Está en la página 1de 8

EXPEDIENTE N°: 91-2021/CDE-PUCP

ESCRITO N° 002-2023.
SUMILLA: RECURSO DE APELACIÓN.

A LA COMISIÓN DISCIPLINARIA PARA ESTUDIANTES (ORGANO


SANCIONADOR)

RENATO AARON RODRIGUEZ POZO, identificado con Código PUCP N°


20215000, perteneciente a la Unidad Académica de Estudios
Generales Ciencias, en el presente procedimiento disciplinario de
estudiantes; a usted me presento y respetuosamente digo:

I. EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO.


Que en aplicación del artículo 71° del Reglamento Unificado de

Procedimientos Disciplinarios de la PUCP, dentro del plazo de ley

Interpongo recurso de apelación para que el superior jerárquico REVOQUE

LA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DISCIPLINARIA PARA ESTUDIANTES Nº 164-

2023 de fecha 27 de abril de 2023, que RESUELVE: Imponerme la SANCIÓN

de SUSPENSIÓN TEMPORAL POR EL PLAZO DE CUATRO (4) SEMANAS

ACADÉMICAS por incurrir en responsabilidad disciplinaria de falta grave

tipificada en el numeral 5 del anexo 2 del Reglamento Unificado de

Procedimientos Disciplinarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

que consiste en realizar un acto de copia o que implica la alteración de la

objetividad de la evaluación; y me ABSUELVA DE LOS HECHOS QUE SE ME

RESPONSABILIZA.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.

En el presente caso, se evidencia per se una aparente vulneración

de los derechos fundamentales del suscrito, como el derecho a la

defensa, y sus manifestaciones como el derecho al debido proceso,

tipificación y la debida motivación, los cuales, vamos a desarrollar

teniendo en cuenta el contenido de la resolución impugnada.

2.1. DEMOSTRACION QUE EL HECHO MATERIA DE IMPUTACION ES

ATIPICO Y NO PUEDE SER CONSIDERADO FALTA DISCIPLINARIA CONSISTENTE

EN REALIZAR UN ACTO DE COPIA O QUE IMPLICA LA ALTERACIÓN DE LA

OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 5 DEL ANEXO

2 DEL REGLAMENTO UNIFICADO DE PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.

El Tribunal Constitucional aborda el análisis de la tipificación de las

infracciones sujetas a la potestad sancionadora desde el principio de

legalidad y la manera en que éste aparece en la Constitución Política del

Perú, enfocándose en un inicio en el rango normativo requerido para la

restricción de derechos fundamentales por medio de sanciones,

señalando que “en un Estado constitucional, la imposición de sanciones

semejantes solo puede considerarse válida si éstas reprimen una conducta

que haya sido tipificada de manera previa, expresa y precisa en una

norma con rango de ley”, para después afirmar que “de lo contrario, la

persona sancionada podría encontrarse en indefensión pues tendría


dificultades para conocer las infracciones concretas que se le imputan lo

que limitaría severamente su capacidad para defenderse en el proceso

judicial o procedimiento administrativo”1 .

El principio de tipicidad en el campo del derecho administrativo

sancionador se satisface cuando concurren tres elementos:

i) Que la conducta sancionable sea descrita de manera específica y

precisa, bien porque la misma esté determinada en el mismo cuerpo

normativo o sea determinable a partir de la aplicación de otras normas

jurídicas.

ii) Que la sanción prevista en la ley tenga un contenido material

definido en la ley.

iii) Que exista correlación entre la conducta y la sanción.

Bajo dicha premisa si la conducta sancionable no encuadra de

manera específica en la norma o en otra que así lo determine, estaríamos

frente a un caso de atipicidad, que conllevaría a la imposibilidad de

sancionar a una persona cuya conducta no puede ser encuadrada en

norma disciplinaria alguna.

En el presente caso los hechos (premisa fáctica) por lo que me han

sancionado, es porque se había identificado patrones repetitivos y

característicos en el desarrollo de la evaluación, sobre todo, en las

1 STC 00020-2015-PI/TC, FJ 38
soluciones de las preguntas 2 y 3 de la referida práctica, dado que se

observa que la estudiante María Fe Palomino Peña envió los archivos que

contenían las respuestas del estudiante Rodríguez.

Ahora la premisa normativa con la que subsumen los hechos es lo

que establece el numeral 5 del anexo 2 del Reglamento Unificado de la

PUCP, el cual, prescribe lo siguiente:

“Copiar del examen de otro estudiante durante la evaluación, permitir que

otro estudiante copie del examen que el estudiante viene desarrollando,

autocopiar una idea propia presentada en una anterior evaluación,

copiar el trabajo o informe realizado por otro estudiante para presentarlo

como propio, o cualquier otro acto que implique la alteración de la

objetividad de la evaluación”.

Al desarrollar el ejercicio de subsunción, se deduce que, los hechos

imputados al suscrito no encuadran con ninguna premisa normativa, por

los siguientes fundamentos que paso a exponer:

1. Desarrollando la premisa normativa citada en el párrafo anterior, se

puede inferir que el verbo copiar según la Real Academia de la Lengua

Española significa: “Escribir en una parte lo que está escrito en otra,

trasladar un escrito lo que alguien dice de viva voz, reproducir textos,

imágenes, sonidos u objetos, imitar o remedar a alguien, y, en un

ejercicio de examen escrito, ayudarse consultando subrepticiamente el

ejercicio de otro examinando, libros o apuntes”.

2. Ahora comparando la premisa fáctica con la normativa, se concluye

que los hechos denunciados no se adecuan a la norma invocada en la


cual me están sancionado, por cuanto, en los hechos no se evidencian

que mi persona haya estado copiando de otra persona dado que, los

ejercicios han sido enviados en el aplicativo PAIDEIA y con otro usuario

en cuyo desarrollo aparece mi nombre, más aun, el usuario en donde

por equivocación se envió los ejercicios pertenece a mi compañera

María Fe Palomino Peña quien se encontraba matriculada en el mismo

curso pero con otro docente de nombre MIGUEL ANGEL GONZAGA

RODRIGUEZ no con la docente que estaba llevando el curso.

Esto explicaría y demostraría mi tesis sobre la equivocación de usuarios,

dado que, tal como lo explico anteriormente en mis descargos, por motivo

de confianza con mi compañera, estaba revisando algunas diapositivas

en la cuenta de mi compañera, pero al momento de rendir la práctica del

curso Calculo Diferencial (1MAT06) olvide de cerrar sesión y pensando que

estaba con mi usuario inicie con el desarrollo de la práctica, en el cual ya

habiendo enviado dos preguntas me percaté de que estaba con el

usuario de mi compañera por eso cerré e ingrese a desarrollar la práctica

con mi usuario.

Cabe agregar, que mi desempeño académico como estudiante de la

PUCP siempre ha sido muy optima, es por ello que mantengo la beca

otorgada por la universidad, y no es necesario que incurra en acciones

prohibidas para poder aprobar mis cursos que he llevado con éxito en la

universidad, dado que pondría en riesgo mi honor como estudiante y

como persona, y también la continuidad de mi beca.


2.2. Violación del derecho a la debida motivación.

Nuestro supremo interprete de nuestra Constitución, en reiterada

jurisprudencia se ha pronunciado respecto al derecho de la debida

motivación, donde ha dejado en stricto sensu que, la exigencia de que las

resoluciones tanto del aparato judicial como los sancionadores

administrativos y educativos sean motivadas racionalmente.

El profesor Edwin Figueroa Gutarra2, explica que el derecho a la

debida motivación reviste no solo un derecho fundamental como tal,

también involucra un enunciado constitucional de garantía para la

comunidad, pues son esos parámetros jurisprudenciales los que van

definiendo un bosque de fundamentos cada vez más nítido, en tanto las

exigencias de motivación no son solo un argumento lato sino cada vez

más específico.

Una resolución donde este en juego una sanción, debe

mínimamente contener las razones racionales que justifiquen en lo más

específico las decisiones de los operadores del Derecho, donde las partes

queden conformes con la decisión, no dando lugar o espacio para que

puedan discreparla o impugnarla.

Ahora bien, en el presente caso nos preguntamos, ¿La Resolución

donde sanciona al suscrito desarrolla una debida motivación?, la

2 Doctor en Derecho. Juez Superior Titular. Sala Constitucional de Lambayeque, Perú.


Profesor Asociado Academia de la Magistratura del Perú. Docente Área Constitucional
Universidad San Martín de Porres, Filial Chiclayo, Lambayeque. Becario del Consejo
General del Poder Judicial de España por su participación en los cursos La garantía
internacional de los derechos humanos y su impacto en el Derecho Constitucional de los
Estados. Montevideo, Uruguay, 2010; y La Constitucionalidad de las Leyes, Cádiz, España,
2009. Becario del curso de DD.HH. en la Washington College of Law de la American
University, Washington D.C., EE.UU., 2009.
respuesta es no, porque carece de una debida motivación, no se aprecia

argumentos técnicos y racionales que derroten los descargos ofrecidos, ya

que, si revisamos la Resolución solo se observa fundamentos generales

como de opinión más no se distingue que se haya realizado un una

valoración de orden procedimental donde se analicen de manera

técnico cada uno de los descargos ofrecidos con los medios probatorios

que cuentan en el presente caso, y así puedan llegar a conclusiones

donde les permita afirmar de manera coherente y motivada si habido o

no una responsabilidad, pues en este caso no existe dicha valoración por

lo que estarían violentando con mi derecho a la debida motivación.

2.3. Violación al debido proceso.

En el presente caso estarían también vulnerando mi derecho a la

defensa, por cuanto, no han permito que ejerza mi derecho a brindar mi

informe oral, restringiendo flagrantemente el debido procedimiento. Según

la Comisión disciplinaria sustenta que no es necesario que me den el uso

de la palabra porque no existen circunstancias que lo ameriten en

relación a lo establecido por el artículo 66° del Reglamento Unificado,

pues ya cuentan con toda la información necesaria para emitir su

pronunciamiento.

Esta acción debe ser observada y advertida por el Tribunal

Disciplinario, ya que, con esto, la Comisión nos da a entender que antes

que realice una valoración de todos los descargos ofrecidos con las

pruebas del caso, ya tenían una decisión, entonces si es así nos


preguntamos ¿Por qué realizan un proceso disciplinario?, si ya tienen la

decisión final. En todo caso, debemos recordarles que en un Estado

Constitucional de Derecho como el nuestro, se tiene que respetar y

cumplir con todos los procedimientos establecidos para un proceso así no

sean necesarios, siendo el uso de palabra un derecho taxativo

fundamental que no se debe negar a nadie en cualquier estamento del

Estado, pues esto nos garantiza la imparcialidad de las decisiones de los

órganos sancionadores; sin embargo, en el presente caso han restringido

de manera arbitraria dicho derecho, por lo que se debe declarar la

nulidad de la referida Resolución.

POR LO EXPUESTO:

Pido a usted, tenga por interpuesto el recurso de apelación y lo


tramite conforme a ley.

Lima, 13 de junio del 2023

________________________________________

RENATO AARON RODRIGUEZ POZO


Código PUCP N° 20215000

También podría gustarte