Está en la página 1de 18

Asignatura:

PSI-210-PROCESOS COGNITIVOS 7-2-2022

Tema:
Tarea 2: Tipos de Procesos Cognitivos Básicos

Participantes:

GRUPO 2 (AMARILLO)

Rubelina Reyes (2021-0082)


Zuleika Cruz (2021-0091)
Luisa Del Rosario (2021-0092)
Wanda Tavarez (2021-0086)
Francia Daniela Aquino (2021-0026)
Erisleibi Tineo (2021-0021)
Ana Karen Fernández (2021-0055)
Carmen De La Rosa (2020-0012)
Ines Tejada (2021-0033)
Carlos Jared Peralta (2021-0013)
Nayelis Pena (2021-0017)
Yamilette Ynfante (2017-0012)

Facilitadora:
MA Antonia Pérez Marte

Fecha:
7 de julio 2022, Jarabacoa, LV,
República Dominicana
Introducción

La cognición se ha definido como la actividad mental del cerebro que llevamos a cabo
todos los seres humanos. De esto se desprende que los procesos cognitivos son las
asociaciones que hace nuestro cerebro a partir de un hecho, una observación o una
situación. Los procesos cognitivos son la interpretación interna de la información que
tenemos almacenada en el cerebro, lo cual nos permite captar y tener una idea acerca
de una cosa. Sin estos procesos mentales básicos o procesos cognitivos no podríamos
realizar ninguna de las actividades que normalmente hacemos ni mucho menos poder
recodar o imaginar las cosas.
Precisamente este es el objetivo de este trabajo, exponer en forma resumida qué son
los procesos cognitivos, cuáles son y sus características principales.
UNIDAD II: TIPOS DE PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

2.1 Sensopercepción
La sensopercepción o percepción sensorial es un proceso a través del cual capturamos
estímulos de nuestro entorno para que puedan ser procesados e interpretados a nivel
cerebral. Percibimos lo que nos rodea e interpretamos el mundo gracias a nuestros
sentidos, que transforman las señales electroquímicas recibidas y las transmiten como
impulsos nerviosos a los centros neuronales de procesamiento sensorial (proceso de
transducción). La interpretación que hacemos de los estímulos que percibimos no es
neutral ni se basa únicamente en las características físicas de lo que nos rodea.
Nuestras expectativas, creencias y conocimientos previos influyen en cómo percibimos
finalmente un objeto o un fenómeno concreto.

La Sensopercepción es una técnica de trabajo corporal consciente, con la intención de


registrar con creciente claridad los diversos estímulos, sensaciones y percepciones, y a
la vez, es base de los aprendizajes corporales/motrices para generar diferentes
calidades de movimiento, comunicación, imágenes y metáforas de movimiento. Esta
técnica se nutre de los aportes de la neurofisiología, de la Eutonía (Gerda Alexander),
Autoconciencia por el movimiento (M. Feldenkrais), y propuestas que devienen de
Thérèse Bertherat, Susana Kessellman, Bioenergética, diversas técnicas orientales
como el Tai Chi. P. Stokoe señalaba “descubran lo desconocido dentro de lo
aparentemente conocido”. Para esto adopta el nombre de Sensopercepción en la
Expresión Corporal para “especificar, diferenciar y definir esta parte básica de la
formación en expresión corporal cuyo objetivo es el conocimiento más profundo de sí
mismo y el comienzo de nuestra técnica corporal”.

Componentes
La sensopercepción, tal y como indica su propio nombre, consta de dos partes: la
sensación y la percepción. La sensación es un proceso neurofisiológico que implica la
recepción de información (mediante receptores sensoriales distribuidos por el
organismo) que proviene de nuestro propio cuerpo y del entorno.

Existen distintos tipos de sensaciones: las interoceptivas, que nos informan de los
procesos internos de nuestro propio organismo a través de órganos como las vísceras,
y modulan nuestros estados de ánimo; las propioceptivas, que nos sirven para saber
situar nuestro cuerpo en el espacio, procurando información sobre la postura o el
movimiento; y las exteroceptivas, que nos proporcionan datos del entorno mediante los
sentidos (gusto, tacto, olfato, vista, oído).

Todas nuestras experiencias se basan en procesos sensoriales, y en toda sensación


existe un componente físico (un estímulo), un componente fisiológico (recepción del
estímulo y transmisión del impulso) y un componente psicológico (procesamiento
cerebral y toma de conciencia). La sensación se convierte en percepción cuando
nuestro cerebro codifica, interpreta y da sentido a los datos sensoriales.
Por su parte, el proceso de percepción se desarrolla en tres fases: primero, se recibe la
información sensorial; segundo, hay un proceso de discriminación y selección de los
datos sensoriales, que acceden a nuestra conciencia; y tercero, las áreas encargadas
del procesamiento sensorial se ocupan de interpretar y procesar, en base a
conocimientos adquiridos y experiencias previas, los datos sensoriales, aunando la
información recibida con la previamente adquirida y generando una experiencia
perceptiva consciente.

La organización sensorial
La organización sensorial alude a la forma en que captamos los estímulos a través de
nuestros sentidos, a cómo se transmiten al cerebro y dónde se registran las
sensaciones. Prácticamente desde que nacemos, los sentidos son funcionales y nos
permiten ir accediendo a la información sensorial que nos rodea a través de la
estimulación y la acción.

En torno a los 5 o 6 meses, los bebés ya perciben el mundo de una forma similar a
como lo hacen los adultos. Una de las características más importantes de la
sensopercepción, y en este caso de la organización sensorial, es que la recepción de
información de los sentidos se combina y coordinan para poder generar la experiencia
sensorial y perceptiva más completa.

La organización sensorial sigue las siguientes etapas:

• Efectos desencadenantes: un sentido recibe información de un estímulo y


solicita la cooperación del resto de sentidos.
• Efectos simultáneos: un solo estímulo provoca que varios sentidos intervengan
al mismo tiempo.
• Efectos inhibitorios: varios sentidos actúan en un primer momento y, de forma
selectiva, se inhiben uno o más sentidos.

La organización perceptiva
Dentro de la sensopercepción, la organización perceptiva hace referencia a la forma en
que nuestro cerebro estructura, interpreta y codifica la información sensorial para darle
coherencia y sentido.

Esta información puede estar determinada por los siguientes aspectos: los de tipo
fisiológico, como la cualidad de los receptores sensoriales, el estado de ánimo de la
persona, su edad, etc.; los de tipo psicológico, como la motivación, las expectativas o el
contexto cultural; y los de tipo mecánico, como la intensidad del estímulo.

Nuestro sistema perceptivo se desarrolla siguiendo una serie de pautas. A


continuación, se presentan los principales sistemas perceptivos:

- Percepción visual
La visión es limitada en el momento del nacimiento (los bebés no ven, pero pueden
realizar exploraciones visuales), y va adquiriendo eficacia y funcionalidad con relativa
rapidez. Los recién nacidos discriminan preferentemente ciertos estímulos que, para
ellos, son más atractivos; por ejemplo, los más brillantes, los que se mueven, los que
tienen colores o los que producen sonidos.

Estas preferencias visuales son innatas, lo que significa que el sistema perceptivo está
condicionado desde el nacimiento para que atienda a determinados estímulos frente a
otros, y gracias a este mecanismo evolutivo los niños pueden autorregular su propio
desarrollo perceptivo, escogiendo de forma espontánea las experiencias de aprendizaje
más adecuadas.

- Percepción auditiva
Los procesos de sensopercepción auditiva son similares a los de la visión. El recién
nacido no suele oír, aunque el oído irá afinando su capacidad progresivamente,
haciendo que el bebé sea sensible a la intensidad de los sonidos. Los ruidos fuertes y
estridentes les provocan malestar, y sonidos como la voz de su madre o la música
relajante les tranquiliza.

Al igual que en la percepción visual, los niños muestran preferencia por determinados
sonidos sobre otros, especialmente por la voz humana. A los 3 o 4 meses ya son
capaces de identificar voces, y de reconocer la de su madre. La madurez auditiva
completa se produce en torno a los 4 o 5 meses.

- Percepción olfativa
El olfato es uno de los sentidos que más y mejor desarrollados están desde el
nacimiento. Los niños tienen preferencia por los olores agradables (giran su cabeza
hacia ellos) y son capaces de detectar los olores desagradables o perjudiciales.
También suelen mostrar preferencia por olores como el de la leche materna o el olor
corporal de la madre.
Durante los primeros meses, el infante memoriza muchos de los olores que va
captando del ambiente. Y aunque la capacidad olfativa ha sido importante en el
desarrollo evolutivo, esta capacidad se ha ido perdiendo con el tiempo debido a una
falta de estimulación de la misma, en detrimento de la capacidad auditiva o visual.

- Percepción gustativa
Desde el nacimiento, lo que ocurre con la percepción auditiva y la visual ocurre también
en el caso de la percepción gustativa. Los bebés presentan preferencia por sabores
más agradables (los dulces), sobre otros menos agradables (los salados o amargos).

Cabe señalar que el sentido del gusto es el más especializado de todos. Disponemos
de más de 10.000 papilas gustativas y somos capaces de detectar 4 sabores y
múltiples sensaciones (lo áspero, blanco, seco, duro, etc.).
Las investigaciones realizadas en niños también han podido estudiar la reacción de los
infantes al aumento de la concentración de glucosa en los alimentos, comprobándose
que también reaccionan con preferencia gustativa en estos casos.

- Percepción táctil
El procesamiento sensorial de los estímulos táctiles es esencial desde que nacemos,
ya que somos capaces de interpretar la realidad a través de nuestra piel y del contacto
con el exterior. Normalmente, este primer contacto suele ser con la piel de la madre
(mediante caricias y arrumacos), lo que genera un fuerte vínculo emocional y una gran
experiencia sensoperceptiva.

A través del contacto de la piel, el niño es capaz de captar vibraciones y de generar


experiencias conscientes y sentimientos que cumplen un papel fundamental en la
construcción y el desarrollo socio-afectivo. La estimulación del tacto es, pues, esencial
para que el niño se forme una imagen mental de su entorno y pueda empezar a
construir su particular realidad.

2.2 Concepto de atención


La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en
consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que
existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia definición de
atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario.
Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de
entrenamiento cognitivo.

En resumen, se puede decir que la atención es una capacidad que nos sirve para
crear, guiar y mantener nuestro cerebro activo de manera que podamos procesar
correctamente la información.

Tipos de Atención
La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras
actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era
un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes ¨Sub-procesos
atencionales¨ o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo diferentes
modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos sub-
componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo Jerárquico de
Sohlberg y Mateer (1987-1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología
experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:

1. Atención Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o


sensoriales.
2. Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que proveen del
exterior, de nuestro entorno.
3. Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso
nos facilitaran la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una
persona cuando nos habla.
4. Atención Encubierta: Está capacidad nos permite prestar atención a estímulos
sin que aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esta acción.
5. Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si
estemos adormilados o enérgicos.
6. Atención Focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en
algún estímulo.
7. Atención Sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o
actividad durante un largo periodo de tiempo.
8. Atención Selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en
concreto en presencia de otros estímulos distractores.
9. Atención Alternativa: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional
entre dos o más estímulos.
10. Atención Dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro
para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.
11. Atención Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través
de nuestros oídos.

2.2.1 Funciones de la atención


La atención, de acuerdo con numerosos autores, es un objeto de estudio amplio porque
involucra procesos y capacidades, una de ellas es la capacidad de enfocarse en un
solo aspecto de medio o de una actividad, que, a veces es acompañada por otra
habilidad que permite responder automáticamente a eventos inusuales.

De acuerdo con el modelo multidimensional funcional de Mirsky y sus colaboradores


(1991) la atención tiene cuatro funciones especializadas: la primera función es la
atención sostenida, la segunda es la focalización y la ejecución, la tercera es la
codificación y finalmente la cuarta es la repuesta nominada como alternancia o cambio.

La atención sostenida se refiere al estado de vigilancia que muestra el tiempo de


reacción y la frecuencia de la repuesta correctas el elemento focalización /ejecución es
aquella que mide una ejecución satisfactoria debido a una selección la codificación, por
su parte, es la habilidad para representar y operar una información, y puede ser
también nombrada memoria provisional (Fuster,1989).

La alternancia, se extiende, finalmente como la función encargada de generar, reglas o


modificar previas mientras se ejecuta una tarea (6) y puede ser también nombrada
como el aprendizaje a la siguiente entrada abordaremos la memoria, cuya base
funcional es la atención, proceso que inicia cuando recibimos un estímulo a través de
nuestro sentido, es decir, cuando lo percibimos los mecanismos de la atención
permiten las funciones cognitivas propias de nuestra especie y son, en un modelo
biopsia o socialismo de relevancia para nuestro optimo funcionamiento.

Activación del organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o


insuficientemente aprendidas prevenciones de la excesiva carga de información,
estructuración de la actividad humana.
2.2.2 Teorías del foco de luz
La metáfora más conocida sobre la atención visual es la que la asimila a una especie
de foco de luz que ilumina la información seleccionada y deja en penumbra la
información no seleccionada. Según esto, la atención puede desplazarse a través de
diferentes regiones del espacio para iluminar cualquier objeto allí presente.

La atención actuaría como un foco de luz que se desplaza por el campo visual, y que
permite el procesamiento de aquella, información que se encuentre dentro del área
iluminada por él.

Diariamente estamos rodeados de miles de estímulos los cuales ejercen un influjo


sobre nosotros, sin embargo, los seres vivos tenemos la capacidad de inhibir aquellos
estímulos los cuales resultan irrelevantes para nosotros ya que, si no tuviéramos esta
habilidad, nos encontraríamos en una situación de sobrecarga de información ya que
estaríamos siempre hiperactivados.

2.3 Procesamiento de la información


El procesamiento de información permite incorporar conocimientos a los datos que ya
están guardados en la memoria. En el proceso se añade significado a la información
nueva a partir del establecimiento de relaciones con otros contenidos almacenados, se
organiza el material y se desarrollan contextos.

De acuerdo con la teoría del procesamiento de información, la mente humana


desarrolla una operación secuencial y sucesiva que se inicia con la percepción y la
entrada de la información (una etapa conocida como input), continúa con el
almacenamiento y la interpretación que permite producir una respuesta (la instancia del
procesamiento en sí mismo) y finaliza con la salida de dicha respuesta (output).

Volviendo al aprendizaje, concepto central en el procesamiento de información para la


psicología, sabemos que no hay dos estudiantes iguales: cada uno interioriza los
conceptos que les enseñan sus docentes de manera particular, quizás única. Sin entrar
en el terreno de la inteligencia artificial, donde esto podría ocurrir, la instalación de un
programa produce el mismo resultado en cualquier ordenador de un grupo dado.

2.4 Concepto de memoria


La memoria es algo más complejo que un simple proceso mental. A grandes rasgos se
podría decir que se encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de la
información.

Dicho de otra manera, la memoria nos permite recordar acontecimientos, ideas,


relaciones entre conceptos, sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en
algún momento hemos experimentado.
Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital para
la adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido
nos hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.

A nivel anatómico podemos relacionar la memoria con el hipocampo, pero lo cierto es


que son muchas las áreas cerebrales implicadas en un proceso tan complejo como
este. Podemos citar el córtex temporal que almacena los recuerdos de la infancia, el
hemisferio derecho que guarda el significado de las palabras, los lóbulos frontales que
organizan la percepción y el pensamiento e incluso muchos de nuestros procesos
automáticos que se encuentran ubicados en el cerebelo.

2.4.1 Tipos de memoria


Memoria Sensorial: Es la que nos permite guardar las impresiones de información que
nos proporcionan los sentidos después de percibir un estímulo, aunque este haya
desaparecido. Estos pueden ser el olor de un perfume, el aroma de un café, el sonido
de una canción o la textura de la piel.

Memoria retrograda: En este tipo de amnesia no se recuerda lo que sucedió antes de


tener el trastorno, se trata del tipo de amnesia más conocido y se trata de no recordar
el pasado. Este puede ser el no recordar que hice el fin de semana o no recordar nada
de la infancia.

Memoria anterógrada: Incapacidad para almacenar nuevas memorias después de


pasado el evento casual. Este puede ser que una persona pueda recordar el
cumpleaños de alguien, pero no lo que hizo en la mañana.

Atención: Es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de


la información de cualquier modalidad.

Fijación o condición: Es la capacidad natural del cerebro para crear una idea y
construir un complejo sistema alrededor de ella.

Almacenamiento: Se refiere al proceso de acomodar información recientemente


adquirida en la memoria que es modificada en el cerebro para que sea más fácil
almacenarla.

Recuperación: Se refiere al momento en que el cerebro recupera de la memoria


aquella información que previamente ha sido almacenada ahí.

2.4.2 Memoria a largo plazo


La memoria a largo plazo también conocida memoria inactiva o memoria secundaria,
es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor o seis
meses, sin que se le presuponga limites alguno de capacidad o duración.
La memoria a largo plazo está dividida en tres partes:

 Codificación: Los inputs externos recibidos del exterior son procesados por la
persona que los recibe.
 Almacenamiento: Los distintos significados elaborados en la codificación se
retienen en el cerebro.
 Recuperación: Cuando la persona necesita evocar la información almacenada.

2.4.3 Memoria a corto plazo


La memoria a corta plazo se define cómo la capacidad que tienen las personas para
retener, almacenar y recordar pequeña cantidad de información, la cual estará
disponible para cuando le sea requerida de manera rápida. La MCP también se le
conoce como memoria primaria o activa.

La diferencia mayormente entre memoria a largo plazo y la de acorto plazo se basa


mayormente en el lapso en que se extinguen los recuerdos, hechos o imágenes.
Varias teorías hablan sobre la memoria a corto plazo, la plantean como una vía por la
cual se almacena información que luego pasa a hacer guardada de manera
permanente. Cabe resaltar que la primera separación entre las mencionadas memorias
no se hizo sino hasta el siglo XIX.

Dos características que distinguen a la MCP son la duración y la capacidad, esto dado
a que no solo tiene limitada la duración, sino que también la cantidad por esto vemos
que en su definición se indica que almacena pequeñas cantidades de información.

Las causas de la pérdida de memoria a corto plazo se pueden dar en cada persona
de manera diferente, es posible para una persona recordar un hecho de hace 20 años y
para otro no recordar un episodio de 20 minutos antes. Además de las causas
conocidas como traumatismos craneoencefálico, tumores cerebrales y enfermedades
neurodegenerativas, existen otras causas menos comunes, pero que también afecta a
la MCP, cito el estrés , ansiedad , depresión, deficiencia nutricionales y el sueño, esto
muestra lo importante que es mantenernos sano y sobre todo lo importante que es
como algunos detalles quizás no tomados en cuentas pueden afectar el funcionamiento
de un organismo hasta tal punto de que sea la memoria la que decaiga de manera
notoria.

A pesar de las situaciones o causas que degeneren la MCP cabe resaltar que la
memoria se puede recuperar y para esto los expertos recomiendan técnicas
repeticiones preferiblemente en voz alta, actividades de relajamiento, auxiliarse en
juegos cognitivos y sumado esta la buena y rica alimentación que como se ha
mencionado anterior mente juega un papel muy importante.
Los tipos de MCP son el sistema operativo, bucle fonológico, agenda viso espacial y la
episódica. Un ejemplo en el que se pone en práctica esta memoria es cuando
escuchamos por primera vez el estribillo de una canción.
2.4.4 Memoria episódica
Es un proceso cognitivo que nos permite almacenar y recordar una experiencia
personal. En ella se alberga información sobre dónde y cuándo sucedió aquello que
rememoramos. Su contenido es propiamente espaciotemporal y subjetivo, es decir,
solo se refiere a episodios de la vida que hemos vivido en primera persona dentro de
un contexto y un momento determinado.

Además de un conocimiento temporal y espacial, la memoria episódica también nos da


acceso a información sobre el evento en sí. Nos ayuda a construir las narraciones
sobre cómo aconteció y el impacto emocional que tuvo en nosotros. El vínculo entre el
tiempo, el espacio y la subjetividad es muy estrecho en este tipo de memoria.

Los recuerdos episódicos tienen la propiedad de ser evocados intencionalmente, pero


también de manera no intencional. Por ejemplo, cuando nos encontramos en una
situación que nos recuerda otra en la que vivimos una experiencia agradable o
desagradable.

Las asociaciones que se establecen al codificar y consolidar un recuerdo son el


ingrediente principal para que otros estímulos, experiencias o situaciones evoquen los
recuerdos episódicos del pasado.

La memoria episódica está mediada por diferentes regiones cerebrales, incluidas áreas
de asociación neocorticales, el lóbulo temporal medial, el hipocampo y áreas
parahipocampales. En este tipo de memoria, el hipocampo desempeña funciones muy
importantes, como la de integrar la información sobre representaciones de objetos
realizadas por la corteza perirrinal y la de escenas específicas de la vista hechas por la
corteza entorrinal.

El lóbulo prefrontal también tiene una influencia considerable en la reconstrucción del


recuerdo episódico. Posibilita la activación y el buen funcionamiento de la memoria de
trabajo. Este tipo de memoria es central para rememorar cualquier información, pues es
la que mantiene el contenido en la mente mientras se va narrando o recordando.

Características de la memoria episódica

Las características principales de la memoria episódica son las siguientes:

 Es un tipo de memoria declarativa sobre las experiencias personales vividas en


el marco de un contexto espacial y temporal.
 Es un componente central para la construcción de la biografía de vida y de la
consolidación de la memoria autobiográfica.
 Alude siempre a la vida del yo, a la persona que vive y experimenta cada
episodio de su vida.
 Contiene registros del procesamiento de la información sensorial, perceptual,
conceptual y afectiva.
 Se representa y evoca en forma de imágenes visuales.
 Permite acceder a recuerdos autobiográficos.
 Requiere de una recolección consciente de las experiencias.
 Representan una dimensión temporal de la experiencia. Aunque solo sea por
segmentos.
 Se olvida rápido.

Tipos de memoria episódica

Los recuerdos de la memoria episódica se pueden presentar de distintas maneras:

Eventos específicos
Son aquellos sucesos específicos que recordamos con claridad. Por ejemplo, cuando
recuerdas esa vez que fuiste al mar y navegaste en una moto acuática. Cuando
rememoras este tipo de contenido lo haces siempre sobre una situación en particular.

Eventos generales
Estos recuerdos, a diferencia de los anteriores, ya no son sobre una situación en
particular, sino sobre varias situaciones en general. Por ejemplo, cuando recuerdas que
has ido varias veces al mar y que has navegado en moto acuática, pero no recuerdas
una situación o experiencia particular sobre ellas. También cuando recuerdas el sabor
de la pizza, pero no recuerdas cada sabor de pizza que has probado.

Datos personales
Son aquellos recuerdos ligados a la persona, y no tanto a la situación. Por ejemplo,
cuando recuerdas el nombre de tu primera mascota o cuando recuerdas la ropa que
usabas el día de la graduación. Son recuerdos que, aunque aparezcan en un contexto
particular, están asociados a la experiencia subjetiva de quien los vive, a la persona y a
su identidad.

Recuerdos flashbulb
Las memorias flashbulb son vívidas y están asociadas con acontecimientos (públicos o
personales) emocionalmente impactantes. Por ejemplo, cuando recuerdas el momento
exacto en que te enteraste de la muerte de un familiar.

Trastornos asociados
Son varios los trastornos o enfermedades que pueden afectar la memoria episódica de
una persona. Uno de los más destacados es la enfermedad de Alzheimer en la que la
persona pierde poco a poco -además de otras facultades- la capacidad de recordar
eventos pasados. La memoria sufre un deterioro global que afecta los distintos tipos de
memorias que la persona tiene.
El síndrome de Korsakoff también está fuertemente asociado con trastornos en la
memoria episódica. Este síndrome es causado por la deficiencia de vitamina B1,
provocada por el consumo excesivo de alcohol. Su principal síntoma es la perdida
grave de la memoria que incapacita a la persona el acceso a sus experiencias
pasadas.

En sintonía con lo anterior, otro trastorno asociado fuertemente a problemas en la


memoria episódica es la amnesia. Esta se caracteriza por una perdida en la capacidad
de recordar eventos pasados o conocimientos aprendidos. Existen dos tipos de
amnesia muy conocidos, la retrograda, que es la incapacidad de acceder a los
recuerdos ya almacenados, y la anterógrada, que es la incapacidad de adquirir nuevos
recuerdos. Por lo general, estos problemas son causados por lesiones cerebrales.

Otro tipo de amnesia que afecta la memoria episódica es la amnesia disociativa. Esta
amnesia es producto de una experiencia traumática o estresante, y no de una lesión
cerebral. No tiene una causa orgánica. Cuando esta amnesia se presenta, la persona
es incapaz de recordar el episodio traumático. Se disocia de él como un mecanismo de
defensa.

Entre otros problemas asociados a la perdida de la memoria episódica encontramos el


deterioro cognitivo leve, las demencias, las encefalopatías espongiformes. Como
logramos observar, la memoria episódica no solo es susceptible al paso del
tiempo, sino también a múltiples enfermedades y trastornos mentales.

La memoria episódica tiene una naturaleza adaptativa muy potente. Las experiencias
más valiosas y desagradables que hemos tenido siguen presentes gracias a esa
capacidad de reconstruir cada episodio, cada momento, cada contexto y cada
sentimiento que hemos tenido y experimentado a lo largo de nuestra corta existencia.
En este sistema de memoria está buena parte de lo que creemos ser.

2.4.5 Memoria operativa


La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede
definir como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y
manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas
complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas,
el aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto
plazo.

Características de la memoria de trabajo

 Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos.


 Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la
transforma.
 Sus contenidos se actualizan permanentemente.
 Está modulada por el córtex frontal dorsolateral.
Ejemplos de memoria de trabajo
La memoria de trabajo (o memoria operativa) se refiere a la capacidad que nos permite
mantener en la mente los elementos que necesitamos para realizar una tarea mientras
la estamos ejecutando. Gracias a la memoria operativa o memoria de trabajo podemos:
Integrar dos o más cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por
ejemplo, recordar y responder a los datos que se han dicho en una conversación.

Asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos permite


aprender.

Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra cosa, por
ejemplo, podemos preparar los ingredientes que vamos a necesitar para hacer la
comida mientras hablamos por teléfono con alguien.

Utilizamos nuestra memoria de trabajo (o memoria operativa) diariamente en todo tipo


de tareas. Cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo. Cuando
estamos inmersos en una conversación: necesitamos mantener en la mente lo que se
acaba de decir, para procesarlo y poder responder con nuestra opinión. Cuando en el
colegio o la universidad tomamos apuntes: necesitamos mantener en nuestra mente lo
que ha dicho el profesor para luego escribirlo con nuestras palabras en los apuntes.
Cuando hacemos cálculos mentales en el supermercado para ver si nos llega con el
dinero que tenemos.

Trastornos en los que se ve afectada la memoria de trabajo


La memoria de trabajo es básica para la toma de decisiones y para el correcto
funcionamiento de las funciones ejecutivas. Por eso, su alteración está detrás de los
síndromes disejecutivos y de muchos de los trastornos del aprendizaje como el TDAH y
la dislexia o discalculia. Muchos diagnósticos psicopedagócicos necesitan de una
evaluación neuropsicológica que mida de forma precisa las funciones ejecutivas.
También enfermedades como la esquizofrenia o las demencias cursan con alteración
de la memoria de trabajo.

2.4.6 Naturaleza de la memoria operativa


Se dice que la Memoria de Trabajo, también llamada Memoria Operativa no es más
que un sistema que manipula la información de forma temporal, interviniendo en
procesos cognitivos más complejos. Esta no contiene información ni la almacena, es
decir no es un cajón de recuerdos y conocimientos.

Es la responsable de mantener y transformar la información durante un período de


tiempo breve mientras se realiza otro proceso de mayor complejidad, tiene una
capacidad limitada y se actualiza permanentemente. La Memoria Operativa tiene
muchas funciones este sistema es básico para ejecutar conductas y procesos más
complejos como la toma de decisiones, el razonamiento o la comprensión de lenguaje.
Influye también en algunas habilidades como las matemáticas y nos permite llevar a
cabo tareas de alta carga cognitiva a la vez que aparecen distractores externos, nos
permite ser consciente de lo que hacemos y reflexionar sobre ello.

Por otra parte, según las investigaciones realizadas la Memoria Operativa se aplica a
un sistema de capacidad limitada, que es capaz de almacenar y manipular información
necesaria para el desempeño de tareas complejas, tales como el aprendizaje, la
comprensión, la resolución de problemas y el razonamiento. También la Memoria
Operativa almacena durante un breve periodo cierta cantidad de información a la vez
se realiza un procesamiento concurrente.

Gracias a la memoria operativa o memoria de trabajo podemos: Integrar dos o más


cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por ejemplo, recordar y
responder a los datos que se han dicho en una conversación. Asociar un conocimiento
nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos permite aprender.

En conclusión, la Memoria Operativa es un sistema complejo que participa, potencia y


permite que otros tipos de procesos puedan ser ejecutados de forma correcta. Esta
puede ser trabajada, mejorada y fortalecida mediante entrenamiento y gracias a la
plasticidad cerebral.

2.5 Concentración
La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del
razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre
un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese
momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser
capaces de interferir en su consecución o en su atención. La concentración es vital
para el estudio y para el trabajo.

La concentración mental es la capacidad que tenemos los humanos para fijar nuestra
atención sobre una actividad, objeto o idea sin ninguna distracción.

La utilizamos a diario para nuestra vida, en el trabajo, los estudios, el deporte, etc. y
nos sirve para atar nuestro pensamiento hacia la actividad donde la queremos dirigir.
Nuestro entorno nos proporciona gran cantidad de estímulos e información, por lo que
debemos seleccionar los más relevantes. Nuestro sistema es limitado y la capacidad de
concentración está relacionada con la cantidad de información o estímulos que
recibimos, por lo que la relación entre estas es inversamente proporcional.

El estrés, los pensamientos negativos o el desánimo, aburrimiento, cansancio físico,


falta de sueño, exceso de ocupaciones o preocupaciones, influyen negativamente en
nuestra atención y en consecuencia, la concentración. Es frecuente encontrar dificultad
para concentrarse en trastornos como depresión, ansiedad, TDAH,
drogodependencias, así como enfermos con alucinaciones, psicóticos, delirantes, por
intoxicación o en lesiones cerebrales.

Hay factores que favorecen la concentración como estar en un entorno adecuado y que
la actividad sea de nuestro interés. En el caso del estudio es importante hacer una
buena planificación del tiempo y hacer un descanso transcurridas dos horas para
relajarse, también es beneficioso cambiar de materia de estudio y la toma de apuntes.
Para los estudiantes una buena organización y planificación es muy importante para
que haya una buena atención en la materia y en consecuencia una óptima
concentración. El ejercicio físico, ejercicios de respiración y relajación también serán
útiles para mejorar nuestra concentración. Otra es la ayuda auditiva con música de
nuestro gusto (no muy estridente), la música clásica o relajante suelen proporcionar
mejores resultados para la concentración a base de eliminar los sonidos que puedan
distraer su atención.

La concentración es algo que nos resulta un poco difícil en este mundo tan ruidoso que
vivimos. Ya que cualquier ruido nos puede quitar la concentración y tenemos que
volverla a conseguir.
Conclusión

Al finalizar nuestro trabajo es evidente la importancia de los procesos cognitivos en


nuestra vida, pues son la capacidad que tenemos todos de procesar información a
través de los sentidos (percepción, lenguaje, memoria, pensamiento y atención) a fin de
que nuestra mente comprenda lo que nos rodea.
Como aporte de cada uno de los integrantes de este grupo hemos visto la importancia
de mantener buenos hábitos que contribuyan a la buena salud física y mental.
Especialmente la buena y apropiada alimentación y el buen descanso. Este trabajo
grupal nos ha ayudado a comprender mejor la importancia de cuidar nuestros cerebros
y capacidades mentales al hacernos comprender los factores que influyen en el
fortalecimiento y/o debilitamiento del mismo. Como estudiantes de psicología educativa
estamos convencidos de que obtener estos conocimientos nos ayudan en la actualidad
y en especial a futuro con los casos que tendremos que atender en los centros
educativos.
Referencias Bibliográficas:

Prieto, R. M., & Percepcion, S. Y. (2009). El desarrollo de la Sensopercepción. Revista


Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 117.

CogniFit Research. (2022). Atención: Una de nuestras áreas cognitivas. 2 de julio 2022,
de CogniFit Research Sitio web: https://www.cognifit.com/do/atencion#:~:text=La
%20atenci%C3%B3n%20se%20puede%20definir,procesarlos%20para%20responder
%20en%20consecuencia

UNAM Ced. Prof. 1467928. (2016). Cuáles son las funciones de la Atención. 2 de julio
2022, de UNAM Sitio web: https://lasadiccionestienensolucion.com/cuales-las-
funciones-la-atencion/

Psikipedia.com. (2021). La metáfora del foco atencional. 2 de julio 2022, de


Psikipedia.com Sitio web: https://psikipedia.com/libro/atencion-teoria-y-practica/2433-la-
metafora-del-foco-atencional

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2019). Definición de procesamiento de información.


2 de julio 2022, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/procesamiento-de-
informacion/

Stimulus. (2018). La memoria. Definición, funcionamiento y tipos. 2 de julio 2022, de


Stimulus Sitio web: https://stimuluspro.com/blog/la-memoria/

Marta Thomen Bastardas. (2022). Tipos de memoria humana. 2 de julio 2022, de


Psicologia-Online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/tipos-de-memoria-
humana-4535.html

Marta Thomen Bastardas. (2019). Memoria a largo plazo: qué es, tipos y cómo
mejorarla. 2 de julio 2022, de Psicologia-Online Sitio web: https://www.psicologia-
online.com/memoria-a-largo-plazo-que-es-tipos-y-como-mejorarla-4545.html

Stimulus. (2019). Memoria a Corto Plazo (MCP). 2 de julio 2022, de Stimulus Sitio web:
https://stimuluspro.com/blog/memoria-a-corto-plazo-mcp/

La Mente es Maravillosa. (2022). Memoria episódica: qué es, características y


trastornos asociados. 2 de julio 2022, de La Mente es Maravillosa Sitio web:
https://lamenteesmaravillosa.com/memoria-episodica/

NEURORHB . (2018). La memoria de trabajo o memoria operativa en los procesos


cognitivos. 2 de julio 2022, de NEURORHB Sitio web: https://neurorhb.com/blog-dano-
cerebral/la-memoria-de-trabajo-o-memoria-operativa-en-los-procesos-cognitivos/

También podría gustarte