Está en la página 1de 2

CONTABILIDAD DE COSTOS PROFESOR LUIS ALBERTO CHELEY COS

INSTRUCCIONES: Recuerde que en cada actividad debe hacer una carátula con todos sus datos y colocando
nombre del tema, así como el número de la actividad.

ACTIVIDAD No. 1 INSTRUCCIONES: En hojas tamaño oficio, redacte un resumen con letra cursiva del tema,
respetando los párrafos y puntos.

MANO DE OBRA
Aclaración: tanto la materia prima directa como la materia prima indirecta están en el almacén pero allí no se
hace una separación de una y de otra, sencillamente todo se llama almacén de materia prima y así se llama la
cuenta que lo identifica, la separación se hace al momento de usarse esa materia prima, según que se pueda
cuantificar o no la cantidad que se va a usar para determinado producto, si no se puede cuantificar, pues se toma
como materia prima indirecta y se registra en la cuenta Gastos de Fabricación.
Mano de obra es la remuneración que se paga al personal que, directa o indirectamente intervienen en la
transformación de la materia prima en productos terminados. No puede existir ninguna industria sin mano de
obra. Se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

MANO DE OBRA DIRECTA (segundo elemento). Es la remuneración que la empresa paga a los trabajadores de
producción que intervienen directamente en la transformación de la materia prima en productos terminados, ya
sea operando las máquinas industriales o calculando la cantidad de materia prima que se necesita para cada
orden de producción o en otros quehaceres siempre transformando la materia prima en productos terminados.
La mano de obra directa constituye el segundo elemento integral del costo total del producto terminado. La
mano de obra directa también se conoce con los nombres de mano de obra calificada, mano de obra
especializada y mano de obra técnica.

En un sistema por órdenes de producción suele ser convenientemente identificable con las distintas órdenes el
costo de la mano de obra de los trabajadores directos cuando se desempeñan como tales. La remuneración total
de estos trabajadores por el tiempo empleado en labores productivas, es la que constituye el costo de la mano
de obra directa que se carga en las hojas de costos como parte de la cuenta: Productos en Proceso. Se excluye
por lo tanto de dicho costo la remuneración pagada a trabajadores directos por:

a. Tiempo no Productivo: tiempo remunerado durante el cual el trabajador directo no realiza ninguna
función productiva, como por ejemplo el tiempo que permanece ocioso por cortes de energía, daños en
la maquinaria, etc., o el tiempo que dedica al comedor, permisos para atención médica, reuniones
sindicales, etc.

b. Trabajo indirecto: tiempo dedicado eventualmente por los trabajadores directos a labores que no son
de transformación, como por ejemplo labores de mantenimiento de la maquinaria, aseo, preparación de
las máquinas, etc.

Mano de obra indirecta. Es la remuneración que la empresa paga a los trabajadores de producción por
conceptos distintos a los de la mano de obra directa, tales como la remuneración del guardián, del portero de la
fábrica, de los que hacen la limpieza, de los gerentes o supervisores de producción, de los oficinistas de
producción tales como almacenistas, kardistas, secretarias de producción, etc. Tales remuneraciones tendrán
que prorratearse a las distintas órdenes de producción. La mano de obra indirecta forma parte de los gastos de
fabricación.

Formas de retribución de la Mano de Obra. De conformidad con el artículo 88 del Código de Trabajo de
Guatemala, el cálculo para la remuneración de la mano de obra para el efecto de su pago, puede pactarse:

a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana día u hora)

b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y

c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero en ningún caso el
trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

Retenciones y descuentos. Son las cantidades que la empresa por ley retiene o descuenta a sus trabajadores,
tales retenciones pueden ser por:
IGSS. De conformidad con el Acuerdo No. 1058 de la junta Directiva del IGSS, publicado en el diario oficial del 8
de marzo de 1999, a partir del 1 de enero del año 2000, la retención de la cuota laboral del IGSS para todos los
trabajadores de la iniciativa privada en todo el país, es del 4.83% del total de sus remuneraciones. El 4.83% está
integrado así: Para accidentes en general 1%, para enfermedades y maternidad 2% y para invalidez, vejez y
sobrevivencia es el 1.83%. El 2.83% está integrado así: Accidentes en general 1%; invalidez, vejez y sobrevivencia
1.83%. Aparte de la contribución que hacen los trabajadores, los patronos contribuyen al IGSS con un 10.67%
del total de sueldos pagados mensualmente, el cual se distribuye así: para accidentes en general 3%, para
enfermedad y maternidad 4% y para invalidez, vejez y sobrevivencia 3.67%.

ISR. De conformidad con el artículo 72 de la Ley de Actualización Tributaria, todos los trabajadores que ganen
más de Q.48,000.00 al año, deben inscribirse en la SAT y presentar las declaraciones de ley y hacerles la retención
respetiva de ISR si resultan afectos.

Judiciales. Este descuento se le hace al trabajador por orden de un tribunal de justicia.

Anticipos. Este descuento se le hace al trabajador, cuando con anterioridad ha solicitado un anticipo sobre su
sueldo.

Préstamos. Descuento de una cuota que se les hace a los trabajadores a cuenta de un préstamo que se les
concedió con anterioridad.

LIBRO DE PLANILLAS
A Pesar de que en el segundo párrafo del artículo 102 del Código de Trabajo se menciona que las empresas que
tengan entre 3 y 9 trabajadores deben elaborar planillas, muchas empresas no lo toman como obligatorio si no
como optativo. Pero si es bueno hacer planillas de sueldos, ya que se evita estar haciendo recibos cada vez que
se pagan sueldos, además se lleva en detalle lo que devenga cada trabajador, los descuentos a que está afecto y
la cantidad líquida que le corresponde. Si el número de trabajadores excede de 10 debe llevar un libro de salarios
autorizado por el Ministerio de Trabajo.

El libro de planillas se utiliza para llevar el registro de los trabajadores de la empresa, el puesto que desempeñan,
sus remuneraciones, los descuentos a que están afectos y su sueldo líquido.

La planilla de sueldos se puede elaborar en el libro que existe para el efecto o bien el contador puede diseñarla
en hojas movibles a máquina, o bien puede hacerse en la computadora de acuerdo a los períodos de pago que
utilice la empresa, puede ser por semana, por quincena o por mes. El sueldo puede ser fijo o a destajo. Es fijo
cuando se le paga al trabajador una cantidad fija. Es a destajo cuando se le paga al trabajador según el trabajo
que haya hecho o según las unidades que haya fabricado. El pago por semana generalmente lo hacen las fábricas
y las constructoras que les pagan a sus trabajadores cada sábado.

En la parte superior se escribe el nombre de la empresa, el número de la planilla y el período al que corresponde.
También a criterio del contador, puede incluir los números de los cheques y el nombre del banco. Si un
trabajador falta un día a la semana sin causa justificada no tiene derecho a que se le pague el séptimo día (artículo
126 del Código de Trabajo).

También podría gustarte