que se prepararán más a fondo para cución grupal.
presentar en público. - Distingue los pasajes en que el piano lleva el
- Estudiar las obras elegidas perfeccionando di- protagonismo en las obras, y también aquellos
gitación y trabajando los pasajes de mayor en que realiza funciones de acompañamiento,
dificultad hasta lograr interpretación fluida. e interpreta manteniendo el balance adecua-
do con respecto a los demás instrumentos.
- Solicitar al estudiante que investigue sobre los
autores, el período histórico, la tendencia esti- - Ubica correctamente las obras que interpreta
lística o el género al que pertenecen las obras en su contexto histórico, estilístico o de género.
que interpreta.
- Interpreta las obras correctamente de acuerdo
- Evaluar lo aprendido por el estudiante en su a su estilo o género.
Música

9 Aun cuando no se trate de partituras específicas para piano, éstas pueden ser útiles para el desarrollo de
la lectura a primera vista de varias líneas melódicas en forma simultánea.

130
ACOMPAÑAMIENTO PARA PIANISTAS

NIVEL BACHILLERATO

Unidad didáctica No. 1: Lectura a primera vista

Objetivo: Desarrollar la destreza de la lectura a primera vista como condición fundamental para
adquirir competencia sólida en el acompañamiento en general.
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.
CONTENIDOS sibilidades de lectura y ejecución simultánea
al piano.
PROCEDIMENTALES
- Perseverar sin desanimarse a pesar de las
- Practicar la lectura a primera vista en todo tipo dificultades que plantea este tipo de entrena-
de partituras de acuerdo al nivel. miento.
- Incrementar progresivamente los reflejos de ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ejecución inmediata del texto musical al ins-
trumento. - Leer de principio a fin todas las partituras pro-
puestas sin importar los tropiezos. Primero
- Ejercitar la destreza de ejecutar con fluidez manos separadas y luego manos juntas.
mientras se lee la partitura.
- Realizar una segunda lectura a manos juntas
CONCEPTUALES realizando correcciones de notas falsas y di-
Piano solo: gitación.
- Efectuar varias repeticiones de lectura comen-
* Estudios
zando de forma lenta y subiendo la velocidad
* Obras10 . poco a poco.
Obras de acompañamiento pianístico: - Leer a primera vista con el profesor repertorio
para piano a cuatro manos, dos pianos o seis
* Para Cuerdas. manos.
* Para Canto. - Leer a primera vista partituras de obras y arre-
* Para Vientos Madera. glos para agrupaciones instrumentales.
* Para Vientos Metal. - Incursionar en la lectura de tres pentagramas
simultáneamente.
* Para Percusión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Obras y arreglos para piano y agrupaciones
instrumentales: - Lee la partitura logrando fluidez de principio a
fin de acuerdo al nivel.
* Obras a cuatro manos.
- Ejecuta correctamente los elementos más im-
* Obras a dos pianos. portantes de la partitura como grados tonales
y resoluciones importantes en tiempo fuertes,
* Obras a seis manos. dejando percibir claramente las ideas musica-
* Obras de dúos, tríos, cuartetos, etc., instru- les de la obra.
mentales y/o vocales. - Valorar el trabajo propio y demostrar buena
ACTITUDINALES disposición para recibir observaciones y su-
gerencias.
- Reconocer la importancia de la práctica cons-
tante de la lectura a primera vista y llevarla a - NOTA: Los contenidos de esta unidad serán traba-
cabo. jados durante todo el nivel bachillerato (tres años),
aplicando en cada año diferentes niveles de dificul-
- Afianzar la seguridad y confianza en sus po- tad en cada uno de los temas.
Música

10 Se recomienda leer a primera vista obras de este nivel estudios y obras de un grado de dificultad Básico
Medio en la asignatura de piano principal. Ver las recomendadas en el docu-mento de Desarrollo Curricu-
lar para Piano Principal, unidades de Técnica Instrumental y Repertorio para el nivel Básico Medio.

131
Desarrollo Curricular

Unidad didáctica No. 2: Transporte y cifrado


Objetivo: Interpretar en diferentes tonalidades y cifrados asumiendo las implicaciones de la tesitura
o registro de los instrumentos o cantantes a acompañar.
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.
CONTENIDOS - Ejercicios de bajo cifrado.
PROCEDIMENTALES - Acompañamiento de melodías cifradas.
- Transportar secuencias melódicas y armónicas ACTITUDINALES
u obras memorizadas previamente, a los dife- - Tener apertura y predisposición positiva para
rentes intervalos considerados según el nivel. realizar intentos una y otra vez.
- Leer partituras sencillas cambiando las claves - Perseverar en la práctica de las destrezas a
de modo que nos permitan el transporte a los desarrollar.
intervalos considerados en este nivel, con difi-
cultad progresiva. - Trazarse altas metas en el desempeño de las
destrezas requeridas.
- Ejercitar destreza y agilidad mental para tocar
al piano secuencias armónicas y acompaña- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
miento basado en la resolución y ejecución - Transportar secuencias melódicas y armóni-
inmediata de cifrados dados. cas u obras memorizadas previamente prime-
CONCEPTUALES ro con manos separadas y luego por último
con manos juntas.
Tranporte por intervalos:
- Leer partituras cambiando las claves primero
* A la 2da superior e inferior.
manos separadas y luego con manos juntas.
* A la 3ra superior e inferior.
- Revisar el reconocimiento teórico de los dife-
* A la 4ta superior e inferior. rentes cifrados en ejercicios escritos.
* A la 5ta superior e inferior. - Realizar la ejecución al piano de secuencias
Lectura de claves: armónicas mediante la resolución de ejerci-
cios de bajo cifrado.
- Sistemas con las siguientes claves:
* Do 3ra y 2da línea. - Acompañar melodías dadas mediante la reso-
lución de su respectivo cifrado.
* Fa 4ta y 3ra línea.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Do 2da y 1era línea.
- Transporta con fluidez aceptable secuencias
* Fa 3ra línea y Do 4ta línea. melódicas, armónicas y obras previamente
Cifrado: memorizadas.
- Cifrados de Tríada. - Lee con fluidez aceptable partituras cambian-
* Estado Fundamental. do las claves.
* Inversiones. - Identifica correctamente la resolución de cifra-
dos.
- Cifrados de Séptimas de primera especie.
- Ejecuta al piano con fluidez aceptable ejerci-
* Estado Fundamental.
cios de bajo cifrado y de acompañamiento de
* Inversiones. melodías cifradas.

Unidad didáctica No. 3: Repertorio


Objetivo: incrementar la experiencia en presentaciones públicas de obras trabajadas de forma gru-
pal para que contribuye a su formación integral como pianista.
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas.
Música

CONTENIDOS narlas para la presentación correctamente en-


PROCEDIMENTALES samblada de las mismas.

- Realizar un estudio detenido de un grupo de - Investigar acerca de las obras a presentar, de


obras seleccionadas, con el fin de perfeccio- forma que el estudiante adquiera un conoci-

132
miento básico que le permita ubicar las obras nocer el contexto en que fueron creadas las
que interpreta dentro de su contexto histórico obras que interpreta para su formación como
y estilístico en general. músico profesional.
- Presentar en público el resultado final de las ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
obras trabajadas en forma individual y grupal.
- Elegir de entre las partituras leídas a primera
CONCEPTUALES vista en la unidad didáctica correspondiente,
aquellas que se prepararán más a fondo para
Obras de acompañamiento pianístico:
presentar en público.
* Para Cuerdas.
- Estudiar las obras elegidas perfeccionando
* Para Canto. digitación y trabajando los pasajes de mayor
* Para Vientos Madera. dificultad hasta lograr interpretación fluida.
* Para Vientos Metal. - Solicitar al estudiante que investigue sobre los
autores, el período histórico, la tendencia esti-
* Para Percusión. lística o el género al que pertenecen las obras
Obras y arreglos para piano y agrupaciones que interpreta.
instrumentales: - Evaluar lo aprendido por el estudiante en su
* Obras a cuatro manos. investigación, y complementar la información
que obtuvo.
* Obras a dos pianos.
- Trabajar la correcta interpretación estilística
* Obras a seis manos11 . de las obras.
* Obras de dúos, tríos, cuartetos, etc., instru- - Asegurar las obras para su presentación me-
mentales y/o vocales. diante la práctica diversa y creativa de las mis-
Generalidades y apreciación músical: mas.
* Autores de las obras trabajadas y breve bio- - Interpretar las obras en ensamble con los ins-
grafía de los mismos. trumentos a acompañar.
* Período histórico y su contexto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Recursos estilísticos. - Interpreta las obras escogidas con fluidez y
musicalidad.
* Géneros.
- Mantiene una buena concentración en la eje-
ACTITUDINALES
cución grupal.
- Demostrar predisposición positiva para el tra-
- Distingue los pasajes en que el piano lleva el
bajo conjunto con otros compañeros instru-
protagonismo en las obras, y también aquellos
mentistas y cantantes.
en que realiza funciones de acompañamiento,
- Ser responsable en el estudio individual pre- e interpreta manteniendo el balance adecuado
vio al ensamblaje con sus compañeros instru- con respecto a los demás instrumentos.
mentistas y cantantes.
- Resuelve con solvencia casualidades disimu-
- Adquirir consciencia de la importancia de co- lando los eventuales errores. Música

11 La lectura y ejecución de este tipo de obras tiene como objetivo entrenar al estudiante en la ejecución
grupal, desarrollando habilidades como el ensamblaje, la escucha de todas las voces, la coordinación e
interacción grupal, todo esto muy necesario al momento de acompañar, a más de constituir un aporte al
ejercicio de la lectura a primera vista.

133

También podría gustarte