Está en la página 1de 32

BACHILLERATO

COMPLEMENTARIO ARTÍSTICO

ESPECIALIDAD

MÚSICA

ENUNCIADO GENERAL DEL


CURRÍCULO
ASIGNATURA Y MÓDULOS GENERALES

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS


DIRECCIÓN NACIONAL DE BACHILLERATO

2014
BACHILLERATO
COMPLEMENTARIO ARTÍSTICO
MÚSICA
ENUNCIADO GENERAL DEL CURRÍCULO
ASIGNATURA Y MÓDULOS GENERALES
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rafael Correa Delgado

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Augusto Espinosa Andrade

Viceministro de Educación
Freddy Peñafiel Larrea

Viceministro de Gestión Educativa


Jaime Roca Gutiérrez

Subsecretaria de Fundamentos Educativos


Tannya Lorena Lozada Montero

Directora Nacional de Bachillerato


María Lorena Andrade Gavilánez

Equipo Técnico
Martha Quizhpi Carpio.
Rita Díaz Salazar
Palmiro Picasso Nieto Nasputh

Diagramación
Marcelo Salazar Chávez
Jorge Norberto Benalcázar Oñate

© Ministerio de Educación del Ecuador, 2014


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre
y cuando se cite correctamente la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y
promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje
que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras
neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales
expresiones no existan, se usará la forma masculina como génerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como
masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas,
obedece a dos razones: (a) en español es posible «referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino», y (b) es preferible
aplicar «la ley lingüística de la economía expresiva» para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso
de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
CONTENIDO
INSTRUMENTO PRINCIPAL 7
OBJETIVOS 7
ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO 9
Educación rítmica y audioperceptiva 9
Orquesta pedagógica 10
Lenguaje musical 11
Armonía 12
Formas musicales 13
Informática Aplicada 14
Historia de la música 14
Coro 17
Orquesta 19
Conjunto instrumental, vocal o mixto 20
MÓDULOS FORMATIVOS 23
Capacitación en música 23
Producción artístico-musical 23
Creación y arreglos 24
Formación y orientación laboral 24
ASIGNATURA COMPLEMENTARIAS 26
Teatro para cantantes 26
Fonética para cantantes 27
Repertorio para cantantes 27
Acompañamiento para pianistas 29

5
Enunciado General del Currículo

6
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO
Interpretar repertorios instrumentales y/o vocales y participar en proyectos de capacitación, ela-
boración de arreglos, composiciones y producciones artístico-musicales básicas, con calidad y efi-
ciencia, para satisfacer las necesidades del entorno cultural de la sociedad con responsabilidad y
ética, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana, la interculturalidad y la difusión
del arte del Ecuador y del mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURRÍCULO
- Iniciar el desarrollo de aptitudes musicales como preparación al proceso de formación artística.
- Participar de la práctica musical colectiva a partir de la orquesta pedagógica como iniciación de
la formación.
- Adquirir conocimientos y habilidades en la lectura musical y desarrollo auditivo, considerando
los fundamentos de la interpretación en el estudio del instrumento de especialidad.
- Desarrollar destrezas en el manejo de los recursos armónicos de base y el contrapunto, para
aplicarlas en la interpretación musical.
- Reconocer y analizar formas musicales diversas para aplicarlas con dominio en la interpretación.
- Utilizar programas de notación musical para la transcripción de partituras, considerando todos
los detalles técnicos que exige el proceso.
- Adquirir una visión general de la historia de la música de occidente, desde la antigüedad hasta
nuestros días, considerando los procesos de transformación del quehacer musical en el contexto
histórico social y su relación con el desarrollo musical del Ecuador y América Latina.
- Conocer las características de la respiración, relajación y la técnica vocal como elementos
indispensables para el canto coral.
- Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas y repertorio de la orquesta, para interpretar
con sensibilidad artística las obras musicales con un instrumento.
- Interpretar repertorios de música clásica, contemporánea y pluricultural ecuatoriana, aplicando
con sensibilidad artística las técnicas instrumentales, para desempeñarse en el campo profesional
de la actividad musical instrumental.
OBJETIVOS MÓDULOS FORMATIVOS
- Desarrollar destrezas pedagógicas y metodológicas en saberes académicos, para utilizarlas en
la enseñanza del instrumento de especialización.
- Aplicar conocimientos básicos de producción musical, mediante herramientas pedagógicas y
metodológicas, empleando estrategias adecuadas de coordinación interinstitucional, marketing
y gestión cultural para promover eventos musicales.
- Crear y arreglar proyectos musicales básicos para diferentes formatos instrumentales con
calidad técnica y estética.
- Establecer vínculos con el mercado laboral y la comunidad, para desarrollar actividades pre
profesionales en situaciones reales de trabajo, mediante participaciones artísticas musicales, de
instrucción y producción musical, en el ámbito de competencia del bachiller técnico en música.
OBJETIVOS ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS
- Desarrollar las capacidades corporales, creativas y expresivas en relación con la interpretación
escénica y descubrir las posibilidades psicomotrices del cuerpo en relación con el espacio y el
tiempo-ritmo, para emplear las secuencias de movimiento en el plano emocional e interpretativo.
- Reconocer los diferentes símbolos fonéticos o grafemas y su reproducción fonológica, en idioma
italiano, alemán y francés, para aplicarlos en la expresión hablada y cantada.
- Interpretar repertorios como solistas y miembros de agrupaciones de música académica y
Música

popular, con dominio de la técnica vocal, sentido de identidad y pertenencia a su cultura, para
insertarse al mundo laboral y/o continuar sus estudios superiores.
- Adquirir conocimientos armónicos y prácticos de literatura específica del instrumento y topografía
del teclado, para ejecutar en el piano diferentes estilos musicales con soltura y destreza, con el
fin de facilitar el trabajo de acompañamiento y lectura de partituras.

7
Música Enunciado General del Currículo

8
ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO

Asignatura 1: Educación rítmica y audioperceptiva

NIVEL BÁSICO ELEMENTAL

Objetivo: Iniciar el desarrollo de aptitudes musicales como preparación al proceso de formación


artística.

CONTENIDOS - Concepto de signos musicales y escritura.


Procedimientos - Figuras y silencios musicales: clases.
- Acondicionar cognitiva y corporalmente las - Caligrafía musical: escritura y lectura
capacidades y habilidades favorables para el - Definiciones y precisiones de la nomenclatura
aprendizaje. del lenguaje musical.
- Identificar y discriminar los sonidos de la natu- - Lectura en clave: de Sol y clave de Fa en 4ta línea.
raleza y los creados por el ser humano.
- Explorar sonoridades no convencionales.
- Corear rimas como vía para desarrollar el ritmo
y la coordinación motora. - Experiencias musicales en el aula.
- Utilizar el movimiento corporal para reproducir - Ejecución e improvisación de temas desarro-
pulso, acento y ritmo. llados en clase.
- Explorar las cualidades del sonido mediante Actitudes, valores y normas
actividades lúdicas. - Percibir conscientemente al cuerpo como ins-
- Entonar ejercicios melódicos y canciones in- trumento de expresión artística.
fantiles como parte de la práctica y desarrollo - Valorar las posibilidades sonoras del cuerpo,
de la afinación. de la voz y de materiales como medios de ex-
- Reconocer el timbre de los instrumentos mu- presión musical.
sicales mediante la audición de cada uno de - Disfrutar la participación en actividades indivi-
ellos como solistas y en conjunto. duales y grupales.
- Identificar los signos musicales y su aplicación - Manifestar creatividad mediante la participa-
práctica. ción en actividades individuales y grupales.
- Reconocer las figuras musicales y sus silen- - Valorar la propia capacidad creativa y la de sus
cios en el pentagrama. compañeros.
- Identificar las notas musicales en clave de Sol - Ser espontáneo, participativo y colaborador
y clave de Fa en 4ta línea escritas en el penta- en las actividades propuestas.
grama.
- Demostrar apertura en el acercamiento a la
- Experimentar el sonido que se produce al fro-
música ecuatoriana y de otras culturas.
tar, percutir o pulsar con diferentes materiales
sonoros. - Mostrar interés en el uso del lenguaje musical.
- Improvisar pequeñas melodías cantando o - Reconocer la importancia del aprendizaje de
usando instrumentos musicales tales como xi- las figuras y silencios musicales para su apli-
lófonos, flauta dulce y piano. cación en la práctica musical.
Hechos y conceptos - Respetar los códigos del lenguaje musical.
- Expresión Corporal: música y movimiento - Demostrar hábitos de orden y respecto duran-
- El sonido: concepto, clases de sonidos. te el desarrollo de la clase.
- Pulso, acento y ritmo: conceptos y aplicación - Crear hábitos de correcta escritura musical
en rimas, canciones y expresión corporal. conservando el orden y la buena presentación.
- Las cualidades del sonido: concepto y tipos. - Motivar el gusto por la experimentación y ma-
nipulación sonora.
- Adecuada entonación y cantar con la afinación
Música

correcta. - Favorecer la creatividad e improvisación den-


tro de los parámetros del tema y de la clase.
- Instrumentos musicales: familias de instrumentos.
- Disfrutar de hacer música en conjunto, libre y
- Apreciación musical: audición guiada e inte- dirigida.
ractiva (música académica, ecuatoriana, lati-
noamericana y del mundo). Duración: 152 horas pedagógicas

9
Enunciado General del Currículo

Asignatura 2: Orquesta pedagógica

NIVEL BÁSICO ELEMENTAL


Objetivo: Participar de la práctica musical colectiva a partir de la orquesta pedagógica como ini-
ciación de la formación.

CONTENIDOS Hechos y conceptos


Procedimientos - Estructura básica de los sistemas melódicos:
pentafonía, heptafonía (diatónica y modal).
- Escuchar ejemplos de líneas melódicas bá- Armonía. - Grados: tónica, sobretónica, domi-
sicas pentafónicas, diatónicas y modales, a nante y tónica paralela.
modo de reconocimiento exploratorio y ubica-
ción del ámbito. - Ritmo: pulsos, acentos, ostinatos, lectura de
líneas rítmicas (compás, figuraciones), pausas,
- Entonar canciones cortas (8 compases) sobre silencios, cesuras.
melodías pentafónicas, diatónicas y moda-
les, como confrontación vivencial del material - Movimientos corporales básicos: el cuerpo
como primer instrumento percusivo. Juegos
musical.
corporales rítmicos y la vivencialidad activa
- Variar la melodía original en distintas versiones del ritmo.
y regresar a la original, a fin de generar reco- - Ritmo y lenguaje: rimas y cantos populares del
nocimiento y familiarización específica con los Ecuador y la métrica hablada.
sistemas propuestos.
- Melodía: motivos musicales, diseños melódi-
- Palmear, golpear el tema dado en clase para cos por variación, adición, inversión.
establecer el vínculo con el tratamiento rítmico.
- Ensamble instrumental: repertorio básico y
- Palmear y golpear el texto de rimas y cantos técnicas iniciales de toque de instrumentos de
con dos líneas melódicas, a fin de interiorizar placa melódicos y acompañamiento, instru-
el ritmo tratado. mentos de percusión menor. Iniciación de las
- Palmear y caminar el texto de rimas y cantos payas e instrumentos andinos ecuatorianos.
con dos líneas melódicas, a fin de interiorizar - Lectura de las partes individuales del instru-
intelectual y corporalmente el ritmo tratado. mento de la orquesta.
- Ensayar la pieza musical determinada por fami- - Improvisación e interpretación: técnica de
lias instrumentales, a fin de que se abra la posi- preguntas y respuestas. Tiempo básico y
bilidad de la ejecución a todos los estudiantes. variaciones.
- Ensayar la técnica de ejecución de los instrumen- - Actividades lúdicas: el cuento musical. La ron-
tos de placas: metalófonos, xilófonos y cistros. da y rayuela musical: temas descriptivos del
plan de clase.
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru-
mentos de percusión menor. Actitudes, valores y normas
- Desarrollar la percepción sensible hacia las
- Experimentar de manera dirigida las posibili-
sonoridades pentafónicas, diatónicas y moda-
dades tímbricas y sonoras de los instrumen- les, sin diferenciarlas de las del lenguaje tonal.
tos, para motivar las actividades exploratorias
de los estudiantes. - Reconocer su entidad corporal como el princi-
pal instrumento rítmico y de movimiento.
- Improvisar mediante ejercicios dirigidos sobre
las bases rítmicas de las piezas de la orquesta, - Confrontar experiencias rítmicas colectiva-
a fin de motivar la espontaneidad, intuición y mente, que le permitan entender la necesidad
creatividad. de orden básico para el trabajo grupal.
- Vivenciar la posibilidad de experimentarse a sí
- Experimentar las formas de soplo y de toque de
mismo mediante las prácticas musicales.
payas e instrumentos ecuatorianos de viento,
como introducción a la ejecución instrumental. - Practicar para hacer música colectivamente.
- Ensayar la técnica de ejecución de los instru- - Identificarse emocional y activamente con el
mentos de viento andinos y ecuatorianos des- grupo.
Música

tinados a la orquesta pedagógica. - Desarrollar el sentido de solidaridad al trabajar


- Ensamblar las piezas musicales determinadas rotativamente en la orquesta, ejecutando dis-
por la planificación, a fin de construir el reper- tintos instrumentos dentro de la misma.
torio de la agrupación. Duración: 152 horas pedagógicas

10
Asignatura 3: Lenguaje musical

NIVEL BÁSICO MEDIO


Objetivo: Adquirir conocimientos y habilidades en la lectura musical y desarrollo auditivo, conside-
rando los fundamentos de la interpretación en el estudio del instrumento de especialidad.

CONTENIDOS - Tonalidad: concepto, armadura de clave.


Procedimientos Lectura musical:
- Identificar los símbolos que se utilizan en la - Lectura rítmica: ejercicios rítmicos a una voz,
escritura musical, conocer su uso y aplicación polirritmia.
correcta. - Lectura entonada: a una y dos voces, intervalos.
- Conceptualizar, diferenciar y aplicar correc- - Escalas: se enunciarán las alteraciones cuan-
tamente los distintos contenidos referentes a do existan en el caso de la lectura hablada.
ritmo, métrica y pulso.
Desarrollo auditivo:
- Estudiar las diversas clases de intervalos en
todas sus variantes como: formas de ejecu- - Dictado rítmico.
ción, extensión y estructura. - Dictado melódico.
- Identificar y construir diferentes escalas de - Reconocimiento de: intervalos, escalas.
acuerdo a sus particularidades. - Arpegios.
- Identificar teórica y auditivamente las tonalida- Actitudes, valores y normas
des mayores y menores.
- Reconocer la importancia de los conocimien-
- Ejecutar rítmicamente las lecciones propues- tos teóricos, su utilidad y estrecha relación con
tas en coordinación con la marcación del res- la práctica musical.
pectivo compás.
- Incorporar hábitos de buena escritura musical.
- Aplicar las destrezas adquiridas en ejecución
rítmica, en ejercicios de polirritmia y de lectura - Demostrar actitud positiva en el trabajo en clase.
entonada. - Demostrar interés por conocer la función y co-
- Desarrollar destreza en afinación precisa de rrecta construcción de los intervalos y la for-
escalas, intervalos y ejercicios de lectura me- mación de escalas como fundamento teórico
lódica a una y dos voces. de la tonalidad musical.
- Identificar auditivamente: pulso, métrica, com- - Valorar la importancia de la tonalidad como el
pás, fórmulas rítmicas y secuencias melódicas sistema musical más utilizado.
de los dictados propuestos. - Ser perseverante en el estudio y comprensión
- Retener y transcribir correctamente lo que de los contenidos teóricos.
identifica de manera auditiva. - Participar activa y creativamente en la ejecu-
Hechos y conceptos ción de ejercicios rítmicos y sus variantes.

Teoría musical: - Denotar el disfrute en la práctica del solfeo rít-


mico y cantado.
- Signos musicales: conceptos, simbología, grafía.
- Ser perseverante en la práctica de los ejercicios.
- Ritmo, métrica y pulso.
- Mantener una actitud de concentración duran-
- Intervalos: generalidades, clasificación, identi- te los dictados.
ficación, construcción. - Ser responsable en el entrenamiento auditivo
- Escalas: definición, construcción. personal.

NIVEL BÁSICO SUPERIOR


Música

CONTENIDOS - Adquirir conocimientos que permitan un aná-


lisis fraseológico básico de los ejercicios de
Procedimientos entonación propuestos.
- Identificar síncopa y contratiempo mediante - Completar el conocimiento de intervalos ya
el estudio y aplicación de todas sus clases. adquirido, identificando nuevas clasificaciones

11
Enunciado General del Currículo

y realizando ejercicios de inversión y resolución. Desarrollo auditivo:


- Identificar, construir y cifrar acordes como fun- - Dictado rítmico.
damento de la armonización.
- Dictado melódico.
- Realizar un análisis armónico básico de los
- Reconocimiento auditivo de: 4ta aumentada y
ejercicios de entonación propuestos.
5ta disminuida. Arpegios y acordes de triada y
- Ejercitar la lectura avanzada en todas sus mo- séptima. Grados tonales.
dalidades, resolviendo una a una las posibles
dificultades que planteen los nuevos ejerci- - Cadencias principales.
cios, en lectura rítmica, lectura hablada y en- Actitudes, valores y normas
tonada de claves.
- Demostrar actitud positiva y abierta al apren-
- Realizar ejercicios de entonación de otros ele- dizaje teórico musical más profundo, concien-
mentos musicales importantes como interva- tizando la pertinencia de ello para proyectarse
los aumentados y disminuidos, nuevas esca- hacia la profesionalización.
las y arpegios en todas sus posibilidades.
- Desarrollar el gusto por el aprendizaje teórico-
- Desarrollar sistemáticamente habilidades de conceptual orientado hacia el perfecciona-
retentiva en los dictados rítmicos y melódicos miento expresivo en la práctica musical.
previo a la transcripción.
- Valorar la importancia de los conocimientos
- Escuchar detenidamente cada uno de los nue- teóricos para una práctica musical consciente.
vos contenidos propuestos, para identificar
sus características sonoras en pro de su co- - Demostrar interés por el conocimiento y posi-
rrecto reconocimiento auditivo posterior. bilidades de la técnica base de armonización.
Hechos y conceptos - Disfrutar la práctica de la lectura musical como
medio para alcanzar el perfeccionamiento ex-
Teoría musical: presivo en la práctica musical.
- Clasificación de síncopa y contratiempo. - Valorar la importancia de la lectura a primera
- Análisis fraseológico elemental. vista en la práctica profesional de la música y
cultivarla con constancia.
- Expresión: conceptos, simbología, aplicación.
- Desarrollar el gusto y sentido de importancia
- Intervalos: aumentados y disminuidos; conso- por la lectura musical de partes monódicas y
nantes y disonantes; inversión y resolución. polifónicas, para el desarrollo de la capacidad
- Acordes: estructura interválica, construcción, auditiva.
identificación, cifrado. - Sensibilizar sus potencialidades afectivas en la
- Armonización básica: conceptos, fundamen- ejecución de los ejercicios propuestos.
tos del análisis armónico, aplicación.
- Mantener una actitud de concentración esme-
Lectura musical: rada durante los dictados.
- Lectura rítmica: fórmulas rítmicas avanzadas, - Reconocer y valorar la importancia del desa-
ejercicios rítmicos a una voz, polirritmia. rrollo auditivo para un estudio consciente de la
- Lectura entonada: a una, dos y tres voces. In- práctica musical.
tervalos aumentados y disminuidos. Nuevas - Ser responsable en la práctica del entrena-
escalas y modos. miento auditivo personal.
- Arpegios en estado fundamental e inversión. Duración: 912 horas pedagógicas

Asignatura 4: Armonía

NIVEL BACHILLERATO
Objetivo: Desarrollar destrezas en el manejo de los recursos armónicos de base y el contrapunto,
para aplicarlas en la interpretación musical.
Música

CONTENIDOS sición de sonidos y el fenómeno de la resonan-


cia como origen de la armonía tonal.
Procedimientos
- Construir y enlazar los diferentes tipos de
- Reconocer las diferentes formas de superpo- acordes tonales (triadas), con sus distintas in-

12
versiones, posiciones y disposiciones, armoni- subdominante con sexta.
zando cantos y bajos dados, en forma escrita
y al piano. - Acordes de cuarta y sexta: auxiliares y de
paso.
- Ejecutar al piano los ejercicios de armoniza-
ción de cantos y bajos dados. - Acordes de séptima de dominante y sus inver-
siones.
- Analizar las funciones armónicas de los acordes.
- Segundo grado y primera inversión.
Hechos y conceptos
- Dominante novena. Doble dominante: doble
- Introducción a la armonía tonal-funcional tra- dominante con séptima y sus inversiones
dicional. Breve marco informativo sobre otros
sistemas armónicos de la música académica - Séptimo grado y sus inversiones: triada dismi-
occidental: modal, serial, sintética y las de la nuida.
música popular del Ecuador, América Latina y - Grupos tonales de los grados fundamentales:
el Jazz. sexto grado.
- Armonía tonal-funcional: fenómeno de reso- - Tetracordios de la escala.
nancia, grados de atracción, función en la to-
- Secuencias y progresiones armónicas básicas.
nalidad.
- Círculo de quintas y modulaciones a grados
- Intervalos armónicos: estructura de triadas
cercanos.
mayores y menores.
Actitudes, valores y normas
- Triada y sus inversiones: posiciones y dispo-
siciones. - Demostrar suficiencia en la ejecución de ejer-
cicios de armonización escrita y ejecutada al
- La tonalidad y sus triadas: grados fundamen-
instrumento.
tales y su función.
- Mostrar confianza al armonizar con base en
- Primera inversión de triadas fundamentales:
los contenidos abordados.
acorde en posición de sexta T6, S6.
- Recrear los conocimientos de armonía en la
- Cadencias y su clasificación: cuarta y sexta
realización de arreglos y/o composiciones mu-
de cadencia (6/4) y otras cadencias de do-
sicales simples.
minante y subdominante: sexta napolitana,
cadencia rota, cadencia plagal, cadencia de Duración: 228 horas pedagógicas

Asignatura 5: Formas musicales

NIVEL BACHILLERATO
Objetivo: Reconocer y analizar formas musicales diversas para aplicarlas con dominio en la inter-
pretación.
CONTENIDOS - Analizar la construcción del discurso musical
Procedimientos en el contexto de la estructura: rítmica, meló-
dica, tonal, armónica y los elementos interde-
- Reconocer los elementos fundamentales de la pendientes y coexistentes.
forma musical y su estructura.
- Escuchar analíticamente y leer de manera ge- - Identificar el material musical utilizado y sus
neral y comprensiva la partitura. relaciones orgánicas.
- Identificar: - Sintetizar y organizar la información obtenida
en una exposición coherente.
a. Los componentes macro de la obra, por
ejemplo, movimientos, secciones. Hechos y conceptos
b. Los componentes meso y micro: período - Definiciones básicas: concepto. Esquema for-
frase, semifrase, motivos. mal: motivo, tema, frase, período y sección.
Música

c. Los planos sonoros, esquema tonal: armó- Elementos y características complementarias.


nico o polifónico.
- Tipo de formas musicales: forma binaria y ter-
d. La forma en el contexto histórico. naria, simple y compuesta. Forma suite, rondo,
e. La estructura formal de diferentes géneros tema y variaciones. Formas polifónicas o imita-
musicales. tivas: canon, invención y fuga. Forma sonata:

13
Enunciado General del Currículo

sonata, concierto. - Denotar interés por el conocimiento de las for-


- Diferencia general entre forma y género. mas musicales y la relación con su práctica in-
terpretativa personal.
- Géneros: vocales, instrumentales y mixtos.
Actitudes, valores y normas - Mostrar gusto y disfrute en las audiciones de
los ejemplos tratados.
- Demostrar seguridad y solvencia en el análisis
formal de los ejemplos propuestos. Duración: 76 horas pedagógicas

Asignatura 6: Informática aplicada

NIVEL BACHILLERATO
Objetivo: Utilizar programas de notación musical para la transcripción de partituras, considerando
todos los detalles técnicos que exige el proceso.
CONTENIDOS pietario y código libre.
Procedimientos - Transcripción de partituras: tamaño y legibili-
dad del punto; marcas expresivas y de ensa-
- Reconocer las características y aplicaciones
yos; numeración y cambio de páginas.
de los programas de notación musical.
Actitudes, valores y normas
- Transcribir una partitura de cuatro páginas para
orquesta de cámara u orquesta sinfónica, ob- - Mostrar empatía con los ejecutantes de la obra
servando todos los detalles técnico-musicales. notada, por medio de un trabajo meticuloso y
profesional.
- Extraer las partes instrumentales individuales,
incluyendo todas las marcas y cualidades ne- - Respetar las normas básicas de edición de
cesarias para la identificación de la obra y la una partitura para no causar dificultades de
ejecución. identificación y ejecución.
Hechos y conceptos - Demostrar seguridad y dominio en el manejo
de los recursos de los programas utilizados.
- Programas de notación musical: característi-
cas y aplicaciones. Programas de código pro- Duración: 38 horas pedagógicas

Asignatura 7: Historia de la música

NIVEL BÁSICO SUPERIOR


Objetivo: Adquirir una visión general de la historia de la música de occidente, desde la antigüedad
hasta nuestros días, considerando los procesos de transformación del quehacer musical en el con-
texto histórico social y su relación con el desarrollo musical del Ecuador y América Latina.

CONTENIDOS cia en la música de los siglos venideros.


Procedimientos - Identificar por medios audiovisuales algunas
características principales de las diferentes
- Identificar las diferentes manifestaciones musi-
manifestaciones musicales que se desarrolla-
cales de los pueblos y culturas de la antigüedad.
ron en la edad media.
- Reconocer las diferentes asociaciones de la
- Audicionar y discutir sobre el proceso de tran-
música con los diversos rituales y su entorno.
sición hacia un nuevo marco cultural generado
- Hacer un breve reconocimiento por medios au- por el renacimiento y su influencia en la música.
dio visuales de las músicas étnicas del mundo.
- Audicionar y discutir sobre las características
- Establecer una breve charla y discusión sobre principales de las diferentes manifestaciones mu-
los conocimientos que se tiene sobre el origen sicales que se desarrollaron en el renacimiento.
Música

y desarrollo de la música en civilizaciones del


- Identificar por medios audiovisuales las carac-
mundo antiguo.
terísticas de la música sacra, la música profa-
- Audicionar la música litúrgica que se desarro- na y la música instrumental desarrolladas en el
lló durante la edad media y discutir su influen- período del renacimiento.

14
- Investigar por medios informativos diversos Actitudes, valores y normas
los cambios que se presentaron en la transi-
- Reconocer la existencia de la música como
ción entre el renacimiento y el barroco.
elemento humano inherente al proceso evolu-
Hechos y conceptos tivo del hombre y la sociedad.
- Orígenes de la música: primeras manifestacio- - Denotar disposición para el estudio del proce-
nes rítmicas e instrumentos. Función de la mú- so histórico del desarrollo de la música en la
sica en las sociedades primitivas. sociedad.
- La música en las civilizaciones de la antigüe- - Denotar un criterio estético y analítico para
dad: breve reseña de Egipto, Grecia, China, comprender las manifestaciones musicales
Mesopotamia, Roma, India e Israel. de las diferentes épocas.
- La música en la Edad Media: circunstancias - Tener curiosidad por relacionar los conoci-
sociales, políticas, religiosas y culturales. La mientos musicales adquiridos con los contex-
música litúrgica. La música profana. La polifo- tos históricos.
nía. Ars Antigua y Ars Nova.
- Demostrar interés por la lectura e investigación
- La música en el Renacimiento: descripción de las manifestaciones artísticas desarrolladas
general del contexto histórico que dio lugar al en las diferentes épocas.
renacimiento. Breve diferenciación del Rena-
- Expresar sensibilidad y emoción ante el estu-
cimiento en algunos países de Europa occi-
dio académico de la historia de la música.
dental. Música profana y música instrumental.
Formas musicales de este período. Transición - Mostrar una actitud de respeto ante la diversidad
del renacimiento al barroco. y pluralidad de las manifestaciones musicales.

NIVEL BACHILLERATO
CONTENIDOS rrollo de las artes en general y la música.
Procedimientos - Distinguir las características musicales y esté-
ticas que definen al romanticismo.
- Investigar de manera general los aspectos so-
ciales y culturales del arte y la música barroca. - Investigar por medios documentales de audio
y video la vida y obra de los más representati-
- Audicionar de manera general obras represen- vos exponentes de este período.
tativas del Barroco temprano y medio, en una
actividad guiada que pueda ser discutida. - Reconocer auditiva y teóricamente las diferen-
tes formas musicales de esta época.
- Discutir y debatir mediante una audición y el
uso de medios audiovisuales la importancia de - Identificar las características estilísticas de los
Johann Sebastian Bach (1685-1750), como fi- compositores estudiados en este período.
gura de mayor trascendencia del Alto Barroco. - Reconocer auditivamente obras relevantes del
- Establecer mediante varios medios informati- período, identificando a sus compositores.
vos el papel que jugaron los hijos de J. S. Bach - Reconocer el desarrollo de las técnicas pianís-
en el periodo de transición del barroco, dentro ticas alcanzadas en este período, por medio
del estilo conocido como Rococó. de la obra de los compositores estudiados.
- Promover la investigación y el debate sobre el - Distinguir las distintas tendencias operísticas
papel de las sociedades filarmónicas, como presentadas en este período en la ópera.
la denominada Escuela de Mannhein en Ale-
mania, que favorecieron el aparecimiento del - Reconocer en las obras estudiadas los proce-
Clasicismo. sos de transformación ocurridos en los aspec-
tos armónico – tonales, tímbricos, orquestales
- Presentar en clase audiciones dirigidas de y vocales.
las obras representativas de este periodo, que
ayuden a los estudiantes a reconocer el com- - Investigar mediante la audición de “Así habla-
portamiento de los medios expresivos. ba Zaratustra de Richard Strauss” la evolución
y agotamiento del uso del lenguaje tonal, co-
Música

- Exponer videos que ayuden a los estudiantes nocido como crisis de la tonalidad.
a identificar características comunes de la
- Audicionar comparativamente obras relevan-
música de Mozart y Beethoven.
tes de las escuelas nacionalistas de Europa
- Caracterizar las condiciones históricas, socia- oriental, Rusia, Rumanía, España, y otras lati-
les y culturales del romanticismo, en el desa- tudes europeas.

15
Enunciado General del Currículo

- Establecer procesos de discusión sobre la tores nacionalistas ecuatorianos.


influencia de estos movimientos como con-
- Audicionar la música de los compositores
secuencia y alternativa a las tradiciones hege-
ecuatorianos y definir paralelamente caracte-
mónicas de Alemania y Francia, para los pue-
rísticas, de acuerdo a su propuesta compositi-
blos y culturas europeas que no pertenecen a
va y corriente estética.
Europa Central.
- Reconocer las características de la música
- Reconocer auditivamente obras relevantes de
ecuatoriana, sus géneros y compositores.
las escuelas nacionalistas identificando sus
tendencias y sus compositores Hechos y conceptos
- Identificar mediante una investigación en di- - El barroco en la música: características gene-
versos medios los diferentes movimientos so- rales y musicales. Los periodos del Barroco
ciales y culturales que se presentan en el siglo Temprano, Medio y Alto. El barroco en Italia,
XX, y que influyen en las diferentes ramas de Francia y Alemania. Johann Sebastian Bach
las artes. como figura de mayor trascendencia del Alto
- Distinguir las tendencias musicales encontra- Barroco.
das en el siglo XX. - El clasicismo: el período preclásico y rococó.
- Identificar las principales características del Características musicales y estéticas que die-
impresionismo y expresionismo y sus compo- ron origen al clasicismo. La Escuela Clásica de
sitores. Viena y sus representantes (Haydn, Mozart y
Beethoven). La Forma Sonata como forma ca-
- Identificar a los compositores representativos racterística de la Escuela Clásica de Viena. La
de la segunda escuela de Viena. Sinfonía Clásica fin del clasicismo y transición
- Establecer las características principales en- hacia el romanticismo.
contradas en las obras de los compositores - El Romanticismo: circunstancias históricas,
soviéticos estudiados. sociales y políticas que originan el movimiento
- Determinar las relaciones de semejanzas y di- romántico en las artes. El legado de Beethoven:
ferencias entre las obras de los compositores la Sinfonía y la Forma Sonata como punto de
estudiados con obras de compositores ante- desarrollo de la tradición de la música alemana
cesores. en el romanticismo. Compositores relevantes.
El héroe romántico del siglo XIX representado
- Identificar las características principales en la por el solista virtuoso del romanticismo en la
música en Estados Unidos y su desarrollo. música. Principales representantes del roman-
- Explorar mediante audiciones y discusiones ticismo temprano, medio y tardío. Evolución
la música del siglo XX de Vanguardia, elec- de las formas musicales en este periodo. La
troacústica y contemporánea en busca de música programática y la oposición francesa
confrontar sus lenguajes y propuestas. a la tradición alemana. Compositores relevan-
tes. La ópera romántica como modelo artísti-
- Establecer debates y discusión sobre el ori- co común en las sociedades occidentales. La
gen de los estados latinoamericanos tras la música y el drama en Richard Wagner frente al
independencia, a fin de generar un contexto belcanto italiano en Giuseppe Verdi. Evolución
general que permita entender al nacionalismo y límites del romanticismo en su etapa tardía.
como primera búsqueda de las propuestas de La crisis de la tonalidad.
los compositores latinoamericanos.
- Las escuelas nacionalistas: conceptos y ca-
- Identificar a los principales compositores de la racterísticas. Escuela rusa. Escuela española.
música latinoamericana académica. Otras escuelas.
- Investigar por medios diversos los géneros de - La música del siglo XX: impresionismo, expre-
la música popular latinoamericana, fuente de sionismo y neoclasicismo. La escuela de Viena
la propuesta del nacionalismo concreto como del siglo XX y el sistema de doce sonidos. La
lo denominó A. Ginastera. música del siglo XX en la Unión Soviética. La
- Relacionar las técnicas vanguardistas estu- música en Estados Unidos. La música concre-
diadas en la historia de la música universal y ta, la vanguardia y la música electroacústica
el desarrollo de las mismas, en la obra de los en computador.
compositores latinoamericanos.
Música

- La música latinoamericana: “El Nacionalismo


- Investigar en diversas fuentes la creación del tardío”. Primeras tendencias nacionalistas, el
Conservatorio Nacional de Música de Quito nacionalismo concreto -Ginastera- como ten-
por Eloy Alfaro en 1900, y la influencia que esto dencia común en la primera mitad del siglo XX,
tuvo en la formación de los primeros composi- principales compositores y obras relevantes.

16
- Música ecuatoriana: vertientes de la música - Valorar los conceptos estéticos de las diferen-
tradicional del Ecuador, géneros de música tes manifestaciones musicales y aplicarlos en
tradicional ecuatoriana, música popular. Fun- la interpretación del repertorio de estudio.
dación del Conservatorio Nacional de Música - Sensibilizar a los estudiantes sobre los aspec-
(1900) y la producción nacionalista de la músi- tos humanos de la vida de los grandes compo-
ca académica ecuatoriana. Compositores re- sitores, a fin de acercarlos a su realidad y por
presentativos. La vanguardia y las tendencias tanto a una mejor comprensión de su trascen-
compositivas del final del siglo XX. dencia histórica.
Actitudes, valores y normas - Expresar sus opiniones, críticas, concordantes
- Valorar la importancia del estudio de la música o en contra de alguna o varias corrientes com-
en los diferentes períodos y su relación con los positivas de la historia de la música occiden-
fenómenos socio-culturales. tal, latinoamericana y ecuatoriana, en el marco
de respeto y el reconocimiento a la creación y
- Mostrar interés por escuchar música y diversi- a la trascendencia del creador.
ficar las preferencias personales.
- Valorar el aporte de los creadores y actores de
- Valorar la importancia de situar las obras musi- los hechos históricos, mediante la compren-
cales en el tiempo y reconocer su estilo. sión de sus actos en el contexto temporal,
- Mantener una actitud analítica al relacionar la como el socio-cultural.
creación musical con el resto de las artes. Duración: 304 horas pedagógicas

Asignatura 8: Coro

NIVEL BÁSICO ELEMENTAL


Objetivo: Conocer las características de la respiración, relajación y la técnica vocal como elemen-
tos indispensables para el canto coral.
CONTENIDOS - Registro natural a partir de la voz hablada: ca-
racterísticas.
Procedimientos
- Reconocer y adoptar la postura adecuada - Fraseo: trabajo de fraseo en palabras y frases.
para la relajación del cuerpo al cantar. - Frase musical: características.
- Utilizar una postura natural al respirar sin alzar - Silabeo: características, formas de evitarlo.
hombros.
- Dinámica: distinción de matices. Fuerte, piano,
- Realizar los ejercicios vocales con afinación y fortísimo y pianísimo.
entonación apropiadas.
- Vocalizaciones: ejercicios básicos.
- Memorizar el repertorio al cantar sin apoyo
escrito. - Repertorio: unísono y cánones (2 voces), can-
ciones con acompañamiento.
- Frasear el contenido de la obra, evitando el
golpe al final de frases. Actitudes, valores y normas
- Contrastar los matices que se especifican en - Valorar la importancia de la buena relajación
la obra, logrando una dinámica apropiada. para comenzar la práctica coral.
- Cantar y mantener la voz correspondiente du- - Mostrar interés por aplicar la respiración natu-
rante el desarrollo de la obra. ral adecuadamente.
- Demostrar buena dicción al cantar, consi- - Tener actitud crítica frente a la afinación propia
guiendo que los textos de las obras sean en- y la de compañeros.
tendidos. - Esforzarse por aplicar el fraseo en el repertorio.
Hechos y conceptos - Tener concentración al aplicar los matices de
- Relajación del cuerpo: cabeza, hombros, ma- la obra.
Música

nos pies, masaje facial. - Reconocer la importancia de cantar afinada-


- Respiración natural: características, procedi- mente el repertorio y en la voz correspondiente.
miento.
- Mostrar disposición para aplicar la correcta
- Afinación: intervalos de 2das y 3ras. dicción del texto de la obra.

17
Enunciado General del Currículo

NIVEL BÁSICO MEDIO

CONTENIDOS - Desarrollo vocal: aumento progresivo del re-


gistro individual.
Procedimientos
- Adoptar y utilizar la postura adecuada de rela- - Fraseo: aplicación en frases.
jación del cuerpo al cantar. - Dinámica: interpretación de matices.
- Ejercitar la respiración con diafragma. - Vocalizaciones: ejercicios de extensión, respi-
- Realizar los ejercicios vocales con afinación y en- ración y afinación.
tonación apropiadas y con apoyo diafragmático. - Repertorio: unísono, canciones y cánones (2
- Memorizar el repertorio al cantar sin apoyo y 3 voces), con o sin acompañamiento. Obra
escrito. nacional y obra-teatro musical de niños.
- Frasear el contenido de la obra, aplicando el Actitudes, valores y normas
método parcial y global. - Valorar la importancia de la buena relajación
- Aplicar apropiadamente la dinámica, contras- para comenzar la práctica coral.
tando los matices de la obra. - Prestar atención a la afinación propia y a la de
- Cantar y mantener la voz correspondiente du- compañeros.
rante el desarrollo de la obra. - Denotar esmero por aplicar el fraseo en el
- Demostrar buena dicción al cantar, consiguien- repertorio.
do que los textos de las obras sean entendidos. - Mantener una actitud de concentración para
Hechos y conceptos aplicar los matices de la obra.
- Relajación del cuerpo: preparación y relajación - Reconocer la importancia de cantar afinada-
individual para cantar. mente el repertorio y en la voz correspondiente.
- Respiración con diafragma: características. - Mostrar disposición para aplicar correctamen-
Apoyo para frases y compases. Aumento de te la dicción del texto de la obra.
capacidad respiratoria.
- Reconocer la importancia de interpretar la mú-
- Afinación: intervalos combinados, 2das, 3ras, sica nacional como medio de fortalecimiento
4tas, 5tas, 6tas. Intervalos hasta la octava. de nuestra identidad cultural.

NIVEL BÁSICO SUPERIOR


CONTENIDOS y compases.
Procedimientos - Aumento de la capacidad respiratoria.
- Realizar ejercicios de relajación individual an- - Afinación: intervalos hasta la octava.
tes de cantar.
- Desarrollo vocal: aumento de registro individual.
- Utilizar una postura natural de respiración, con
el apoyo del diafragma. - Fraseo: aplicación en frases.

- Realizar los ejercicios vocales de afinación con - Dinámica: matices desarrolladores de cres-
respiración y apoyo diafragmático. cendo, decrescendo y reguladores.

- Memorizar rítmica y melódicamente la letra - Vocalizaciones: de extensión, de respiración y


del repertorio a cantar. de afinación.

- Aplicar nuevos matices, buscando alternativas - Repertorio: unísono, canciones y cánones (2


de interpretación o ejecución en la obra. y 3 voces) con o sin acompañamiento, dos
obras nacionales y una obra-teatro musical.
- Cantar la voz que le corresponde durante la obra.
Actitudes, valores y normas
- Aplicar una buena dicción y articulación al
cantar para que se entienda el texto de la obra. - Valorar la importancia de la buena relajación
Música

para comenzar la práctica coral.


Hechos y conceptos
- Preocuparse por aplicar adecuadamente la
- Relajación del cuerpo: preparación. respiración con diafragma.
- Respiración con diafragma: apoyo para frases - Tener una actitud crítica frente a la afinación

18
propia y a la de compañeros. dicción del texto de la obra.
- Esforzarse por aplicar el fraseo en el repertorio. - Valorar la importancia de la interpretación de
- Reconocer la importancia de cantar afinada- la música nacional, como medio de fortaleci-
mente el repertorio y en la voz correspondiente. miento de nuestra identidad cultural.
- Mostrar disposición para aplicar la correcta Duración: 456 horas pedagógicas

Asignatura 9: Orquesta

NIVEL BÁSICO MEDIO


Objetivo: Desarrollar conocimientos básicos sobre las técnicas y repertorio de la orquesta, para
interpretar con sensibilidad artística las obras musicales con un instrumento.
CONTENIDOS de particellas, seguimiento del director (batu-
ta), ensayos parciales por cuerda o familias y
Procedimientos
generales.
- Reconocer la ubicación correcta del instru-
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y - Repertorio: el intérprete y la agrupación, espa-
nivel de interpretación. cio escénico, obras de mediana dificultad.
- Afinar el instrumento con el sonido LA (oboe o Actitudes, valores y normas
piano) y con ayuda del profesor. - Reconocer la importancia de la ubicación co-
- Realizar lecturas básicas a primera vista del rrecta dentro de la orquesta.
texto musical. - Ser solidario con los compañeros en el trabajo
- Relacionar la función de la batuta con el toque en equipo.
de inicio, matices reguladores, signos de ex-
- Respetar las instrucciones del material pro-
presión y preparación de finales.
puesto.
- Relacionar su papel de intérprete con el traba-
jo de la agrupación musical. - Demostrar interés y dedicación en las prácti-
cas técnicas de montaje e interpretación de
- Reconocer las áreas del espacio escénico y su una obra.
uso en la interpretación.
- Interpretar el instrumento con conciencia, rigor
- Interpretar obras de mediana dificultad de un y ética artística.
repertorio establecido por el director.
- Transmitir con seguridad y entereza emocio-
Hechos y conceptos nes y sensaciones en la ejecución de obras
- Orquesta: ubicación por familia de instrumentos musicales.
y por atril. Orientación física hacia el director. - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
- Técnica orquestal: afinación, lectura individual repertorios y otras manifestaciones musicales.

NIVEL BÁSICO SUPERIOR


CONTENIDOS - Utilizar las áreas del espacio escénico en la in-
Procedimientos terpretación.
- Afinar el instrumento con el sonido LA (oboe o - Interpretar repertorios establecidos por el
piano) de forma autónoma. director.
- Aplicar la lectura a primera vista del texto Hechos y conceptos
musical.
- Interpretar los gestos del director para dar el - Técnica orquestal: afinación, lectura de parti-
carácter a la obra. cellas, seguimiento del director (batuta), ensa-
yos parciales por cuerda o familias y genera-
Música

- Reconocer los signos de expresión y demás


ornamentos musicales para expresar la idea les. Ornamentación y articulación de las obras.
de la obra. - Repertorio: obras de dificultad intermedia del
- Identificar y ejecutar las marcas de articulación repertorio universal y/o arregladas por el pro-
y expresión con fidelidad. fesor, de acuerdo al nivel de los estudiantes.

19
Enunciado General del Currículo

Actitudes, valores y normas - Demostrar interés y dedicación en las prácti-


cas técnicas de montaje e interpretación de
- Mantener empatía y respeto con el grupo de
una obra.
trabajo.
- Transmitir con seguridad y entereza emocio-
- Tener conciencia y amplitud de criterio sobre nes y sensaciones en la ejecución de obras
la importancia de la agrupación. musicales.
- Mostrar deseo de superación para ocupar me- - Interpretar el instrumento con conciencia, rigor
jores posiciones dentro de la agrupación. y ética artística.
- Mantener una actitud de concentración y disci- - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
plina en los ejercicios propuestos por el director. repertorios y otras manifestaciones musicales.

NIVEL BACHILLERATO
CONTENIDOS - Repertorio: obras del repertorio universal y/o
Procedimientos arregladas por el profesor.

- Afinar el instrumento con el sonido LA (oboe Actitudes, valores y normas


o piano) de forma autónoma y con precisión. - Mostrar respeto hacia sus compañeros de atril.
- Aplicar fluidamente la lectura a primera vista - Interpretar el instrumento con conciencia, rigor
para optimizar el tiempo en los ensayos. y ética artística.
- Seguir las instrucciones gestuales del director - Mostrar seguridad y confianza en sus posibili-
en la ejecución de obras musicales. dades creativas.
- Aplicar con eficacia los signos de expresión y - Transmitir con seguridad y entereza emocio-
demás ornamentos musicales en la ejecución nes y sensaciones en la ejecución de obras
de la obra. musicales.
- Utilizar correctamente las áreas del espacio - Tener amor al trabajo, constancia y gusto por
escénico en la interpretación. la actividad profesional.
- Interpretar con seguridad y fluidez repertorios - Mantener perseverancia en el proceso de difu-
establecidos por el director. sión y promoción del repertorio musical.
Hechos y conceptos - Propender a desarrollar una competitividad de
- Técnica orquestal: afinación, lectura fluida de manera creativa y responsable.
las particellas, seguimiento del director (batu-
- Demostrar interés por conocer diversos estilos,
ta), ensayos parciales por cuerda o familias y
repertorios y otras manifestaciones musicales.
generales. Ornamentación y articulación de las
obras. Duración: 1.368 horas pedagógicas

Asignatura 10: Conjunto instrumental, vocal o mixto

NIVEL BÁSICO MEDIO


Objetivo: Interpretar repertorios de música clásica, contemporánea y pluricultural ecuatoriana,
aplicando con sensibilidad artística las técnicas instrumentales, para desempeñarse en el campo
profesional de la actividad musical-instrumental.
CONTENIDOS - Relacionar la función de los gestos del direc-
Procedimientos tor con el toque de inicio, matices, reguladores
como más signos de expresión y preparación
- Reconocer la ubicación correcta del instru- de finales.
mentista de acuerdo al tipo de instrumento y
nivel de interpretación. - Reconocer las funciones del director y su
rotación.
- Afinar los instrumentos con el sonido LA (oboe
Música

o piano) y con ayuda del profesor. - Reconocer la gestualidad y la movilidad cor-


poral como fuente y medio de comunicación.
- Realizar la lectura básica a primera vista para
desarrollar los reflejos de ejecución inmediata - Ejecutar el movimiento y la expresividad con
del texto musical. cada parte del cuerpo.

20
- Distinguir las emociones que se manifiestan - Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
con el rostro en armonía con el cuerpo.
- Demostrar interés y dedicación en las prácti-
- Elaborar un repertorio con obras básicas para cas técnicas de montaje e interpretación de
interpretación del grupo. una obra.
- Interpretar un repertorio establecido por el - Ser solidario con los compañeros en el trabajo
profesor. en equipo.
- Asociar su papel de intérprete con la agrupa- - Mantener una actitud de concentración y disci-
ción a la que ahora pertenece. plina en los ejercicios propuestos por el director.
- Utilizar las áreas del espacio escénico en la in- - Ser limpio, responsable y perseverante en el
terpretación. trabajo individual y grupal.
- Variar rítmicamente un grupo de hasta 4 notas - Mantener empatía y respeto con el grupo de
dadas. trabajo.
- Realizar variaciones melódicas a partir de una
- Tener capacidad de liderazgo y comunicación
fórmula rítmica dada.
en las relaciones sociales y de grupo.
- Completar pequeños fragmentos musicales
utilizando varias modalidades. - Manifestar las emociones con expresividad en
la ejecución del repertorio.
- Reconocer de forma elemental la relación en-
tre imaginación, movimiento y espacio en la - Denotar creatividad y sensibilidad en la comu-
creación de motivos musicales. nicación gestual.
Hechos y conceptos - Demostrar interés y voluntad para la práctica
del material propuesto.
- Grupo de cámara: ubicación por instrumentos
y orientación física hacia el director o líder. - Mostrar convicción en la interpretación de
obras y enriquecer el trabajo grupal.
- Técnica: afinación, lectura individual de parti-
cellas, ejercicios para seguimiento del director, - Ser metódico y prolijo en la elaboración y pre-
ensayos parciales y generales. sentación del repertorio.
- El director o líder: funciones, rotación, comuni- - Transmitir con seguridad y entereza emocio-
cación gestual y corporal. nes y sensaciones en la ejecución de obras
musicales.
- Repertorio: obras de mediana dificultad, el in-
térprete y la agrupación, el espacio escénico. - Interpretar el instrumento con conciencia, rigor
- Improvisación y creación: variación rítmica, y ética artística.
variación melódica, pequeños fragmentos mu- - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
sicales, motivos musicales. por la actividad grupal.
Actitudes, valores y normas - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
- Reconocer la importancia de la ubicación co- repertorios y otras manifestaciones musicales.
rrecta dentro del grupo de cámara. - Mantener perseverancia en el proceso de difu-
- Asimilar que pertenece a una agrupación y ya sión y promoción del repertorio musical.
no va a tocar solo. - Mostrar seguridad y confianza en sus posibili-
- Mostrar respeto hacia sus compañeros. dades creativas.
- Actuar de forma correcta ante las instruccio- - Tener iniciativa y dinamismo para resolver las
nes del material propuesto. necesidades de la propuesta planteada en su
improvisación.
- Prestar atención al aprendizaje de los movi-
mientos del director. - Ser tolerante ante las opiniones de los demás.

NIVEL BÁSICO SUPERIOR


CONTENIDOS musical.
Música

Procedimientos - Interpretar los gestos del director o líder para


dar el carácter a la obra.
- Afinar el instrumento con el sonido LA (oboe o
- Reconocer los signos de expresión y demás
piano) de forma autónoma.
ornamentos musicales para expresar la idea
- Aplicar la lectura a primera vista del texto de la obra.

21
Enunciado General del Currículo

- Relacionar la función de la batuta con el toque - Mostrar deseo de superación para ocupar me-
de inicio, matices reguladores, signos de ex- jores posiciones dentro de la agrupación.
presión y preparación de finales.
- Prestar atención a los movimientos y gestos
- Identificar y ejecutar las marcas de articulación del director o líder.
y expresión con fidelidad.
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
Hechos y conceptos
- Mostrar interés por mejorar su percepción vi-
- Técnica: afinación, lectura de particellas, se-
sual y auditiva.
guimiento del director (batuta), ensayos par-
ciales por cuerda o familias y generales. - Tener conciencia y amplitud de criterio sobre
- Repertorio: obras de dificultad intermedia del la importancia de la agrupación.
repertorio universal y/o arregladas por el pro- - Demostrar interés y dedicación en las prácti-
fesor de acuerdo al nivel de los estudiantes. cas técnicas de montaje e interpretación de
Actitudes, valores y normas una obra.
- Reconocer la importancia de la ubicación co- - Mantener una actitud de concentración y dis-
rrecta dentro del conjunto. ciplina en los ejercicios propuestos por el di-
- Mostrar respeto hacia sus compañeros de atril. rector o líder.
- Ser solidario con los compañeros en el trabajo - Ser responsable y perseverante en el trabajo
en equipo. individual y grupal.
- Respetar las instrucciones del material pro- - Mantener empatía y respeto con el grupo de
puesto. trabajo.

NIVEL BACHILLERATO
CONTENIDOS Actitudes, valores y normas
Procedimientos - Respetar las instrucciones del material pro-
puesto.
- Afinar el instrumento con el sonido LA (oboe o
piano) de forma autónoma y con precisión. - Tener conciencia y amplitud de criterio sobre
la importancia de la agrupación.
- Aplicar fluidamente la lectura a primera vista
para optimizar el tiempo en los ensayos. - Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
- Seguir las instrucciones gestuales del director - Demostrar interés y dedicación en las prácti-
o líder en la ejecución de obras musicales. cas técnicas de montaje e interpretación de
una obra.
- Aplicar con eficacia los signos de expresión y
demás ornamentos musicales en ejecución de - Ser responsable y perseverante en el trabajo
la obra. individual y grupal.
- Identificar y ejecutar las marcas de articulación - Interpretar el instrumento con conciencia, rigor
y expresión con fidelidad. y ética artística.
- Diferenciar los elementos de la técnica clásica, - Manifestar las emociones con expresividad en
moderna y tradicional ecuatoriana. la ejecución del instrumento.
- Interpretar con seguridad y fluidez repertorios - Tener amor al trabajo, perseverancia y gusto
establecidos por el director. por la actividad profesional.

Hechos y conceptos - Propender a desarrollar una competitividad de


manera creativa y responsable.
- Técnica orquestal: afinación, lectura fluida de
las particellas, seguimiento del director o lí- - Mantener perseverancia en el proceso de difu-
der, ensayos parciales por cuerda o familias y sión y promoción del repertorio musical.
generales. - Demostrar interés por conocer diversos estilos,
repertorios y otras manifestaciones musicales.
- Repertorio: obras del repertorio universal y/o
Música

arregladas por el profesor. Duración: 684 horas pedagógicas

22
MÓDULOS FORMATIVOS

Módulo 1: Capacitación en música

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Desarrollar destrezas pedagógicas y metodológicas en saberes académicos, para utili-


zarlas en la enseñanza del instrumento de especialización.
CONTENIDOS características de las etapas evolutivas.
Procedimientos - Didáctica general y aplicada.
- Establecer diferencias y semejanzas entre pe- - Métodos específicos de enseñanza musical:
dagogía, educación y didáctica. principales métodos y sus características.
- Explicar las relaciones de la pedagogía con - Diseño curricular: diseño macro y micro curri-
otras ciencias. cular de planificación.
- Describir la importancia de la pedagogía y la - Evaluación: cuantitativa y cualitativa. Caracte-
didáctica en la música. rísticas. Formas de evaluar.
- Reconocer los diferentes periodos o etapas Actitudes, valores y normas
evolutivas en el desarrollo del ser humano. - Reconocer la importancia de la pedagogía
- Enumerar características de los periodos evo- y didáctica en los procesos de capacitación
lutivos estudiados. para la enseñanza musical.
- Reconocer lo principales métodos de ense- - Ser capaz de establecer los métodos que se
ñanza musical y sus principios básicos. utilizan en la enseñanza musical.
- Establecer las características del diseño de - Motivar el fortalecimiento de las relaciones in-
instrumentos curriculares de planificación. terpersonales en el proceso educativo.
- Elaborar instrumentos de evaluación en forma - Tener una actitud abierta para comprender las
básica. formas de conducta del grupo a capacitar.
Hechos y conceptos - Mantener una actitud propositiva y motivadora
hacia la adquisición de hábitos de planifica-
- Educación, pedagogía y didáctica: generalidades.
ción curricular y diseño de actividades áulicas.
- Relación entre pedagogía, didáctica y educación.
- Respetar la individualidad de los participantes
- Relación de la pedagogía y la didáctica con y enriquecer las relaciones interculturales.
otras ciencias.
- Mostrar interés y valorar las iniciativas artísti-
- La pedagogía y didácticas aplicadas al arte. cas-musicales.
- Psicología evolutiva: concepto, importancia, Duración: 38 horas pedagógicas

Módulo 2: Producción artístico-musical

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Aplicar conocimientos básicos de producción musical, mediante herramientas peda-


gógicas y metodológicas, empleando estrategias adecuadas de coordinación interinstitucional,
marketing y gestión cultural para promover eventos musicales.
CONTENIDOS - Relacionar las primeras manifestaciones de pro-
Procedimientos ducciones musicales y su función en las artes.
- Reconocer la importancia de la producción Hechos y conceptos
Música

musical en el desarrollo del artista y su entorno. - La producción musical. Concepto e importan-


- Identificar los primeros indicios de la produc- cia. Definición del término.
ción musical, en su primer nivel. - Estudio de los orígenes y evolución de la pro-
- Identificar las características de una produc- ducción a través del tiempo, como herramien-
ción musical. ta de estudio y de trabajo.

23
Enunciado General del Currículo

- Gestión musical vs producción musical. Con- vo. Características.


cepto y características.
- La representación musical y el arte. Origen y
- La producción musical dentro del contexto so- Características.
cial, en el ámbito académico y popular.
- El artista y el productor musical.
- El productor musical. Perfil y competencias.
- El producto musical. Creación y característi-
- El docente de música como productor musi- cas. Elementos del producto musical.
cal. El estudiante de música como productor
musical. - Normas para la creación y difusión del produc-
to musical.
- La producción musical como empresa. Ele-
mentos y características de una producción - Creación de un proyecto musical desde la
musical. perspectiva del artista y del productor musical.
- Etapas y niveles de la producción musical. - Creación de un producto musical viables.
- Diferencias y similitudes entre proyecto musi- Actitudes, valores y normas
cal y producción musical. - Mostrar interés al investigar sobre los orígenes
- Elaboración de una propuesta musical viable. de la producción musical.
- Aceptación y respuesta de la creación y pre- - Relacionar las diferentes actividades del artis-
sentación de una producción musical. ta como productor musical.
- Características y herramientas básicas de un - Desarrollar habilidades y cualidades en el ar-
productor musical. tista académico como productor musical.
- La producción musical como negocio lucrati- Duración: 38 horas pedagógicas

Módulo 3: Creación y arreglos

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Crear y arreglar proyectos musicales básicos para diferentes formatos instrumentales
con calidad técnica y estética.
CONTENIDOS células, motivos, frases, períodos, secciones.
Procedimientos - Creación de ideas musicales básicas y su de-
sarrollo, adaptación, instrumentación y/o arre-
- Reconocer los componentes básicos de una glo para formatos instrumentales, vocales y/o
idea musical. mixtos.
- Construir y organizar concatenadamente los Actitudes, valores y normas
componentes básicos de una idea musical.
- Demostrar creatividad estética al crear y desa-
- Incorporar recursos armónicos e instrumenta- rrollar una idea musical y su instrumentación.
les al discurso musical.
- Ser coherente y consecuente con el proyecto
- Instrumentar, adaptar o arreglar el proyecto a realizar.
musical para un formato establecido.
- Ser metódico y prolijo en la realización del
Hechos y conceptos proyecto.
- Componentes básicos de una idea musical: Duración: 76 horas pedagógicas

Módulo 4: Formación y orientación laboral

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Establecer vínculos con el mercado laboral y la comunidad, para desarrollar actividades
pre-profesionales en situaciones reales de trabajo, mediante participaciones artísticas musicales,
Música

de instrucción y producción musical, en el ámbito de competencia del bachiller técnico en música.


CONTENIDOS la comunidad para crear espacios de integra-
Procedimientos ción de niños y jóvenes, fortaleciendo nuestra
- Promover actividades artísticos musicales en identidad cultural.

24
- Organizar pequeñas agrupaciones musicales y - Sistema Informático: programas de notación,
corales no formales, mediante la participación composición, secuenciación, generación, tra-
activa de la comunidad. tamiento del sonido analógico y digital, graba-
ción y edición musical.
- Participar en agrupaciones musicales y/o vo-
cales con eficiencia y eficacia para satisfacer - Producción audiovisual: estudio de audio y vi-
sus expectativas y expresar sus emociones y deo. Equipos, acústica e iluminación.
sentimientos. - Métodos básicos de instrucción musical: Ins-
- Transcribir música para diferentes formatos, trumental y coral. Técnica e interpretación.
mediante las normas y procedimientos esta- - Taller de práctica: estilos y formatos musica-
blecidos. les. Formatos musicales populares.
- Instruir en la ejecución de instrumentos musi- Actitudes, valores y normas
cales y canto para utilizar constructivamente el
- Tener empatía en el trato con el público.
tiempo libre de la niñez, juventud y comunidad
en general. - Mostrar iniciativa para solicitar colaboración.
- Producir pequeños espectáculos musicales - Cooperar en el trabajo en equipo con actitud
mediante la utilización adecuada de los recur- tolerante y receptiva ante las opiniones de los
sos tecnológicos existentes. demás.
- Difundir eventos artísticos en diferentes me- - Valorar la importancia de la imagen personal.
dios de comunicación, con la finalidad de enri- - Valorar la expresión oral correcta y la utiliza-
quecer nuestro acervo cultural. ción de los términos adecuados.
Hechos y conceptos - Valorar el trabajo metódico tanto individual
- Organización y planificación de ensayos: can- como grupal.
to e instrumentos. - Ser responsable en el cumplimiento de los
compromisos artísticos musicales.
- Relaciones públicas: contratos, auspicios,
convenios. Contactos y convenios de difusión. Duración: 38 horas pedagógicas

Música

25
Enunciado General del Currículo

ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

Asignatura 1: Teatro para cantantes

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Desarrollar las capacidades corporales, creativas y expresivas en relación con la interpre-
tación escénica y descubrir las posibilidades psicomotrices del cuerpo en relación con el espacio y
el tiempo-ritmo, para emplear las secuencias de movimiento en el plano emocional e interpretativo.

CONTENIDOS Hechos y conceptos


Procedimientos - Entrenamiento básico del cuerpo.
- Ejercitar y aplicar los aspectos fundamentales - Movimiento articular.
de la flexibilidad, resistencia y fuerza.
- Esquema corporal.
- Identificar y utilizar el movimiento articular.
- Psicomotricidad.
- Reconocer el esquema corporal.
- Espacio kinesférico.
- Coordinar los movimientos ínfero-superior e
izquierdo-derecho. - Segmentos corporales.
- Disociar movimientos contrarios con distintos - Relación del cuerpo con el espacio y el tiem-
segmentos corporales. po-itmo.
- Utilizar los distintos segmentos corporales en - Tono muscular.
posición vertical - Calidad del movimiento.
- Controlar adecuadamente la colocación de - Planos corporales.
la columna frente a variaciones y cambios de
posición. - Atención.
- Observar y descubrir los distintos segmentos - Estructura corporal del personaje.
corporales, su independencia y posibilidades
Actitudes, valores y normas
de movimiento.
- Percibir el ritmo corporal propio - Valorar la importancia de la condición física en
el trabajo interpretativo.
- Observar los distintos conceptos espaciales:
dirección, sentido y trayectoria. - Valorar su propia capacidad de movimiento ar-
ticular.
- Utilizar los ritmos básicos en posición estática
y dinámica, disociando varios segmentos cor- - Aceptar su propia realidad corporal.
porales. - Valorar la capacidad de coordinación y su apli-
- Percibir y controlar conscientemente el tono cación en el trabajo de desarrollo del esquema
muscular. corporal.
- Utilizar la tensión – distensión en la creación - Mostrar seguridad y confianza en sus posibili-
del movimiento. dades creativas.
- Identificar las distintas formas de combinar el - Manifestar atención en los procesos y disponi-
espacio, el ritmo y la intensidad. bilidad de movimientos corporales.
- Identificar los distintos planos, ejes y niveles - Valorar la capacidad para controlar el movi-
espaciales en función de la disposición de los miento a través de su segmentación.
distintos segmentos corporales.
- Valorar las posibilidades expresivas.
- Controlar de forma consciente los planos que
interviene en un movimiento libre. - Manifestar respecto a las creaciones de otros.
- Percibir y aplicar la atención en el control - Aplicar la importancia del tono en el trabajo
consciente del movimiento en los procesos de corporal.
trabajo.
Música

- Crear distintos tipos de movimiento.


- Colocar el peso, dominio segmentario y mus-
- Valorar la calidad de movimiento y su aplica-
cular, tiempo-ritmo e intensidad, espacio per-
ción en el trabajo interpretativo.
sonal y relación del espacio en un lugar con-
creto en función del personaje dado. - Valorar la importancia del trabajo de segmen-

26
tación en la construcción de acciones. - Manifestar los elementos técnicos al construir
un personaje.
- Valorar la importancia de la atención en el con-
trol de la acción individual y colectiva. Duración: 152 horas pedagógicas

Asignatura 2: Fonética para cantantes

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Reconocer los diferentes símbolos fonéticos o grafemas y su reproducción fonológica,


en idioma italiano, alemán y francés, para aplicarlos en la expresión hablada y cantada.
CONTENIDOS sonantes y fonemas.
Procedimientos - Análisis y estudio fonético del alemán: sistema
o alfabeto fonético, elementos gramaticales,
- Discriminar auditiva y fonéticamente las dife- estructuras sintácticas.
rentes vocales, consonantes y fonemas en los
idiomas estudiados. - Pronunciación del alemán: lectura comprensi-
ble y pronunciación del alemán. Documenta-
- Formular frases básicas con estructuras sin- ción de las obras a trabajar.
tácticas adecuadas.
- Introducción al idioma francés: vocales, con-
- Reconocer los elementos gramaticales mani- sonantes y fonemas.
festados en las obras del repertorio.
- Análisis y estudio fonético del francés: sistema
- Traducir y comprender los textos inmersos en o alfabeto fonético, elementos gramaticales,
las obras del repertorio asignado. estructuras sintácticas.
- Pronunciar con buena dicción los textos in- - Pronunciación del francés: lectura comprensi-
mersos en las obras del repertorio. ble y pronunciación del francés. Documenta-
- Relacionar la rítmica y métrica de las obras ción de las obras a trabajar.
con una dicción precisa. Actitudes, valores y normas
Hechos y conceptos - Interesarse por el aprendizaje de los idiomas
- Introducción al italiano: vocales, consonantes utilizados en la interpretación musical cantada.
y fonemas. - Mostrar seguridad al emplear nuevas herra-
- Análisis y estudio fonético del italiano: sistema mientas lingüísticas.
o alfabeto fonético, elementos gramaticales, - Valorar y respetar la producción propia y de
estructuras sintácticas. otros compañeros.
- Pronunciación del italiano: lectura comprensi- - Reconocer la importancia de la buena dicción
ble y pronunciación del italiano. Documenta- en la lectura de los textos del repertorio en
ción de las obras a trabajar. otros idiomas.
- Introducción al idioma alemán: vocales, con- Duración: 76 horas pedagógicas

Asignatura 3: Repertorio para cantantes

NIVEL BACHILLERATO

Objetivo: Interpretar repertorios como solistas y miembros de agrupaciones de música académica


y popular, con dominio de la técnica vocal, sentido de identidad y pertenencia a su cultura, para
insertarse al mundo laboral y/o continuar sus estudios superiores.
CONTENIDOS - Identificar el funcionamiento de cada uno de
Procedimientos los órganos que participan en el canto.
Música

- Adoptar la posición adecuada del cuerpo - Realizar ejercicios vocales específicos dados
con respecto al canto. por el docente, que sean apropiados para ad-
quirir una solvencia técnica.
- Combinar la relajación necesaria con la ener-
gía corporal en potencia para una correcta in- - Preparar el repertorio indicado para este nivel.
terpretación vocal. - Identificar en el trabajo vocal diario las carac-

27
Enunciado General del Currículo

terísticas físicas y sonoras de cada órgano que Improvisación y otros géneros


participa en la emisión de la voz. - Esquemas básicos de improvisación.
- Practicar diariamente ejercicios de homoge-
neidad y agilidad vocal. - Ejercicios apropiados
- Concientizar e interiorizar las sensaciones vo- - Recomendaciones de repertorio.
cales en cada uno de los ejercicios planteados. Técnica vocal
- Practicar el repertorio dando importancia a - Dominio técnico-vocal
la forma, género y estilo de cada una de las
obras planteadas. - Estilos de la música vocal aplicado al repertorio.
Hechos y conceptos - Interpretación músico-vocal.
Técnica vocal - Agilidad con ejercicios y repertorio de mayor
dificultad.
- Importancia del canto como medio de expresión.
- Actitud y aptitud vocal - Dominio de la ubicación, emisión y proyección
de la voz.
- Eje corporal
- Homogenización del sonido.
- Relajación
Repertorio
- Conocimiento del funcionamiento de los apa-
ratos respiratorio, fonador, emisor y resonador. - Lectura musical de las partituras de estudio.
- Ejercicios de técnica vocal progresivos. - Vocalizaciones
- Proyección del sonido. - Arias antiguas
Repertorio - Obras barrocas
- Lectura musical de las partituras de estudio. - Mozart
- Vocalizaciones - Lied
- Arias antiguas - Obra libre
- Obra libre
- Obra ecuatoriana
Técnica vocal
Actitudes, valores y normas
- Actitud y aptitud vocal
- Reconocer la importancia de la práctica cons-
- Correcto funcionamiento de los aparatos res- tante del canto y llevarla a cabo.
piratorio, fonador, emisor y resonador.
- Desarrollar un adecuado nivel de confianza y
- Dominio de los registros vocales respeto entre estudiante y docente, que per-
- Manejo técnico-vocal adecuado según reper- mita una mejor comunicación.
torio apropiado.
- Interiorizar la correcta postura del cuerpo para
- Estilo vocal aplicado al repertorio. una correcta emisión vocal.
- Desarrollo del staccato y la agilidad. - Manejar el lenguaje técnico, musical y corporal
- Ejecución de matices en función de la voz.
- Ataque del sonido - Concientizar la importancia de su aparato vo-
- Proyección del sonido cal, dándole las herramientas necesarias para
fomentar un proceso de desarrollo permanente.
- Ubicación y emisión del sonido
- Denotar sensibilidad al interpretar el repertorio.
- Resonadores
- Fomentar un proceso de independencia en el
- Homogenización del sonido
estudiante.
Repertorio
- Adquirir mayor soltura en la proyección y emi-
- Lectura musical de las partituras de estudio. sión vocal.
- Vocalizaciones - Desarrollar imágenes, sensaciones y actitudes
- Arias antiguas en favor de una solvencia técnica.
Música

- Obras barrocas - Demostrar seguridad interpretativa.


- Mozart - Ampliar el horizonte cultural músico-vocal me-
- Obra libre diante los diferentes estilos vocales.
- Obra ecuatoriana Duración: 228 horas pedagógicas

28
Asignatura 4: Acompañamiento para pianistas

NIVEL BÁSICO SUPERIOR

Objetivo: Adquirir conocimientos armónicos y prácticos de literatura específica del instrumento y


topografía del teclado, para ejecutar en el piano diferentes estilos musicales con soltura y destreza,
con el fin de facilitar el trabajo de acompañamiento y lectura de partituras.
CONTENIDOS de este cifrado (pop, baladas, folklore, jazz...).
Procedimientos - Transportar dicha pieza a tonalidades cerca-
nas usando: oído armónico-melódico, lectura
- Enlazar al piano los distintos acordes que for- interválica (2º mayores y menores y 3º mayo-
man parte de procesos cadenciales de distinta res y menores ascendentes y descendentes),
complejidad en todas las tonalidades mayores lectura en claves.
y menores: I –V – I. I – IV – V- I.
Hechos y conceptos
- Ejecutar un patrón armónico dado con distin-
tos diseños rítmicos característicos del acom- - Cadencia perfecta
pañamiento, en distintas tonalidades mayores - Patrones simples de acompañamiento
y menores. - Contratiempos
- Recorrer al piano todo el círculo de quintas, - Arpegios simples
convirtiendo al acorde previo en dominante del
siguiente. - Diseños tipo Alberti
- Homofónico
- Desarrollar un acompañamiento para una me-
lodía dada con cifrado, atendiendo a las ca- - El círculo de quintas
racterísticas y particularidades de la misma de - Melodías dadas
la manera más adecuada.
- Melodías con estructura armónica sencilla
- Desarrollar un acompañamiento para una me- - Improvisación de melodías sencillas.
lodía dada sin cifrado, atendiendo a las carac-
terísticas y particularidades de la misma de la - Dictado armónico básico
manera más adecuada. - Dictado melódico
- Crear improvisadamente melodías sencillas - Cifrado americano
sobre una secuencia armónica dada. - Repentización o lectura a primera vista y
- Reproducir al piano los diferentes acordes es- transporte.
cuchados. Actitudes, valores y normas
- Reproducir al piano distintos motivos melódi- - Demostrar curiosidad e interés por los distin-
co-rítmicos que se complican progresivamente. tos tipos de música y sus características.
- Poner en práctica el cifrado americano en - Manifestar una actitud segura frente a las im-
acordes de triadas mayores, menores y con provisaciones y presentaciones en público, sin
séptima, contextualizados en literatura típica estudio previo.

NIVEL BACHILLERATO

CONTENIDOS círculo de quintas, en tonalidades mayores y


menores, con distintos patrones de acompa-
Procedimientos
ñamiento.
- Realizar al piano un bajo cifrado barroco a 4
- Ejecutar un patrón armónico dado, con distin-
voces.
tos diseños rítmicos característicos del acom-
- Realizar el bajo continuo para una melodía pañamiento, en distintas tonalidades mayores
dada, observando las reglas estilísticas co- y menores.
Música

rrespondientes a la época.
- Desarrollar un acompañamiento para una me-
- Enlazar al piano los distintos acordes que for- lodía dada con o sin cifrado, atendiendo a las
man parte de procesos armónicos de mayor características y particularidades de la misma,
longitud y complejidad. de la manera más adecuada.
- Realizar secuencias armónicas por todo el - Crear improvisadamente melodías sencillas

29
Enunciado General del Currículo

sobre una secuencia armónica dada. secundarias, dominante de la dominante, do-


minantes a las tonalidades vecinas (I*, III*, VI*).
- Improvisar una melodía en un determinado es-
tilo o imitando una obra analizada previamente. - Patrones de acompañamiento: contemporá-
neos (balada, latin, pop, funky etc.), tradicional
- Reproducir al piano una secuencia armónica
(folklore nacional e internacional), clásico (ho-
lógica en cualquier tonalidad inmediatamente
mofónico, melodía acompañada, imitativo etc.)
tras la escucha.
- Melodías dadas: melodías con acordes secun-
- Extraer a oído y reproducir al piano, sin escri-
darias; secciones contrastantes y modulantes;
birlos, los patrones armónicos de una pieza de
pasajes imitativos.
interés.
- Improvisación de melodías sencillas.
- Reproducir al piano distintos motivos melódico-
- Dictado armónico
rítmicos que se complican progresivamente.
- Dictado melódico
- Practicar el cifrado americano en acordes de
- Cifrado americano
triadas mayores, menores y con séptima.
- Análisis de algunas obras representativas de
- Transportar piezas a tonalidades cercanas,
la literatura pianística que usan recursos com-
usando: oído armónico-melódico, lectura in-
positivos y estructuras armónicas interesantes
terválica (2º mayores y menores y 3º mayores
para el acompañamiento.
y menores, 4º y 5º justa, ascendentes y des-
cendentes) y lectura en claves. - Improvisación o lectura a primera vista y
transporte.
Hechos y conceptos
Actitudes, valores y normas
- Cifrado barroco
- Tener interés y curiosidad por estudiar los dis-
- Bajo continuo
tintos tipos de música y sus características.
- Procesos armónicos complejos y cadenciales.
- Mostrar una actitud de seguridad frente a las
- Fórmulas, pregunta-respuesta (8 compases - improvisaciones y presentaciones en público,
8 compases). sin estudio previo.
- Cadencia rota al VI - Tener una actitud positiva para superar los
- Procesos armónicos que incluyan acordes di- errores en la interpretación.
ferentes a los acordes principales: dominantes Duración: 304 horas pedagógicas
Música

30
31
Música

También podría gustarte