Está en la página 1de 19

El

Bolero
Simon Martinez y Valeria Villa
Indice
Historia Bolero

Boleros en Medellín

Bolero y sus Fusiones


Origen

Elementos de la danza y Parcusión, que se nutre con fabricación de los instrumentos;


contradanza, de las tambores de un parche, comprendiendo que los nativos indígenas
guitarras, el cajón de tambores de dos parches, en su intento de la imitación de los
madera, el cante jondo, tambores de tronco excavado, instrumentos propios de los
las Zarzuelas y los sonajas, hierros con forma de conquitadores, crearon uno nuevos: Es
elementos gitanos. campanas, las claves, así como surgen el cuatro, el charango,
marimbas de arco, de pie y la chirimía, el laúd indígena, el violín
colgadas, indígena, etc.
Historia
1791 1825

"Con la revolución haitiana de 1791, un Los españoles toman Yucatán,


número importante de colonos generando una mezcla cultural que
franceses son expulsados de esa Isla y da vida al Son Yucateco, que se
emigraron a New Orleáns y Santiago expande hasta Cuba.
de Cuba, llevándose sus esclavos así
como una cultura mestiza que
colisionó con la cultura afro española
que se venía gestando en Cuba"
Historia
1875-1879 1883
Se divulgó el Bolero Tristezas de Pepe
Inició en cuba el modernismo, y con Sánchez, que es conocido como el primer
ello apareció el Danzón. bolero de la historia.
Historia
1890 1898
"Se firmó el Tratado de París, mediante el
Se desarrollaron espectáculos de cual España renuncia a todo derecho de
circos en cuba que incluían boleros soberanía y propiedad sobre Cuba,
entre actos. estipulándose que la Isla será ocupada por
EEUU. El mismo Tratado señala que España

1895 cede a EEUU la propiedad de Puerto Rico.


Ocupación de las fuerzas militares
norteamericanas de Cuba y Puerto Rico.
"Se reacentúa el blues, reforzando Llega el Blues"
elementos heterogéneos: europeos,
africanos y americanos".
Historia
1909 1825

Guillermo Marconi gana el premio El bolero migra de Cuba y llega a


Nóbel de Física al producir la radio. Yucatán, emergiendo desde el
Este aporte, más los de Alejandro oriente de Cuba el son, ritmo que
Graham Bell y Tomas Alva Edison, acompañará el bolero en distintas
supusieron un gran aporte a la formas
radiodifusión. Esto aportó mucho a
la difusión del bolero.
Historia
1921 1923
Morenita mía, el primer bolero Se inicia el desarrollo de la Radio
Mexicano. Argentina y Mexicana. Alcanza su
punto climático en 1930.

1925-1929
Se desarrolló la Trova Yucateca e
instaló definitivamente el bolero en
México.
Historia
1925 1929

Apareció el trío Matamoros y define "Comienza a destacar Agustín Lara


muchos elementos del son. Se con la propuesta de una nueva
resalta la canción Lágrimas Negras. concepción de mujer en el bolero: la
mala y pecadora. Femme fatale. El
bolero se centró en el cuerpo y
antes estaba centrado en la
seducción y en la adulación. Se
transformó el objeto del deseo".
Historia
1930 1930-1965

"Surgió el primer bolero de fama Época Dorada del bolero.


mundial, se denominó Aquellos ojos
verdes, del autor Adolfo Utrera y
música de Nilo Menéndez. Es la década
en que el bolero se consolidó en México".
Boleros en Medellin
Causas

El uso de la radio a principios del siglo


XX permitió la difusión del genero por
todo Latinoamérica, en especial en
México. Luego de la llegada de este
género al país centroamericano
surgieron figuras como Guty Cardenas
y Agustín Lara que revolucionaron el
estilo y priorizaron el uso de cuerdas y
una técnica lírica.
Boleros en Medellin
Causas

Además, el cine facilitó la proliferación


de este genero en la cultura Mexicana.

Con el tiempo, estos dos medio de


comunicaciones permitieron la llegada y
popularicación de este genero en otras
ciudades latinoamericanas como
Medellín.
Boleros en Medellin
carga cultural de los
boleros en Medellín

alrededor del bolero en Medellín se


produjeron una serie de connotaciones
morales. se hablaba de un genero
asociado a la clase alta, el refinamiento
del lenguaje y la apreciacion de la musica
sin animos explicitos de baile. lo
particular de esta música es su
evolución a través de los años. Tal
parece que el genero, gracias a sus
interpretes y compositores, logro
cuestionar fronteras sociales.
Boleros en Medellin
carga cultural de los
boleros en Medellín

un fiel ejemplo de esto es la canción piel canela, la


cual además de ser una cancion interpretada en un
punto por una mujer en los años 50, que sería
Eydie Gorme, tambíen nos presenta con la
idealización del cuerpo Latino en sus famosas
lineas "Pero el negro de tus ojos que no muera
Y el canela de tu piel se quede igual".

el Bolero, en algunas fasetas de su desarrollo


como parte de la cultura medellinense, logró
cuestionar los conservadores valores
prestablecidos en la cultura de la ciudad.
Boleros y fusiones
Una de las caracterìsticas màs
importantes de su bolero es la
flexibilidad estilistica. esto ha permitido
a lo largo de los años una fusiòn con
otros generos como lo podemos ver en
el panorama musical en 1940.
Hendler nos habla de la superioridad del
bolero por encima del resto de generos
cubanos gracias a su diversidad
estructural y rìtmica.
Boleros y fusiones
Otro caso sobresaliente de unión entre
uno de los mejores ejemplos de la fusión el bolero y otros géneros es el de
del bolero es Javier Solis, el cual con Perfidia, composición de Alberto
gran éxito logró unir la ranchera Domínguez que a lo largo de los años ha
mexicana con el boelro cubano. sido interpretada por artistas de
Jazz,Rock y Música académica.
Boleros y fusiones
No solo se vivió una fusión entre
géneros al usar melodías y letras de
boleros en Jazz, Rock y Ranchera,
También vemos una adquisición de
tecnicas compositivas de otros generos
dentro del Bolero. un fiel ejemplo de
esto es la canción "la Gloria eres Tú",
de Méndez, el cual uso armonías con
extensiones y un vibrato característico
del jazz, así adquiriendo técnicas del
famoso género norteamericano. incluso
utilizando timbres comunes en el jazz
en la instrumentación.
Bibliografia
Ballesteros García, O. Y. (2019). Fusión de los géneros musicales Bolero, Ranchero y
Swing: Una nueva versión del tema musical, Te Quiero Dijiste de María Grever [Trabajo
de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de
Pamplona.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3692

Bruckner-Haring, C. (2019). The Cuban Bolero in Spanish Jazz. Revista portuguesa de


musicologia, 6(2), 375-392.

Santamaría Delgado, C. (2008). Bolero y Radiodifusión: cosmopolitanismo y


diferenciación social en Medellín, 1930-1950. Signo y Pensamiento, 27(52)

Podestá Arzubiaga, J., (2007). Apuntes sobre el bolero: desde la esclavitud


africanahasta la globalización. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (19), 95-117.

Gracias por la
atencion
Escuchen mas boleritos.

También podría gustarte