Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ANÁLISIS FISIOQUÍMICO DE SUELOS”

 INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N°01-N°02

ALUMNO:

FREYDI JUNIOR ASCATE RUIZ

DOCENTE:

GUERRERO PADILLA ANA MARLENE

CURSO:

ECOLOGIA, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

CICLO:

III

TRUJILLO – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

El suelo es soporte o portador de vida ya que en el suelo existe vida como microbios,
hongos, algas e insectos; así se formaron proteínas, grasas, azúcares en las capas
superficiales, es decir, sustancias orgánicas.
Por lo cual, dicho esto los alumnos de tercer ciclo de la UNT realizamos el análisis
fisioquímico del suelo del jardín a través de diferentes procesos, para determinar sus
componentes, pH, etc.
OBJETIVOS
 Conocer el estado físico, químico y biológico del suelo en estudio.
 Determinar la textura del área de suelo estudiada.
 Interpretar los resultados que nos permita conocer el uso del suelo.

MARCO O FUNDAMENTO TEÓRICO


Las principales características del suelo son:

TEXTURA:

Es un factor muy importante en la capacidad de retención del agua y de nutrientes. En función


del tipo y tamaño de partículas presentes en un suelo, la capacidad de adsorción de moléculas
polares e iónicas varía considerablemente. Otros efectos dependientes de la textura son la
plasticidad y la cohesión. Según el tamaño de las partículas minerales se clasifica en arena,
limo y arcilla.

TAMAÑO (mm) PARTÍCULA TEXTURA


mayor 0,05 arena gruesa arenosa
menor 0,05 arena fina arenosa
0,002 a 0,05 Limo limosa
menor a 0,02 arcilla arcillosa

La textura condiciona la cantidad y tamaño de los poros, ya que la retención de agua está muy
ligada a la textura. Los suelos arenosos por tener poros grandes retienen poca agua, la cual
percola hacia el interior del perfil. Condiciona la riqueza en minerales necesarios por la planta,
el suelo arcilloso es más rico en elementos minerales (calcio, fósforo, etc.). Condiciona el tipo
de estructura que se verá en el perfil, el suelo arcilloso tiene una estructura más fuerte, con
bordes y aristas filosas.

REACCIÓN:

Se refiere a las condiciones de acidez, neutralidad, o alcalinidad que posee el suelo, se


cuantifica por medio del pH.

SUELO PH
alcalino mayor de 8,2
ligeramente alcalino 7,2 a 8,2
neutro 6,8 a 7,2
Ligeramente ácido 6,8 a 5,5
ácido menor de 5,5

En los suelos la reacción generalmente es estable, salvo anomalías fluctúa levemente en el


tiempo. Pero si interviene el hombre puede modificarla enseguida, generalmente para
perjuicio de la tierra.

“… El pH controla muchas de las actividades químicas y biológicas que ocurren en el suelo y


tiene una influencia indirecta en el desarrollo de las plantas.

Según el pH del suelo la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos puede favorecerse, así,
por ejemplo, en los suelos de pH ácido se tratará de subir el pH por la adición de cal u otra
enmienda alcalinizante para mejorar disponibilidad de los elementos nutritivos que se fijan a
un pH ácido como ocurre por ejemplo con el fósforo.

Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al 0.1 % están
formadas principalmente por los cationes Na+ , Ca2+ y Mg2+ asociados con los aniones Cl- ,
SO4 2- , NO3 - y HCO3 -…”

Importancia del nitrógeno y fósforo


El nitrógeno es un componente de importantes sustancias químicas, orgánicas e inorgánicas,
como proteínas y urea (orgánicas) y nitratos, nitritos y amonio entre los inorgánicos. El fósforo
ya sea en sus formas orgánica (proveniente de la materia orgánica) o inorgánica (proveniente
de los minerales del suelo) es otro componente fundamental para la fertilidad de los suelos.

Cuando el suelo tiene un pH fuertemente ácido o alcalino el fósforo se insolubiliza por lo que
no está disponible para la planta, el único tipo de fósforo que estas pueden tomar es el
soluble, a diferencia del nitrógeno que tiene formas muy solubles en agua y por lo tanto
“móviles” dentro del suelo, el fósforo casi no tiene movilidad, la raíz tendrá que ir a buscar al
fósforo y no al revés, por eso siempre que se fertiliza con fósforo se recomienda que se
coloque el fertilizante cerca de la semilla para facilitar su absorción.

Podemos aportar cualquiera de los 13 elementos esenciales. Sin embargo, la mayoría de


abonos o fertilizantes que usamos suelen incluir sólo 3: el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio.
Son igual de importantes que los otros 10 restantes, lo que pasa es que las plantan necesitan
mucha más cantidad de éstos que de ningún otro.

“… La toma de muestras de un suelo es una operación simple pero delicada, por cuanto una
muestra tomada incorrectamente no arrojará los resultados representativos y el diagnóstico
será erróneo… Se debe manifestar claramente al laboratorio cuáles son los objetivos por el
cual se manda la muestra de suelo y según los objetivos asesorarse bien en la forma de tomar
la muestra, el momento, acondicionamiento, etc., porque según los objetivos las variables a
medir son diferentes…”

“… Con el análisis del suelo se conocen las características físicas, químicas y por ende el grado
de fertilidad de un año a otro, teniendo en cuenta la extracción de nutrientes en cada
cosecha..”
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:

 Bolsa doble aproximadamente 800 gramos


 1kg de suelo de jardín
 1litro de agua destilada
 1 botella limpia de vidrio transparente y con su tapa con una capacidad de
700ml a 900ml.
 1 plumón de tinta indeleble
 1 vasito descartable
 2 latas de leche
 Tijeras
 Papel filtro Wholmar
 Catéter
REACTIVOS

 Ácido clorhídrico
 Ácido sulfúrico
 Cromato de potasio
 Fenolftaleína
 Heliantina o Anaranjado de metilo
 Nitrato de plata
PROCEDIMIENTO
PARTE 1: (DETERMINACIÓN DEL PH)
Ponemos los 100ml de agua destilada en una probeta de 500ml, a su vez pesamos los
50g de suelo sobre el papel bond en una balanza.
Una vez la tierra limpia, se coloca en un vaso y luego en el agua previamente medida,
tratamos de homogenizar con la ayuda de una varilla (bageta). La mezcla toma un
aspecto como café oscuro.

Luego agregamos un papel tornasol que no servirá para determinar el nivel de pH de la


mezcla que hemos preparado, luego dejamos pasar un tiempo de 5-10 minutos aprox.

Para finalizar se preparó una muestra de tierra mezclada con agua destilada en la
botella de vidrio, se agito por 40 segundos y se deja reposo por una semana sin
moverlo hasta aplicar la parte 2.
PARTE 2: (HUMEDAD DEL SUELO)
LATA CON BASE
Pesamos la lata vacía en la balanza y colocamos la muestra de el suelo hasta la primera
línea de la lata.

Pesamos la misma lata más el suelo para así; determinar el peso total húmedo.

Llevamos la lata a una estufa a 65°C por 2 días, luego de el término de ese tiempo se
pesa nuevamente la lata para determinar el peso total seco.
LATA SIN BASE(CRIBADA)
Al tener una lata sin bases, cortamos un papel filtro a la medida de un centímetro más
del diámetro de la base.

Pesamos la lata cribada más el papel filtro es un paso muy importante.

Colocamos la muestra de suelo hasta la primera línea de lata, ya que esta lata se
introdujo un sostén para el filtro.

Dentro de un balde colocamos la lata cribada y lo llenamos de agua destilada hasta la


altura de los fierros que sostienen el filtro.
Dejamos reposar por 3 minutos, pesamos nuevamente, que en este caso sería el peso
total húmedo.

Colocar en estufa a 65°C por 48 horas y se pesa por última vez la lata, este sería el peso
total seco.

PARTE 3 ANÁLISIS FISICOQUIMICO


La muestra previamente preparada hace una semana sin mover y sin estar presente a la luz se
extrae el sobrenadante con catéter para realizar los siguientes análisis.
TITULACIONES

CARBONATOS.
-25 mL de muestra.
- Agregar 0.8 mL de fenolftaleína, tornándose de color grosella.
- Titular con NaOH (0.1 N) hasta que desaparezca dicha coloración.
- Anotar el gasto.

BICARBONATOS.
-25 mL de muestra.
- 1 ó 2 gotas de heliantina (anaranjado de metilo) como indicador tornándose de
color amarillo.
- Titular con H2SO4 (0.02N) hasta que vire tornándose de color anaranjado.
- Anotar el gasto.

CLORUROS.
-100 mL de muestra.
- 3 gotas de Cromato de Potasio.
- Titular con AgNO3 (0.0282 N) tornándose hasta un color anaranjado ladrillo.
- Anotar el gasto.

RESULTADOS

A. ANALISIS FÍSICO:

 PORCENTAJE DE HUMEDAD.

Para calcular este valor se realizó el siguiente procedimiento:

o Se rotulo las latas antes de realizar el pesaje teniendo en cuenta: el nombre de la carrera,
el tipo de muestra que se analizaba, la fecha, el W de la lata vacía y el W de la muestra.

o Se peso la lata abierta por un lado.

o Se lleno con la muestra de suelo según correspondió y se peso la muestra siendo este el
peso húmedo.
o Después de someter a la muestra por 48 h en la estufa, se realizó una nueva medición de
la mientras siendo este el peso seco.

 PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE CAMPO.

Para calcular este valor se realizó el siguiente procedimiento:

o Se rotulo las latas antes de realizar el pesaje teniendo en cuenta: el nombre de la carrera,
el tipo de muestra que se analizaba, la fecha, el W de la lata vacía y el W de la muestra.

o Se peso la lata cribada vacía junto con el papel filtro.

o Luego se colocó la muestra se suelo hasta casi la totalidad del tarro.

o Se coloco la lata con muestra en un balde que contenía agua, de tal manera que el agua
no penetre por arriba de la lata, sino que filtre por la parte inferior hasta que el agua
humedezca toda la superficie de la muestra.

o Al alcanzar la total humedad de la muestra de suelo se sacó y se dejó escurrir, para luego
pesarla; siendo este el peso húmedo.
o Después de someter a la muestra por
48 h en la estufa a 60 ºC, se realizó una nueva medición de la mientras siendo este el peso
seco.

ANÁLISIS DE CARBONATOS

ANÁLISIS DE BICARBONATOS
ANÁLISIS DE CLORUROS

RESULTADOS GENERALES

ANÁLISIS UNIDAD GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4


FÍSICO ES
HUMEDAD - Lata vacía: Lata vacía: Lata vacía: Lata vacía:
DEL SUELO 33,91g 31g 33g 37g
P.T. P.T. P.T. P.T.
Húmedo= Húmedo= Húmedo= Húmedo=
409g 407g 448g 386g
CAPACIDAD - Lata+papel=3 Lata+papel=3 Lata+papel= Lata+papel=
DE CAMPO 7,9g 7,9g 40g 41g
P.T.H= 210g P.T.H= 210g P.T.H= 196g P.T.H= 157g
PH - 7 6 7,5 7
CARBONAT Meq/L Gasto de Gasto de Gasto de Gasto de
OS titulante titulante titulante titulante
(HCL 0,1N) (HCL 0,1N) (HCL 0,1N) (HCL 0,1N)
0,45ml 0,15ml 0,4ml 0,3ml
BICARBONA Meq/L Gasto de Gasto de Gasto de Gasto de
TOS titulante titulante titulante titulante
(H2SO4 (H2SO4 (H2SO4 (H2SO4
0,02N) 0,02N) 0,02N) 0,02N)
12ml 1ml 1ml 0,39ml
CLORUROS Meq/L Gasto de Gasto de Gasto de Gasto de
titulante titulante titulante titulante
(AgNO3 (AgNO3 (AgNO3 (AgNO3
0,0282N) 0,0282N) 0,0282N) 0,0282N)
0,3ml 0,4ml 0,14ml 1,5ml

DISCUSIONES

Al analizar los valores de % de Humedad podemos ver los valores son muy bajos, los cual nos
da la información que los poros del suelo del área de estudio no retienen con facilidad el agua.
Lo cual nos hace suponer que el tipo de textura el suelo puede ser ARENOSO o FRANCO
ARENOSO.

Analizando los valores del % Capacidad de Campo, el cual nos indica el contenido de agua que
es capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente.
Dependiendo de la profundidad analizada los valores tienen un valor diverso, es así que al
tomar un valor promedio podemos suponer que la textura del suelo es FRANCO ARCILLOSO.

Al analizar los distintos valores de Velocidad de filtración (m/s) y tomar un promedio, podemos
suponer que el tipo de textura del suelo es FRANCO ARCILLOSO.

Hay que tener en cuenta que fueron tomados cinco valores en distintos puntos para un mejor
análisis del suelo. Y que todos están dentro de los valores de la Tabla Nº4 de anexos.

Al analizar los valores de Temperatura (ºC) podemos observar que su valor es alto (28ºC) y que
es casi similar en las distintas profundidades; esto se puede deber a las incidencias del sol ya
que al ser Abril en esta parte del hemisferio Sur se recibe una mayor incidencia de luz solar.
Además, que al momento del estudio el suelo carecía de vegetación y de mantillo, los cuales
ayudan a minorar la temperatura.

Los resultados obtenidos en los análisis físicos % Humedad, % Capacidad de Campo, Velocidad
de Filtración y Temperatura, para lo que compete a capa arable y a 0.90 m de profundidad; son
consecuencia tanto de la textura.

Pero al estudiarlas se llega a la conclusión que su tipo de textura es franco arcilloso.

CONCLUSIONES
El suelo estudiado es muy variable, pero aun así resulta óptimo tanto físico como
químico para la actividad agrícola. En dicho suelo no existe una acumulación severa de
sales.
Las propiedades físicas de dicho suelo no muestran erosión severa alguna, permitiendo
un desarrollo óptimo para las plantas.
Al realizar el análisis fisicoquímico del suelo se pudo determinar que este es un suelo
en términos de textura un buen suelo debido a la retención de humedad que posee, ya
que tiene un alto contenido en arcilla, más esta equilibrado por cantidades menores de
limo y arena que generan un buen equilibrio a la hora de retener y utilizar el agua,
quien es un factor primordial para el desarrollo del suelo y la planta, la acidez del suelo
está en un rango cercano al óptimo ya que el pH óptimo para suelos agrícolas debe
oscilar entre 6.5 y 7.0 orientado hacia un mayor rendimiento y productividad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
TABLA N°1

TABLA N°2

También podría gustarte