Está en la página 1de 28

DERECHO PENAL II

UNIDAD Nº12: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA.

1. BIEN JURÍDICO. Los delitos comprendidos en este Título afectan a bienes jurídicos de tipo
colectivo, macrosociales, vale decir, abarcan a un conjunto generalizado, masivo y universal,
de bienes y personas.

La seguridad púiblica presupone un estado exento de riesgos, que debe ser entendido como
una situación objetiva de seguridad general para las personas, puesta a resguardo de ese
peligro común provocado por ciertos hechos delictivos (denominados "delitos de peligro")
que se caracterizan por afectar a un número indeterminado de víctimas.

1.1.1. SISTEMATIZACIÓN.

TITULO VII: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA


CAPITULO I INCENDIOS Y OTROS ESTRAGOS.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO Y DE LOS MEDOS DE
CAPITULO II
TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN.
CAPITULO III PIRATERÍA.
CAPITULO IV DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.

1.1.2. ACCIÓN PENAL. Acción penal pública, ejercitable de oficio.

1.2. PELIGRO.

1.2.1. CONCEPTO. Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la
propiedad o el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un
incidente potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes
jurídicos protegidos.

1.2.2. CLASES.

a. Peligro concreto: son aquellos en los que la ley expresamente requiere que el resultado de
la acción sea de peligro. El tipo requiere como resultado la proximidad de una concreta.
EJEMPLO: incendio.

b. Peligro abstracto. son aquellos en los cuales no se requiere expresamente la efectiva


situación de peligro, sino que el fundamento de su castigo es que normalmente suponen un
peligro. Basta, por lo tanto, la peligrosidad de la conducta. EJEMPLO: delitos contra la salud
pública.

1
2. INCENDIO Y OTROS ESTRAGOS.

2.1. INCENDIO, EXPLOSIÓN E INUNDACIÓN.

ARTICULO 186. El que causare incendio, explosión o inundación, será reprimido:


1º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si hubiere peligro común para los bienes;
2º Con reclusión o prisión de tres a diez años el que causare incendio o destrucción por cualquier
otro medio:
a) De cereales en parva, gavillas o bolsas, o de los mismos todavía no cosechados;
b) De bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o cualquiera otra plantación de
árboles o arbustos en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados;
c) De ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o depositados;
d) De la leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos de su explotación y
destinados al comercio;
e) De alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o emparvados, engavillados,
ensilados o enfardados;
f) De los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores, cargados, parados o en
movimiento;
3º Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro para un archivo público,
biblioteca, museo, arsenal, astillero, fábrica de pólvora o de pirotecnia militar o parque de artillería;
4º Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro de muerte para alguna persona;
5º Con reclusión o prisión de ocho a veinte años, si el hecho fuere causa inmediata de la muerte de
alguna persona.

La denominación del Capitulo I: “Incendios y otros estragos" nos permite develar una pauta
esclarecedora sobre la característica del delito de incendio; se trata de un tipo especial de
estrago. De esta manera, el estrago sería el género y el incendio la especie, que reúne en sí
mismo la potencialidad de crear una verdadera situación de peligro común para bienes y
personas indeterminados.

El art. 186, inc. 1º, describe figuras de peligro, mientras que en el inc. 2º se ubican figuras de daño efectivo.

Incendio: se caracteriza por ser un fenómeno de potencialidad comunicante, incontrolable o, al


menos, de difícil control. Es el fuego peligroso, que se caracteriza por su expansibilidad.
Explosión: es la liberación súbita (instantánea) y violenta (irrefrenable) de gran energía, cuyo
origen puede tener lugar en un proceso de combustión, transformación o de compresión.
Inundación: es la invasión de una considerable extensión de terreno por el agua, que puede
darse en forma lenta o impetuosa, instantánea o continuada. Lo que la caracteriza es la
incontrolabilidad del poder del agua.

ACCIÓN TÍPICA: consiste en "causar" (crear, producir, generar, dar origen, etc.) un incendio,
una explosión o una inundación, siempre que de la acción derive una situación de peligro
para bienes o personas.

2
INCISO 1º. Se trata de delitos de peligro concreto, cuya consumación se produce con la
creación del peligro común para bienes indeterminados.

INCISO 2º. Se trata de un delito de daño efectivo, por cuanto el tipo sólo se perfecciona en
la medida en que el accionar.

INCISO 3º: brinda una especial protección a determinados lugares que están expresamente
enunciados en el precepto, extendiéndose la tutela también a lugares privados.
EJEMPLO: bibliotecas, museos y astilleros.

INCISO 4º: prevé un supuesto de mayor penalidad para cuando del incendio, la explosión o
la inundación derive un peligro de muerte para alguna persona.

INCISO 5º. La pena más grave está prescripta para aquellos supuestos en los que el
incendio, la explosión o la inundación son la causa inmediata de la muerte de alguna
persona.

TIPO SUBJETIVO. Estos delitos son dolosos, siendo suficiente el dolo eventual.

2.1.1. ESTRAGO.

ARTICULO 187. Incurrirá, según los casos, en las penas señaladas en el artículo precedente, el que
causare estrago por medio de sumersión o varamiento de nave, derrumbe de un edificio,
inundación, de una mina o cualquier otro medio poderoso de destrucción.

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en causar estrago, vale decir, producir un daño de gran
magnitud, con grave peligro para un colectivo de personas, en virtud de alguno de los
medios expresamente previstos en la norma.
CONSUMACIÓN. El delito se consuma con la destrucción del objeto y la creación del peligro
concreto para bienes o personas.
TENTATIVA. Admisible.

Sumersión: naufragio o hundimiento.

Varamiento: encallar de una nave.

Derrumbe de un edifcio: precipitación o hundimiento de una obra construida o en


construcción, sea en su totalidad o sólo en parte; lo que importa es que el derrumbe, por sus
propias características, configure un estrago.
Mina: debe entenderse, según la oposición predominante, como medio explosivo.

Cualquier oro medio poderoso de destrucción: abarca a cualquier medio cuyas


particularidades sean de las que caracterizan al estrago, con un poder dañoso que se desarrolla
instantáneamente y de manera irrefragable. EJEMPLO: invasión de lava volcánica.

3
DESTRUCCIÓN O INUTILIZACIÓN DE OBRAS.

ARTICULO 188. Será reprimido con prisión de uno a seis años el que, destruyendo o inutilizando
diques u otras obras destinadas a la defensa común contra las inundaciones u otros desastres,
hiciere surgir el peligro de que éstos se produzcan.

ACCIÓN TÍPICA:
a. destruir: dañar;
b. inutilizar: volver inepta una cosa;

El delito exige la concurrencia de un peligro efectivo, real, de que se produzca un desastre. Si ese
peligro no concurre, el hecho no sale de los limites del daño.

La disposición alcanza a cualquier obra humana, cuyo destino sea la defensa común contra
desastres. No están comprendidas aquellas obra creadas por la naturaleza.

TIPO SUBJETIVO. El delito es doloso, resultando suficiente el dolo eventual.


CONSUMACIÓN. La infracción se consuma cuando, mediando la destrucción o inutilización
de la obra, se hace nacer el peligro real de un desastre.

ENTORPECIMIENTO DE DEFENSA CONTRA DESASTRES.

ARTÍCULO 188. SEGUNDO PÁRRAFO. La misma pena se aplicará al que, para impedir la
extinción de un incendio o las obras de defensa contra una inundación, sumersión,
naufragio u otro desastre, substrajere, ocultare o hiciere inservibles, materiales, instrumentos
u otros medios destinados a la extinción o a la defensa referida.

ACCIÓN TÍPICA.
a. sustrae: apoderarse de la cosa;
b. oculta: esconderla, colocarIa fuera de la vista de terceros;
b. hace inservibles: la torna inútil o inepta para su destino.

Con arreglo al texto legal, el tipo presupone no solo la existencia de un incendio o de una
obra de defensa común sino que el desastre se encuentre en curso.

TIPO SUBJETIVO. El delito es doloso y requiere la concurrencia de un elemento subjetivo


especial que integra el tipo, es decir que el sujeto debe actuar “para impedir la extinción de
un incendio o las obras de defensa" contra un desastre (inundación, sumersión, naufragio, etcétera).

2.1.2. ESTRAGO CULPOSO.

ARTICULO 189. Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que, por imprudencia o
negligencia, por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, causare un incendio u otros estragos.
4
Si el hecho u omisión culpable pusiere en peligro de muerte a alguna persona o causare la muerte
de alguna persona, el máximo de la pena podrá elevarse hasta cinco años.

El delito consiste en causar un incendio o alguno de los estragos enumerados en el art. 187.

El precepto describe conductas culposas que pueden cometerse por acción o por omisión.

2.2. TENENCIA Y PORTACIÓN DE ARMAS. ARMAS. CALIFICACIÓN. ESTRUCTURA.

ARTICULO 189 bis . (1) El que, con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad
común o causar daños en las máquinas o en la elaboración de productos, adquiriere, fabricare,
suministrare, sustrajere o tuviere en su poder bombas, materiales o aparatos capaces de liberar
energía nuclear, materiales radiactivos o sustancias nucleares, o sus desechos, isótopos radiactivos,
materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o biológicamente peligrosos, o sustancias o
materiales destinados a su preparación, será reprimido con reclusión o prisión de CINCO (5) a
QUINCE (15) años.

La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber que contribuye a la comisión de
delitos contra la seguridad común o destinados a causar daños en las máquinas o en la elaboración
de productos, diere instrucciones para la preparación de sustancias o materiales mencionados en el
párrafo anterior.

La simple tenencia de los materiales a los que se refiere el párrafo que antecede, sin la debida
autorización legal, o que no pudiere justificarse por razones de su uso doméstico o industrial, será
reprimida con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años.

(2) La simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será reprimida
con prisión de 6 (SEIS) meses a 2 (DOS) años y multa de MIL PESOS ($ 1.000.-) a DIEZ MIL PESOS ($
10.000.-).

Si las armas fueren de guerra, la pena será de DOS (2) a SEIS (6) años de prisión.

La portación de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será reprimida con
prisión de UN (1) año a CUATRO (4) años.

Si las armas fueren de guerra, la pena será de TRES (3) años y SEIS (6) meses a OCHO (8) años y SEIS
(6) meses de reclusión o prisión.

Si el portador de las armas a las cuales se refieren los dos párrafos que anteceden, fuere tenedor
autorizado del arma de que se trate, la escala penal correspondiente se reducirá en un tercio del
mínimo y del máximo.

La misma reducción prevista en el párrafo anterior podrá practicarse cuando, por las circunstancias
del hecho y las condiciones personales del autor, resultare evidente la falta de intención de utilizar
las armas portadas con fines ilícitos.

5
En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo
de la condena.
El que registrare antecedentes penales por delito doloso contra las personas o con el uso de armas,
o se encontrare gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior y portare un arma de
fuego de cualquier calibre, será reprimido con prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años.

(3) El acopio de armas de fuego, piezas o municiones de éstas, o la tenencia de instrumental para
producirlas, sin la debida autorización, será reprimido con reclusión o prisión de CUATRO (4) a DIEZ
(10) años.

El que hiciere de la fabricación ilegal de armas de fuego una actividad habitual será reprimido con
reclusión o prisión de CINCO (5) a DIEZ (10) años.

(4) Será reprimido con prisión de UN (1) año a SEIS (6) años el que entregare un arma de fuego, por
cualquier título, a quien no acreditare su condición de legítimo usuario.

La pena será de TRES (3) años y SEIS (6) meses a DIEZ (10) años de prisión si el arma fuera entregada
a un menor de DIECIOCHO (18) años.

Si el autor hiciere de la provisión ilegal de armas de fuego una actividad habitual, la pena será de
CUATRO (4) a QUINCE (15) años de reclusión o prisión.

Si el culpable de cualquiera de las conductas contempladas en los tres párrafos anteriores contare
con autorización para la venta de armas de fuego, se le impondrá, además, inhabilitación especial
absoluta y perpetua, y multa de DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-).

(5) Será reprimido con prisión de TRES (3) a OCHO (8) años e inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena el que, contando con la debida autorización legal para fabricar armas,
omitiere su número o grabado conforme a la normativa vigente, o asignare a DOS (2) o más armas
idénticos números o grabados.

En la misma pena incurrirá el que adulterare o suprimiere el número o el grabado de un arma de


fuego.

a. FABRICACIÓN, SUMINISTRO, ADQUISICIÓN, SUSTRACCIÓN TENENCIA DE MATERIALES


PELIGROSOS. RECEPCIÓN. Artículo 189 bis, párrafo 1º (INCISO 1º).
El delito consiste en: fabricar, suministrar, sustraer o tener.

fabricar: hacer una cosa, elaborarla, construirla, transformar lo ya existente, etc.; la fabricación
puede realizarse por medios mecánicos o químicos, transformando, componiendo, etc., sustancias,
aparatos o instrumentos para hacerlos aptos para el logro de los objetivos típicos;
suministrar: dar, proveer, aprovisionar, algo a otro por cualquier titulo), adquirir (comprar,
obtener el objeto en propiedad;
sustraer: sacar, tomar, apartar la cosa del poder o tenencia de otro.

Tener: mantener la cosa corporalmente bajo el propio poder, pudiendo disponer de ella; debe

6
tratarse de una tenencia actual, no pasada; propia o en representación de terceros.

OBJETOS DEL DELITO. Son las bombas, esto es, el continente de explosivos o gases, que
mediante abrasamiento, percusión u otro medio, estalla con detonación; el concepto no
comprende a las llamadas "bombas molotov".

Materias o aparatos capaces de liberar energía nuclear: son aquellas sustancias o


artefactos utilizables para transformar la materia en energía (p.ej., la bomba de cobalto).
Energía nuclear: es aquella que se obtiene mediante la modificación en el núcleo de los
átomos y, en principio, podría englobarse tanto en la fusión de un núcleo pesado, como en la fusión
o condensación de núcleos ligeros.
Materiales radiactivos: son los elementos que emiten la radiación, y ésta consiste en la
expulsión de partículas a gran velocidad producida por procesos nucleares.
Radiación ionizante: es el nombre genérico empleado para designar las radiaciones de
naturaleza corpuscular o electromagnética, que en su interacción con la materia producen iones.
Sustancias nucleares: son aquellas que emiten radiaciones ionizantes, incluidos los desechos.

Isótopos radiactivos: son los isotopos de elementos naturales o artificiales que emiten
radiaciones ionizantes.
Materia explosivos: son aquellas que, sin ser una bomba, poseen aptitud para detonar (p.ej .,
dinamita).
Materiales infaaaales: comprende aquellas sustancias que pueden generar combustión, arder
en llamas, en forma rápida y violenta, y que son utilizables para la lucha o el daño.
Asfixiantes: son las que actúan sobre las vías respiratorias.

Tóxicos: son las que actúan sobre el organismo humano o animal envenenandolo.

Biológicamente peligrosos: son los que se componen de elementos biológicos (p.ej., bacterias,
virus), naturales o artificiales, potencialmente aptos para poner en peligro la existencia humana.
Sustancias o aateriales destinados a su preparación: son las utilizables en la
preparación, construcción, elaboración, etc., de alguno de los aparatos o mecanismos enunciados en
la disposición.

TIPO SUBJETIVO: dolo eventual, con la concurrencia de un elemento subjetivo: “el fin de
contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad común o causar un daños en las
máquinas o en la elaboración de productos”.

b. INSTRUCCIONES PARA PREPARAR MATERIALES EXPLOSIVOS.

RECEPCIÓN: segundo párrafo del artículo 189 bis.

ACCIÓN TÍPICA: consiste en dar instrucciones. No resulta suficiente con la sola transmisión de
conocimientos acerca de las características de una cosa, sino que es menester que esos
7
conocimientos adquiridos sean internalizados por el receptor y lo capaciten para la
preparación o elaboración de la sustancia.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso, compatible solo con dolo directo.
CONSUMACIÓN: se produce cuando se imparte la instrucción, sin importar que la sustancia
llegue o no a ser preparada o utilizada en algún hecho contra la seguridad común.
TENTATIVA: admisible.

c. TENENCIA ILEGITIMA DE MATERIALES.

RECEPCIÓN. Artículo 189 bis, párrafo 3º.

BIEN JURÍDICO: seguridad común.


ACCIÓN TÍPICA: El delito consiste en tener algunos de los materiales enunciados en el párr. 1º
del artículo. La tenencia implica la posibilidad de disponer del objeto físicamente en cualquier
momento, sea manteniéndolo de manera corporal en el propio poder o en un lugar donde
se encuentra a disposición del agente (p.ej., escondido en lugares de difícil acceso).

La tenencia se la puede ejercer a nombre propio o a nombre de un tercero.

ELEMENTO NORMATIVO: “sin la debida autorización legal o por razones de uso domestico o
industrial”.
TIPO SUBJETIVO: dolo eventual.
CONSUMACIÓN: se consuma con la sola acción de tener el objeto sin autorización, o
teniéndolo sin poder justificar su uso domestico o industrial.
TENTATIVA: no es admisible.

d. SIMPLE TENENCIA ILEGITIMA DE ARMAS DE FUEGO.

RECEPCIÓN. Artículo 189 bis, párrafo 4º (INCISO 2º).


ACCIÓN TÍPICA: tener un arma de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal.

Discusión doctrinal:
algunos autores: tenencia pretérita o pasada;
otros autores: tenencia presente.

BUOMPADRE. La tenencia debe ser actual. El tipo legal sanciona la "simple tenencia", vale decir, algo
que se tiene en ese momento; del giro idiomático empleado por el precepto se infiere la actualidad
del verbo. No se pena a quien "tuvo", sino a quien "tiene" la cosa bajo el propio poder.

SUJETOS: indiferenciados.
ELEMENTO NORMATIVO. Está constituido por la ausencia de
autorización legal. Es condición para que se autorice a tener un arma de esta clase, que se
encuentre inscripta en el Registro Nacional de Armas -RENAR- .
CONSUMACIÓN: simple tenencia.
TENTATIVA: inadmisible.
8
TIPO SUBJETIVO: delito doloso, compatible con dolo eventual.
AGRAVANTE: “si las armas fueren de guerra”.

La debida autorización es aquella que ha sido otorgada por la autoridad competente.

e. PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LA DEBIDA AUTORIZACIÓN.

ACCIÓN TÍPICA: consiste en portar (llevar consigo, blandirla, etc) un arma de fuego de uso
civil, sin la debida autorización.

Portar: llevar el arma con la munición en el cargador, recamara o alévolos, es decir,


cargada, para poder usarla sin necesidad de cargarla previamente.

La autorización caducada o vencida no es autorización debida.

TIPO SUBJETIVO: delito doloso, compatible con dolo eventual.


CONSUMACIÓN: se consuma con la sola portación del arma de fuego sin la debida
autorización de la autoridad pública competente.
TENTATIVA: inadmisible.
AGRAVANTE: “si las armas fueren de guerra”.
ATENUANTE DEL TENEDOR AUTORIZADO. Si el autor de la portación es tenedor autorizado
(legítimo usuario) del arma, la ley ha previsto una reducción considerable de la pena: se
reduce en un tercio del mínimo y del máximo. Se trata de una hipótesis en la que el autor de
la portación es, al mismo tiempo, tenedor legitimo del arma que lleva consigo; vale decir que
el agente está autorizado a tener el arma pero no a portarla.
ATENUANTE POR AUSENCIA DE INTENCIÓN DELICTIVA: "por las circunstancias del hecho y
las condiciones personales del autor, resultare evidente la falta de intención de utilizar las
armas portadas con fines ilícitos".

La doctrina ha criticado fuertemente esta disposición, ya que al imponer la ley la necesidad de


evaluar el perfil del autor (condiciones personales) implica una manifestación del derecho.

LA PENA DE INHABILITACION. El art. 189 bis, inc. 2º, párr. 7º establece que: "en los dos casos
precedentes, se impondrá, además, la inhabilitación especial por el doble del tiempo de la
condena". Se trata de la imposición de una pena conjunta a la pena privativa de libertad,
cuya consecuencia se relaciona, fundamentalmente, con la prohibición del uso de un arma de
fuego por el doble del tiempo de la condena.

AGRAVANTE PARA EL AUTOR CON ANTECEDENTES. La normativa referida a esta figura (art.
189 bis, inc. 2º, párr. 8º) pune dos situaciones distintas.

a. Una se da cuando el portador ilegitimo de un arma de fuego, sea de guerra o de uso civil,
de cualquier calibre, posee antecedentes penales (condena firme) por delito doloso contra las

9
personas o por delito doloso cometido con el uso de armas. Quedan fuera de la mayor
penalidad los antecedentes penales por delitos culposos.

b. La otra circunstancia agravatoria resulta aplicable para el portador ilegitimo de un arma de


fuego cuando se encontrare gozando de una excarcelación o de una exención de prisión por
un proceso anterior.

f. ACOPIO DE ARMAS, PIEZAS Y MUNICIONES.

RECEPCIÓN. INCISO 3º, ART. 189 BIS: tipifica el delito de acopio de armas, piezas o
municiones de éstas, sin la debida autorización. Se trata de una figura totalmente autónoma
con referencia a las anteriores.

ACOPIO DE ARMAS. El precepto legal comprende tanto a las armas de fuego de uso civil
como a las de guerra.
ACCIÓN TÍPICA. Acopiar, reunir una cantidad anomal de armas, o sea, superior a la que el
uso común o deportivo puedan justificar.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo.
OBJETOS. Son las armas de fuego, de toda clase, de uso civil o de guerra. El número mínimo
(o cantidad) de armas para que el conjunto constituya acopio, es una cuestión librada al
prudente arbitrio judicial y a las propias circunstancias del caso particular.
ELEMENTO NORMATIVO: ausencia de la “debida autorización legal”.
CONSUMACIÓN: se consuma cuando el número de armas de que dispone el agente alcanza
magnitud suficiente para que se lo considere acopio.
TENTATIVA: admisible.

g. TENENCIA DE INSTRUMENTOS PARA PRODUCIR ARMAS DE FUEGO, PIEZAS O


MUNICIONES.

El art. 189 bis también castiga con la misma pena, en su inc. 3º, la tenencia de instrumental
para producir armas de Fuego, sus piezas o municiones, sin la debida autorización legal.

Se trata de un tipo subjetivamente configurado, por cuanto requiere la concurrencia de un


elemento subjetivo especifico del injusto que acompaña al dolo: "para" producir amas de
fuego, sus piezas o municiones.

TIPO SUBJETIVO: dolo directo.

Es un delito de intención, que se enmarca en la categoría de los denominados "delitos


mutilados de dos actos".

h. FABRICACIÓN ILEGAL DE ARMAS.

La ley ha previsto como delito autónomo la fabricación ilegal de armas de fuego.


10
El tipo no castiga la mera fabricación de armas realizada en forma aislada, sino la fabricación
de armas de fuego en su modalidad habitual, esto es, como conducta que revela una aptitud
tendencia en el sujeto (tipo de tendencia), lo cual no dejará de constituir un problema
interpretativo, como ha ocurrido con otras figuras (usura, curanderismo, etcétera).

i. ENTREGA INDEBIDA DE ARMAS DE FUEGO. El art. 189 bis, inc. 4º, castiga al que "entregare
un arma de fUego, por cualquier titulo, a quien no acreditare su condición de legitimo
usuario".

ACCIÓN TÍPICA. La acción típica es la de entregar un arma de fuego a una persona que no
reúne la condición de legitimo usuario. La entrega puede ser por cualquier titulo, de modo
que quedan comprendidos, entre otros actos jurídicos, la compraventa, donación, alquiler,
préstamo, etc., sea a título oneroso o gratuito.

La conducta requiere la entrega material de la cosa y la recepción de ella por otra persona; el
sujeto que recibe la cosa no debe ser legitimo usuario (autorizado).

SUJETOS: indiferenciados.
CONSUMACIÓN. El delito se consuma con la entrega del arma.
TENTATIVA. La tentativa es admisible.
TIPO SUBJETIVO. Se trata de un delito doloso, de dolo directo.

AGRAVANTE. El delito se agrava cuando la entrega del arma de fuego se hiciere a una
persona "menor de dieciocho años".

HABITUALIDAD. PENA DE INHABILITACIÓN. Con arreglo al art. 189 bis, inc. 4º, párr. 3º, se
pune al "autor" que "hiciere de la provisión ilegal de armas de fuego una actividad habitual".

El delito consiste en hacer una actividad habitual de la entrega de armas.

OMISIÓN PUNIBLES. El art. 189 bis, inc. 5º, pune con prisión e inhabilitación especial por el
doble del tiempo de la condena al que, "contando con la debida autorización legal para
fabricar armas, omitiere su numero o grabado conforme a la normativa vigente”.

Se trata de un tipo de omisión impropia, especial, de conductas alternativas y de sujeto


activo cualificado (el fabricante de armas de fuego), a quien la ley le exige que lleve un libro
de producción rubricado por la Dirección de Fabricaciones Militares, en el que se debe
asentar la producción diaria, especificando tipo, cantidad y número de serie de las armas,
repuestos o accesorios y cantidad, tipo y número de lote de munición, según el caso.

El precepto prevé dos formas típicas:

a. primera: consistente en omitir consignar el numero o grabado del arma de fuego,


requeridos legalmente para su identificación.

11
TIPO SUBJETIVO. dolo directo.
CONSUMACIÓN. Se consuma con la omisión misma de consignar el número o grabado del
arma de fuego, independientemente de la producción de resultado alguno.
TENTATIVA. No resulta admisible.

b. segunda: consiste en asignar a dos o más armas idénticos números o grabados. Se trata
de un tipo de acción cuya conducta implica la asignación (colocar, grabar, insertar, etc.), en
dos o más mas de fuego, idéntica numeración o grabados exigidos legalmente (p.ej., el
mismo número de serie).

Una tercera conducta está prevista en el inc. 5º, párr. 2º, art. 189 bis, consistente en adulterar
o suprimir el número o grabado de un arma de fuego. Se trata de un tipo activo, mixto
alternativo, de autoría indiferenciada, cuya acción consiste en "adulterar" (insertar,
sobremarcar, etc.) o "suprimir" (eliminar, borrar, hacer desaparecer, tornar imposible la
identificación, etc.), total o parcialmente, el número o grabado de un arma de fuego, de
cualquier clase

TIPO SUBJETIVO. Se trata de un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad.


CONSUMACIÓN. Se consuma con la sola realización de las acciones típicas, sin que se
requiera resultado adicional alguno.

3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSITO Y DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE


COMUNICACIÓN.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la seguridad de tránsito.

3.1. DELITOS VINCULADOS A LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES.


ESTRUCTURA.

ARTICULO 193 bis. Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años e inhabilitación
especial para conducir por el doble del tiempo de la condena, el conductor que creare una situación
de peligro para la vida o la integridad física de las personas, mediante la participación en una prueba
de velocidad o de destreza con un vehículo con motor, realizada sin la debida autorización de la
autoridad competente.

La misma pena se aplicará a quien organizare o promocionare la conducta prevista en el presente


artículo, y a quien posibilitare su realización por un tercero mediante la entrega de un vehículo con
motor de su propiedad o confiado a su custodia, sabiendo que será utilizado para ese fin.

El bien jurídico protegido en forma inmediata no es la seguridad del tránsito automotor (bien
jurídico que se protege en segundo plano), sino la vida y la integridad física de las personas.
Si no se creara un peligro para estos bienes jurídicos individuales, estaríamos fuera de la
tipicidad.

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en "crear una situación de peligro" para la vida o la
12
integridad física de las personas, a través de la “participación en una prueba de velocidad o
de destreza con un vehículo automotor”.

Se trata de la creación de una situación de peligro para bienes jurídicos individuales (la vida y
la integridad física).

El precepto condiciona la punibilidad a que la prueba de velocidad o de destreza se haya


realizado "sin la debida autorización de la autoridad competente".

La puesta en peligro de la vida o integridad física debe ser de las personas en general, esto
es, en forma indeterminada.

El acompañante del conductor, así como los demás intervinientes en una competencia de
velocidad o de destreza, que hayan asumido voluntariamente el riesgo derivado de tal
forma de conducir, no quedan abarcados por el tipo.

El tipo no requiere que se superen los límites reglamentarios de velocidad, sino que es
suficiente con que, en una prueba de velocidad o de destreza, se haya puesto en peligro la
vida o la integridad de las personas.

La prueba de velocidad o de destreza puede llevarse a cabo en un lugar público o en un


lugar privado, se trate o no de una vía de circulación de las establecidas en las leyes
respectivas

SUJETO. El tipo exige un sujeto activo conductor, y éste es sólo quien conduce el automotor,
vale decir, el que maneja los mecanismos de dirección del automóvil para que circule de un
lugar a otro por sí mismo.

Concepto de vehículo automotor:todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción
propia. En el concepto de vehículo automotor quedan abarcados por el tipo penal los vehículos
propulsados a motor de dos o más ruedas, con tracción propia (v.gr., los automóviles, las
motocicletas y los ciclomotores).

TIPO SUBJETIVO: dolo directo.


CONSUMACIÓN: se consuma cuando se crea el peligro concreto para la vida o la integridad
física de las personas.
TENTATIVA: aparece como de difícil realización en la práctica.

ORGANIZACIÓN O PROMOCIÓN DE UNA PRUEBA DE VELOCIDAD O DE DESTREZA CON


UN VEHÍCULO DE AUTOMOTOR.

RECEPCIÓN: segundo párrafo 193 bis.

Reprime con la misma penalidad: la organización o promoción de una prueba de velocidad o

13
de destreza con un vehículo automotor, realizada sin la debida autorización legal.

El que organiza es el que se ocupa de todos los aprestos para la realización de la prueba;
promociona el que tiene a su cargo la difusión de la competencia.

Se trata de un delito doloso, mixto alternativo, para cuya consumación es suficiente con la
organización o la promoción de una prueba de las requeridas por el precepto legal, sin la
debida autorización. Tratándose de un delito de peligro abstracto, la tentativa no parece
posible.

FACILITACIÓN DE LA PRUEBA DE VELOCIDAD O DE DESTREZA POR UN TERCERO.

El delito consiste, en hacer posible una prueba de velocidad o de destreza, mediante la


entrega de un vehículo a otra persona, para que ésta (u otra, a quien en definitiva le sea
entregado el vehículo) participe o intervenga en una de las pruebas indicadas. Debe tratarse
de la "entrega de un vehículo" y no de otro elemento o cosa que permita o haga posible la
realización de la prueba (p.ej., proveer el combustible para que funcione
el automotor).

La expresión "vehículo" comprende, además del vehículo automotor, a otros que no son
motorizados, pero que también sirven para el transporte por tierra, aire o agua, realizado
por fuerzas animales o mecánicas, por ejemplo, el triciclo y la bicicleta.

El vehículo a que hace referencia el artículo debe ser de propiedad del sujeto activo, es decir,
inscripto a su nombre ante los registros respectivos (la duda se presentará con la mera
tenencia del vehículo aún no inscripto), o que haya sido confiado a su custodia (p.ej., por
amistad, confianza, disposición de autoridad competente, etcétera).

TIPO SUBJETIVO: delito doloso, admite sólo dolo directo.


CONSUMACIÓN. El delito se consuma con la entrega del vehículo al tercero.
TENTATIVA. Tratándose de un delito de peligro abstracto, la tentativa no parece imaginable.

3.2. DELITOS VINCULADOS AL TRANSPORTE AÉREO, POR AGUA Y TERRESTRE, Y A


SERVICIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA.

NAUFRAGIO, VARAMIENTO O DESASTRE AÉREO.

ARTICULO 190. Será reprimido con prisión de dos a ocho años, el que a sabiendas ejecutare
cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave.

Si el hecho produjere naufragio, varamiento o desastre aéreo, la pena será de seis a quince años de
reclusión o prisión.

Si el hecho causare lesión a alguna persona, la pena será de seis a quince años de reclusión o

14
prisión, y si ocasionare la muerte, de diez a veinticinco años de reclusión o prisión.

Las disposiciones precedentes se aplicarán aunque la acción recaiga sobre una cosa propia, si del
hecho deriva peligro para la seguridad común.

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en ejecutar (llevar a cabo, producir, realizar) cualquier acto
que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave.

Se trata de un peligro concreto, real, a la seguridad de estos objetos, de lo cual derive un


peligro para la seguridad común.

La ley atiende en este articulo sólo a la navegación acuática y aérea. El transporte terrestre
tiene protección en el art. 191.

OBJETOS PROTEGIDOS. Son la nave, que es la embarcación de desplazamiento acuático,


cualquiera que sea su medio de propulsión y que está destinada al transporte o
comunicación de personas o cosas; la construcción flotante, que son todos aquellos objetos
que, sin ser propiamente una nave, tienen la aptitud para sostenerse en la superficie de las
aguas (p.ej., balsas, embarcaderos, grúas, dragas), y la aeronave, que es aquella embarcación,
aparato o mecanismo capaz de circular por el aire, cualquiera sea su forma de propulsión
(p.ej., aviones, helicópteros, hidroaviones).

En todas estas hipótesis, los medios de transporte comprendidos deben estar en servicio.

TIPO SUBJETIVO. delito es doloso, compatible con dolo directo.

AGRAVANTE. La figura se agrava si, como consecuencia del hecho, deriva el naufragio,
varamiento o desastre aéreo del medio de transporte. El naufragio, cuya materialidad
presupone una nave en curso de navegación, consiste en la pérdida o ruina de la
embarcación en el mar o en el río o lago navegables. El varomiento se produce cuando la
nave encalla, vale decir, cuando deja de flotar debido a que se apoya en partes sólidas, como
arena, hielo, rocas, etcétera. El desastre aéreo, por último, es el daño de grandes
proporciones que afecta a personas o cosas vinculadas con la utilización de la aeronave.

La escala penal también se eleva si el hecho produjere lesión o la muerte de alguna persona.

PELIGROS PARA EL TRANSPORTE TERRESTRES.

ARTICULO 191. El que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o
para hacerle descarrilar, será reprimido:
1º Con prisión de seis meses a tres años, si no se produjere descarrilamiento u otro accidente;
2º Con prisión de dos a seis años, si se produjere descarrilamiento u otro accidente;
3º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del accidente, resultare lesionada
alguna persona;

15
4º Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si resultare la muerte de alguna persona.

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en ejecutar un acto tendiente a detener (parar, frenar, etc.)
o entorpecer (perturbar, poner obstáculos) la marcha de un tren o para hacerlo descarrilar.

Por tren debe entenderse a un conjunto de elementos rodantes (convoy), arrastrado por
una máquina o locomotora que circula exclusivamente por vía férrea y que esta destinado al
tránsito ferroviario.

SUJETOS: indiferenciados.
TIPO SUBJETIVO: subjetivamente, la acción debe estar enderezada a lograr la finalidad
perseguida. De allí que el tipo exija la concurrencia de un elemento subjetivo específico que
acompaña al dolo, no abarcando ni el dolo eventual ni los actos imprudentes.
CONSUMACIÓN. Se consuma cuando se ponen en ejecución los medios destinados a
detener o entorpecer la marcha del tren o a producir su descarrilamiento.
TENTATIVA. Admisible.

ATENTADOS CONTRA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL SERVICIO FERROVIARIO.

ARTICULO 192. Será reprimido con las penas establecidas en el artículo anterior en sus casos
respectivos, el que ejecutare cualquier acto tendiente a interrumpir el funcionamiento de un
telégrafo o teléfono destinado al servicio de un ferrocarril.

El delito consiste en ejecutar cualquier acto dirigido a "interrumpir" el funcionamiento de un


telégrafo o teléfono que están destinados al servicio ferroviario, en tanto tales servicios son
indispensables para la seguridad del tránsito ferroviario.

Sólo están comprendidos en el precepto el telégrafo y el teléfono, no así aquellos otros


medios que, si bien sirven para la comunicación del servicio ferroviario, no reúnen dichas
características.

Delito de peligro concreto, instantáneo y doloso.

ATENTADO CONTRA UN TREN O TRANVÍA EN MARCHA.

ARTICULO 193. Será reprimido con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare un delito
más severamente penado, el que arrojare cuerpos contundentes o proyectiles contra un tren o
tranvía en marcha.

El delito consiste en "arrojar" (tirar, lanzar, despedir) un cuerpo contundente (objeto capaz de
producir un daño, una contusión) o proyectiles (cuerpo u objeto lanzado en una dirección
cualquiera y que puede ser arrojado a distancia) contra un tren o tranvía en marcha (en
movimiento).

16
La infracción es de peligro y se consuma al arrojarse los objetos contra los vehículos
protegidos, aun cuando no se dé en el blanco.

ENTORPECIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE SERVICIOS PÚBLICOS.

ARTICULO 194. El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere
el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de
comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con
prisión de tres meses a dos años.

El precepto no tutela el funcionamiento del medio de transporte en si mismo, sino el del


transporte en general, es decir, su desenvolvimiento o circulación por la vía pública, aun
cuando, para impedir o perturbar esta actividad, la acción recaiga sobre la cosa misma.

La tutela legal se extiende a la normal prestación de los servicios públicos de comunicación,


de agua, de electricidad y de sustancias energéticas.

El delito consiste en impedir (imposibilitar), estorbar (molestar, poner obstáculos) o


entorpecer (turbar, incomodar) el normal funcionamiento de los transportes o servicios
enunciados en la norma.

La infracción es material y de resultado, dolosa y se consuma al impedirse o frustrarse el


normal funcionamiento del transporte o del servicio.

ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO.

ARTICULO 195. Serán reprimidos con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare un delito
más severamente penado, los conductores, capitanes, pilotos, mecánicos y demás empleados de un
tren o de un buque, que abandonaren sus puestos durante sus servicios respectivos antes de llegar a
puerto o al término del viaje ferroviario.

El delito consiste en abandonar el puesto de trabajo durante la realiación del servicio


respectivo.

El abandono punible se produce cuando el agente omite, en forma definitiva o temporaria,


desempeñar la función o la tarea que le corresponde, ya sea desertando o permaneciendo a
bordo sin desempeñar la función o la tarea en el momento en que lo
debe hacer.

La infracción sólo puede cometerse en un determinado momento, es decir, antes de llegar a


puerto (el buque) o al término del viaje ferroviario (el tren). Por lo tanto, el autor debe
encontrarse en servicio y el medio de transporte debe hallarse en curso de navegación o de
circulación.

17
SUJETOS. Autores del delito sólo pueden ser los conductores, capitanes, pilotos, mecánicos y
demás empleados de un tren o de un buque.

ACCIDENTE CULPOSO.

ARTICULO 196. Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por imprudencia o
negligencia o por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, causare un descarrilamiento, naufragio u otro accidente previsto en este capítulo.

Si del hecho resultare lesionada o muerta alguna persona, se impondrá prisión de uno a cinco años.

ENTORPECIMIENTO DE COMUNICACIÓN Y RESISTENCIA AL RESTABLECIMIENTO.

ARTICULO 197. Será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, el que interrumpiere o
entorpeciere la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza o resistiere violentamente el
restablecimiento de la comunicación interrumpida.

El hecho debe producir una verdadera incomunicación que afecte al servicio público normal
correspondiente.

La figura también comprende la interrupción o entorpecimiento de comunicaciones privadas


(p.ej., de correo electrónico, mensajes de texto por teléfonos celulares o las
intercomunicaciones telefónicas dentro de un establecimiento rural).

La disposición contempla dos hipótesis bien diferenciadas:


a. la interrupción o entorpecimiento de la comunicación;
b. la resistencia violenta al restablecimiento de una comunicación ya interrumpida.

En ambos supuestos, la acción del agente debe recaer sobre comunicaciones telegráficas o
telefónicas, quedando al margen de la tipicidad aquellas acciones que actúan sobre otras
formas de comunicación (p.ej., informática).

4. PIRATERÍA.

ARTICULO 198. Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años:

1º El que practicare en el mar o en ríos navegables, algún acto de depredación o violencia contra un
buque o contra personas o cosas que en él se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia
beligerante o excediendo los límites de una autorización legítimamente concedida;

2º El que practicare algún acto de depredación o violencia contra una aeronave en vuelo o mientras
realiza las operaciones inmediatamente anteriores al vuelo, o contra personas o cosas que en ellas
se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia beligerante o excediendo los límites de una
autorización legítimamente concedida;

18
3º El que mediante violencia, intimidación o engaño, usurpare la autoridad de un buque o aeronave,
con el fin de apoderarse de él o de disponer de las cosas o de las personas que lleva;

4º El que, en connivencia con piratas, les entregare un buque o aeronave, su carga o lo que
perteneciere a su pasaje o tripulación;

5º El que, con amenazas o violencia, se opusiere a que el comandante o la tripulación defiendan el


buque o aeronave atacado por piratas;

6º El que, por cuenta propia o ajena, equipare un buque o aeronave destinados a la piratería;

7º El que, desde el territorio de la República, a sabiendas traficare con piratas o les suministrare
auxilio.

a. PIRATERÍA MARÍTIMA O PROPIAMENTE DICHA.

El delito consiste en practicar (ejecutar) algún acto de violencia o depredación contra un


buque o contra personas o cosas que se encuentran a bordo, mientras el buque está en
curso de navegación; por lo tanto, la infracción no se concibe en tierra ni desde tierra, ni en
los lagos interiores.

La depredación configura un acto de pillaje o de apoderamiento violento. La violencia, aun


cuando su concepto quede comprendido en el de actos depredatorios, debe ser entendida
aquí como aquellos actos empleados con fines distintos del apoderamiento de cosa (p.ej.,
atentados contra la libertad sexual). El concepto de violencia abarca a la violencia física
cuanto a la moral o psicológica.

SUJETO ACTIVO. Pirata.


TIPO SUBJETIVO. Delito doloso.
CONSUMACIÓN. Se consuma cuando se llevan a cabo los actos de depradación o violencia
contra el buque o las personas o cosas que en él se encuentran.
TENTATIVA: admisible.

b. PIRATERÍA AÉREA. La diferencia que puede apreciarse entre una y otra figura reside en
que, en este delito, las conductas típicas deben recaer sobre una "aeronave en vuelo, o
mientras realiza las operaciones inmediatamente anteriores al vuelo"

El delito es doloso, de peligro concreto y la consumación coincide con la ejecución de los


actos de violencia o depredación.

c. PIRATERÍA IMPROPIA O USURPACIÓN DE COMANDO. Consiste en en usurpar la autoridad


de un buque o aeronave, con la finalidad de apoderarse de ellos o de las cosas o personas
que transportan.
SUJETOS: indiferenciados.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso, concurre con elemento subjetivo: el propósito de apoderarse
19
del buque o de la aeronave o de disponer de las cosas o personas que se encuentran a
bordo.
CONSUMACIÓN. Se consuma con la usurpación de la autoridad de la nave.

d. CONVIVENCIA CON PIRATAS. La materialidad del delito consiste en entregar a un pirata


un buque o una aeronave, la carga transportada o las pertenencias de los pasajeros o de la
tripulación.

El delito es doloso, de dolo directo, instantáneo y se consuma con la entrega de los objetos
protegidos al pirata.

e. OPOSICIÓN A LA DEFENSA CONTRA PIRATAS. La acción material en este delito consiste


en oponerse a que el buque o aeronave, que se encuentra siendo atacado por piratas, sea
defendido por el comandante o la tripulación.

El delito es doloso, de dolo directo, y se consuma con el ejercicio de los actos de violencia o
intimidación que se emplean como medios para ejecutar la oposición, independientemente
de que se haya impedido o no la defensa del buque o de la aeronave.

f. EQUIPAMIENTO PIRATA. La acción consiste en equipar un buque o una aeronave para


practicar actos de piratería.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso y el dolo abarca el conocimiento del destino de la nave.
CONSUMACIÓN: se consuma con el equipamiento.

g. TRÁFICO CON PIRATAS. El "tráfico" implica una actividad de tipo comercial (compra o
venta de mercancías, armas, dinero, etc.) con el pirata.

"Suministra auxilio" quien le presta ayuda o socorro, ya sea en forma personal (ocultándolo,
proveyéndole lugares para el descanso, para hacer reparaciones, etc.), o dándole medios
económicos.
El tipo exige que las conductas se lleven a cabo "desde el territorio de la República", las que
se consuman cuando se realizan las acciones de tráfico o de auxilio.

TIPO SUBJETIVO: dolo directo.

AGRAVANTE. El delito se agrava cuando de los actos hostiles o de violencia deriva la muerte
de alguna persona que se encontrare en el buque o aeronave atacados.

5. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

La salud pública puede ser definida como el conjunto de condiciones que positiva o
negativamente garantizan y fomentan la salud de los ciudadanos.
El fundamento de la incriminación de estos delitos es, tanto el estado sanitario de la
población como el de otros seres vivos, como las plantas y los animales, en la medida que

20
tengan alguna incidencia en la salud de los individuos en general.

5.1. ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE AGUAS POTABLES, ALIMENTOS O


MEDICAMENTOS. ESTRUCTURA. AGRAVANTES.

ARTICULO 200. Será reprimido con reclusión o prisión de TRES (3) a DIEZ (10) años y multa de
PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que envenenare, adulterare o
falsificare de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o
medicinales destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas.

aguas poaales: es aquella que sirve para el consumo humano (p.ej., para beber, cocinar), aunque
no sea químicamente pura.
sustancias alimenticias: es aquel producto o fruto, sólido o liquido, que habitualmente se
ingiere como alimento.
medicinales medicinales: son aquellos productos que se usan en la medicina humana, con
fines directamente curativos, antisépticos o anestésicos (p.ej., medicamentos, drogas, productos
químicos).

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en:

a. envenenar: agregar o mezclar alguna sustancia tóxica, aunque no sea en la cantidad


suficiente como para que produzca la muerte de quien la ingiere;
b. adulterar: alterar la sustancia de una materia agregándole otras, quitándole alguno de
sus elementos o sometiéndola a algún proceso de descomposición;
c. falsifcar: otorgar una apariencia engañosa al producto o relativo a sus componentes o
presentación.

“destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas”: el destino público hace
referencia a aquellas aguas o sustancias que usa la población en general, mientras que el consumo
de una colectividad de personas alude al consumo de un número indeterminado (o mas o menos
determinado, pero caracterizado por la cantidad) de individuos (p.ej., de un colegio, un barco, un
regimiento, una cárcel).

TIPO SUBJETIVO: delito doloso y admite el dolo eventual.


CONSUMACIÓN: se consuma cuando las acciones típicas han puesto en peligro la salud del
público en general.

5.1.1. TRAFICO DE PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD PUBLICA. ESTRUCTURA.


AGRAVANTES.

ARTICULO 201. Las penas del artículo precedente se aplicarán al que vendiere, pusiere en venta,
suministrare, distribuyere o almacenare con fines de comercialización aguas potables, sustancias

21
alimenticias o medicinales o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo.

La disposición contempla una hipótesis de trafico, desplazamiento o almacenamiento de


ciertos productos peligrosos para la salud de las personas en general.

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en:

a. vender: entregar la cosa por un precio;


b. poner en venta: ofrecimiento del producto para la venta, p.ej., exhibiéndolo;
c. suministrar: ponerlo en manos de un tercero, entregarlo, por cualquier concepto a título
gratuito u oneroso;
d. distribuir: repartir las mercaderías entre las personas, por cuenta propia o de terceros;
e. almacenar: acopiarlas, tenerlas en depósito general.

OBJETOS DEL DELITO. Son las aguas potables, las sustancias alimenticias, los medicamentos y
las mercaderías.
El tráfico o comercialización de estos productos solo es punible si el autor ejecuta las
acciones típicas "disimulando su carácter nocivo", lo cual no quiere decir simplemente
"ocultar omisivamente” sino "engañar" al receptor sobre las verdaderas cualidades de la
sustancia.

Se trata, en suma, de una conducta fraudulenta en perjuicio del comprador.

TIPO SUBJETIVO: delito doloso de peligro abstracto.


CONSUMACIÓN. La consumación coincide con el mismo acto de tráfico, pues la propia
peligrosidad de la sustancia implica, en sí misma, un peligro para la salud general.
TENTATIVA. Las acciones de vender, suministrar, almacenar o distribuir admiten tentativa; no
así la de poner en venta.
AGRAVANTES.

ARTICULO 201 bis. Si como consecuencia del envenenamiento, adulteración o falsificación de aguas
potables o sustancias alimenticias o medicinales, resultare la muerte de alguna persona, la pena será
de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25) años de reclusión o prisión; si resultaren lesiones gravísimas, la
pena será de TRES (3) a QUINCE (15) años de reclusión o prisión; si resultaren lesiones graves, la
pena será de TRES (3) a DIEZ (10) años de reclusión o prisión.

En todos los casos se aplicará además multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS
MIL ($ 200.000).

Se trata de una figura preterintencional. La multiplicidad de resultados no multiplica la


agravante. La escala penal varia en razón del resultado. Cuanto más grave el resultado, más
grave la pena. La tentativa es posible.

22
5.2. PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES. ESTRUCTURA. AGRAVANTES.

ARTICULO 202. Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propagare una
enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas.

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en propagar una enfermedad peligrosa y contagiosa para
las personas. Esto sucede cuando la enfermedad se difunde, se multiplica o se transmite
entre los individuos en general.

La conducta punible no es contagiar o enfermar a alguien, sino en propagar (difundir) una


enfermedad que es contagiosa y peligrosa para las personas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD. La enfermedad (proceso patológico en desarrollo)


debe ser "peligrosa y contagiosa" para las personas. Es peligrosa cuando es susceptible de
producir un grave daño para la vida o la salud de las personas, y es contagiosa si puede
trasmitirse a otro, de cualquier forma y por cualquier medio (p.ej ., rabia, tuberculosis, sífilis,
sida).

SUJETOS: indiferenciados.
TIPO SUBJETIVO. El delito es doloso, de pura actividad y de peligro concreto.
CONSUMACIÓN. Se consuma con la acción de propagar, con prescindencia de todo
resultado, es decir, de que se produzca el contagio de alguna persona.
TENTATIVA. La tentativa no parece imaginable.

Si como consecuencia de la propagación de la enfermedad se produce la muerte de alguna


persona, el hecho no se agrava, sino que operará en concurso ideal con el resultado
producido.

TIPO CULPOSO.

ARTICULO 203. Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores fuere cometido
por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los deberes a
su cargo, se impondrá multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CIEN MIL ($ 100.000); si tuviere
como resultado enfermedad o muerte se aplicará prisión de SEIS (6) meses a CINCO (5) años.

5.3. DELITOS VINCULADOS A SUSTANCIAS MEDICINALES. ESTRUCTURA. AGRAVANTES.

ARTICULO 204. Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años el que estando
autorizado para la venta de sustancias medicinales, las suministrare en especie, calidad o cantidad
no correspondiente a la receta médica, o diversa de la declarada o convenida, o excediendo las
reglamentaciones para el reemplazo de sustancias medicinales, o sin la presentación y archivo de la
receta de aquellos productos que, según las reglamentaciones vigentes, no pueden ser
comercializados sin ese requisito.

23
ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en:

Suministrar: expender o despachar una sustancia medicinal a otra persona en especie (conjunto
de cualidades de la propia sustancia).
Calidad: propiedad natural de la cosa; el término hace referencia a la efectividad terapéutica de la
sustancia.
Cantidad: medida, dosis o proporción.

SUJETOS. Se trata de un delito especial propio, porque solo puede ser cometido por quien
está autorizado legalmente para la venta de sustancias medicinales (farmacéutico, director de
laboratorio, etcétera).

El precepto legal prevé, además, el suministro excediendo las reglamentaciones en el


reemplazo de sustancias medicinales, esto es, en aquellos casos en los que se despacha un
medicamento -que reemplaza al pedido por el consumidor- sin el conocimiento y
consentimiento de éste, y cuando el suminitro se lleva a cabo sin la presentación y archivo de
la receta de aquellos productos que según las reglamentaciones vigentes no pueden ser
comercializados sin ese requisito.

La disposición abarca no sólo la omisión de la presentación de la receta médica, sino


también, y en forma separada, su archivo. De forma que el sujeto activo podrá cometer el
delito en cualquiera de sus modalidades, sea suministrando el medicamento sin receta
médica o si, existiendo esta receta, no la archivare.

TIPO SUBJETIVO. Se trata de un delito de peligro abstracto, de pura actividad, doloso.


CONSUMACIÓN: se consuma con el mero suministro del medicamento.

SUMINISTRO CULPOSO.

ARTICULO 204 bis. Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por negligencia, la
pena será de multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CIEN MIL ($ 100.000).

PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MEDICINALES EN ESTABLECIMIENTOS NO


AUTORIZADOS.

ARTICULO 204 ter. Será reprimido con prisión de UNO (1) a CUATRO (4) años y multa de PESOS
DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que produjere o fabricare sustancias
medicinales en establecimientos no autorizados.

Se trata de un tipo penal mixto alternativo, cuya comisión abarca tanto la producción como
la fabricación de sustancias medicinales, aun cuando éstas no sean peligrosas para la salud
de las personas. Se reprime el hecho objetivo de la elaboración, en todas sus formas, de
estos productos.

24
SUJETOS. Sujeto activo puede ser cualquier persona, mientras que sujeto pasivo es la
comunidad, cuya integridad (y seguridad) debe ser resguardada de los riesgos que implica la
elaboración clandestina de productos medicinales.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso.
CONSUMACIÓN: con la producción o fabricación de la sustancia medicinal.

OMISIÓN DE LOS DEBERES DE CONTROL Y VIGILANCIA.

ARTICULO 204 quater. Será reprimido con multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS
DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que teniendo a su cargo la dirección, administración, control o
vigilancia de un establecimiento destinado al expendio, almacenamiento, distribución, producción o
fabricación de sustancias medicinales, a sabiendas, incumpliere con los deberes a su cargo
posibilitando la comisión de alguno de los hechos previstos en el artículo 204.

Se trata de un tipo omisivo que castiga la simple infracción de la obligación que incumbe al
que tiene a su cargo la dirección, administración, control o vigilancia de un establecimiento
destinado al expendio, almacenamiento, distribución, producción o fabricación de
medicamentos, en la medida en que dicha omisión haya posibilitado en concreto la comisión
de algunos de los delitos previstos en el art. 204.

Es un delito especial que requiere la conducta de un autor cualificado (p.ej., el farmacéutico,


el director técnico de la farmacia o del laboratorio, el administrador, el gerente).

TIPO SUBJETIVO. Delito doloso, compatible con dolo directo,


CONSUMACIÓN. Se consuma con la simple omisión de cumplimiento de los deberes
asumidos, sin que resulte necesario para la perfección típica que "realmente" se haya
cometido alguno de los delitos previstos en elart. 204.

VENTA DE SUSTANCIAS MEDICINALES SIN AUTORIZACIÓN.

ARTICULO 204 quinquies: Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años el que sin
autorización vendiere sustancias medicinales que requieran receta médica para su comercialización.

El delito consiste en vender, sin autorización, medicamentos que sólo pueden ser
comercializados bajo receta médica. La venta, para que resulte punible, debe haberse
realizado sin la autorización prevista en las leyes que regulan la actividad farmacéutica,
circunstancia que marca la diferencia con la figura prevista en el art. 204, que castiga el
suministro infiel de medicamentos por persona autorizada para la venta de sustancias
medicinales.

SUJETOS: indiferenciados.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso.
CONSUMACIÓN: se consuma con la venta del producto medicinal, de manera que la
tentativa es posible.

25
VIOLACIÓN DE MEDIDAS ANTIEPIDÉMICAS.

ARTICULO 205. Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las medidas
adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una
epidemia.

El delito consiste en violar (quebrantar) las medidas adoptadas por la autoridad competente,
tendientes a impedir la introducción o propagación de una epidemia.

a. Las medidas son los mandatos o prohibiciones emanados de la autoridad.


b. La epidemia puede tener su origen en enfermedades de los animales o de las plantas.

SUJETOS. Indiferenciados.

Se trata de una norma penal en blanco, en la que se determina la sanción, pero que requiere
de una complementación proveniente de otra ley o instancia.

La infracción es dolosa, de peligro abstracto, y se consuma cuando se ha violado la


prohibición o se ha omitido realizar lo que el mandato ordenaba hacer, con prescindencia de
que se haya efectivamente infestado a alguna persona o de que se haya corrido realmente el
peligro de introducción o propagación de la epidemia.

VIOLACIÓN DE LEYES DE POLICÍA SANITARIA ANIMAL.

ARTICULO 206. Será reprimido con prisión de UNO (1) a SEIS (6) meses el que violare las reglas
establecidas por las leyes de policía sanitaria animal.

Como en el caso anterior, se trata de una ley penal en blanco cuya materialidad consiste en
violar las reglas (medidas) establecidas por las leyes de policía sanitaria animal.

Se trata de un tipo de peligro abstracto, de mera actividad y de carácter doloso. Se consuma


con la violación de las medidas dispuestas por las leyes de policía sanitaria animal.

SANCIÓN COMPLEMENTARIA.

ARTICULO 207. En el caso de condenación por un delito previsto en este Capítulo, el culpable, si
fuere funcionario público o ejerciere alguna profesión o arte, sufrirá, además, inhabilitación especial
por doble tiempo del de la condena. Si la pena impuesta fuere la de multa, la inhabilitación especial
durará de un mes a un año.

5.4. EJERCICIO ILEGAL DEL ARTE DE CURAR. ESTRUCTURA.

ARTICULO 208. Será reprimido con prisión de quince días a un año:

26
1º El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites de su
autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas,
electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las
personas, aun a título gratuito;

2º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o prometiere la
curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles;

3º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su nombre a otro
que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a que se refiere el inciso 1º de este
artículo.

El precepto legal contempla tres diferentes hipótesis:


a. el curanderismo (inc. 1º);
b. el charlatanismo (inc. 2º);
b. la prestación de nombre (inc. 3º).

La expresión "arte de curar", abarca el ejercicio de la medicina, de la odontología y de


quienes realizan actividades de colaboración de la medicina y de la odontología y cuyo
ejercicio profesional requiera título otorgado por una universidad pública o privada o
habilitación por el Estado nacional, como obstetras, kinesiólogos y terapistas físicos,
enfermeros, técnicos ópticos, mecánicos dentales, dietistas, fonoaudiólogos, pedicuros,
técnicos en calzados ortopédicos, etcétera.

a. CURANDERISMO:

ACCIONES TÍPICAS. Consisten en:


a. anunciar: publicar o proclamar el medio curativo, hacer propaganda, etc.;
b. prescribir: ordenar, indicar un tratamiento;
c. administrar: suministrar, hacer tomar un medicamento;
d. aplicar: emplear, utilizar, introducir en el cuerpo (p.ej., inyectable).

Debe tratarse de un tratamiento destinado a curar una enfermedad de una persona. Sin este
requisito (tratamiento curativo), el delito no puede configurarse. El tratamiento puede estar
dirigido a la cura de una enfermedad psíquica o física del paciente y la actividad del
curandero puede realizarse en forma manifiesta, encubierta o clandestina.

SUJETOS: indiferenciados.
TIPO SUBJETIVO: El delito puede cometerse a titulo oneroso o gratuito, con o sin ánimo de
lucro. Delito doloso, compatible con dolo directo.
CONSUMACIÓN: se consuma cuando se realizan las acciones típicas.
TENTATIVA: no parece admisible.

27
El "título" es la certificación de la capacitación profesional expedida por una entidad oficial o privada.
La "autorización" es un acto de naturaleza administrativa del Estado, que se traduce en un
permiso otorgado a una persona determinada, que carece de título profesional, para que
ejerza el arte de curar.

b. CHARLATANISMO.

El delito consiste en anunciar (publicar, dar a conocer, anoticiar) o prometer (asegurar un


resultado, dar la palabra de que se va a realizar) la cura de una enfermedad a término fijo,
vale decir, en fecha cierta o determinada de curación, o bien por medios secretos, esto es,
por medio de procedimientos sobre los que el autor mantiene reserva, que son conocidos
sólo por él, o infalibles, es decir, de éxito seguro, que no pueden fallar.

La ley exige que el anuncio o promesa persigan la cura de una enfermedad. Esto demanda,
desde luego, un obrar sincero en el autor.

SUJETOS. Autor de la infracción sólo puede ser quien tenga titulo o autorización para ejercer
el arte de curar, o el que esté habilitado oficialmente para ello.
TIPO SUBJETIVO. Subjetivamente el delito es doloso, de dolo directo.
CONSUMACIÓN. Tratándose de un tipo de peligro abstracto y de pura actividad, se consuma
con la sola realización de las acciones típicas, independientemente de que la salud general
haya corrido peligro o de que se haya prescripto tratamiento alguno.
TENTATIVA. La tentativa no parece admisible.

c. PRESTACIÓN DE NOMBRE.

SUJETO ACTIVO. Sólo puede ser quien tiene titulo o autorización para ejercer el arte de curar.
TIPO SUBJETIVO. El delito es doloso, de pura actividad y de peligro abstracto.
CONSUMACIÓN. La consumación coincide con el uso del nombre ajeno y el ejercicio de los
actos de curanderismo.

28

También podría gustarte