Está en la página 1de 4

Comportamiento de suelos y fundación

 Para la construcción de las cimentaciones de un edificio, se debe


determinar e identificar previamente el tipo de suelo y fundación a
utilizar . Los procedimientos de cálculo de las cimentaciones, ya sean
éstas superficiales o profundas, están directamente relacionadas con la
clasificación del terreno, ya sea éste un
suelo granular y cohesivo o rocoso.
1. Identificación del suelo rocoso:
 Para identificar un suelo rocoso, por lo general, se emplean los
lineamientos definidos por la Sociedad Internacional de Mecánicas de
Rocas que determina un estudio llamado levantamiento
geomecánico o estación geomecánica.
 Se basa en el cumplimiento de los siguientes parámetros:
 Nº de singularidades y/o familias.
 Rumbo, buzamiento y dirección del buzamiento.
 Espaciamiento.
 Tamaño y forma.
 Estado de la pared (alterabilidad y resistencia)
 Estado del relleno
 Apertura
 Rugosidad
 Persistencia (continuidad)
 Condiciones hidráulicas.
2. Suelo Rocoso:
 Los terrenos formados mayoritariamente por estratos rocosos son muy
resistentes a la compresión y en caso de no presentar la roca fisuras o
estratificación, son los más adecuados para soportar las cimentaciones.
 En el estudio de los materiales rocosos se debe distinguir entre el
comportamiento de las propiedades geomecánica de la roca matriz, que se
obtienen por medio de ensayos, y el del medio rocoso, que suelen incluir
discontinuidades en su estructura.
 está regido por discontinuidades de rocas formando juntas, alteración,
fallas, fracturas, planos de sedimentaciones, etc.
 En su mayoría, la matriz rocosa posee una resistencia superior a las
requeridas en las cimentaciones ordinarias.
 Se comienza con el reconocimiento del tipo de roca en forma visual,
completándolo si es necesario por un análisis de mineralogía y petrografía
y medidas de su porosidad, peso específico real y aparente y contenido de
humedad.
 Se efectúan ensayos de alterabilidad para reproducir los efectos de
alteración probables que sufren las rocas por meteorización.
 En general, el estado de la roca matriz y sus características resistentes se
determinan mediante el ensayo de compresión simple, que ofrece su
parámetro fundamental.
 En forma indirecta se pueden realizar otras pruebas tales como
con esclerómetro o carga por punta, entre otras, dependiendo del tipo de
roca y del ensayo a que se sometan.
 En un estudio geotécnico, los parámetros de mayor interés son sus
propiedades de identificación, la resistencia al esfuerzo cortante y
de deformabilidad.

Comportamiento de Fundación
 es la obra en contacto con la tierra, destinada a la transmisión de la carga
muerta del edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan
sobre él, viento incluido. La carga hace que el suelo se deforme, se hunda
y es exigencia primordial que los asientos de las distintas partes de una
fundación sean compatibles con la resistencia general de la construcción.

 El comportamiento del suelo es decisivo en el éxito de la cimentación. La


ejecución de un cimiento supone la de un movimiento de tierra, de aquí
que es corriente que el examen de los trabajos de excavación, medios de
entibación y achique, vaya indisolublemente ligados al estudio de los
cimientos.

 La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factores, tan


íntimamente ligados que no permiten excepción, considerarlos
independientemente.

 Dentro de este tipo de variables, se encuentran las condiciones de las


capas subyacentes en profundidad, el propio tamaño del cimiento, la
distancia relativa entre basamentos próximos, la presencia de edificios
existentes o la posibilidad de futuras construcciones. Los sistemas de
cimentación pueden ser agrupados en seis grandes categorías:
 Fundaciones superficiales o directas
 Fundaciones profundas o por pozos
 Fundaciones indirectas o por pilotes
 Fundaciones hidráulicas
 Fundaciones por consolidación
 Subfundaciones o submuraciones

3. Fundación Utilizada en el proyecto de estacionamiento.

Fundación por pozos: En su forma más sencilla, el pozo de


pequeño diámetro, es vaciado a manos hasta encontrar fondo
resistente, se lo rellena luego con hormigón, formándose una columna
que apoya en firme y, eventualmente, trabajara también a fricción
contra el suelo.
La entibación avanza desde arriba hacia abajo junto con la
excavación, hecho el cimiento se la retira de abajo hacia arriba, a
medida que progresa el relleno.

Luego de excavado se llena de hormigón, uniéndose el coronamiento


con el de los otros mediante vigas de hormigón armado o arcos de
mampostería, sobre los que descansara la superestructura del
edificio.

Cuando el terreno resulta muy desmoronable, el entibamiento se


complica. Los pozos de gran sección están sujetos a gran empuje,
que muchas veces superan la resistencia de la madera, se recurre
entonces a otros materiales no recuperables. Ha nacido así el
socorrido cilindro de fábrica u hormigón simple o armado, que se
construye a nivel del terreno, se descalza por dentro para hundirlo y a
medida que penetra el suelo se lo va sobre elevado con un nuevo
material para aumentar su peso y favorecer así una nueva
penetración. A este tipo de cimiento se lo suele llamar “a cajón
abierto”.

Cilindro de fábrica u hormigón armado para hincar por descalce. En


a,b y c se ven tres etapas de la construcción de un pozo. En a, el
anillo cortante ha sido terminado y se encuentra listo para su
descenso. En la parte inferior del grabado pueden verse tres modelos
de borde de corte, en el tercero están marcados los tensores
destinados a absorber esfuerzos de tracción que pudieran producirse
para evitar la rotura de la pared.

En b, el pozo semienterrado con la pared que va creciendo hasta


arriba a medida que los obreros descalzan el fondo. En c, el pozo
está terminado y ha sido rellenado con hormigón. Las paredes se
construyen generalmente con una ligera inclinación hacia el interior
para disminuir la fricción contra la tierra.

 Pilotaje:

El pilote recibe la carga y la trasmite al suelo de dos maneras: de punta, como si


fuese una columna apoyada sobre un plano resistente, y por frotamiento lateral
contra el suelo. En algunas ocasiones este frotamiento puede resultar
suficientemente intenso como para que toda la carga sea absorbida por fricción:
la cimentación recibe entonces el nombre de flotante.

Se distinguen dos tipos: pilotes prefabricados y pilotes moldeados in situ.


Para los prefabricados se usan la madera, el hierro y el hormigón armado. Con
una maquina se levanta cada unidad, se la apoya de punta sobre el suelo y se la
fuerza a golpes hasta enterrarla en la longitud requerida.

Los de madera y hormigón llevan una protección en la punta llamada azuche.


Para no dañar el extremo superior se intercala otra pieza metálica entre la
cabeza y el martillo.

Los pilotes de madera y los de hierro necesitan ser protegidos en toda la zona de
fluctuación de las aguas superficiales o de napa, para lo cual se los embebe en
macizos de hormigón en toda la altura necesaria.

Estos inconvenientes desaparecen con el empleo de pilotes moldeados en su


propio agujero.

Pre moldeado o en situ, el pilote no recibe de un modo directo la carga, sino por
la interposición de un elemento llamado cabezal, el cabezal correspondiente a
un grupo de pilotes puede llegar a ser una estructura muy importante.

El pilotaje no está libre de inconvenientes. Los más frecuentes accidentes son:


desviación o rotura por la presencia de bloques erráticos, viejas fundaciones,
etc.; roturas por falla del material durante la hinca.

Pilote Franki.

Primer paso: El tubo verticalmente sobre el suelo recibe un pastón de hormigón


con muy poca agua y fuertemente comprimido por el martillo para formar un
tapón.

Segundo paso: Forzado por el golpe contra el tapón el tubo se va enterrando.


Tercer paso: Alcanzada la cota requerida, el tubo se levanta en una cantidad H y
en esa posición el tapón es expulsado con un nuevo agregado de material,
formándose la base ensanchada. Cuarto paso: Se coloca la armadura y se
comienza el relleno total del tubo con apisonamiento en capas de 30 cm. Quinto
paso: Al extraer totalmente el tubo, el pilote queda terminado. La superficie de
contacto rugosa y de mayor diámetro que el tubo.

También podría gustarte