Está en la página 1de 6

El Modelo Transformador como Técnica: Encuadre y

Herramientas Conversacionales

Respecto a las Técnicas y/o Herramientas utilizadas en la Mediación


Trasformadora es importante destacar que si bien analíticamente pueden ser
aisladas y tematizadas no deben ser comprendidas independientes de esta práctica
de Mediación.

Esta aclaración es central, en un momento del desarrollo social donde la ciencia y


la intervención social se orientan básicamente a la tecnificación de sus prácticas,
produciendo una cultura del manual y la técnica específica enajenada del sujeto,
es decir, separada de la intencionalidad y el horizonte ético de su aplicación. En
este marco donde el “cómo se hace” aparece prioritario respecto al “para qué se
hace”, resulta indispensable especificar que toda técnica o herramienta opera
siempre como estrategia, determinada por la intencionalidad del interventor. Por
otra parte el uso de una técnica siempre produce un resultado, de modo que la
única forma en que el sujeto pueda hacerse cargo de él es que su utilización esté
en el marco de un proceso intencionado específico y desde un horizonte ético
determinado. Es por ello que la herramientas que describiremos a continuación,
aunque algunas de ellas han sido reformuladas desde otras construcciones
teóricas, se vinculan con momentos e intencionalidades específicas de la Mediación
Trasformadora.

En al ámbito de la Mediación Trasformadora como Técnica distinguiremos en


primer lugar entre Herramientas de Encuadre del proceso, Habilidades
Comunicativas de Mediador, y Herramientas Conversacionales. Todas ellas
deben enmarcarse en el ámbito del diálogo entre el mediador y las partes. El diálogo
además de ser el recurso privilegiado en Mediación, es el medio donde operan todas
sus técnicas de intervención.

1 Herramientas encuadre del espacio de Mediación

Observamos que en el ámbito del encuadre o demarcación del espacio de Mediación


será central que el Mediador refiera y/o construya en el diálogo con las partes
ciertos elementos que funcionen como marco a las interacciones comunicativas.
En ese sentido el espacio conversacional que el mediador debe procurar co-
construir con las partes deberá garantizar la Confianza, la Voluntariedad
informada y el Protagonismo de las partes.
Para ello se requerirá establecer al menos:

• Precisiones institucionales del entorno: Especificar el espacio


institucional y contexto donde se realiza la mediación y los límites y
especificaciones que ello determina.

• Confidencialidad: Explicitar la ética del equipo de mediación, y eventuales


observadores, respecto a la información privada que en la sala se exponga,
ya sea en reuniones conjuntas o individuales. Los límites de su privacidad
siempre deben estar en manos de las partes. La presentación y justificación
de la sala de espejo, así como las garantías jurídicas del espacio son aquí
centrales.

Y deberá co-constriurse con las partes:

• Garantía de impunidad del habla: Será crucial para el proceso de


mediación, co-contruir un espacio donde las partes no se sientan juzgadas
ni por el mediador ni por las otras partes respecto a la expresión de su
subjetividad. El espacio conversacional debe permitir que las partes se
expresen tal y como sienten y piensan, independiente de la deseabilidad
social. La consideración por el otro debiera construirse aquí como el único
filtro.

• Seriedad informal: En tanto se trata de construir un espacio que posibilite


y aliente el protagonismo de las partes, será necesario que el Mediador no
articule su discurso desde una posición de experto. El mediador no debe
pretender saber a priori, sino construir un saber en conjunto con las partes.
Esto no impide que el mediador construya sus propias perspectivas, sino
que lo obliga a ir poniéndolas como elementos de la reflexión y
reconstruyéndolas desde los diálogos con las partes. El principio aquí es
que, a pesar de la posición de poder que el Mediador detenta desde la
institucionalidad, se debe construir la horizontalidad del diálogo.

2 Habilidades Comunicativas del Mediador

En la práctica de la Mediación Trasformadora hay una serie de Habilidades


Comunicativas deseables en el Mediador, y que son necesarias para desarrollar
adecuadamente el proceso de Mediación. De ellas dependerá en buena medida la
aplicación de herramientas específicas y en general el vínculo que el mediador logre
construir con las partes en el marco de la co-construcción del espacio y desarrollo
de la mediación. Entre estas habilidades cebe destacar:

• Asertividad: El habla del Mediador deberá ser adecuada en forma,


contenido y momento. Esto es, el Mediador deberá prever el efecto de sus
dichos y regular la pertinencia y forma de su habla. El cuidado central a este
respecto será que los dichos del Mediador o la forma de los mismos no sean
interpretados como juicios y que no inhiban el habla de las partes.

• Escuchar Activamente: La escucha activa dice relación con la capacidad


del Mediador de escuchar no sólo el contenido sino también el sentido de lo
que las partes están diciendo; además de demostrar de manera gestual y a
través de parafraseo o preguntas que se está escuchando. Se trata de
escuchar y de que las partes se sientan escuchadas.

• Empatizar: La empatía del Mediador dice relación con el esfuerzo por


comprender la experiencia subjetiva de las partes en el conflicto desde la
propia perspectiva de estas y sus propias condiciones sociales. Supone por
parte del Mediador cuestionar sus preconstrucciones respecto a la vivencia
de las partes, poniéndose en el lugar de ellas.

• Proponer Apreturas Reflexivas: El Mediador deberá ser capaz de instalar


en su discurso miradas que orienten a la reflexión de las partes desde una
perspectiva compleja. Se trata de la habilidad de recontextualizar el diálogo
de manera que las partes analicen reflexivamente sus propias
construcciones desde la intencionalidad del Mediador.

• Validación de las personas: Equivale a desculpabilizarlas desde marcos


comprensivos que instalan su acción y explicación de los fenómenos en
relaciones sociales más amplias que la relación particular de las partes. La
validación puede hacer referencia a cualidades de las partes o a sus
intencionalidades. La validación de las partes podrá ayudar al
reconocimiento entre ellas.

3. Herramientas Conversacionales

En el proceso de la Mediación trasformadora se emplean además una serie de


herramientas que podemos llamar conversacionales; en tanto caracterizan y
potencian los diálogos que el Mediador propone. Desde el efecto que estas
herramientas producen en la conversación se les ha ordenado en Herramientas
Normativas del espacio conversacional y Herramientas Generativas del espacio
conversacional.

a).- Herramientas Normativas: Son aquellas formas del habla del Mediador que
construyen el marco operativo de la conversación entre él y las partes, y
especialmente entre las partes. Definen en la manera del habla, el cómo enunciar,
las normas de la conversación. Dado que desde el Modelo Transformador de
Mediación se considera que el establecimiento de un paquete de normas o reglas
para la conversación al inicio de la mediación es contraproducente respecto a la
intencionalidad de co-construir un espacio de diálogo validado por las partes;
veremos que las Herramientas Normativas se subdividen en dos grupos para
apoyar este trabajo de co-construcción.

Herramientas Normativas de Encuadre: serán aquellas reglas generales que el


Mediador propone al ofrecer y definir la mediación como espacio conversacional y
que se presentan como marco general de toda conversación. Son enunciadas por
el Mediador como un comportamiento deseable:

• Escucha Comprensiva: Llamamos escucha comprensiva a la escucha


intencionada que busca efectivamente empatizar con el hablante.
• Respetar las palabras: (Recomendación de)
• Respetar las personas: (Recomendación de)
• Evitar interrumpir: (Recomendación de,
Herramientas Normativas de Regulación: serán aquellas sugerencias respecto
a la forma de los dichos de las partes con las que el Mediador intenta reorientar la
forma del Habla a fin de garantizar el buen funcionamiento del espacio
conversacional. Son utilizadas y administradas por el Mediador en la medida en
que se hace necesario durante la conversación y no como condiciones previas de
la misma.

• Administración de la Palabra: Durante el proceso de mediación como en


cualquier otra conversación la palabra, el espacio para hablar, va de un
sujeto a otro. En Mediación Trasformadora el Mediador opera como un
administrador de esta palabra, ofreciéndola, entregándola, o retomándola
respecto a sus intencionalidades.

• Hablar en yo: Aparece como recomendación general para expresar


construcciones particulares del otro. Propone referirlas en primera persona
singular desde lo que personalmente se siente, se piensa o se ha vivido. (Yo
creo que..., yo siento que .., Me parece que ...)

• Intermediar: Se refiere a la posibilidad que tiene el Mediador para


interrumpir una discusión entre las partes cuando esta se escapa de los
límites considerados deseables para la mediación. Se utiliza para
reapropiarse del espacio de mediación, aplicar herramientas normativas si
es necesario, y reencuadrarlo para poder avanzar en la intencionalidad
propuesta.

• Reorientar el habla: Opera en el ámbito de la administración de la palabra,


y consiste en que a través de un parafraseo o resumen, se retoma la palabra
para hacer la devolución centrada en las temáticas específicas que interesa
tratar, cuando el mediador observa que el tema no se enfoca
espontáneamente por a partes.

b).- Herramientas Generativas: Son aquellas estrategias conversacionales


utilizadas por el Mediador para promover el habla de las partes. En ese sentido
generan discurso. Veremos que dependiendo de la intencionalidad del Mediador
será necesario distinguir entre aquellas que validan la posibilidad del habla en el
espacio de mediación y o permiten acceder a la subjetividad construida por la
partes, y aquellas que profundizan en el discurso o intencionan la reflexión sobre
lo dicho generando nuevos espacios de habla, nuevos contenidos, nuevos
contextos.

Herramientas Generativas de Validación: Se trata de aquellas propuestas


conversacionales por parte del Mediador orientadas a que las partes se expresen y
cuenten lo que sienten y han sentido respecto a la situación que viven.

• Animar: El Mediador expresamente alentará a que las partes se explayen


respecto a los temas tratados. Dando cuenta del interés del Mediador por lo
que a las personas le sucede y de la confiabilidad del espacio de mediación.
• Preguntas Abiertas: Se trata de aquellas preguntas que no determinan una
respuesta específica, y que no pueden ser contestadas con un sí o un no, y
que por lo tanto abren el discurso.

• Parafraseo: Consiste en la devolución que hace el Mediador del contenido


de los dichos de las personas, y que busca ser ratificada o corregida por
estas. El parafraseo valida el habla de las partes desde la escucha activa del
Mediador y le permite a este último ir fijando los contenidos del discurso de
las partes.

• Resumir: Al igual que el parafraseo es la devolución del contenido del relato


de las partes, pero refiere a un contexto y contenido más amplio. Se utiliza
generalmente cuando el Mediador retoma la palabra antes de otorgársela a
otra parte o al cierre de las sesiones.

• Destacar Encuentros: Será importante que el parafraseo y resúmenes del


Mediador, este sea capaz de incluir en su devolución los aspectos de
comunes de las construcciones particulares de las parte, potenciando la
posibilidad de validación y reconocimiento.

Herramientas Generativas de Apertura: Estas estrategias conversacionales son


utilizadas cuando el Mediador necesita profundizar en determinadas temáticas, en
la relación de las partes, o en las “zonas oscuras” del discurso de estas. Estas
herramientas tienen la particularidad de motivar a la reflexión y articular nuevas
construcciones respecto a la relación y al conflicto.

• Contra Pregunta: Por una parte, la contrapregunta del Mediador puede ser
entendida como “habla espejo”; es decir el Mediador responde con una
pregunta ante una demanda por un juicio o valoración personal,
intencionando que las propias partes juzguen. Al respecto es central tener
en cuenta que el habla del Mediador es siempre un habla de poder en la sala
de mediación y por lo tanto, sus juicios pueden ser buscados o sentidos
como alianzas por alguna de las partes deslegitimando la percepción de la
otra. Por otra parte la Contra pregunta, puede ser entendida como la
demanda que el Mediador hace respecto a elementos del discurso que
necesiten ser desarrollados o reflexionados.

• Pregunta Circular: Una pregunta circular es aquella que en su respuesta


nos da información e incentiva la reflexión respecto a la relación o a la
historia de esta. Las Preguntas Circulares en Mediación Trasformadora
pueden construirse de dos maneras: la primera buscará indagar y
reflexionar acerca de cómo una parte está construida subjetivamente en la
otra, cómo piensa que la otra parte siente o ve las cosas que suceden; la
segunda buscará saber respecto a la deriva de la relación en el tiempo, cómo
ha sido en el pasado, como se piensa en el futuro. Por otra parte el
pensamiento en forma circular ayuda a las partes a posicionarse como
protagonistas en la construcción de una respuesta, y por tanto a apropiarse
del espacio conversacional.
• Silencio del Mediador: El Mediador podrá administrar estratégicamente su
silencio frente a las partes de manera de que el vacío de la palabra en el
espacio conversacional pueda ser interpretado como incompletitud del
discurso, y por tanto motive a las partes a profundizar o especificar sus
dichos.

Diálogos Compresivos y Mediación Trasformadora.

En la Mediación Trasformadora todas las Herramientas y Habilidades descritas


estarán al servicio de la generación y desarrollo de los Diálogos Comprensivos que
intenciona el Mediador. Un Diálogo Comprensivo debe entenderse como un proceso
conversacional reflexivo entre dos o más personas, en el que se ponen en juego las
construcciones subjetivas de cada una de ellas en un desarrollo que busca
construir un marco de referencia compartido, donde estas construcciones
particulares hagan sentido referidas a las relaciones sociales desde las que se
generan como perspectivas individuales. Los Diálogos Comprensivos se soportan
sobre la capacidad y ejercicio reflexivo de los sujetos, y son, en ese sentido,
desestabilizadores de las construcciones no reflexivas, y generadores de nuevas
aperturas cognitivas y discursivas desde donde se posibilita la construcción de una
íntersubjetividad reflexiva. El manejo y propuesta de Diálogos Comprensivos por
parte del Mediador será, por tanto, central en el proceso de reconstrucción
compleja del conflicto que la Mediación Trasformadora intenciona con las partes.

También podría gustarte