Está en la página 1de 4

1ºEVALUACIÓN

1. Universalidad de la religión: hay diferentes religiones, en las que las personas creen, las
religiones universales son en las que todo el mundo puede creer, como puede ser el
cristianismo.

2. Ateísmo: es la doctrina de no creer en deidades.

3. Individualismo: es cuando una persona solo se enfoca en sí misma y no en los demás,


esto anula el cristianismo, ya que en el cristianismo lo que creemos es en el amar y servir
a los demás.

4. Relativismo: es una doctrina que defiende el conocimiento como algo relativo, ya que
algo puede ser malo o bueno dependiendo de dónde lo mires.

5. Verdad: es la concordancia de lo que alguien cree y dice que es real.

6. Verdad científica/empírica: es el tipo de verdad que tienes que demostrar que es verdad
con hechos.

7. Verdad de fe: es el tipo de verdad que es creada a partir de sucesos que no se sabe si
pasaron o no pasaron, en cuanto a lo religioso.

8. Confianza como dinámica de la fe: es mezclar la fe y la confianza en un solo ya que


crees tanto en alguien que sabes que puedes confiar en él. Aunque la Fe sea algo que no
se demuestre y la confianza sí.

9. La religión habla del sentido de la vida: según la religión el sentido de la vida es que hay
dos afirmaciones que deberían darle sentido a tu vida, Dios y tú mismo. Ya que tu vida no
debería de dar sentido en torno a Dios sino que debería haber un equilibrio.

10. La Biblia habla del sentido de la vida: verdad religiosa: según la Biblia el sentido de
nuestra vida es, alcanzar la salvación divina y que Dios es el principio y el fin.

11. Gnosticismo: es una doctrina que cree que todos los seres humanos llevamos una
parte De Dios, al divino en nuestro interior.

12. La importancia de la duda en la fe: si no tienes dudas no tienes Fe, ya que si no no


sería Fe sería creer algo por creer, cuando dudas y sigues creyendo significa que tienes
Fe.

13. Dudas que nos ayudan a crecer:

14. Dudas que nos dificultan la fe:

15. Dimensión espiritual del ser humano: la dimensión espiritual es una experiencia
interior, que te conduce a encontrar sentido y propósito a nuestras acciones y a nuestra
existencia.

16. La necesidad de Dios (algún absoluto de la vida): es la necesidad de que Dios exista
para pensar por ejemplo que hay algo después de la vida y que no se acaba todo al morir
o también para pensar que lo que haces es por algo, también para pensar que hay alguien
que siempre te está protegiendo y que no estás solo. Dios es un punto de apoyo para
muchas personas.

17. La no necesidad de Dios: las personas que no necesitan a Dios, yo creo que son
personas que no tienen miedo a las mismas razones de la necesidad De Dios, no tiene
miedo a la muerte o a quedarse solo o a estar desprotegido.

18. El silencio de Dios: el silencio es el lenguaje De Dios, se comunica con nosotros con el
silencio, ya que en el silencio eres capaz de encontrarte con Dios, el silencio nos permite
escuchar, nos da espacio para pensar.

19. El cerebro como “creador” de Dios: una creencia popular es creer que nosotros
mismo, nuestros cerebros crean a una deidad, crean a Dios, por esa necesidad de creer
que hay alguien ahí, algo o alguien más poderoso que da sentido a nuestra vida.

20. Deformación de la imagen de Dios:

21. Sincretismo religioso: mezcla de las espiritualidad: es la mezcla de comunidades de


razas, creencias y tradiciones distintas, que dan lugar a esta mezcla espiritual. Por
ejemplo, que la Virgen de Guadalupe en México originalmente era la diosa de la Tierra
Coatlicue.

22. Tradicionalismo religioso: movimiento dentro del catolicismo, que quiere mantener las
tradiciones y sobre todo los acuerdos del Concilio de Trento.

23. Deformación religiosa: es reducir la religión, cambiar la religión a nuestro favor,


dependiendo de lo que queramos.

24. Dios Abstracto:

25. Dios Concreto:

26. Misterio de la Santísima Trinidad: El misterio de la Santísima Trinidad nos dice que
Dios son tres personas, el Padre que es completamente Dios, el Hijo que se encarnó en
Jesucristo y el Espíritu Santo que hace visible el amor entre el Padre y el Hijo.

27. Jesús de Nazaret: era un judío y predicador, hijo de José y María y se sabe que existió,
y esa es la diferencia de él y Jesucristo.

28. Jesús histórico: es un personaje histórico, que sabemos que existió ya que hay
pruebas de ello y que históricamente era un predicador judío.

29. Jesucristo: es Jesús de Nazaret pero a la vez es únicamente el hijo De Dios que vino a
la Tierra y del que creen los cristianos, no es alguien histórico ya que no hay pruebas de
su existencia.

30. El amor cristiano: es amar al prójimo como a ti mismo, es un amor desinteresado.

31. Fidelidad: es lealtad a una persona y cuando se habla de alguien fiel suele ser como
pareja pero por ejemplo también se le es fiel a Dios.

32. Seguimiento cristiano: es un modo de seguir a Cristo, “copiando” como es él y su


causa. Jesús nos invita a todos a seguirle, pero pocos le siguen verdaderamente.

33. Amor en las circunstancias malas: es amar tanto a alguien que aunque pases o paséis
por cosas malas sigas queriéndole de la misma forma.

34. Amor gratuito y universal: es un amor muy difícil ya que no es tan fácil como amar a
quien te ama, sino a todo el mundo sin esperar que te quiera también de vuelta.

35. Amor al prójimo como a uno mismo: es el 2 mandamiento y quiere decir que
empatices/ames a alguien sin importar quien sea, como te quieres a ti mismo.

36. Amor que solo busca el bien:

37. Amor que no busca nada a cambio: es amar a alguien gratuitamente sin esperar nada
a cambio, como sin esperar que también te ame de la misma manera,

38. ¿El amor tiene fin?:No, ya que si verdaderamente amas a alguien igual que Dios nos
ama a nosotros entonces es algo que nunca va a acabar.

39. Alianza:

40. Limitación humana: Las personas somos limitadas

41. Examen ignaciano: es un ejercicio diario que se hace antes de dormir para reflexionar
sobre cada día y que tiene 5 pasos, que son: dar gracias, pedir la ayuda De Dios, revisión
(reflexionar sobre el día), pedir perdón y buscar sanación, renovación (tomar decisiones
que concuerdan con lo que Dios desea).

42. El hombre en el plan De Dios:

43. Razones para creer:

44. Perdón y misericordia de Dios:

45. Perdón y misericordia del hombre:

46. Idolatría: es una adoración a tu ídolo, los cristianos solo deberíamos tener de ídolo a
Dios ya que es poner algo que no es Dios en lugar De Dios, la idolatría te aleja De Dios, y
los ídolos moldean tu personalidad.

47. Dios bueno que crea un mundo bueno: Es verdad que Dios ha creado un mundo
bueno, y que somos las personas las que hacemos con nuestros actos que el mundo
haya dejado de ser un lugar bueno, seguro…

48. Tradición Apostólica: es la transmisión de la palabra de Cristo, de la Biblia, pero


también es lo que da por sentado la Iglesia de la Biblia.

49. Tradición humana: son tradiciones de lo que pensamos los humanos que es correcto,
respecto a lo que dice la Iglesia.

2º EVALUACIÓN

¿Existe el destino?-> No pero sí. No porque Dios nos da la libertad de elegir nuestras
acciones pero sí porque Dios tiene un plan para nosotros que nos lleva a elegir decisiones
que nos llevan a nuestra vocación.

¿Existe el mal?-> Sí pero no. Existe el mal ya que existe la mandad en el mundo pero a la
vez no existe ya que el mal es subjetivo y puede haber personas que hagan cosas malas
pensando que están bien.

¿Dios actúa en el mundo?->Sí pero no, sí ya que actúa en el silencio y para oírlo hay que
hacer el bien, también se refleja en la pobreza y los misioneros son quienes representan a
Dios en la Tierra, pero no ya que no está comprobada su existencia, también porque hay
mal en el mundo y Dios no hace nada y porque Dios no se implica en nuestra vida de una
forma que podamos saber que es él.

¿Necesitamos a la Iglesia Católica para vivir?-> No pero sí, no porque lo que hace la
Iglesia lo puede hacer otra persona, y no es necesario, lo que es necesario es el agua y la
comida por ejemplo, y porque es un hecho que la gente vive bien sin la Iglesia, pero sí
porque con la Iglesia podemos entender el evangelio mejor, la Iglesia ayuda a todo el
mismo no importa su religión y porque la Iglesia le da sentido a tu vida.

LOS EVANGELISTAS DICEN:

- Nahún-> Dios se enfada con la gente que hace las cosas mal. La gente que hace el mal se
aleja De Dios. Los cristianos tenemos la misión de enfrentar el mal siempre que podamos. La
gente que vive en el pecado va a fracasar en su vida.

- Oseas-> La mentira genera mentira y la verdad genera verdad. Hay que ayudar a la gente a
dejar a sus ídolos. Dios es nuestro único ídolo. Las sociedades que ponen una cosa que no
sea Dios en lugar De Dios, son unos desquiciados.

- Jeremías-> Para elegir bien no hay que hacer siempre lo que queramos. No debemos hacer
lo que todo el mundo hace. Si no ponemos a Dios en el centro cuando nos demos cuenta
será demasiado tarde. Dios nos deja elegir entre el bien y el mal y nosotros elegimos.

- Sofonías-> En el pecado somos capaces de encontrarnos con Dios. Lo superficial no da la


felicidad. Lo material te aleja de descubrir lo bueno y verdadero. La idolatría te aleja De Dios.
La moral cristiana no tiene que ver con sentir, tiene que ver con tu Fe.

- Habacuc-> El mal viene de los hombres. El mal genera mal, pero también admiración. Tus
ídolos moldean tu personalidad. La vida siempre tiene malos momentos.

- Isaías-> En el silencio piensas en ti mismo, cuando hay que pensar en Dios. Si eliges el
camino del mal Dios va a respetarlo. Hay gente que no ve que está haciendo el mal. La
libertad en el cristianismo es hacer lo correcto.

- Joel-> No hay su hacer lo fácil, sino lo que esté bien. El cristianismo va de cambiar por
dentro. Creer en Dios me ayuda a ser mejor persona.

- Jonás-> Lo bueno si requiere un esfuerzo no lo hacemos. Solo nos acordamos De Dios en


lo malo. Sin conversión no hay perdón. Aunque te encuentres con Dios, puedes seguir
olvidándote de él.

- Zacarías -> Lo más importante es la conversión interior. Nos tenemos que tratar con
compasión. Si coges el mal camino Dios te va a respetar. Hay gente que pone la maldad en
el centro de su vida y van a ser incapaces de hacer el bien.

- Ezequiel-> Tus actos tienen consecuencias, no eches la culpa a Dios. Dios te deja elegir
entre el bien y el mal. Hay que tener el corazón de carne, no de piedra,

- Miqueas-> El poder puede corromper al ser humano. Según el cristianismo el bien se


impone siempre. El ser humano no invita a la confianza. Los deseos si no se controlan
pueden generar heridas.

- Amos-> Denuncia la corrupción De Dios. Denuncia los pecados del lujo y de la injusticia.

3ºEVALUACION

EDAD ANTIGUA (s.I-V): En está época los cristianos entregaban su vida a Dios. La palabra
que define a los cristianos en la Edad Antigua es mártir. En esta época los cristianos
fueron los que definieron la Tradición Apostólica ya que ellos fueron los primeros
cristianos. Después de la Tradición Apostólica se crea la Tradición Humana, en el Edicto
de Tesalónica, donde también se dictamina que el cristianismo sea la religión oficial del
Imperio a Romano. La Iglesia empieza a ganar mucho poder en muy poco tiempo, lo que
corrompió a las personas.

EDAD MEDIA (s.V-XV): después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la Iglesia
está muy débil ya que, las personas que están en la Iglesia son corruptos, que no tienen
Fe, y también porque en la invasión de los bárbaros, los bárbaros adoptan el cristianismo
por política, ya que así se ganan el favor del pueblo cristiano.

A partir de esto, llegan las cruzadas, que son unas guerras religiosas con las que se quiere
retomar la religión de la Tierra Santa.

En esta época también aparecen personas que se retiran del mundo porque quieren vivir
en silencio (ya que así se encuentran más cerca de Dios), estas personas se llamaban
Anacoretas, y se iban a las montañas a principalmente a rezar en silencio. San Benito fue
un Anacoreta y fue el creador del primer monasterio y de los Benedictinos (orden
monástica). Después de esto se crearon los Monacatos, que eran lugares donde los
cristianos iban allí a vivir su vida en silencio, a rezar en silencio y así encontrarse con Dios.

EDAD MODERNA (s.XV-XVIII): en esta época destaca la Reforma Protestante. Una parte
De la Iglesia debido a Martín Lutero se separó y formó otra rama, que es la rama
protestante, esto se debe a razones principalmente políticas dentro de los estados
alemanes. Hoy en día hay diferentes ramas dentro de la rama protestante pero todas
comparten algunas características, la principal característica es la creencia de que la
Biblia es la única fuente religiosa, también creen que los sacramentos son símbolos. Los
protestantes creen más en la Fe (palabras), que en las obras, mientras que los católicos
creen que la Fe y las obras deben ser equitativos, también los católicos creen que los
sacramentos son reales, y no símbolos, y por último los protestantes no obedecen al
Papa, y los católicos sí.

EDAD CONTEMPORÁNEA (s.XVIII-actualidad):

También podría gustarte