Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y LA SALUD


BIOQUIMICA Y FARMCIA

BIOFARMACIA

NOMBRE: NEIRA MIRANDA JOSÉ LUIS


CURSO: 9° “A”
FECHA: 10/06/2023

TAREA INDIVIDUAL 1: ESCRIBA UNA DEFINICIÓN DE BIOFARMACIA.


La Biofarmacia es una disciplina que aborda la relación existente entre las propiedades
fisicoquímicas del fármaco, la forma farmacéutica y la vía de administración en la
velocidad y cantidad de fármaco absorbido. (Cook & Helgi, 2013)
El motivo principal de la Biofarmacia en nuestra vida se encuentra en la necesidad de
realizar estudios de equivalencia entre fármacos genéricos intercambiables (Cristina
Polo Calvo, 2023).
En otras palabras, la Biofarmacia es una rama de la farmacología que nos permite conocer
qué medicamentos pueden mezclarse o cuáles son las dosis necesarias para poder utilizar
medicamentos de la manera más óptima posible. Así, en concreto, se ocupa de estudiar
las distintas fases de la administración de un medicamento:
Liberación del medicamento en el organismo.
Absorción del mismo por nuestro cuerpo.
Distribución del medicamento por los distintos lugares del organismo.
Metabolización en nuestro cuerpo.
Excreción
La liberación, hace referencia a la salida del fármaco de la presentación farmacéutica del
mismo, generalmente este proceso se diluye la medicina en algún medio del organismo,
a través de la aplicación adecuada de ciertos procesos técnicos farmacológicos, se puede
lograr controlar la velocidad con la que se libera el medicamento (Fagiolino, 2013).
Absorción, durante este proceso se puede decir que es cuando realmente el medicamento
entra en el cuerpo, donde atraviesa diferentes membranas, esto antes de alcanzar una
circulación sistémica (Fagiolino, 2013).
Distribución, luego de que el fármaco ingresa al sistema circulatorio, éste es esparcido a
todo el cuerpo a través de la sangre, una vez que el fármaco se encuentra en el espacio
vascular el fármaco puede llegar a unirse con las proteínas plasmáticas y también
atravesar a los eritrocitos entre otras células (Fagiolino, 2013).
Metabolización, en esta etapa el fármaco sufrirá ciertas modificaciones en su estructura,
esto por efecto de los sistemas enzimáticos del cuerpo, a consecuencia de ello se pueden
obtener metabolitos un poco más hidrosolubles y con menor actividad que en el principio.
Excreción, luego de que el fármaco ingrese al sistema circulatorio, el cuerpo detecta a las
sustancias extrañas e inicia los diferentes procesos para su eliminación (Fagiolino, 2013).
La Biofarmacia ha avanzado sustancialmente en los últimos años, tanto en conceptos
como en programas de cómputo para su análisis. Tomando en consideración la
importancia de esta disciplina en el ámbito industrial, hospitalario y académico, es
importante contar con programas de educación continua en los que se revisen conceptos
importantes como: tendencias en disolución, transportadores en la absorción de fármacos,
nuevos sistemas de liberación de fármacos, normatividad nacional e internacional en
Bioequivalencia y los Sistemas de Clasificación de Fármacos, entre otros. De igual forma
existen una serie de programas de cómputo que apoyan el análisis de la información
generada de los estudios, algunos gratuitos como: DDsolver, utilizado para modelar y
comparar perfiles de disolución, el programa R para en análisis estadístico,de
bioequivalencia y correlación in vitro-in vivo y el programa Kinetica utilizado para el
análisis farmacocinético (Cook & Helgi, 2013).
BIBLIOGRAFÍA
Cook, J., & Helgi. (2013). La Biofarmacia en México: Un breve análisis del pasado y presente.
Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(2), 5-6}.

Cristina Polo Calvo. (2023). Qué es Biofarmacia y Farmacocinetica. euroinnova, 1-9.

P Fagiolino. (2013). FARMACOCINÉTICA & BIOFARMACIA. Riquim, 1-13.

También podría gustarte