Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

I PARCIAL

El PENSAMIENTO

ESTUDIANTES

ASCATE RUIZ, FREYDI JUNIOR

FLORES SIMON, NICOLÁS NAHUEL

CICLO

II

DOCENTE

ING. CHIQUEZ CHAVEZ, EVANS POOL

TRUJILLO – PERÚ

2022
2

Escasez del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios

La universidad es el estudio superior de todo estudiante, el objetivo principal es que el estudiante

desarrolle sus habilidades potenciando su pensamiento para distintas áreas o materias.

Sin embargo, en muchos casos vemos a los profesores a menudo se quejan de la falta de

pensamiento crítico de sus alumnos. La consulta con profesores de varias materias

probablemente llevaría a la conclusión de que el estudiante no "piensa" y no puede analizar,

comprende, pero no utiliza la información. Es un problema innegable, cuando la creatividad

disminuye mientras desaparece la crítica.

Criticamos el pacifismo de los estudiantes, que no se dan cuenta de la vida que tienen por delante

y no actúan para adquirir por sí mismos las destrezas necesarias para enfrentar la vida, sino que

se limitan a esperar lo que los docentes puedan ofrecerles. Sin embargo, los diseños curriculares,

y la práctica académica, no ayudan a fomentar y motivar en profesores y estudiantes una

actividad de carácter profesionalizante, destinada a desarrollar habilidades y destrezas más que a

adquisición de conocimientos, lo cual se logra con una actitud crítica y reflexiva.

Plantea una educación basada en solución de problemas, trabajo en equipo, interacción con la

comunidad científica, centrada en la investigación de los estudiantes, con gran énfasis en el

desarrollo de habilidades investigativas.

La falta de pensamiento crítico de los estudiantes llevó a observar que no se trata de un caso

especial, sino de una realidad global. La priorización de la educación desde el punto de vista de

la adquisición de conocimientos dejó de lado la necesidad de contribuir más al cultivo del

pensamiento en relación a su organización, proceso de información, nuevas ideas, conclusiones

propuestas.
3

La Educación y la Formación del Pensamiento Crítico en la Universidad

La formación profesional universitaria requiere del desarrollo de Pensamiento Crítico, lo cual se

puede obtener de manera más eficiente mediante una metodología Enseñanza-Aprendizaje

centrada en el desarrollo de trabajos de investigación, respecto a las metodologías tradicionales

de procesos de enseñanza-aprendizaje lo cual se ve deteriorado por diversos factores.

La universidad se convierte en un agente de conocimiento, parte del sistema educativo en 32

países, y al mismo tiempo se utiliza como referente de la realidad social para expresar una

opinión sobre un determinado tema.

Pero cuando el conocimiento se vuelve valioso, surge una brecha entre las universidades que se

especializan en educación profesional y las que brindan intelectualidad. Los requisitos

comerciales impulsan niveles más altos de educación para encontrar un trabajo, por lo que la

universidad, una vez reservada para una minoría con alto coeficiente intelectual, ahora

es efectivamente un requisito para participar en la fuerza laboral.

El estrés financiero puede afectar el desempeño académico de manera tan dramática que la falta

de recursos puede afectar la calidad. Como resultado, cada universidad se ve obligada a tomar

medidas para generar sus propios recursos, por lo que en algunos casos se utiliza tanto la

docencia como la investigación para recaudar fondos.

Por eso, a veces se destina más dinero a la docencia que a la investigación. Las universidades

públicas, que buscan optimizar recursos mediante la reducción de costos, y las

universidades privadas, que buscan maximizar ganancias, ya no se dedican a la investigación, a

menos que, como se señaló anteriormente, uno de sus centros carezca de la capacidad

y experiencia para hacerlo.


4

Las instituciones de educación superior no solo deben centrar su atención en formar

profesionales sino deben tener en consideración el nivel crítico del estudiante con el que se

desenvolverá en el ámbito profesional.

Por tanto, deben centrarse en la calidad de la educación, que está muy relacionada con lo que la

sociedad demanda de los profesionales. La calidad va más allá de la simple

comprensión del conocimiento. El proceso educativo debe tener en cuenta el desarrollo de

actitudes, habilidades, competencias y valores para que los estudiantes puedan ser ciudadanos

útiles y solidarios.

Por lo tanto, el plan de estudios debe transformarse en formación de habilidades. El interés por la

formación profesional es uno de los mejores ejemplos de universidades que responden a las

necesidades de la sociedad. 

La "competencia" se considera una característica del desempeño laboral. Una persona

competente es una persona que hace un buen trabajo. Las competencias que se

desarrollaron previamente en el lugar de trabajo deben desarrollarse en la universidad. Como

resultado, se abre un amplio abanico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, todos

ellos considerados objetivos de aprendizaje dentro del concepto de competencia.

Estrategias de Docentes dentro del Pensamiento Crítico

Hay un punto de vista intermedio, como el de Altuve entre otros autores, que es de la opinión

que el pensamiento crítico depende del área de estudio o de investigación. El pensamiento crítico

se puede enseñar tanto a nivel universitario como a nivel escolar, pero existe una falta de

claridad por parte de los docentes, puesto que muchas veces no entienden bien el concepto. A
5

pesar de que hay unanimidad al considerar que es una competencia esencial para el estudiante, a

los docentes no les resulta fácil ni explicarla ni enseñarla.

El pensamiento crítico es una habilidad parcialmente adquirida, que necesita de docentes

adecuados que puedan equipar al estudiante con las estrategias adecuadas para desenvolverse en

el siglo XXI. Otros autores opinan que es difícil saber hasta qué punto la universidad o la

madurez del estudiante es lo que influye en la adquisición de las competencias.

Dicen que es posible que la competencia del pensamiento crítico incremente con la edad, con las

experiencias vividas y no sólo con la educación universitaria. No se cuestionan que una

competencia, como el pensamiento crítico, es de hecho, transferible a la vida personal y social

del estudiante y no depende únicamente de un proceso de aprendizaje en el aula.

Se puede impartir en asignaturas como lengua y que es una forma de motivar al estudiante en el

proceso dialógico, ya que ayuda a considerar el lenguaje como una práctica social en la cual se

involucra al estudiante para que esté sensibilizado ante la injusticia social. Este hecho puede

adecuarse a cualquier asignatura e implica al estudiante y al docente por igual adoptando una

enseñanza-aprendizaje crítico.

Otros autores dan pautas para su inclusión en la educación universitaria. Halpern propone un

modelo para guiar la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento crítico a través del trabajo

cognitivo y de la enseñanza en las habilidades del pensamiento crítico. Otros autores, como

Thompson, consideran que es más efectiva la educación que incorpora formas de crear nuevos

productos o hipótesis a partir de información existente y significativa para el estudiante.


6

Es significativo que muchos docentes reconocen la importancia de enseñar el pensamiento

crítico. Sin embargo, pocos lo incorporan a sus asignaturas Un estudio realizado en Estados

Unidos, indica que el ochenta y uno por ciento de empleadores requieren que se instruya mejor a

los estudiantes para incorporarse al mundo laboral. Es decir, que a pesar de ser considerada una

competencia clave en la educación de los estudiantes universitarios, no está muy incorporada en

las asignaturas en la universidad. El pensamiento crítico puede y debe ser enseñado no sólo en la

universidad sino en la educación secundaria.

Dentro de los diversos factores que deterioraron el pensamiento crítico en los estudiantes

universitarios está el método virtual de enseñanza.

Una de las labores más importantes como docente en el siglo XXI es enseñar a tus alumnos a

pensar por sí mismos. No importa la asignatura o lección que impartas, al final del día el objetivo

primordial es que cada uno de tus estudiantes adquieran las herramientas necesarias para resolver

cualquier problema por sí mismos. Lograr que un estudiante obtenga un pensamiento crítico es la

meta que todo profesor quisiera alcanzar, pero esto se está tornando difícil de cumplir por

diversas complicaciones que se presentan en la actualidad, como ejemplo esta pandemia global

que ha puesto en cuarentena a la mayoría de la población a nivel mundial. El uso y conocimiento

sobre las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la educación ha creado

dificultades para que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos, ya que se les hace muy

fácil a los alumnos en lugar de adquirir y leerlo página por página prefieren escuchar un resumen

grabado o colgado en la red. En las evaluaciones es muy fácil plagiar y al momento de acabar

una carrera no llegará con los conocimientos para ejercer con efectividad lo aprendido.
7

En conclusión, el pensamiento crítico en las ciencias o bueno en el desarrollo del estudiante

universitario es necesario reconocer que los procesos de aprendizaje están en las aulas de clase.

Sin lugar a dudas este énfasis en la enseñanza ha marcado un camino durante varias décadas, en

el que se considera a la didáctica como una esfera de la pedagogía encargada de las acciones

propias de la enseñanza, es decir, en un saber hacer.

Desde otra perspectiva, el pensamiento crítico se concibe como la relación ternaria entre un saber

que es enseñado, un colectivo de profesores que enseña este saber, otro de estudiantes que lo

aprende, en el marco de un contexto social determinado. Aquí el propósito de la didáctica de las

clases está orientado por la adquisición de ciertos saberes. Una tercera perspectiva, para los

autores del presente escrito la más determinante en el actual momento de la didáctica de las

ciencias, orienta su objeto de estudio hacia la formación de pensamiento crítico en dominios

específicos del conocimiento.

Desde este lugar teórico, la didáctica de las ciencias tendría como punto de llegada la

constitución de pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber,

para lo cual se valdría, sin lugar a dudas, de la enseñanza de los diferentes conceptos que

tradicionalmente se han enseñado y, asimismo, de algunas de las estrategias ya probadas

históricamente como de aquellas otras orientadas a lograr mejores comprensiones de lo

aprendido por los estudiantes.

También cabe mencionar que la tecnología tiene un papel muy importante dentro del proceso de

aprendizaje de los estudiantes, pero eso no significa que la utilizan para supuestamente hacer

más fácil la labor de mejorar la estructura del pensamiento crítico de cada persona o bueno en

este caso alumno.


8

También podría gustarte