Está en la página 1de 9

Tecnicatura Superior en Bibliotecología

PLANIFICACIÓN 2023 - DISPO Currículum Prioritario 2021/22

Nombre de la Unidad Curricular: TIC II

Curso: 3ro 

Docente responsable: Prof. Valeria Valarello 

E-mail: valeriatics2015@gmail.com

Suplente:

Email:

Modalidad: Anual

Modalidad de Evaluación: Examen final obligatorio

Horas Cátedras Semanales (de 40’): 3 hs. cátedra 

Horario: Sábado 8.30 hs a  10.30 hs.


1.Diagnóstico.
De la observación y reflexión grupal se obtendrá una visión integral de los
conocimientos, habilidades y expectativas de los estudiantes en relación a la
materia de TIC II.
 Saberes previos en tecnologías de la información y comunicación.
 Saberes previos en caracterización y distinciones en tipos de bibliotecas.
 Habilidades informáticas.
 Conocimiento de software específico.
 Intereses y expectativas.

2.Expectativas de logro.

 Conocer los cambios en el proceso y la difusión de información que


están viviendo las unidades de información y las bibliotecas.
 Crear servicios de información en digitales y en línea adecuados a los
tipos de usuarios de acuerdo a los tipos de bibliotecas.
 Desarrollar habilidades tecnológicas y digitales para desenvolverse
adecuadamente en la cultura digital.
 Responsabilidad profesional y personal en la utilización de la
información digital.
 Adquirir un rol activo y de liderazgo en torno a la participación y al
trabajo colaborativo tomando conciencia del papel del bibliotecario como
actor protagonista de la cultura digital.
 Participación activa en la plataforma y en las aplicaciones tecnológicas
vista en la materia.

3.Unidades.
Unidad I: Tecnologías bibliotecarias de la Web 1.0 a la Web 2.0

a)    Web 1.0

Paradigma tecnológico. Redes tecnológicas. Concepto. Estructura. Tipos de


redes: LAN, ETHERNET. Concepto de Cliente/Servidor. Lenguajes de
marcado: HTML. Sitio Web. Sitios web de bibliotecas en línea.

 b)   Web 2.0.

Paradigma de tecnologías sociales. Actitud y filosofía de la web social. Críticas


y beneficios de la web 2.0. Ventajas y desventajas. Aplicaciones del software
social. Escritura colaborativa en línea: Blog. Gestores de blog. Wikis.
Marcadores sociales. Agregadores de noticias web: RSS y Feeds. Redes
sociales. Microbloging. Software web de almacenamiento público de
documentos, imágenes y fotografías. Tecnologías web: Ajax, XML. 
  

Unidad II: Tipos y software necesarios de bibliotecas según la modalidad


tecnológica

 a)    Tipos de bibliotecas en el mundo digital.

Bibliotecas, electrónicas, digitales, virtuales, semánticas, 2.0 y repositorios


digitales. Características. Políticas y desarrollo de colecciones digitales.
Situación actual de los diferentes tipos de bibliotecas en Argentina, latino
américa y el mundo a nivel tecnológico. Formato Dublin Core. Tendencias en
Web semántica y bibliotecas: SKOS, RDF.  

 b)   Software de desarrollo de repositorios y bibliotecas digitales

Características principales. Software libre: Greenstone, Dspace, E-print. Flujo


de tareas. Carga de registros. Configuración básica. Formatos de archivo y de
descripción de los registros. Gestores bibliográficos de publicaciones
científicas: Mendeley, Zotero.

Unidad III: Información científica y Acceso Abierto

Acceso Abierto: concepto. Declaraciones. Bases de datos y publicaciones


periódicas en línea: comerciales y de acceso abierto. Gestores bibliográficos en
línea. Marcadores sociales científicos. Ciencia abierta y  2.0. Políticas de
acceso de la información científica. Repositorios Digitales de Acceso Abierto.
Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Derecho de autor. Creative
Commons.

Unidad IV: Bibliotecas y nuevas tendencias tecnológicas

E-books y bibliotecas. Conceptos. Tipos. Características. Formatos. Casos de


estudio. ¿Desaparecerá el libro impreso?. Web móvil y bibliotecas. Formatos
de aplicación. Elearning y bibliotecas. Plataformas de aprendizaje en línea.
LMS y CMS.  Realidad aumentada. Big data. “Cloud computing”. La biblioteca
en la nube.

Unidad V:  Roles y modalidades del bibliotecario en contexto de las


tecnologías de la participación

Papel y rol del bibliotecario en línea y en web social. Roles emergentes: content
curator, community manager, manager big data. Desarrollo de habilidades y
competencias digitales del bibliotecario en contextos digitales. Liderazgo y
reputación web del bibliotecario. Importancia del rol alfabetizador TICs del
bibliotecario. ALFIN 2.0

Bibliografía obligatoria y optativa, sitios Web.

ABADAL FLAGUERAS, Ernest. Sistemas y servicios de información digital. Barcelona: Treas,


2001

ALONSO, Julio; Subirats, Imma y Martínez Conde, María Luisa. Informe APEI sobre acceso
abierto. 2008. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/archive/00015107/01/informeapeiaccesoabierto.pdf (OBLIGATORIO)

ALONSO, José Antonio. Una biblioteca escolar 2.0. Educación y Biblioteca, Nº 161, 2007.
Disponible en: http://anto.8.googlepages.com/bibliotecaescolar.pdf

ARROYO VÁZQUEZ, Natalia. ¿Web 2.0? ¿web social? ¿Qué es eso? Educación y
Biblioteca. 2007, nº 161. p. 69-74. Disponible en: http://eprints.rclis.org/11752/1/EYB_NA07.pdf

ARROYO-VÁZQUEZ, Natalia. Los sitios de redes sociales: una introducción. Web Social para
Profesionales de la Información: comunidad de prácticas [en línea]. 9 de junio de
2008.Disponible en: http://comunidad20.sedic.es/?p=176

BABINI, Dominique y FRAGA, Jorge. Bibliotecas virtuales para las ciencias sociales (Buenos
Aires: CLACSO), 2004. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/biblio/cap2.pdf (OBLIGATORIO)

 BABINI, Dominique .Acceso abierto a la producción de ciencias sociales de América Latina y el


Caribe: bibliotecas virtuales, redes de bibliotecas virtuales y portales. En: Babini, Dominique;
Fraga, Jorge. Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en
América Latina y El Caribe. Babini, Dominique; Fraga, Jorge CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, 2006. Disponible
en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/babini/babini.html

BABINI, Dominique, VERGARA ROSSI, Florencia, SADIER, Paula, GONZÁLEZ, Jessica,


MEDICI, Flavia. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el
Caribe de la Red CLACSO. En: Babini, Dominique; Fraga, Jorge. Edición electrónica,
bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y El Caribe. Babini,
Dominique; Fraga, Jorge CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de
Buenos Aires, 2006. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/babini/
babini.html

Blog Acceso abierto a la literatura científica y académica. Disponible en: http://a-


abierto.blogspot.com/

 BORDIGNON, Fernando R. A. Wikis: Hacía un modelo comunitario de preservación y


socialización del conocimiento. Simbiosis, 2007, vol. 4, n. 1. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/9612/1/Wikis-y-bibliotecas-v5-final.pdf (OBLIGATORIO)

CIVALLERO, Edgardo. Cuadernos de bitácora: los weblogs como herramientas de trabajo de


las bibliotecas, 2006. Disponible en: http://eprints.rclis.org/6747/1/Weblog.pdf (OBLIGATORIO)

CODINA, Luis; ROVIRA, Carlos. La web semántica. 2006. Disponible


en: http://eprints.rclis.org/8637/1/web_semantica__.pdf

CONTRERAS, Luz Angela. SITIOS WEB 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO:
Librarything., 2007. Disponible en: http://eprints.rclis.org/9864/1/articulo.pdf
DOBRECKY, Leticia Paula Hacia la library 2.0: blogs, rss y wikis. El Profesional de la
Información, 2007, vol. 16, n. 2, pp. 138-142. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/10686/1/962tv465m3111145.pdf

FRANGANILLO, Jorge and Catalán, Marcos Antonio Bitácoras y sindicación de contenidos: dos
herramientas para difundir información. BiD : textos universitaris de biblioteconomia i
documentació, 2005, n. 15. Disponible en: http://eprints.rclis.org/7751/1/franganillo2005.pdf

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO, Nieves. Bibliotecarios 2.0. 10as. Jornadas


Españolas de Documentación (Fesabid 2007). Madrid, Fesabid, 2007 (a). p 309-315.Disponible
en: http://eprints.rclis.org/archive/00009938/

GONZÁLEZ FDEZ-VILLAVICENCIO, Nieves. Bibliotecarios 2.0. (Universitarias)

GONZÁLEZ FDEZ-VILLAVICENCIO, Nieves. Bibliotecas 2.0 en España. (camino recorrido).


Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab86-87/86-87a2.pdf

MARTÍNEZ USERO, José Ángel. Nuevas tecnologías para nuevas bibliotecas : desarrollo de
servicios de información electrónica. Buenos Aires: Alfagrama, 2007.

Guía breve sobre la web semántica. Consorcio World Wide Web. 2005. Disponible
en: http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica

HAMMOND, Tony; et al. Social Bookmarking Tools (I): A General Review. D-Lib Magazine [en
línea]. Abril 2005, vol. 4, nº 11.Disponible
en: http://www.dlib.org/dlib/april05/hammond/04hammond.html

La web 2.0 en una biblioteca pública. Disponible


en: http://www.muskiz-liburutegia.org/dok/ebweb20.pdf (Pública).

LUND, Bend; et al. Social Bookmarking Tools (II): A Case Study - Connotea. D-Lib Magazine
[en línea]. Abril 2005, vol. 4, nº 11.Disponible
en: http://www.dlib.org/dlib/april05/lund/04lund.html

MANIEGA, David. Opac 2.0: el futuro dentro de una realidad tangible. Anuario ThinkEPI, 2008,
pp. 41-45. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/oai/Members/torri/041-045-Maniega.pdf

MARCOS, Mari-Carmen. La biblioteca en la web 2.0. 2009. Disponible


en: http://issuu.com/bibliotecas_duocuc/docs/la_biblioteca_en_la_web2.0 (OBLIGATORIO)

MARGAIX-ARNAL, Dídac. Conceptos de Web 2.0 y Biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos
para las bibliotecas actuales. El Profesional de la Información. Marzo-abril, 2007, vol. 16, nº 2,
p. 95-106.Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00009785/ (OBLIGATORIO)

MARGAIX-ARNAL, Dídac. Informe APEI sobre web social. 2008.Disponible


en: http://informeapeiwebsocial.dmaweb.info/ (OBLIGATORIO)

MARGAIX-ARNAL, Dídac. Informe APEI sobre web social. 2008.Disponible


en: http://informeapeiwebsocial.dmaweb.info/

MARGAIX-ARNAL, Dídac. El Opac 2.0: las tecnologías de la Web 2.0 aplicadas a los catálogos
bibliográficos. Disponible
en: http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/didac_margaix.pdf

MARGAIX ARNAL, Dídac. El OPAC Social, el catálogo en la Biblioteca 2.0. Aplicación y


posibilidades en las bibliotecas universitarias. 10as Jornadas Españolas de Documentación :
Fesabid 2007. Santiago de Compostela: Fesabid, 2007. p: 199-205. Disponible
en: http://dospuntocero.dmaweb.info/wp-content/uploads/2007/05/final-opac-social.pdf (OBLIGA
TORIO)

MARTÍNEZ EQUIHUA, Saúl. (2007). Biblioteca digital : conceptos, recursos y estándares.


Buenos Aires: Alfagrama. (Disponible en la Biblioteca del Instituto) (OBLIGATORIO)

MELERO, Remedios. Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos,


copyright e impacto. 2005. Disponible
en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1486/1/OA1rm.pdf

MERLO-VEGA, José-Antonio (coord.). Dossier bibliotecas y web social. Educación y biblioteca.


Septiembre-octubre 2007, vol. 19, nº 161, p 62-124. Algunos de los artículos de este dossier
están disponibles en:http://dospuntocero.dmaweb.info/2007/10/16/software-social-para-
bibliotecas/

MILLER, Paul. Web 2.0: building a new library. Ariadne [en línea]. Octubre 2005, nº 45.
Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue45/miller/

PEREZ AGUERA, José R. Introducción a la web semántica para bibliotecarios y


documentalistas. Presentación ppt, 2008.Disponible
en: http://www.slideshare.net/seminario2.0/web-semantica-1017733

ROCA, GENIS: Web 2.0: nuevas posibilidades profesionales y personal, de Internet.


Presentación ppt, 2007. Disponible en: http://www.slideshare.net/genisroca/introduccin-a-la-
web-20-210207

RODRÍGUEZ GAIRÍN, Josep Manuel and Franganillo, Jorge and Abadal, Ernest and Estivill,
Assumpció and Gascón, Jesús Sindicación de contenidos en un portal de revistas: Temaria. El
Profesional de la Información, 2006, vol. 15, n. 3, pp. 214-221. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/9534/1/vol15_3.5.pdf

RODRÍGUEZ-PALCHEVICH, Diana Rosa La web 2.0 y la biblioteca escolar: integrando los


marcadores sociales a la gestión., 2008 . In La Web 2.0 al servicio de la biblioteca escolar.,
Buenos Aires. Argentina, Encuentro de Bibliotecas Escolares, 14. Reunión Nacional de
Bibliotecarios, 40. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/13472/1/Marcado_social_BIBLIOTECA_ESCOLAR.pdf )

RODRÍGUEZ PALCHEVICH, Diana Rosa La web 2.0 y la biblioteca escolar: integrando los
marcadores sociales a la gestión., 2008 . In La Web 2.0 al servicio de la biblioteca escolar.,
Buenos Aires. Argentina, Encuentro de Bibliotecas Escolares, 14. Reunión Nacional de
Bibliotecarios, 40. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/13472/1/Marcado_social_BIBLIOTECA_ESCOLAR.pdf (Escolares)

ROS-MARTÍN, Marcos Folksonomías, marcado social y filtrado social de noticias., 2008.


Disponible en: http://eprints.rclis.org/13709/1/1.pdf

SÁNCHEZ TARRAGÓ, Nancy. Sindicación de contenidos con canales RSS: aplicaciones


actuales y tendencias, Acimed 2007, 15(3). Disponible
en: http://eprints.rclis.org/9751/1/Sindicacion_de_contenidos_con_canales_RSS.pdf (OBLIGAT
ORIO)

SÁNCHEZ TARRAGÓ, Nancy. La comunicación de la ciencia en los países en vías de


desarrollo y el movimiento open access. 2007. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16102703 

SEOANE-GARCÍA, Catuxa. Weblogs en bibliotecas ¿y por qué no? La red de blogs de las
Bibliotecas Municipales de A Coruña. Educación y Biblioteca, Nº 161, 2007. Disponible
en: http://www.deakialli.com/wp-content/uploads/2007/10/los-blogs-en-bibliotecas-y-por-que-no-
catuxa-seoane.pdf (OBLIGATORIO)

SEOANE-GARCÍA, Catuxa. Weblogs y bibliotecas: ¿y por qué no? la red de blog de las
Bibliotecas Municipales de A Coruña. Educación y Biblioteca. Septiembre-octubre 2007, vol. 19,
nº 161, p 113-119.Disponible en: http://www.deakialli.com/wp-content/uploads/2007/10/los-
blogs-en-bibliotecas-y-por-que-no-catuxa-seoane.pdf (Municipales) (OBLIGATORIO)

SEOANE-GARCÍA, Catuxa. Uso y aplicación de los blogs en una biblioteca escolar. 2009.
(presentación ppt) Disponible en: http://www.slideshare.net/catuxa/uso-y-aplicaciones-de-los-
blogs-en-una-biblioteca-escolar

SERRANO-COBOS, Jorge. Web 2.0 en las bibliotecas: el concepto de Library 2.0. ThinkEPI [en
línea]. 16 de mayo de 2007.Disponible en: http://www.thinkepi.net/web-20-en-las-bibliotecas-el-
concepto-library-20

SERRANO COBOS, Jorge. Google, dsi y la sindicación de contenidos mediante rdf/rss”. El


profesional de la información. Barcelona, v.13, nº 1. 

TRAMULLAS, Jesús. Herramientas de software libre para la gestión de contenidos.


Hipertext.net, Nº 3, 2005. Disponible en: http://www.hipertext.net/web/pag258.htm

Tutorial de del.icio.us el favoritos definitivo. 2006. Disponible


en: http://www.materiaoscura.com/tutoriales/2006/06/delicious-el-favoritos-definitivo/

Tutorial "Almacenar, clasificar y compartir enlaces: Delicious". 2008 Disponible


en: http://www.scribd.com/doc/2465803/Almacenar-clasificar-y-compartir-enlaces-Delicious

4. Estrategias Didácticas.
La mayor parte de las actividades se expresarán a través de las herramientas
de la web 2.0 desde un punto de vista educativo y profesional. Es en la web
donde el alumno protagonizará su proceso de aprendizaje. La utilización del
espacio web será el siguiente:

 Marcadores sociales
 Gestores bibliográficos
 Redes sociales
 Wiki grupal
 Mapas colaborativo
 Almacenamiento de documentos digitales

Las actividades van desde la plataforma virtual hacia la web social, donde los
alumnos aprenderán a construir su reputación profesional en la web. En la
segunda parte del año las actividades van a entrar en relación con el trabajo
final que los alumnos deberán presentar.

5. Articulaciones curriculares

 Tecnología de la Información y Comunicación y Tecnología de la


Información y
 Comunicación I
 Fuentes de Información I y II
 Análisis Documental I y II
 Descripción Documental I y II
 Inglés I y II
 Metodología de la Investigación
 Taller EDI 2º año
 Desarrollo de Colecciones
 Formación de Usuarios

6. Tiempo:
Se comenzará con la Unidad I desde principio de año en la cual durante la
cursada se profundizará los contenidos, que se agregarán las demás unidades
a lo largo del año.

7.Evaluación:
Se evaluará el tipo de producción, conocimiento de los contenidos y manejo de
las herramientas de los alumnos en cada uno de los productos digitales que se
realizarán a lo largo de la cursada. Por eso es una evaluación en proceso. El
alumno a fin de año deberá mostrar sus producciones donde deberá mostrar un
progreso desde las primeras actividades integrando los contenidos de los tres
años. El alumno para presentarse y rendir el final deberá entregar y aprobar las
actividades realizadas durante el año.
Para aprobar la materia el alumno deberá realizar un trabajo final de
producción en la Web donde deberá dejar constancia del manejo y
conocimiento de todos los contenidos vistos durante la carrera

8. SALIDAS EDUCATIVAS

Se proyecta realizar:

Salida educativa a la biblioteca de CUCULLU

Relevamiento de servicios en Bibliotecas rurales en la provincia de Buenos Aires

Materias integradas: Prácticas profesionalizantes 2,TIC II, EDI y Formación de


usuarios2

Salida educativa al CMD, CENTRO DE DESARROLLO

Relevamiento de servicios en Bibliotecas relacionados a la integración de espacios


teacnologicos dentro de las bibliotecas
Materias integradas: Prácticas profesionalizantes 2,TIC II, EDI y Formación de
usuarios2

También podría gustarte