Está en la página 1de 19

1

Contenido

Introducción ............................................................................................................... 3

Vida y obra de Beethoven en tres periodos ................................................................... 4

Primer Período ........................................................................................................... 4

Segundo Período ........................................................................................................ 7

Tercer Período ............................................................................................................ 9

Quinta Sinfonía: El destino, Ludwig van Beethoven................................................... 10

Primer movimiento: Allegro con brio ...................................................................... 12

Segundo movimiento: Andante con moto................................................................ 13

Tercer movimiento: Scherzo. Allegro...................................................................... 14

Cuarto movimiento: Allegro .................................................................................... 15

Conclusiones ................................................................................................................ 16

Bibliografía .................................................................................................................. 18

2
Sinfonía No. 5 de Beethoven: una obra entre el duelo, el destino y la victoria

Parcial 2, Beethoven a través de sus períodos musicales

Historia de la Música 3

Departamento de música, Universidad EAFIT

Introducción

Pocos compositores han marcado la historia de la música como lo hizo Beethoven. Su

estilo ampliamente dotado de individualidad, picardía, movimiento y rebeldía abrió una

puerta directa hacia el Romanticismo como un movimiento artístico en el contexto de la

música.

El trágico destino de su vida, para bien o para mal, aportó una tendencia particular en

desarrollo de lo que se conoce como un artista hoy en día. El artista pasó de ser un sirviente

de los encargos de un mecenas, a ser un Dios creador de un universo particularmente

maravilloso. Él logró unificar el desarrollo emocional del artista con la obra, e hizo una oda al

significado de la vida.

Es por esto que conocer la vida y el contexto de Beethoven como hombre es algo

indispensable para comprender su música, pues son cuestiones íntimamente relacionadas.

A la hora de evaluar el contexto de su obra, se pueden percibir tres períodos claros a

lo largo de su vida, en los que el carácter y la motivación de sus composiciones tiene

variedades.

3
Vida y obra de Beethoven en tres periodos

La vida de Beethoven suele ser estudiada por diversos musicólogos e historiadores de

la música en tres períodos; puesto que facilita comprender las motivaciones y circunstancias

que orientaron el destino de su obra.

“I divide his life and works into three periods; the first extending from his birthday to

the year 1800, the second from 1800 to October 1813, and the third from the last-mentioned

date to his death in 1827.”

Schindler, A. (1841) Life of Beethoven. (1era edición) London: Henry Colburn,

publisher

Primer Período

Beethoven, en un inicio, es educado por su padre. Pero, gracias a la fascinación de los

burgueses de Bonn por la música, Beethoven se encontraría con una ciudad repleta de

grandes intérpretes que se presentaban ante sus ojos como fuentes inagotables de

conocimiento. Además, es de destacar el culto que se le rendía a la obra de Mozart dentro de

la ciudad (Lockwood, 2015)

En este caldo de cultivo que representa Bonn, Beethoven alcanza rápidamente el

suficiente nivel para dar sus primeros conciertos para piano a los 8 años, mientras sus

primeras publicaciones las haría con 11 años.

Luego de tener nociones básicas sobre la música a manos de su padre y demás

músicos, “in the year 1785, Beethoven was appointed [...] organist of the electoral chapel by

Max Franz. [...] Obtained by Count von Waldstein, a patron of the arts” . (Schindler, 1841)

4
así iniciando con su legado como uno de los artistas más prolíficos del romanticismo, a la

corta edad de 14 años. También es de destacar que desde más joven asistía a la corte como

organista, solo que sin paga y de forma esporádica.

Un tiempo después, logró posicionarse como pianista de alto renombre gracias a su

técnica excepcional y su amplia capacidad de improvisación.

Gracias a su estallido en los concursos de piano, conseguiría un pase para, más

adelante, recibir clases con los mejores maestros de la época (Haydn, Albrechtsberger y

Salieri), con quienes aprendería tanto las virtudes del estilo clásico, como el estilo vocal

italiano.

Una de las anécdotas que reflejan el gran futuro que le guardaba al joven Beethoven,

es el primer encuentro que tuvo con Haydn:

“When Haydn first returned from England, the electoral band gave him a breakfast at

Godesberg, near Bonn. On this occasion Beethoven laid before him a Cantata, which gained

him the commendation of the celebrated master, who exhorted the youthful composer to

persevere in his professional studies.” (Schindler, 1841)

Luego de que Beethoven logra posicionarse dentro de la ciudad de Bonn, hace

pequeños tours en Europa, aprovechando para continuar con su educación en otras ciudades,

de ahí el rumor de su encuentro con Mozart en Viena.

Luego de vivir algunos años bajo el manto de Maximiliano Federico, Beethoven se

encuentra con un nuevo dilema. Este joven compositor desea conocer a mayor profundidad el

centro de la música y todo lo sublime: Viena. Por lo que pide permiso a Federico para vivir

5
algunos años en esta ciudad. Logra convencer a su empleador y se traslada a la capital de la

música en 1792, donde piensa tomar clases con Haydn. esto nos lo confirma Schindler con la

siguiente idea.

“Under such circumstances, most fortunate was it for Beethoven that he received

permission from the Elector, Max Franz, to reside for a few years at Vienna, for the purpose

of improving himself under the tuition of Haydn.” (Schindler, 1841)

Durante este período desarrolló una exploración profunda sobre las posibilidades

armónicas y técnicas del piano. Por otra parte, experimentó la mezcla de instrumentos a

través de los tríos y cuartetos de cuerdas. En resumen, tiene un acercamiento mucho más

exigente a la música clásica como estilo compositivo.

Ahora que conocemos brevemente la biografía de Beethoven durante sus primeros

años como músico, podemos discutir aspectos generales de su música.

“If some of Beethoven’s early chamber works from his first Vienna years seemed to

reveal a degree of “hot blood” and ‘wildly surging emotions,’ the First Symphony is not one

of them. Rather, the work gives the impression of being a supremely competent but carefully

modulated entry into the public world of the symphony, a work in which the young

Beethoven seems to be largely emulating Haydn and Mozart rather than challenging the great

tradition that they represented and in which he was now making his formal debut. Only in the

remarkable Menuetto movement does the young composer break the mold.” (Lockwood,

2015)

6
Como pudimos percibir en la anterior cita, nos encontramos con un Beethoven que, a

pesar de todo, reconoce con orgullo la influencia de otros músicos dentro de su obra. Es un

Beethoven bañado de la sonoridad y costumbres clásicas. Incluso, dentro de esta primera

sinfonía estrenada en 1802, nos podemos encontrar con varios elementos que se extraen

explícitamente de sus dos grandes referentes: Mozart y Haydn, así rindiéndoles un tributo.

Otro aspecto por señalar es el origen de las ideas melódicas de este compositor. Se ha

encontrado que Beethoven recicla material de sus años como organista en Bonn, lugar donde

se idealiza la imagen de Mozart y conoce sus primeros instructores.

Segundo Período

El segundo período de la obra de Beethoven tuvo un papel de gran importancia en el

desarrollo estilístico y artístico del mismo; pues entre 1803 y 1814 Beethoven vivió una

época llena de pasiones, de madurez musical y padeció de un duelo que marcó

significativamente su crecimiento como hombre y artista: la lucha contra su sordera. Este

período suele ser denominado el período heroico, pues se considera que en este revela su

concepción de la humanidad y el individuo como el héroe de su vida.

“This second period is, from beginning to end, a complete labyrinth, in which the

great composer was lost” (Schindler, 1841)

Este, inició tras la redacción de su Testamento de Heiligenstad, en el que expresó su

preocupación y su evidente sufrimiento por el avance de su sordera. Además, las desvalidas

intenciones de su hermano lo llevarían a un callejón de preocupaciones y soledad. Por suerte,

7
tendría pequeños periodos de paz en los que su respectivo empleador, Lichowsky, y sus

enamoramientos lograron sacarlo de este oscuro laberinto en el que se había convertido su

vida. Pero, sin importar lo que hiciera, la sordera y la soledad no lo abandonarían hasta el día

de su muerte.

“At any rate, here already commences the history of Beethoven's sufferings, which

terminated only with his death, and which originated not only in the conduct of his brother,

but also in his own gradually increasing deafness, and the distrust which it engendered.”

(Schindler, 1841)

Este ciclo se caracterizó por un desarrollo musical desenfrenado, en el que decidió

aprovechar hasta el último instante de audición presente en su vida para hacer obras

inolvidables. Su preocupación por la entrega musical a la historia le llevó a ejercer una gran

presión sobre sí mismo como artista; llevando sus composiciones al límite de grandeza,

rigurosidad, extensión, complejidad técnica, contrastes y efectos emocionales.

Ahora, en cuanto a su obra, nos podemos encontrar con características muy bien

marcadas, donde la emotividad comienza a florecer a través de la sinfonía eroica:

“Beethoven's middle-period is characterized by its heroic tone, evident in the’Eroica’

Symphony (originally dedicated to Napoleon), in Symphony no.5, and in his opera Fidelio.”

(Philadelphia Chamber Music Society, 2022)

8
Tercer Período

El período tardío de su vida suele enmarcarse entre 1813-1827, y a pesar de ser el

período más devastador a nivel personal, es el más controversial y magnífico período

musical, pues da vistas de un estilo musical controvertido jamás visto antes.

Las dificultades del pasado continúan a espalda de Beethoven. La sordera ha

empeorado, sus relaciones interpersonales se han difuminado conforme pasa el tiempo y su

sensibilidad no le perdona ni la más mínima peripecia.

“The years after 1812 were relatively unproductive. He seems to have been seriously

depressed, by his deafness and the resulting isolation, by the failure of his marital hopes and

by anxieties over the custodianship of the son of his late brother, which involved him in legal

actions.” (Philadelphia Chamber Music Society, 2022)

Todo esto provocando la aparición de la emotividad, introspección y demás aspectos

vitales que redefinieron la dirección de su música. Víctima de sus experiencias y con una

nueva dirección, Beethoven descubre nuevas fuentes de inspiración en las emociones y la

trascendencia de la música; asimismo, ya no solo contaba con el respaldo de Haydn y Mozart,

sino el de Bach. Esto le permitió conocer más a profundidad el uso del contrapunto, llegando

a aplicarlo intensivamente en algunas de sus últimas obras.

Además, con la gran experiencia que había adquirido, su estilo ya había evolucionado,

haciendo honor a la rebeldía compositiva con la que se conoció en sus años de juventud en

Bonn y a la sensibilidad que lo caracterizó desde niño, evidente por medio del uso de nuevas

estructuras compositivas; mucho más libres, que chocaban con los principios clásicos.

9
(Levang, 2013) Además, incorpora en sus últimos años composiciones que van desde lo más

emotivo y sublime hasta lo más grotesco y violento.

Incluso, nos podemos encontrar en sus últimas composiciones con lo que

próximamente sería llamado leitmotiv. Obviamente el uso no es el más elaborado, pero

pavimentará el camino para el resto de los músicos románticos. (Wildridge, .2020)

“the many progressive features in his late works really need to be seen as the outcome

of a lifetime of desire to move forward, of relentless self-criticism of whatever it was he had

just accomplished, of a restless struggle to achieve works that would reflect the “freedom and

progress” to which he aspired [...] his role as an artist was to speak as a modern composer, to

maintain the importance of high artistic expression in his own time” (Lockwood, 2015).

Quinta Sinfonía: El destino, Ludwig van Beethoven

La Sinfonía No. 5 es una de las obras que se enmarcaron en el contexto del segundo

período de la vida de Beethoven, su período heroico. Esta se compuso entre 1804 y 1808,

posterior a la redacción del Testamento de Heiligenstad.

Algo que es relevante de mencionar es que esta sinfonía pasó a la historia como la

“Sinfonía del destino”, a pesar de que el sobrenombre no fue propuesto de manera formal por

el mismo Beethoven. Se le ha atribuido este nombre a razón de un escrito de Anton

Schindler, en el que menciona que en alguna ocasión el mismo compositor le comunicó que

"Así llama el destino a la puerta”. Sin embargo, esta afirmación ha entrado en debate de

veracidad por parte de otros musicólogos.

10
Lo que sí es un hecho, es que esta sinfonía fue escrita en medio de una condición

agravada de sordera por el tinnitus, y Beethoven ya era consciente de esto. El desarrollo de

estas sinfonías surge a causa del fin de su carrera como pianista, explorando su lenguaje

como “sinfonista”.

Es importante mencionar que para las fechas de composición de la Quinta Sinfonía,

Beethoven todavía era un joven compositor que conservaba el entusiasmo por la filosofía y la

política, por lo que no sería extraño pensar que su fascinación por la revolución francesa

todavía estaba presente en el discurso de sus composiciones.

Esta sinfonía parte de la exploración producida en su tercera sinfonía (la heroica),

retomando el tema de la lucha heroica como guía para los cuatro movimientos.

“Often, these new pieces are simply longer, as Beethoven develops his technique of

taking a simple theme, and working out its implications for maximum effect”. (Levang, 2013)

Este conjunto de “sinfonías heroicas” parten de una exploración de sensaciones

gratificantes en medio de realidades adversas, haciendo sentir al oyente una montaña rusa

nunca vista de manera previa. Una evidencia de lo que generó esta sinfonía es una crítica

escrita por E.T.A. Hoffman:

“How this wonderful composition, in a climax that climbs on and on, leads the

listener imperiously forward into the spirit world of the infinite!… No doubt the whole rushes

like an ingenious rhapsody past many a man, but the soul of each thoughtful listener is

assuredly stirred, deeply and intimately, by a feeling that is none other than that unutterable

portentous longing, and until the final chord—indeed, even in the moments that follow it—he

will be powerless to step out of that wondrous spirit realm where grief and joy embrace him

in the form of sound.” (Estrada, 2014)

Por otra parte, la narrativa de la lucha ante la adversidad como camino a la inmolación

es un tema evidente en sus sinfonías del período heroico, especialmente en la quinta.

11
“The Fifth, when completed, enlarged that world still further with its unforgettable

representation of tragedy and salvation” (Lockwood, L. 2015)

A pesar de que esta obra no fue tan disruptiva respecto a la forma, marcó con claridad

la forma en la que la música de Beethoven suena. Fue la más clara y firme introducción a un

conjunto de composiciones maravillosas.

Primer movimiento: Allegro con brio

Escrito en forma sonata. Es el más reconocible de los movimientos de la sinfonía,

pues presenta con contundencia el motivo central. Un motivo compuesto por cuatro notas

tajantes, que dejan al público adherido a su asiento.

(Recio, 2014. “La Sinfonía Nº 5 de Beethoven”)

Inicia con el mismo motivo, expuesto en fortissimo en dos ocasiones. También deja

una ambigüedad tonal durante los primero siete compases, hasta la resolución en Do en el

compás siete sobre la nota pedal de los violoncellos.

El inicio destaca por algo completamente inusual en el contexto clásico, una obra que

inicia en tonalidad menor. Sin embargo, Beethoven no dudó en “jugar” en diversas ocasiones

a ese plan particular de componer en Do menor, manifestando una afinidad especial con la

misma tonalidad.

12
“The late eighteenth century the minor mode in general was rarer than major,

certainly so in symphonies[...] That he felt a special affinity to C minor in early years is by

now well known and has even been diagnosed as a ‘mania’” (Lockwood, L. 2015)

En este movimiento desarrolló un juego de preguntas y respuestas entre cuerdas y

maderas, usando como recurso el motivo inicial, para luego exponer el segundo motivo en Mi

bemol mayor.

En este movimiento se evidencia un papel principal sobre el tratamiento de las

dinámicas.

Segundo movimiento: Andante con moto

Escrito en la tonalidad de La bemol mayor. Este movimiento ya esboza una forma

característicamente usada por Beethoven, el tema con variaciones.

Otra característica propia del estilo de Beethoven es el uso de la tonalidad de La

bemol tras un fragmento pensado en Do menor, al igual que en la la sonata “Patética” así

como la sonata para violín y piano No.6 Op. 30. (Rojas Rodríguez, E. 2009)

El movimiento inicia exponiendo un tema cantabile con las cuerdas al unísono.

(Rojas Rodríguez, E. 2009)

A diferencia del movimiento anterior, que tiene un motivo rítmico de tres corcheas y

luego una blanca con calderón; en este caso la figura protagónica del motivo rítmico es el

saltillo de semicorchea.

13
En este tema con variaciones se comprenden dos temas y seis variaciones en total. En

estas variaciones usa recursos tales como secuencias, ornamentaciones, eliminaciones,

inversiones, pedales, modulaciones, figuración, etc.

(Rojas Rodríguez, E. 2009)

Tercer movimiento: Scherzo. Allegro

Beethoven toma el tradicional Minueto y lo transforma en un Scherzo a través del

tratamiento del tiempo “a uno”.

14
Escrito en la tonalidad de Do menor, inicia con un motivo expuesto por los

contrabajos y violonchelos; este motivo es de carácter trágico o lúgubre. “Un segundo tema

nos recuerda el motivo principal del primer movimiento, esta vez tratado por aumentación y

expuesto a modo de llamada en forte por las trompas”. (Herraiz, 2020)

(Recio, 2014. “La Sinfonía nº 5 de Beethoven”)

El movimiento tiene diferentes modulaciones (Do a Mib, Sib, Lab), y ejes tonales que

se mueven hasta desembocar a un trío de carácter contrapuntístico con fugato. El trío se

desarrolla hasta la presentación de un segundo tema que lleva una estructura responsorial con

el primer motivo que recuerda al primer movimiento. El regreso al Scherzo expone por

última vez el primer tema, para llevar un crescendo hacia el cuarto movimiento.

Cuarto movimiento: Allegro

Este movimiento inicia con la resolución armónica hacia Do mayor. El carácter del

mismo es alegre y triunfal.

“La tonalidad mayor se impone gloriosamente y la entrada del contrafagot y los

trombones, aparentemente nunca antes utilizados en una sinfonía, realza el carácter

triunfal y complementa de manera efectiva la intensidad sonora”. (Rojas Rodríguez,

E. 2009)

Este recopila elementos del segundo tema del Scherzo, dando una unidad sonora a

toda la obra. El elemento diferenciador que utiliza Beethoven para dar interés al movimiento

es los juegos tímbricos con instrumentos nuevos.

15
Un aspecto curioso e inusual es la forma musical empleada, que es la forma sonata.

La forma habitual para este movimiento sería el Rondó.

A nivel general, la armonía de este movimiento es mucho más simple y comprensible,

pues la rigurosidad de este movimiento se halla en los detalles tímbricos, dinámicos y

motívicos.

Sin embargo, existen algunas modulaciones que le dotan de interés.

Conclusiones

Ahora es necesario analizar las características principales que sobresalen en el estilo

compositivo de Beethoven durante su segunda etapa, y compararlo con su “Sinfonía del

destino”.

El primer elemento a resaltar es el uso de los motivos y la explotación de los mismos

con fines compositivos. Como sabemos, en la tercera etapa de la vida de Beethoven nos

encontramos con un uso intensivo de este recurso, pero la exploración del mismo comienza

en la segunda etapa. En el primer y tercer movimiento de la quinta sinfonía nos encontramos

con el uso del motivo principal como fuente casi inagotable de inspiración para la

continuación de la obra, en especial en el tercer movimiento. Esto nos lo aclara Herraiz: “Un

segundo tema nos recuerda el motivo principal del primer movimiento, esta vez tratado por

aumentación y expuesto a modo de llamada en forte por las trompas”. (Herraiz, 2020)

Por otra parte, nos encontramos con los aspectos políticos y comunicativos de la obra.

Como sabemos, la segunda etapa de su vida de Beethoven es también nombrada Heroica,

16
debido a la sinfonía que compuso en honor a Napoleón Bonaparte. Esto es muy diciente en el

preciso contexto donde se encuentra Beethoven: la fragilidad de las recién nacidas estructuras

de poder permite la aparición de fuertes ideologías republicanas que pintan las obras de este

compositor con aires de esperanza por un mejor futuro, dejando en el pasado el dogmatismo

político y la idealización de los monarcas. todo esto llevándonos a recordar los momentos

más emotivos de la obra y el tratamiento que Beethoven le da a los vientos. Denotando la

superación de las adversidades y la aparición de los héroes republicanos.

El tercer elemento por analizar es la forma que propone Beethoven para esta sinfonía

y sus elementos adyacentes. Nos encontramos 3 particularidades: en primer lugar, reemplaza

el cuarto movimiento con un rondo, no una sonata; en segundo, en mitad del tercer

movimiento hace un terceto, algo previamente exótico; por tercero, el primer movimiento

empieza en una tonalidad menor, algo poco común en composiciones de músicos previos a

Beethoven. En general, rompiendo con reglas estilísticas que tanto cuidó durante su primera

etapa compositiva.

Por último, se resalta el uso de nuevos timbres y recursos dentro de la misma

orquesta. El uso del fagot, la tuba y el unísono son elementos que, en primera instancia,

Beethoven involucra en su quinta sinfonía.

Es por ello que se puede concluir que la quinta sinfonía es una oda al aire

revolucionario del segundo período de la vida de Beethoven, pues la transgresión de las

normas estilísticas de la época es evidente.

El duelo es un asunto persistente como temática central en su discurso, porque

muestra una gran fascinación por la lucha contra la adversidad. Es como si sus composiciones

17
fuesen un abrazo contra sus propias dolencias, recordando que “puede ser el héroe de su

destino”.

Bibliografía

De Humanidades, D., & Diaz, D. A. R. (s/f). UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES. Weebly.com.

Recuperado el 18 de abril de 2022, de

https://drmarcjeanbernard.weebly.com/uploads/3/7/5/0/37501827/beethoven.pdf

Deutsche Welle (www. dw.com). (s/f). ¿Tiene que ver la “Quinta” de Beethoven con

el destino? DW.COM; Deutsche Welle (www.dw.com). Recuperado el 18 de abril de 2022,

de https://www.dw.com/es/tiene-que-ver-la-quinta-de-beethoven-con-el-destino/a-45401674

Dotsey, C. (2018, julio 9). Beethoven’s Fifth: The world’s most famous symphony.

Houston Symphony. https://houstonsymphony.org/beethoven-5-famous-symphony/

FORMA Y GENERO MUSICAL – HISTORIA DE LA SINFONIA. (s/f).

Historiadelasinfonia.es. Recuperado el 18 de abril de 2022, de

https://www.historiadelasinfonia.es/conceptos-basicos/sinfonia-generalidades/forma-y-

genero-musical/

La Sinfonía no 5 de Beethoven. (2014, noviembre 7). Melómano Digital - La revista

online de música clásica. https://www.melomanodigital.com/la-sinfonia-no-5-de-beethoven/

La Sinfonía núm. 5 de Ludwig van Beethoven. (2020, marzo 19). Melómano Digital -

La revista online de música clásica. https://www.melomanodigital.com/la-sinfonia-num-5-de-

ludwig-van-beethoven/

18
Levang, R. (2013). On Beethoven 's Birthday, The Three Periods. Recuperado de:

https://www.yourclassical.org/story/2011/12/16/beethovens-birthday

Lockwood, L. (2015). Beethoven's symphonies. (1st ed.). New York: W. W. Norton &

Company.

Nájera-Músico, J. (2020, abril 22). Los Tres Períodos de Beethoven. Juan Nájera -

Músico. https://najeramusica.com/2020/04/22/tres-periodos-beethoven/

Rojas Rodríguez, E. (s/f). Sinfonía No.5 en do menor, Op. 67 Aproximación analítica.

Edu.co. Recuperado el 18 de abril de 2022, de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/4388/1/tesis72.pdf

Philadelphia Chamber Music Society (2022). Ludwig van Beethoven. recuperado de:

https://www.pcmsconcerts.org/composer/ludwig-van-beethoven-2/

Schindler, A. (1841) Life of Beethoven. (1era edición) London: Henry Colburn,

publisher

Wildridge, J.(2020) Beethoven Late Period – His Greatest Music Pieces. Recuperado

de: https://www.cmuse.org/beethoven-late-period/

19

También podría gustarte