Está en la página 1de 7

© Corporación Litográfica, San José 1999 l".,rellroeje, 1999, Vol. 13, No.

3 109-115

ARTICULO DE REVISION

MORFOLOGIA DE LA ONDA DE PULSO DE LA PRESION


INTRACRANEANA

Fernando González Salazar

Asistente especialista en neurocirugía, Hospital México


Apdo. 735-1150 - milgat@sol.racsa.co.cr

RESUMEN therapy with hypnorie o sedative drugs.


This is jllst a topie review abOlir rhe intraeranial plllse
El an.:ilisis de la morfología de la onda de presión pressure waveform.
intracraneana ofrece infonnación en cuanto al manejo del Keywords: intracranial pulse preSSlll'e wave,
aumento de la presión intracraneana. Una forma de análisis es el aurorreglllation, hipel'capnia, hipoxia. Espectral analysis,
moniloreo simultáneo de la morfología de la onda de presión lateral laeunae.
arterial y la presión intracraneana como indicador de la
transmisión pulsátil, de la presión a través del lecho
cerebrovascular. ORIGEN
El obtener información acerca de las condiciones de la
autorregulación cerebral, es importante en cuanto a la forma de Dandy (3,21) en sus experimentos sobre hidrocefalia y
manejo del aumento de la presión intracraneana. Algunos formación de L.C.R. en perros, resecaba el plexo coro ideo de un
centros han dctcnninado que los pacientes con trauma de cráneo ventrículo lateral, ocluía el Foramen de Monro del mismo lado
y lesiones cerebrales focales, con un mecanismo autorregulador y el acueducto de Silvia. Observando una dilatación del
conservado muestran una mejor respuesta al tratamiento con ventrículo lateral que conservaba su plexo coroideo y Foramen
manito!. mientras que los que tienen lesiones difusas cerebrales de Monro permeable mientra~ que aquel ventriculo, al cual se le
y un mecanismo de autorregulación deteriorado o perdido, realizaron las modificaciones, se mantenía sin cambios. Esto se
responden mejor con medicación hipnótica o sedantes. interpretó como que el plexo coroideo es el responsable de la
El presente estudio, es una revisión del tema, dirigida al formación de L.C.R.
análisis de la morfología de la onda de presión de pulso Bcring (7,21) en sus investigaciones de 1955 y 1962
intracraneana. menciona que las pulsaciones de L.C.R. tienen su origen en los
Palabras clave: onda de presión de pulso de L.C.R., plexos coroideos y que cualquier diferencia entre la onda de
autorregulación, hipercapnia, hipoxia, análisis espectral, lateral pulso del ventriculo, cisterna o espacio subaracnoideo lumbar es
lacunae. el producto de la atenuación de ésta, por la distancia o por la
elasticidad de la cubierta dura!. Basa sus conclusiones en la
ausencia de pulsaciones intravenlricu[ares cuando se reseca un
ABSTRACT plexo coroide del ventrículo lateral con oclusión del Foramen de
The intraeranial pl'essure waveform analysis offel"s Monro ipsilateral. Demostrando, a su vez, que la pulsación a
infol'marion abollt Ihe WI'D' of Ireatment of raised inlracranial nivel cistemal se reduce en un 60% al realizar una resección
pressure. The simultaneous monitoring of the biood pl'essul"e bilateral de ambos plexos coroideos, explicando que estas
and inlracranial pressure wavefol'm as a means of quanrfj}ing pulsaciones residuales son debidas al efecto de "bomba" de los
rhe tl'ansmission of pulsalile pressure through the plexos coroideos del tercer y cuarto ventrículos.
eerehrovaseular bed is a betler of ana~vsis. Hamit (7) en 1965 postula que las pulsaciones son
Informal ion on lhe slate of autorregulation in head injuries consecuencia de un patrón venoso y no arterial, ya que la presión
i.l" vel)' important. As, sorne eenters an authors has eSlablished, estática de L.C.R. es mantenida por [a presión arterial pero los
patients wirh head injuries andfocal brain lesions and preserved cambios dinámicos de la presión de L.C.R. son provocados por
aUlorregulation respond bettel' lo mannitol rherapy for raised los canales venosos.
intracranial pressul'e, whereas those with diffuse brain injuries Dumbar (7) en sus pruebas de 1966 dirigidas hacia el estudio
and impaired 01' no( al al! autorregulation respond be/ler to del origen de la onda de L.C.R., concluye que la onda del pulso
110 F González Neuroeje

de L.C.R. del ventrículo, cisterna magna y espacio -,,'-",,--


subaracnoídeo lumbar es similar entre ellas al igual que la onda
:, l. ,
de pulso arterial. La onda de pulso ventricular y cisternal i\ li
1\
preceden a la onda de pulso espinal en un venticincoavo a dos , \'\i\
\' ~ \' \
vcnticincoavos de segundo. Este lapso en la onda de pulso
espinal, se debe al retraso entre la onda de pulso aórtica y de la
arteria femoral indicando que la onda de pulso espinal es el ,~, • f\
reflejo de la: onda de la porción inferior de la arteria aorta que se , i (' i
manifiesta directamente en el saco espinal por medio de la J \J '\;
"
irrigación lumbosacra y torácica. Por otro lado, de acuerdo a su
experimentación acerca de la persistencia de la onda de pulso de r ". {\ .\ 1\
,\( \ I \jl \
L.C.R. a nivel lumbar por debajo de un bloqueo medular • '. J V ' ~

completo, con balón, hace poco probable la hipótesis de que la I, ~rvVvvv


,
onda de pulso del LC.R. se origine del plexo coroideo. ..AV\lVCJVVV'
~

Demuestra que la onda de pulso de L.C.R. no guarda similitud i .,


1,
con la onda de pulso venoso; los cambios en la presión venosa ,'
• 1 j'-.
.... .....'\....-.,
causan elevaciones de la presión del L.C.R. al igual que aumento
en la amplitud de la onda de pulso del L.C.R. pero no se observa
ninguna alteración de la fonna de la onda del L.C.R.
, "
Wilson y cols (4) en sus estudios de 1967 comprueban que la Fig.2
oclusión de la arteria coroidea anterior causa una significativa
reducción de la onda de pulso de L.CR. Muchos investigadores han reconocido que la onda del
Portnoy y cols. fueron los primeros en aplicar el "análisis L.C.R. es similar a la del pulso arterial y que las fluctuaciones
espectral" o "análisis de sistemas" en el estudio de las ondas de de la presión intracraneal están relacionadas con el ciclo
pulso arterial y de presión intracraneana (10,16, IS, 19) como cardiaco (5,6,) pero el origen exacto de la onda no ha sido
método de observación de la transmisión de la presión a través detenninado con exactitud. La onda muy probblemente se
del lecho cerebrovascular en modelos experimentales de origine del lecho venoso cerebral ya que la presión venosa
hiiiertensión intracraneana. cerebral siempre es mayor que la presión de L.c.R. (26)
El concepto del "análisis de sistemas: (5,IO,16,17,IS,19,24) Se ha observado que los cambios de amplitud y contorno de
aplicado al monitoreo de la presión intracraneana se basa en que la onda son el resultado, principalmente, de alteraciones de las
el sistema intracraneal puede ser valorado en cómo este "armónicas" originadas por cambios en la resistencia del lecho
responde a una "seftal de entrada" conocida, la presión arterial cerebrovascular. Los vasos con el radio más grande y las paredes
sistémica. Si la "seí'lal de salida", la onda de pulso de L.CR.• más delgadas (Ley de Laplace) transmiten mejor una pulsación
permanece sin cambios, entonces el "sistema no ha sido al medio circundante. Las venas cerebrales cumplen
alterado; si ésta se modifica, se infiere un cambio en el sistema satisfactorianlente estas condiciones (9,19).
intracraneal (fig. 1). La onda de pulso dentro de los ventrículos y el Seno Sagital
son virtualmente iguales cuando la resistencia al Ilujo de salida
venoso es mínima en presencia de una presión intracraneal
normal y en condiciones de hipercapnia (resistencia
cerebrovascular disminuída). Parece entonces, que la onda de
L.C.R. se deriva de la transmisión de la onda de pulso arterial
Fig. j dentro de las venas cerebrales a través de sus delgadas paredes
proyectan con mayor eficiencia, la onda, hacia el L.C.R. (19).
El conjunto de vasos cerebrales puede ser considerado como
un sistema que maneja oscilaciones procedentes de las
contracciones del corazón. Estas oscilaciones, ondas de presión MORFOLOGIA
de pulso, son transmitidas al L.C.R. que actúa como un medio de
conducción y puede ser monitoreado usando un registro Los componentes de la onda de pulso de la presión
apropiado (Fig. 2). Las ondas de LoCR. pueden ser intra¡;raneal son constantes y análogos a los de la onda de
descompuestas en ondas "componentes" o también conocidas presión arterial. Se les conoce como PI: ONDA DE
como "harmónicas"5,6,7. Por ejemplo: si la frecuencia cardiaca PERCUSION, P2: ONDA TlDAL, P3: ONDA DlCROTICA
es de 60 por minuto, entonces la frecuencia más baja o (Fig.3).
"fundamental" será de l por segundo, mientras la segunda y
subsecuentes "harmónicas" tendrán una frecuencia de 2,3,4, etc. ONDAPl
por segundo.
Es un pico definido puntiagudo, con cierta constancia en
amplitud. Originada en la pulsación de los plexos coroideos y
mayores vasos, según cienos autores (4).
Vol. 13, n° 3, IYYY Morfología 111

ONDA P2 parénquima cerebral nO puede disminuir por naturaleza; por lo


tanto, los mayores componentes compensadores son el volumen
Mas variable en forma y amplitud. Termina en la onda del L.C.R. y el volumen sanguíneo cerebral. La disminución del
dicrótica. Es dependiente de la "compliance" cerebral. volumen de L.e.R. y sanguíneo cerebral tiene una limitada
capacidad de compensación en situaciones de aumento del
espacio tisular, como por ejemplo: edema cerebral, O en
ONDA DICROTICA situacions en que exista la presencia de una lesión ocupante.
Caundo estas capacidads amortiguadoras se agotan, la presión
Es el componente que sigue a la muesca dicrótica. Después intracraneal aumenta como resultado del incremento de volumen
de la onda dicrótica, la onda de presión disminuye hacia su dentro del cráneo.
posición diastólica. Algunas ondas menores únicas o múltiples La rapidez con que aumenta la presión intracraneana depende
se pueden observar durante su fase descendente. de la "compliance" cerebral. Se define "comp! ianee"
(12,13,14,23) al cambio de volumen como función al cambio de
presión. Sin emhargo, cuando hablamos de presión intracraneana
onda de ptJtso debemos referirnos a "clastancia" (23) definiéndose como el
",~n Inlracmneana cambio de presión en función al cambio de volumen. Bajo
condiciones normales el cerebro es suficientemnte complaciente
10
40
como para tolerar cambios moderados en el volumen con
30 mínimas elevaciones en la presión intracraneana. El índice
20 presión-volumen cuantifica la *"compliance" (elastancia) del
10 cerebro. Describe la cantidad de volumen (mI) necesaria para
elevar la presi6n del LC.R. a un nivel diez veces mayor que la
presión de apertura. Para obtenerla es necesario la inyceión
Fig. 3 intraventricular de un volumen conocido, lo cual no está libre de
posibles eomplicciones séptics entre otros. Por lo tanto, se han
No se han determinado similituds entre los patrones dc onda descrito diversos estudios referenLes a la morfología de la onda de
de diferentes pacientes con igual diagnóstico, tampoco existe pulso de presión intracraneana con el fin de valorar la
congruenc ia con el tamai'lo ventricular (4). especificidad de esta pm respecto a la euantiflcación de la
[Dma hemos expuesto anteriormente, la onda de pulso de compliance como procedi miento (1,14,17,22)- f) iversos
presión intracraneana asemeja a la onda de pulso de presión investigaciones (1,5) observan que tanto la presión de pulso como
arterial y puede o es modificada por las fluctuaciones de la la respuesta de presión-volumen aumentaban linealmente con una
presión venosa(4,6,9). Los movimientos respiratorios alteran la presión ventricular ml:dia de 60 mmlIg, ocurriendo luego, una
presión media de I L.C.R. causando una caída durante la discordancia por arriba de esta presión, en donde la presión de
inspiración y una elevación durante la espiración (4,21,27), Lo pulso de L.C.R. mostraba una elevación lineal mayor que la
anterior se explica por los cambios que acontecen en la presión previa. mientras que la de la respuesta presión-volumen se
venosa; la inspiración produce una disminución en la presión mantenía constante, sugiriendo que este punto de discordancia
vellosa, la espiración conduce a una elevación de la presión estaba relacionado a un fallo en la autorregulación y que en estos
vellosa, reflejándose, estos cambios, en la presión venosa casos de disregulación la presión de pu Iso de L.C.R. es un mejor
intracraneal (21). parametro del estado clínico del paciente que la respuesta presión-
De acuerdo a Cardoso y cols. (4) existen cambios sutj]es en volumen. En estudios previos (20) se ha determinado que el
los componentes de la onda de pulso de la presión intracraneana, anáisis computarizado de la frecuencia de la onda de presión
durante el ciclo respiratorio, A1inicio de la espiración se observa intracraneana, lICF (High frequency centro id), está inversamente
una elevación del componente P3 que luego se deprime al inicio relacionado con el jndice presión-volumen; una frecuencia de 6.5
de la inspiración, por motivo de la transmisión retrógrada de los a 7.0 Hz es considerada normal mientras que un aumento hacia
cambios de la presión venos¡¡ como producto de las alteraciones 9,0 Hz coincide con un índice de presión volumen de 13 mI.
de la presión intratorácica al respirar. Igualmente cuando se De acuerdo al "análisis espectral" varios factores determ inan
presentan las oscilaciones en los valore s de la presión como la onda de "entrada" arterial sistémica es modificada por
intracraneana, durante la respiración, notamos que con valores el lecho eerebrovascular (9,17,18,19). Estos factores pueden
bajos. la onda de pulso presenta una apariencia de "picos de afectar diversas "armónicas" de la onda en forma diferente. Las
sierra" con un claro componente P 1. Conforme la presión condiciones que influyen a estas se basan en el diámetro del
intraeran ea I aumen ta espon tán caro ente, se evidencia 1I na vaso, rsonancia de la pared de) vaso, alteraciones en la
progresiva elevación de la altura P2 asociada a una menor elasticidad de la pared del vaso y reflejos de la onda en puntos
extensión del componente P3 y un cambio muy ligero de PI. de ramificaciones. recodos y estrecheces. Debido a estos
El concepto volumétrico de Monroe-Kellie menciona que factores, dependientes de la frecuencia, la resistencia al tluj o se
debido a la naturaleza rígida de la cavidad craneana, un aumento denomina "impedancia", La magnitud de la "impedancia" se
en el volumen de cualquiera de sus tres componentes (sangre, determina midiendo simultáneamente la presió y las ondas de
tejido cerebral y LCR) debe ser compensado por una flujo, descomponiendo las onda~ en "armónicas" y calculando la
disminución de uno o más de los otros componentes, de 10 relación de la magnitud de presión y magnitud del flujo para
contrario la presión dentro del cráneo aumentará. El volumen del cada "armÓnica". La relación temporal de la presión y las ondas
"(compliancs) como término tradicional
a pesar de "elastancia" como término correcto
112 F Gonzúlez Ne uroeje

de flujo es dada por la fase de la "impedancia", Si la lacunae lateral) en conjunto con la di ferencia entre la presión de
"impedancia" del lecho cerebrovascular está alterada ciertas l..C.R. y la presió:l del Seno Sagital ("presión externa")
"armónicas" de la onda de "entrada" son afcctadas provocando determ inan el grado de colapso de los canales venosos
una modificación del contorno de la onda de pulso de presión parasagitales, regulando la resistencia al f1ujo. Los cambios en el
intracran ean a. tlujo son independientes confonne la presión de LC.R. excede
Al usar el "análisis espectral o de sistemas" las la presión del Seno Sagital, debido a que la presión de perfusión
modificaciones de cada una de las "annónicas" dc la onda de efectiva es la diferencia de la "presión externa" y el '"diferencial
"entrada" pueden ser detenn inadas. Los cambios pueden ser de de presión a través del lacunae lateral o la di Icrellcia entre la
magnitud o de fase. La magnitud del "modificado," se denomina presión venosa cerebral y la presión del L.C.R. Si la presión de
"función de transferencia"; la amplitud de la "función de L.C.R. es constante y el f1ujo aumenta, la presión venosa
transferencia" se obtiene de la relación dc las amplituds de las cerebral aumenta ligeramente sobre la presión de LC.R. Si la
correspondientes "annónieas" de la onda de pu Iso de la presión presión venosa cerebral se mantiene constante, el flujo está
de L.e.R. y de las ondas de pulso de la presión sistémica. La fase inversamente relacionado a la presión de L.CR. a rlO ser que la
de la "función de transferencia" se obtiene al determ inar el grado presión de L.e.R, sea mayor que la presión venosa, en tal
de desviación o cambio entre las correspondietw.:s "arnlónicas cire unstan cia. el tlujo dism inu iri a r:lp idam ente [) se detendría.
de las ondas de "entrada" y "salida". Es una medida de cuánto Con un t1ujo constante, la presión "enosa cerebral varía
es cambiada una señal de presión sinusoidal a través de su cic lo directamente con la presión de L.e.R. Rodbard postu la que si la
conforme es transmitida por el lecho cerebrovascular desde el presión de "entrada" y la presión e.\ ter:la de un "tubo"
pulso de la presión sanguínea al pulso dc L.C.R. (rig, 4), colapsablc varían conjuntamente, entonces el tlujo se mantiene
constante.
PRt.SIÓI'oI

,
,sIS11'.1oIlCA
~~~: r_n
ONDA DE PRESIÓN
- -...

'-ñ
DE PtiLSO DE l,e.R.
~

t .,..n¡.
". 2
rr~.

PRtSIÓN
tlWñft I
PRE9/Olo1 &H"O SAGITAL
CAPlI.AR LACUHAfo
Fig 4 lATERAL

De acuerdo a las obscrvaciones. bajo circunstancias de Fi~, 6


normotensión intracraneal, la amplitud de pubo de la presión de
L.e. R. presenta una ligera diferencia con respecto a la ampl itud La presión de L.e. R. siempre intl uye sobre la presión venosa
de pu Iso de la presión del Seno Sagital, notándose que los cerebral a pesar de un flujo constante. La presión del Seno
contornos de ambas ondas de pulso son similares (Fig. 5). Estos Sagital es independienTe de la presión de L.C.R., solamente es
hallazgos son reflejo de que existe una transm ísión lineal de la dependiente del flujo y ht resistencia del Seno Sagital Si la
onda de presión del LC.R. dentro del Seno Srlgital. La ligera presión de L.CR. se eleva también aumenta la presión venosa
diferencia a la que se hace mención. según el "anal isis cerebral pero no la presión del S.:no Sagital. Así mismo. la
espectral", corresponde a una atenuac ión de la amplitud de la ampitud de pulso está reducida con forme pasa a través del
"armón ica fu ndam ental". lacunae lateral. Una hipótesis p,¡ra esto cxpl ica que con cada
oscilac ión hay un colapso transitorio de los canalc" venosos
duralcs parasagilales durante la pOI'dón diaslólica de la onda:
fragmentando la onda por lo que la onda de '"sal ida" está
compuesta de una amplitud reducida con respcelo a la onda
original (19),
En estudios realizados con anim,¡jes de experimentación, la
provocación de un estado de hipertens ión in tracra nea!l,¡
administrando una in fusión intraventricu lar de líquido y con una
in halac ión de 0.\ ígeno al I00%. ~e obs ervó él ue Ia onu a de
Fig. 5 presión de 1 Seno Sagital no cambió su contorno. Sin embargo. la
onda de pl'es i (J'l de pu Iso de L.e. R. demostró un
1\ akagav.'a y Yada] (5,26) han comparóldci a los canalts "redondeam iento" (9,17,19) en su con figuración. (rig. 7).
venosos durales parasagitales (lacunae latera 1) como una
"resistencia"', un "tubo" colapsable, en el cual la presión externa
al ·'tubo" supera a la prcsión de salida del flujo (Fig. 6), La
diferencia de presión, entre la presión venosa cerebral v la
presión del Seno Sagital ("diferencial de presión a través' del
Vo!' 13, na 3, 1999 Aforfi)loKía 113

inicialmente se eleva más rápidamente que la presión del Seno


C'OA
PIlE!'I;IÓH
I~\ JI,

1\ .\, Sagital. alcanza un pico máximo y luego desciende a un puma

,
8f8Tl:MIe.- I \ ' , , "
de equilibrio. En un prinCIpio, la onda de presión de L.eR.
I \:''1 . If\ '/\ muestra un "redondeaminto" debido, según el análisis espectral.
\' \ \
, ~
a que una mayor cantidad de la "annánica fundamental" es
transmitida desde la onda de presión sistémica. Gradualmente,
O'OA ,J'V'\J
Lel<. hay un "redondeamiento" progresivo de la onda de presión del
Seno Sagital, por lo que en el punto de equílibrio existe una gran
similitud entre los contornos de las ondas. (fig. 9).
,v v
" '"
Fig 7

Si la presión intracrancal aumenta progresivamente, en


forma ani/jeial, como en el caso de U;Ja infusión progresiva
intraventricular, se determina que la onda de pulso de L.CR,
cambia notahlemente su contorno, sus segmentos de
superposición venosa desapdIecen y las ondas de L.CR. toman
una forma similar a la onda de presión aórtica, incluso con
elevaciones moderadas de presión intracraneal de 20-30 mmHg
(Fig. 8). Su amplitud aumenta como también se observó que su Fig 9
amplitud disminuye segun se reduce la hiperlensión
intracraneana. Dehido a que el 60[% de la amplitud de la presión arterial

",.. ''\ '\',,' "","


1":> PRESIóN ARTERIAL 5ISTl::MICA

t.' \f\ \,:,:,.)..\,\:


,
'-.!\;'-~I ';\'\·\:\'\·"V'':
.
sistémica s dada por la "amlónica fundamenta]", la amplitud de
la onda de pulso de L.e R. es dominada por este componente.
resultando en un conlomo de la onda más sinusoidal o
"redondeado" en apariencia (Fig. 10) Los cambios en la fonna
de la onda pueden ser vistos en el primer minuto de la
hipercapnia asociados a presiones de L.CR. menores de 10
mml-lg. (9,17,19)
.'~ PRESt0f4 OC Le.R.

~ :~,\f.. '\~ ,
l •.'

"
f\ /\It,. r"I
~'.
, I
li
," ,.. ,

' ...
J

Fig. 8
"
j- 1\ "
c..",
. .,.,':,
J
, " l,
i\.f\:\A
\

\ -;

Con el aumento de la presión de L.e.R. hay compresión de


los vasos intracraneales y de la Lacunae Lateral, provocando
vasodilatación con la subsequente elevación de la transmisión de
la "amónica". El efecto es un ir.cremento en la amplitud de la Fij!,. 10
presión de L.CR. con un "rcdondcamiento" del contomo de la
onda. Debido al aumnto en la "impedancia" al flujo de salida Con hipercapnias producidas pur inllalación de ¡ 0% de COZ,
venoso; la onda de pulso de] Seno Sagita! demuestra una los hallazgos son similares a los anteriormente descritos,
amplitud más baja y de menor "redondeamjento" del contorno demostrándose. por medio del análisis espectral, que la
de la onda cuando se compara con la onda del L.e.R. De acuerdo lrammisión de la "amónica fundamental" es más efIciente
a estas obscrvaciQ[l'':s y aquellas notada.s en las pruebas de debido a una mayor vasodllatac:ión. grafic:ando un,\ mayor
normotensión inlracraneal COn inhalación de oxigeno al 100%, amplitud de la onda de pulso de presión intracrancana.
la amplitud y contorno de la onda del Seno Sagital, en la prueba Bajo condiciones de hipoxemia (18,19) (10%° 2 ), la presión
de hipertensión intracraneana:y normotensión, son casi idénticas media de L.CR. aumenta al igual que la amplitud de la onda
y ya que los senos durales no cambian de tamaño se presume que debido a un reforzamicnto de la "annónica" fundamental
el flujo sanguíneo cerebral no ha cambiado y la autorregulación asociando un "redondeamiento" de la onda de presión de pulso
ha sido mantenida (8,9,19). de L.CR. Según las observaciones del laboratorio, estos
Las observaciones acerca del comportamiento de la onda de cambios son similares a los ocurridos durante las pruebas de
presión de pulso del L.e.R. demuestran que bajo circunstancias hipercapnia y de infusión intraventricu(ar para la creación de un
de hipercapnia (9,17,19) (5%C02) la presión del L.C.R. estado de presión aumentada de L.C.R. De hecho, según el
114 F González Neuroeje

"análisis de sistemas", los cambios en la amplitud de presión de cuando la presión arterial sistémica regresa a niveles basales el
L.C.R. y la amplitud de la presión arterial sistémica son grado de restauración tiende a ser más fuerte (Fig.13).
similares (Fig. 11).

Fig. //
Fig. 13
Al ob'tent:r registros de ondas, a velocidades "rápidas" ej. 15-
25 mm/seg., observamos, la onda de presión intracraneana de
una forma individual; donde podemos identificar sus diferentes COMENTARIO
componentes (PI, P2, P3); pero al realizar registros "lentos" ej.
15-25 mm/min no podremos identificar cada onda en panicular, La amplitud y el contomo de la onda de L.CR. dependen del
sin embargo veremos que cada una de ellas forman un radio de las arteriolas al regular el flujo a través del lecho
conglomerado de ondas que a su vez se comportan cerebrovascular y de las características de las paredes de los
uniformemente ante los cambios de presión inrrncraneana. De vasos del lecho.
esta manera, Lumbcrg identificó, lo que hoy, se denominan Al dilatarse las arteriolas, más de la presión de pulso arterial
"ondas A y B de Lumberg" (l, 11,18,25). sistémica alcanza los capilares y venas. Lo cual se refleja en un
Por medio de diversas investigaciones se ha detenninado que aumento de la amplirud de L.C.R. Este aumento en la amplitud
la "onda A u onda meseta" está relacionada a los fenómenos de del pulso de L.C.R_ es primordialmente, el resultado de un
autorregulación cerebral y a las variaciones de presión perfusión incremento en la ampEtud de la "armónica fundamentar' de la
cerebral. Se define como un aumento súbito de la presión presión arterial. Esta "armónica" tiene una amplitud más grande
intracraneana que puede alcanzar niveles desde 70 cmH20 hasta "lue cualquie otra y está expuesta a manifestar mejor, cualquier
100 cmH20 de foOlla sostenida por algunos minutos hasta una aumento en la amplitud de la "función de transferencia" por 10
hora o más y que a su vez puede ser abortada de una manera que se evidenciará en la amplitud de la onda de pulso de L.CR.
rápida. Se observa, en los registros. una reducción en la presión y a su vez dctcnnina cl caracteristico "redondeamiento" del
arterial sistémica justo antes del inicio del aumento de la presión contorno durante la vasodilatación. La dilatación vascual resulta
de L.CR. al igual que una reducción de la Presión de Perfusión en un aumento de la pcnetración de la presión de pulso arterial
Cerebral. La elevación de la presión intracraneana se mantendrá sistémico dentro del lecho cerebrovascular produciendo el
sostenida hasta que se restaure la adecuada Presión de Perfusión incremento en la amplitud de la onda de presión intracraneana.
Cerebral (Fig. 12). Bajo condiciones de reposo, el radio de las arteriolas es
pequeño y las paredes tienen buen tono. La presión arterial
sistémica entrante es atenuada, resultando en una pequeña
amplitud de presión del L.CR. Con la infusión intravcntricular,
experimental, se produce compresión del flujo de salida venoso,
particularmente en los canales venosos parasagitales
provocando un aumnto de resistencia cerebrovascular. Para
mant~ner el flujo sanguíneo cerebral las arteriolas se dilatan
manifestándose como un aumento de la amplitud de la presión
de L.C.R. y a su vez aumenta la "función de transferencia". Con
la hipercapnia ocurre un "redondeamiento" de la onda de una

::-~:Z:_
.,.,........ 'l~""'-c-",;",-..J----'\'\..-"~ tonna temprana y antes de un cambio significativo de la presión

. .-
~
de L.C.R. se obscrva dilatación vascular CUando se pierde el
tono, resultando en una amplitud más alta de la onda de pulso de
L.C.R .
Fig. 12 El "redondeami~nto" de la onda de L.C.R. indica pérdida del
mecanismo normal para el control del flujo sanguíneo cerebral
Las ondas B pueden alcanzar niveles de 70 a 100 cmH20. Se en las pequeñas arterias y arteriolas, siendo este mecanismo,
definen como aquellas ondas que ocurren cuando la disminución principalmente, regulado por los cambios de tensión activa en el
en la presión arterial sistémica tiende a ser más nipida y de músculo liso (tono vasomotor). Un "redondeamiento" de la onda
mayor grado que lo observado durante la onda A. Igualmente de L.C.R. evidencia pérdida de la autorregulación.
Vol. 13, nO 3. 1999 Morfología 115

BlBLIOGRAFIA 22. Su/Jil'an. lJ: The physiological basís ofinrracranial pressure


change wi/h progres.I'ive Epidural brain compression. J
l. Andrews, Brian: l'.,reurosurgieallmensive Careo ,"vleGraw Hm. Ed. ,Veurosur¡J 47.- 532·550, 1977.
1993. pág. 78·84. 21 S:eu'c:ykowski, ler:)': Afasl method ofestima/ing Ihe elas/ance
2, Ave:ua/. el.: Cerehrospinal Fluid Pulse Pressure and ofthe intracranial Sptem J Neurosurg 47: 19-26. 1977.
Imraemnial ~ólume·Pressure Relarionships. Journal o[ 24. Takizawa, JIideo.- Changes In Ehe eerebrospinolfluid pulse ",ave
Neurology. Neurosurgery and Prychialry, 1979, 42: 687-700. specln/m associated IVilh raised inlracranial pressure_
3. Bering, Edgar: Oro"la/ion o[lhe Cerebrospinal Fluid. Areh ,Veurosurgery 20: 355·361,1987.
Neurol. 1963. 405-413. 25. Wakimon. H: Nom'olumetrid methods ofde/eeling impaired
4. Cardoso, Erico: Ano!ysis o[lhe Cerebrospinal Fluid Pulu wave i!ltraeranial compliance Or reaetivi/y: Pulse widfh and waveform
in inlraaanial pressure. 1. ,",'eurosurgery 59: 817f821, 1983. analysis. J, ,Veuros/lrg. 50: 758.767, 1979.
5. Chopp..Hichael: Sys/em~'- anaZvsis o[ imracrania{ pressure. J. 26. lada, Ken:oh.- CirclIlatory di$lurbance ofthe venous system
NeuroIurgery 53: 516-527, 1980. duringoperimental inrracranial hyperlension. j Neurosurg 39.-
6. Dure); Michael: Fluctualion o[ In/raeranial Pres,mre Associaled 723·729,1973.
with fhe Cardiac Cyete. A:eurosurgery n· 617·621, 1982. 27. ramada. JIiroshi.- f:ffecr.~ 01 respiratory mm'emen/ on
7. Dunbar, Howard: A s/udy of fhe Cerebro.~pinal Huid Pulse IliNe. cerebrospinal fluid dynamic.l' in hidrocephalic in/anls with
Arch. ,"'eurol. 14: 624-630. 1966. shums. J. Nel/rasurg 42.- 19.1-200, 1975.
8. Giulioni. ,Harca: 1mpacr o[Cerebral Perfuslon Pressure and
AUloregula/ion on Inzracraniul Dynamícs: A modeling sluelillg.
Neurosurgery 39: 1005-1014. 1996.
9 Ilamer, J: Influence ofsys/emic and cerebral ..ascular fador's on
Ihe cerebrospinal fluid Pulse waves. 1. !Iieurosur¡:ery 46: 36·45.
1977.
10. Kasuga. Yoiehira.- Tm/lSmission characteristics ofpulse waves in
fhe imracrunia{ Cal'ily o[ dogs. 1. Neurosl<rgery 66.- 907.914,
1987.
11. Lumberg, Xi/s: Regional Cerebral Blood ViJfuml! during Acule
/ransient rise af In/meranial pressure (Pfo/eau 'faves). J
?\'euroslIrgery 31: 303~31O. 1969.
12. Marmarou, A: Comparlmenla/ ana/y.ds ofcompliance and
out}/ow resiSlance of Ihe Cerebrospinal fluid sys/em. J.
Neurosurgery 43. 523·534, 1975.
13. Marmarou. A.- A nonlinear analysis af/he cerebrospinalfluid
system and inlracrcmial PreSSlIre dynamics. J. ,Veurosurgery 48.-
332·344, 1978.
14. Ma/marou, A. COII(rfbllt{on ofCSF andvascufar faclOrs /0
eleva/ion of IC? in Severely liead-injuded pa/ients. 1. Neuro.mrg
66.- 883-890. 1987.
15. Nakagawa, riJku: Si/e and mechanlsm/Ol" compNs'úon of/he
venous system During experimental intracranlal hipertension. J
Nellrosurg .11. 427·.¡j{ 1974.
16. Plper. lan.- Sys/ems analysis ofcerebrovascu!ar pressure
Ironsmission: an observa/iona! Sludy' in head-injl<red paríen/s. 1.
Neurosurg 73: 871·880.1990.
17, Piper. Ion: An experimenlal s/ud)' ofcerebrovascufar resislance
pressure transmissio/l. and cralllo~pinalcompliance.
Neurosurgery 32.805·816, 1993.
18. Porlnoy, HD.. Cerebraspinal fluid pulse waI'eform analvsis
during hypercapnia and Hipruia.l'·ieurosurgely 9.- 14-27. 1981
19. Porlnoy. UD.: Cerebrospinaljluidpressure waveform as on
indlcator ofcerebral Alltoregularion. J. Ne"rosurgery 56.- 666-
678, 1982
20. Rober/son, Claudia.- Clinlcal experience wil/¡ a cOfllinuosus
monitor of intracranlal Compliance. J. Neurosul"gery 71. 673-
680, 1989.
21. Sibayan, RRnato.- Experimenlal hydroeephar"s.- Venlriel/lar
cerebrospinar jluid pressure. Andwaveform studies. Arcl!.
Neurol. 23: 165-172, 1970.

También podría gustarte