Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS

GUIA DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA PEDIATRIA I

SEMESTRE 2023-I

LAMBAYEQUE
MAYO 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS

GUIA DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA PEDIATRIA I

CONTENIDO

I. INFORMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA


II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
III. RESULTADO DE APRENDIZAJE
IV. MEDIOS LOGÍSTICOS DE APOYO
V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
VI. NORMAS Y RECOMENDACIONES
VII. METODOLOGIA
VIII. SISTEMA DE EVALUACION
IX. RETROALIMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE
X. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS

I. INFORMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA


PROGRAMA DE ESTUDIOS Medicina Humana

CARRERA PROFESIONAL Medicina Humana

ASIGNATURA Pediatría I FMH 622

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023- I CRÉDITOS 07

DURACIÓN: 16 Semanas Total de Horas Horas


semanales: 12
TH 192 Hs TH: 32
HT: 2
HT: 32 HP: 160 Hs
HP: 10
HP: 160

CICLO DE ESTUDIOS XI

DOCENTES Dr. Jorge Sosa Flores Jorge Luis jsosa@unprg.edu.pe


M.C. Jorge Espinoza Rios jespinozari@unprg.edu.pe

M.C. Chuan Ibañez Janeth jchuani@unprg.edu.pe

MC. Maria Eugenia Castañeda Cabrejos maria082008@hotmail.com

MC. Max Henry Vidaurre Cubas maxvicu@hotmail.com

MC. Jolber Alberto Barrantes Medina

Dra. Maria del Pilar Suarez msuarez@unprg.edu.pe

Modalidad Presencial

II.DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Pediatría I, se impartirá en modalidad no presencial. La finalidad de


este curso es proporcionarles los contenidos temáticos, conceptuales,
procedimentales y actitudinales, que contribuyan a la adquisición de las siguientes
competencias:
 Competencia general
Atiende de manera integral al Recién nacido y al niño y niña, con actividades de
promoción, diagnóstico y tratamiento, teniendo en cuenta las normas vigentes y
evidencias científicas actuales y principios éticos.
 Competencias específicas
 Atiende al Recién Nacido normal. Diagnosticando, tratando, manejando y
previniendo las enfermedades más frecuentes del Recién Nacido, teniendo en
cuenta las normas vigentes y evidencias científicas actuales y principios éticos
 Atiende de manera integral, al niño y niña con alteraciones más frecuentes del
crecimiento y desarrollo del niño, teniendo en cuenta las normas vigentes y
evidencias científicas actuales y principios éticos.
 Atiende de manera integral, al niño y niña con infecciones congénitas,
crónicas, enfermedades parasitarias, y ortopédicas, teniendo en cuenta las
normas vigentes y evidencias científicas actuales y principios éticos.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Resultado de
Denominación
Resultado de aprendizaje por unidad aprendizaje por
de la unidad
curso

RA 1: Aplica la fisiología para conocer al recién Aplica


nacido normal, la fisiopatología y la semiología conocimiento
I. UNIDAD identificando los problemas de salud neonatales, integral de los
planteando hipótesis diagnóstica, solicita e principales
El Recién interpreta los exámenes de ayuda diagnóstica del procesos
Nacido normal y nivel primario y plantear una terapéutica adecuada fisiológicos y
enfermo; o refiriendo a nivel superior de atención, teniendo mórbidos del
en cuenta las evidencias actuales y las normas recién nacido, que
vigentes le permita
RA 2: Aplica la fisiopatología, epidemiología, prevenir,
semiología para la identificación de problemas de diagnosticar, tratar
II UNIDAD salud nutricionales, Psicosociales y de las y/o referir a nivel
reacciones por vacunas, para plantear hipótesis superior de
Trastornos atención, teniendo
nutricionales y diagnóstica, solicitar e interpretar exámenes de
ayuda diagnóstica del nivel primario y plantear una en cuenta las
Psicosociales. evidencias
Inmunizaciones terapéutica adecuada o refiriendo a nivel superior
de atención, teniendo en cuenta las evidencias actuales y las
actuales y las normas vigentes normas vigentes

RA 3: Aplica la fisiopatología, epidemiología,


III UNIDAD
semiología, identificando los problemas
Infecciones
infecciosos intrauterinos. Trastornos genéticos,
intrauterinas,
parasitosis y ortopédicos de la niñez. Plantea
Trastornos
hipótesis diagnóstica, solicita e interpreta
genéticos,
exámenes de ayuda diagnóstica del nivel primario.
parasitosis y
plantea una terapéutica adecuada o refiriendo a
Problemas
nivel superior de atención, teniendo en cuenta las
ortopédicos
evidencias actuales y las normas vigentes
IV. MEDIOS LOGÍSTICOS DE APOYO

La asignatura, se desarrollará en las aulas de la FMH en la ciudad Universitaria.


Se cuenta con equipos multimedia.

Se comienza el martes 23 mayo 2023, con la presentación y explicación del silabo


de la asignatura. Las actividades de aprendizaje, con contenido teórico, se
desarrollarán los días martes y jueves. Las actividades de práctica clínica, se
realizarán en las sedes asistenciales, de los docentes.

La asignatura, se desarrollará al 100% de sus contenidos de manera presencial

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


V.1. PROGRAMACION DEL CONTENIDO TEORICO Y EXAMENES ESCRITOS
PARA BLOQUE I - II
NOMBRE DEL TEMA BLOQUE I BLOQUE DOCENTE
II RESPONSABLE
1. Historia Clínica Pediátrica 23/05/23 18/07/23 Dr. Espinoza

2. Recién nacido en sala de partos 23/05/23 18/07/23 Dr. Vidaurre


3. RN normal: Test de Apgar; de Silverman- 25/05/23 20/07/23
Dr. Vidaurre
Anderson; Usher; Capurro
4. Respiración y Termorregulación del RN 25/05/23 20/07/23 Dr. Barrantes

5. Recién nacido prematuro y bajo peso 30/05/23 25/07/23 Dra. Castañeda


6. Trastornos Respiratorios agudo en el RN 30/05/23 25/07/23 Dra. Castañeda
7. Dificultad respiratoria Tipo I y Tipo II 01/06/23 27/07/23 Dr. Espinoza
8. Asfixia Neonatal 01/06/23 27/07/23 Dr. Espinoza
9. Hemorragia Intracraneal Interventricular 06/06/23 01/08/23 Dr. Barrantes
10. Trastornos metabólicos del RN 06/06/23 01/08/23 Dra. Castañeda

11. Hiperbilirrubinemia Neonatal 08/06/23 03/08/23 Dr. Barrantes

12. Sepsis neonatal 08/06/23 03/08/23 Dr. Vidaurre


13. Desarrollo Psicológico del Niño: Teoria de 13/06/23 08/08/23
Dr. Sosa
Erickson
14. Niño maltratado 13/06/23 08/08/23 Dra. Chuan
15. Lactancia Materna 15/06/23 10/08/23 Dra. Suarez
16. Ganancia inadecuada de peso en niños 15/06/23 10/08/23
Dra. Suarez
amamantados
17. Alimentación Complementaria 20/06/23 15/08/23 Dra. Suarez
18. Requerimientos Nutricionales 20/06/23 15/08/23 Dra. Suarez
19. Estado Nutricional : Evaluación 22/06/23 17/08/23 Dra. Chuan
20. Vacunas, aspectos generales 22/06/23 17/08/23 Dr. Sosa
21. Vacunas especificas 27/06/23 22/08/23 Dr. Sosa
22. Niño con Anemia 27/06/23 22/08/23 Dr. Barrantes
23. Desnutrición 29/06/23 24/08/23 Dra. Castañeda
24. Cadena de Frio 29/06/23 24/08/23 Dra. Castañeda
25. Infecciones intrauterinas crónicas 04/07/23 29/08/23
Dr. Espinoza
(TORCH)
26. Problemas ortopédicos de la infancia 04/07/23 29/08/23 Dra. Chuan
27. Trastornos genéticos 06/07/23 31/08/23 Dr. Espinoza
28. Giardiasis 06/07/23 31/09/23 Dr. Vidaurre
29. Toxoplasmosis 11/07/23 05/09/23 Dr. Vidaurre
30. Oxiurasis, Ascariasis, Trichuriasis, 11/07/23 05/09/23
Dr. Barrantes
Teniasis (Neurocisticercosis)
31. Enfermedad por Reflujo gastroesofágico 13/07/23 07/09/23 Dra. Chuan
EXAMEN I UNIDAD 10/06/22 05/08/23 Dr. Sosa
EXAMEN II UNIDAD 31/06/23 26/08/23 Dr. Sosa

EXAMEN III UNIDAD 15/07/23 09/09/23 Dr. Sosa

EXAMEN SUSTITORIO 16/07/23 10/09/23 Dr. Sosa

V.2. PROGRAMACION DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITALARIA POR


GRUPOS Y DOCENTES PEDIATRIA I 2023-I. 8:00 am – 11:00 am lunes
a viernes
BLOQUE – I

ROTACIONES
DOCENTE
I II III

22/05/23 12/06/23 03/07/23


09/06/23 30/06/23 14/07/23

Dr. Espinoza A1 B1 C1

Dra. Barrantes B1 C1 A1

Dra. Suarez C1 A1 B1

Dr. Vidaurre D1 E1 F1

Dra. Chuan E1 F1 D1

Dra. Castañeda F1 D1 E1

Dr. Sosa Practica en Consulta ambulatoria de Bienestar


Universitario UNPRG, horario a coordinar con
grupos de estudiantes.
BLOQUE – II

ROTACIONES
DOCENTE
I II III

17/07/23 07/08/23 28/08/23


04/08/23 25/08/23 08/19/23

Dr. Espinoza A2 B2 C2

Dr. Barrantes B2 C2 A2

Dra. Suarez C2 A2 B2

Dr. Vidaurre D2 E2 F2

Dra. Chuan E2 F2 D2

Dra. Castañeda F2 D2 E2

Dr. Sosa Practica en Consulta ambulatoria de Bienestar


Universitario UNPRG, horario a coordinar con
grupos de estudiantes.

VI. NORMAS Y RECOMENDACIONES

VI.1. RECOMENDACIONES DE ESTUDIO


 La modalidad presencial, de la asignatura, exige planificación y regularidad
desde la primera Semana.
 Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático.
 Participar activamente en las actividades de aprendizaje, con opiniones,
dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos
aspectos de interés para su debate.
 Realizar las entregas de las actividades puntualmente para evitar que se
acumule el trabajo.
ESALC SÍLABO - PROGRAMA COMPETENCIAL DOCENTE
VI.2. DERECHOS Y DEBERES DEL PARTICIPANTE
Como alumno tiene derecho a:
 Conocer el cronograma de la acción formativa.
 Disponer de un servicio de autorización, con asistencia y soporte
mensajería instantánea.
 Ser informado de los sistemas de evaluación, seguimiento y resultados del
aprendizaje.
Pero también tiene las siguientes obligaciones:
 Realizar las actividades propuestas en el curso en el ritmo que se indica.
 Cumplir con los requisitos de evaluación que se recogen en el curso.
VII. METODOLOGIA

El profesor tendrá como fin último que el alumno aprenda y éste a su vez
empleando un método, se propondrá aprender. El logro de las competencias
se hará mediante los siguientes métodos:

 Inductivos y deductivos: Como vía lógica de obtención del conocimiento.


 Expositivos, conversaciones, grupos, individuales: Interacción Docente –
educativo.
 Visuales y prácticos: Como medio de obtención del conocimiento.
 Métodos problémicos. Reproductivo, Productivo.

Los métodos serán aplicados a través de las siguientes estrategias.

 CLASE MAGISTRAL
Es una actividad comunicativa, donde el docente expone el contenido
temático, según programación, de manera presencial.

 SEMINARIOS
Es una actividad evaluativa, que permite a los docentes asignar trabajos a
los estudiantes en grupos de 5, sobre los contenidos temáticos de la
signatura y exigir una evidencia en formato fisico y exposición en fecha
programada.

El grupo responsable de la exposición, se designará mediante sorteo


minutos previos a la actividad, el grupo designado no lo excluye del sorteo
de los siguientes seminarios.

Toda tarea exige una realimentación para el estudiante y serán calificadas


por el docente usando rúbricas pertinentes al tema a calificar. La
calificación final de la tarea se hará en escala vigesimal.

 PRACTICA CLINICA.
 Se realizarán en las siguientes sedes hospitalarias:
Hospital Regional de Lambayeque

Hospital Docente Las Mercedes

CS. Toribia Castro de Lambayeque

Hospital Belén de Lambayeque

 Laboratorio de Simulación FMH UNPRG


Los estudiantes, rotarán por los servicios de Neonatología, Lactantes,
preescolares y Escolares. La práctica la realizarán con la supervisión
del docente asignado, en grupos no mayor de 5 estudiantes, en
horario de 8 am a 11 am, de lunes a viernes.

La asistencia es obligatoria, el estudiante asistirá con uniforme que le


acredite como tal y con todos los elementos de bioseguridad que
exige la sede hospitalaria y las normas sanitarias. La evaluación de
esta actividad es individual.

 DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Durante la práctica clínica, se realizarán la discusion de casos clínicos,


que constituye una poderosa herramienta didáctica, que a la vez es el
eje central del método activo de aprendizaje.

 SIMULACION
La práctica de simulación se realizará, previa coordinación y
programación, en el laboratorio de simulación de la FMH – UNPRG.
Se cuenta con simuladores de ruidos digestivos, cardiacos y
respiratorios, de niños preescolares y escolares.

 El CUESTIONARIO
Es una actividad evaluativa que permite al profesor diseñar y plantear
cuestionarios con preguntas tipo opción múltiple, verdadero/falso,

El cuestionario se elabora en base a las preguntas enviadas por los


docentes de todas las actividades de aprendizaje desarrolladas.

Los exámenes de la I y II Unidad, constara de 40 preguntas y el examen


de la III unidad constara de 20 preguntas

La asistencia a estas actividades es obligatoria. Las fechas y horarios, se


llevarán a cabo según el cronograma de estas actividades

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para evaluar el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes que se


han adquirido durante el curso, se utilizarán los siguientes instrumentos:
 Examen: Cuestionario
 Seminarios: Rubricas de evaluación
 Observación directa: Practica clínica
 Requisitos de aprobación
 80% de asistencias en cada Unidad
 Más del 50% de las unidades académicas aprobadas
 Más del 50% de los exámenes escritos aprobados.
 El promedio final se obtiene de la siguiente manera
PF = PP1 + PP2 + PP3
Leyenda:
• PF: Promedio Final.
• PP1: Promedio Parcial 1 (I Unidad).
• PP2: Promedio Parcial 2. (II Unidad).
• PP3: Promedio Parcial 3. (III Unidad).
Los Promedios Parciales (PP) de cada unidad didáctica, son los resultados
obtenidos de las calificaciones de las tareas (Seminarios, Practica clinica,
actitudes y el examen cuestionario. Se presenta la ponderación de los ítems
de evaluación de la asignatura.
I. CALIFICACIÓN

Actividad de aprendizaje Instrumentos Siglas Peso


Tipo de
I UNIDAD PP 1
evaluación 50%
Promedio parcial N°1

Formativa
Seminario Rúbrica S 10%

Formativa Práctica clínica Rúbrica PC 40%

Formativa Actitud Rúbrica A 10%

Sumativa Cuestionario Cuestionario EX 30%

Sumativa Producto acreditable (Avance) Rúbrica PA 10%

II UNIDAD PP 2
50%
Promedio parcial N°2

Formativa
Seminario Rúbrica S 10%

Formativa Practica clínica Rúbrica PC 40%

Formativa Actitud Rúbrica A 10%

Sumativa Cuestionario Cuestionario EX 30%

Sumativa Producto acreditable (Informe final) Rúbrica PA 10%


III UNIDAD PP 3
50%
Promedio parcial N°3

Formativa
Seminario Rúbrica S 10%

Formativa Práctica clínica Rúbrica PC 40%

Formativa Actitud Rúbrica A 10%

Sumativa Cuestionario Cuestionario EX 30%

Sumativa Producto acreditable (Informe final) Rúbrica PA 10%

Día y la hora de teoría, exámenes, seminarios y práctica clínica y producto acreditable

 Ver anexos
Promedios (Escala Vigesimal)

PROMEDIO PARCIAL DE UNIDAD: (PP)

10% S + 40% PC + 10% A +30% EX +10% PA

PROMEDIO FINAL = PP1 + PP2 + PP3

 Criterios de Evaluación del Aprendizaje


Los criterios de evaluación, son parámetros para evaluar el aprendizaje de
los estudiantes, es una referencia que orienta la evaluación del Nivel de
logro en el proceso de la adquisición de la competencia por el estudiante, así
como la calidad en la realización del mismo. En este sentido, los criterios de
evaluación en la asignatura son:
a) Criterios de evaluación contenidos de las rubricas que utiliza la
asignatura, para evaluar las tareas y producto acreditables
b) Criterios de evaluación contenidos en los cuestionarios parciales o
integradores

IX. RETROALIMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE

Durante el desarrollo de la asignaturas el docente brindará al estudiante la tutoría


académica, haciendo retroalimentación permanente, de manera presencial.
Cada docente tendrá una hora de tutoría durante las 16 semanas, cuyo horario
será consensuado con los estudiantes. La misión del tutor es facilitarle la
adquisición de competencias y realizar el análisis de resultados de su proceso
formativo.
Durante la tutoría, el docente tendrán las siguientes funciones:
 Orientar y guiar en la realización de las actividades, el uso de los materiales
Didácticos.
 Fomentar la participación en todas las actividades de aprendizaje.
 Realizar el seguimiento y la valoración de las actividades realizadas,
resolviendo dudas y solucionando problemas.

X. FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. Avery Gordon B. Neonatología: Fisiopatología y manejo del recién
nacido. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2001
https://drive.google.com/file/d/1B_5HfCwmviE7UN9ER1kPHmuCNkITN1nC
/view?usp=sharing
2. Kliegman, Stanton, St. Geme, Schor, Behrman Nelson Tratado de
Pediatría. 20ª Ed. Barcelona España, Editorial Elsevier.
2015.https://drive.google.com/file/d/1YpEnqBlI8eokdgIH7N9pO4vkpun0NN0p/view?
usp=gmail
3. Meneghello. Pediatría 6ta Ed. Buenos Aires Editorial Médica Panamericana
2013.
4. Cloherty y Stark Manual de neonatología. 8a Ed. Barcelona Wolters Kluwer.
2017 https://drive.google.com/file/d/1ynrFnUfdi6iQY6kzTNcc-
tRVGyMLs5L1/view
5. MINSA. Guía Técnica: Guías de Práctica Clínica para La Atención del Recién
Nacido. 2007
6. Bibliografía abierta

También podría gustarte