Está en la página 1de 38

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. GRE : LAMBAYEQUE
2. UGEL : CHICLAYO
3. NOMBRE DE I.E. : “ELEODORO VERA PALACIOS”
4. DIRECTORA : Mg. LUCERO LUMBRE YOCYA
5. NIVEL : SECUNDARIA MODALIDAD : EBR
6. ÁREA : MATEMÁTICA GRADO : 1º-2º-3º-4º-5º
7. DOCENTE RESPONSABLE : Prof. Carlos Enrique Aguilar Raico
II. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES/EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
ENFOQUE
PERIOD TEM COMPET.
EXPERIENCIA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TRANSVERS
O P AL
EXPERIENCIA 0 Retornamos a nuestra IE para dar inicio a un nuevo desafío, recorrer un  
camino hacia el logro de nuestras metas. Los conocimientos que tenemos Orientado al
servirán para afianzar los nuevos aprendizajes, bien común
"NOS Nos vamos a reencontrar y conocer nuevos compañeros, organizaremos
2 CONOCEMOS Y nuestro trabajo con los docentes, a la vez que seremos parte de la Igualdad de
SEM ORGANIZAMOS evaluación diagnóstica aplicada en todas las áreas. género.
ANA NUESTRO ¿Cómo nos vamos a organizar para desarrollar el trabajo el presente C1
S TRABAJO" año? C2 Atención a la
¿Cómo hacemos para que las condiciones sean favorables para diversidad
desarrollar nuestro trabajo?

EXPERIENCIA 1  Los estudiantes de la I.E. “EVP” del distrito de Nueva Arica, no valoran la  
trascendencia y lo peculiar que tiene vivir una Semana Santa en su
comunidad. La Semana Santa es una festividad que se realiza no solo en Orientado al
distintos lugares del país, sino del mundo entero. Durante estos días se bien común.
practican un conjunto de tradiciones y costumbres, y se realizan
“VIVIMOS LA numerosas actividades como procesiones, ferias, festivales, paseos Intercultural
4
SEMANA SANTA campestres, etc. Algunas de estas ciudades son visitadas por numerosos
SEM C1
CON FERVOR turistas. Los estudiantes asumirán el reto de difundir la celebración de la
I BIM. ANA C2
RELIGIOSO” Semana Santa en su comunidad, mediante la investigación y exposición
S
20/03/ académica, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y
23 atraer la mirada de los turistas.
19/05/ La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta
23 festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos
difundir la forma en que nuestra comunidad celebra la Semana Santa?
EXPERIENCIA 2 En 1993, La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió que el 15 de
mayo de cada año, se celebrase el Día Internacional de las Familias, la cual
“CONOCEMOS reconoce y afirma su importancia, como un lugar privilegiado para la
educación. Los pobladores de nuestro distrito deberían aumentar el grado De derechos.
LA EVOLUCIÓN
DE LA FAMILIA de conciencia acerca de los temas relacionados con la familia, puesto que
A TRAVÉS DE LA no se llegan a consolidar como sociedad familiar para el beneficio de sus Intercultural.
3 integrantes. Así mismo, es importante que los estudiantes conozcan la
SEM HISTORIA
COMO NÚCLEO conformación de las familias y como esta ha ido evoluacionando con el Igualdad de
ANA paso del tiempo. Ante ello nos proponemos los siguientes retos, elaborar C1 genero.
S DE LA
SOCIEDAD” un argumento donde expliquen la estructura familiar en cada etapa de la C2
evolución del ser humano. La reflexión se realizará a partir de ¿Por qué es
importante reconocer a la familia como núcleo de la sociedad? ¿Desde qué
civilizaciones se conformó la familia? ¿Existían jerarquías en las familias
anteriormente?

EXPERIENCIA 3 En la actualidad nuestro país viene siendo azotado por el dengue,


5 enfermedad que es transmitida por los mosquitos Aedes aegyptis.
SEM “ASUMIMOS Una de las cinco regiones más afectadas en nuestro país es Lambayeque,
ANA por lo que no estamos exceptuados de contagiarnos. En Nueva Arica, se Ambiental.
ACCIONES PARA
S MITIGAR viene observando diariamente que, tanto estudiantes, padres de familia y
CONTAGIOS DE personal de nuestra IE y otras instituciones; han sido contagiados por este Orientación
mosquito. al bien
DENGUE” común.
Los pobladores de este distrito están muy preocupados porque los
contagios siguen en aumento. Ante esta situación se plantea el siguiente
II BIM. reto: los estudiantes deben proponer acciones que deberan asumir para C1
mitigar contagios de dengue en su localidad. La reflexión se realizará a C2
22/05/ partir de ¿Qué saben del dengue? ¿Cómo está afectando esta enfermedad
23 a tu familia y comunidad? ¿Qué debemos hacer para evitar que se siga
27/07/ propagando esta enfermedad? ¿Cómo debemos actuar frente a la
23 enfermedad del dengue que esta afectando nuestra comunidad para
evitar riesgos y promover el bienestar a nuestra familia?

5 EXPERIENCIA 4 La responsabilidad y el respeto son valores que se cumplen según normas  


SEM familiares, sociales, políticos o culturales. Estos valores se deterioran con
ANA “PRACTICAMOS palabras, gestos y acciones; y, el incumplimiento de las obligaciones
S estudiantiles. Ambiental.
LOS VALORES
DEL RESPETO Y En nuestra IE se ha venido observando ciertas conductas negativas que
LA afectan el bienestar socioemocional de los estudiantes, por lo que puede Orientación
afectar la buena convivencia escolar y por lo tanto el logro de los al bien
RESPONSABILID común.
AD” aprendizajes.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto:


¿Qué podemos hacer para promover la práctica de estos valores?

5 EXPERIENCIA 5  Según la plataforma SiSeVe los caos de violencia escolar de tipo físico,    De derechos
SEM “PROMOVEMOS psicológico y sexual reportados a nivel nacional va en aumento en las IIEE.
III BIM. ANA LA La IE “EVP” no es ajena a esta realidad ya que en algunos casos se ha
7/08/2 S INTEGRACION Y generado acciones desfavorables a la buena convivencia lo que repercute
3 BUENAS en la imagen y prestigio de la IE. Este tipo de situaciones también traen
13/10/ RELACIONES como consecuencia dificultad en el logro de aprendizaje de nuestros Orientación
INTERPERSONAL estudiantes. al bien
23 común.
ES Ante esta situación nos proponemos los siguientes retos: ¿Cómo
PARTICIPANDO generamos condiciones para contrarrestar la violencia escolar? ¿Qué
DE UN situaciones podemos promover para fomentar las buenas relaciones entre
III. COMPETENCIAS /CAPACIDADES

C1 Construye interpretaciones históricas. -Interpreta críticamente fuentes diversas.


-Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
-Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
C2 Actúa responsablemente en el espacio y el -Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la
ambiente. construcción de los espacios geográficos.
-Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
-Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los
desastres.
C3 Actúa responsablemente respecto a los -Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
recursos económicos. -Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
-Gestiona los recursos de manera responsable.
IV. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
Textos de CC.SS.
Textos digitales
Plataforma digital

V. EVALUACIÓN:
 Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a
través de una evaluación diagnóstica.
 A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se debe seleccionar las estrategias adecuadas y observar el
desempeño de los estudiantes.
 Se enfatiza en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna a las
producciones o actuaciones de los estudiantes.
 Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de
cotejo, entre otros.
 Al finalizar el período lectivo bimestre/trimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las
competencias de los estudiantes.

____________________________
Prof. Javier Verástegui Cabrejos
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1

“VIVIMOS LA SEMANA SANTA CON FERVOR RELIGIOSO”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 1° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 4 semanas (del 03 de abril al 28 de abril)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de la I.E. “EVP” del distrito de Nueva Arica, no valoran la trascendencia y lo peculiar que tiene vivir una Semana Santa en su comunidad. La
Semana Santa es una festividad que se realiza no solo en distintos lugares del país, sino del mundo entero. Durante estos días se practican un conjunto de
tradiciones y costumbres, y se realizan numerosas actividades como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas de estas ciudades son
visitadas por numerosos turistas. Los estudiantes asumirán el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la
investigación y exposición académica, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas.
La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos
difundir la forma en que nuestra comunidad celebra la Semana Santa?

III. PRODUCTO: Elabora un organizador gráfico en el que expliques la importancia de difundir la celebración de la semana santa para promover el turismo.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:


-Orientado al bien común.
-Intercultural.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico. Organizador gráfico Lista de cotejo
-Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.
-Explica las ideas y creencias de los grupos sociales según el contexto en el que vivieron

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Costumbres de Semana santa en la Comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA Fervor religioso en la comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Semana santa : las costumbres y tradiciones más populares en el Perú ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Reflexionando en Semana Santa ORGANIZADOR GRÁFICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

________________________ ____________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1

“VIVIMOS LA SEMANA SANTA CON FERVOR RELIGIOSO”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 2° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 4 semanas (del 03 de abril al 28 de abril)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de la I.E. “EVP” del distrito de Nueva Arica, no valoran la trascendencia y lo peculiar que tiene vivir una Semana Santa en su comunidad. La
Semana Santa es una festividad que se realiza no solo en distintos lugares del país, sino del mundo entero. Durante estos días se practican un conjunto de
tradiciones y costumbres, y se realizan numerosas actividades como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas de estas ciudades son
visitadas por numerosos turistas. Los estudiantes asumirán el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la
investigación y exposición académica, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas.
La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos
difundir la forma en que nuestra comunidad celebra la Semana Santa?

III. PRODUCTO: Elabora un organizador gráfico en el que expliques la importancia de difundir la celebración de la semana santa para promover el turismo.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado hecho o proceso histórico, Organizador gráfico Lista de cotejo
identificando el contexto histórico (características de la época).
-Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos a partir de la clasificación de sus causas
y consecuencias.
-Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que
todas las personas son actores de la historia.
C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Costumbres de Semana santa en la Comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA Fervor religioso en la comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Semana santa : las costumbres y tradiciones más populares en el Perú ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Reflexionando en Semana Santa ORGANIZADOR GRÁFICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

__________________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1

“VIVIMOS LA SEMANA SANTA CON FERVOR RELIGIOSO”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 3° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 4 semanas (del 03 de abril al 28 de abril)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de la I.E. “EVP” del distrito de Nueva Arica, no valoran la trascendencia y lo peculiar que tiene vivir una Semana Santa en su comunidad. La
Semana Santa es una festividad que se realiza no solo en distintos lugares del país, sino del mundo entero. Durante estos días se practican un conjunto de
tradiciones y costumbres, y se realizan numerosas actividades como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas de estas ciudades son
visitadas por numerosos turistas. Los estudiantes asumirán el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la
investigación y exposición académica, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas.
La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos
difundir la forma en que nuestra comunidad celebra la Semana Santa?

III. PRODUCTO: Elabora un organizador gráfico en el que expliques la importancia de difundir la celebración de la semana santa para promover el turismo.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de la Organizador gráfico Lista de cotejo
formulación de preguntas y utilizando términos históricos.
-Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificas sus características,
fiabilidad y finalidad.
-Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.
C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Costumbres de Semana santa en la Comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA Fervor religioso en la comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Semana santa : las costumbres y tradiciones más populares en el Perú ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Reflexionando en Semana Santa ORGANIZADOR GRÁFICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

__________________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1

“VIVIMOS LA SEMANA SANTA CON FERVOR RELIGIOSO”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 4° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 4 semanas (del 03 de abril al 28 de abril)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de la I.E. “EVP” del distrito de Nueva Arica, no valoran la trascendencia y lo peculiar que tiene vivir una Semana Santa en su comunidad. La
Semana Santa es una festividad que se realiza no solo en distintos lugares del país, sino del mundo entero. Durante estos días se practican un conjunto de
tradiciones y costumbres, y se realizan numerosas actividades como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas de estas ciudades son
visitadas por numerosos turistas. Los estudiantes asumirán el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la
investigación y exposición académica, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas.
La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos
difundir la forma en que nuestra comunidad celebra la Semana Santa?

III. PRODUCTO: Elabora un organizador gráfico en el que expliques la importancia de difundir la celebración de la semana santa para promover el turismo.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.
V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de Organizador gráfico Lista de cotejo
evidencias y el planteamiento de hipótesis, y utilizando términos históricos.
-Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificas sus características,
fiabilidad y finalidad.
-Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Costumbres de Semana santa en la Comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA Fervor religioso en la comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Semana santa : las costumbres y tradiciones más populares en el Perú ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Reflexionando en Semana Santa ORGANIZADOR GRÁFICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

____________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1

“VIVIMOS LA SEMANA SANTA CON FERVOR RELIGIOSO”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 5° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 4 semanas (del 03 de abril al 28 de abril)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de la I.E. “EVP” del distrito de Nueva Arica, no valoran la trascendencia y lo peculiar que tiene vivir una Semana Santa en su comunidad. La
Semana Santa es una festividad que se realiza no solo en distintos lugares del país, sino del mundo entero. Durante estos días se practican un conjunto de
tradiciones y costumbres, y se realizan numerosas actividades como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas de estas ciudades son
visitadas por numerosos turistas. Los estudiantes asumirán el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la
investigación y exposición académica, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas.
La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos
difundir la forma en que nuestra comunidad celebra la Semana Santa?

III. PRODUCTO: Elabora un organizador gráfico en el que expliques la importancia de difundir la celebración de la semana santa para promover el turismo.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Utiliza todo tipo de fuentes para indagar sobre un hecho o proceso histórico y evalúa la utilidad de Organizador gráfico Lista de cotejo
estas.
-Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos, estableciendo sus
causas y consecuencias.
-Explica que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.
-Relaciona distintos hechos o procesos históricos y explica los cambios y permanencias que se
derivan de ello.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales y Organizador gráfico Lista de cotejo
ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Costumbres de Semana santa en la Comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA Fervor religioso en la comunidad ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Semana santa : las costumbres y tradiciones más populares en el Perú ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Reflexionando en Semana Santa ORGANIZADOR GRÁFICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

_________________________ ______________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

“CONOCEMOS LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 1° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 3 semanas (del 01 de mayo al 19 de mayo)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En 1993, La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió que el 15 de mayo de cada año, se celebrase el Día Internacional de las Familias, la cual
reconoce y afirma su importancia, como un lugar privilegiado para la educación. Los pobladores de nuestro distrito deberían aumentar el grado de
conciencia acerca de los temas relacionados con la familia, puesto que no se llegan a consolidar como sociedad familiar para el beneficio de sus
integrantes. Así mismo, es importante que los estudiantes conozcan la conformación de las familias y como esta ha ido evoluacionando con el paso del
tiempo. Ante ello nos proponemos los siguientes retos, elaborar un argumento donde expliquen la estructura familiar en cada etapa de la evolución del
ser humano. La reflexión se realizará a partir de ¿Por qué es importante reconocer a la familia como núcleo de la sociedad? ¿Desde qué civilizaciones se
conformó la familia? ¿Existían jerarquías en las familias anteriormente?

III. PRODUCTO: Elabora un argumento en el que expliques la estructura familiar en cada etapa de la historia de la evolución del ser humano.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:


-Orientado al bien común.
-Intercultural.
-Igualdad de género.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico. Argumentos Lista de cotejo
-Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.
-Explica las ideas y creencias de los grupos sociales según el contexto en el que vivieron.
C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Argumentos Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Conocemos la constitución de la familia en la prehistoria y edad antigua. ARGUMENTOS

02 01 SEMANA Pensamos como era la vida familiar en la época incaica y en la edad media. ARGUMENTOS

03 01 SEMANA Analizamos la vida familiar en la etapa moderna y en la actualidad. ARGUMENTOS

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

________________________ ____________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

““CONOCEMOS LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 2° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 3 semanas (del 01 de mayo al 19 de mayo)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En 1993, La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió que el 15 de mayo de cada año, se celebrase el Día Internacional de las Familias, la cual
reconoce y afirma su importancia, como un lugar privilegiado para la educación. Los pobladores de nuestro distrito deberían aumentar el grado de
conciencia acerca de los temas relacionados con la familia, puesto que no se llegan a consolidar como sociedad familiar para el beneficio de sus
integrantes. Así mismo, es importante que los estudiantes conozcan la conformación de las familias y como esta ha ido evoluacionando con el paso del
tiempo. Ante ello nos proponemos los siguientes retos, elaborar un argumento donde expliquen la estructura familiar en cada etapa de la evolución del
ser humano. La reflexión se realizará a partir de ¿Por qué es importante reconocer a la familia como núcleo de la sociedad? ¿Desde qué civilizaciones se
conformó la familia? ¿Existían jerarquías en las familias anteriormente?

III. PRODUCTO: Elabora un argumento en el que expliques la estructura familiar en cada etapa de la historia de la evolución del ser humano.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.
-Igualdad de género.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado hecho o proceso histórico, Argumentos Lista de cotejo
identificando el contexto histórico (características de la época).
-Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos a partir de la clasificación de sus causas
y consecuencias.
-Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que
todas las personas son actores de la historia.
C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Argumentos Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Conocemos la constitución de la familia en la prehistoria y edad antigua. ARGUMENTOS

02 01 SEMANA Pensamos como era la vida familiar en la época incaica y en la edad media. ARGUMENTOS

03 01 SEMANA Analizamos la vida familiar en la etapa moderna y en la actualidad. ARGUMENTOS

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

__________________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

“CONOCEMOS LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 3° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 3 semanas (del 01 de mayo al 19 de mayo)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En 1993, La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió que el 15 de mayo de cada año, se celebrase el Día Internacional de las Familias, la cual
reconoce y afirma su importancia, como un lugar privilegiado para la educación. Los pobladores de nuestro distrito deberían aumentar el grado de
conciencia acerca de los temas relacionados con la familia, puesto que no se llegan a consolidar como sociedad familiar para el beneficio de sus
integrantes. Así mismo, es importante que los estudiantes conozcan la conformación de las familias y como esta ha ido evoluacionando con el paso del
tiempo. Ante ello nos proponemos los siguientes retos, elaborar un argumento donde expliquen la estructura familiar en cada etapa de la evolución del
ser humano. La reflexión se realizará a partir de ¿Por qué es importante reconocer a la familia como núcleo de la sociedad? ¿Desde qué civilizaciones se
conformó la familia? ¿Existían jerarquías en las familias anteriormente?

III. PRODUCTO: Elabora un argumento en el que expliques la estructura familiar en cada etapa de la historia de la evolución del ser humano.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.
-Igualdad de género.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de la Argumentos Lista de cotejo
formulación de preguntas y utilizando términos históricos.
-Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificas sus características,
fiabilidad y finalidad.
-Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.
C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales y Argumentos Lista de cotejo
ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Conocemos la constitución de la familia en la prehistoria y edad antigua. ARGUMENTOS

02 01 SEMANA Pensamos como era la vida familiar en la época incaica y en la edad media. ARGUMENTOS

03 01 SEMANA Analizamos la vida familiar en la etapa moderna y en la actualidad. ARGUMENTOS

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

__________________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

“CONOCEMOS LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 4° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 3 semanas (del 01 de mayo al 19 de mayo)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En 1993, La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió que el 15 de mayo de cada año, se celebrase el Día Internacional de las Familias, la cual
reconoce y afirma su importancia, como un lugar privilegiado para la educación. Los pobladores de nuestro distrito deberían aumentar el grado de
conciencia acerca de los temas relacionados con la familia, puesto que no se llegan a consolidar como sociedad familiar para el beneficio de sus
integrantes. Así mismo, es importante que los estudiantes conozcan la conformación de las familias y como esta ha ido evoluacionando con el paso del
tiempo. Ante ello nos proponemos los siguientes retos, elaborar un argumento donde expliquen la estructura familiar en cada etapa de la evolución del
ser humano. La reflexión se realizará a partir de ¿Por qué es importante reconocer a la familia como núcleo de la sociedad? ¿Desde qué civilizaciones se
conformó la familia? ¿Existían jerarquías en las familias anteriormente?

III. PRODUCTO: Elabora un argumento en el que expliques la estructura familiar en cada etapa de la historia de la evolución del ser humano.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.
-Igualdad de género.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de Argumentos Lista de cotejo
evidencias y el planteamiento de hipótesis, y utilizando términos históricos.
-naliza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificas sus características,
fiabilidad y finalidad.
-Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Argumentos Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Conocemos la constitución de la familia en la prehistoria y edad antigua. ARGUMENTOS

02 01 SEMANA Pensamos como era la vida familiar en la época incaica y en la edad media. ARGUMENTOS

03 01 SEMANA Analizamos la vida familiar en la etapa moderna y en la actualidad. ARGUMENTOS

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

____________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

“CONOCEMOS LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 5° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 3 semanas (del 01 de mayo al 19 de mayo)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En 1993, La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió que el 15 de mayo de cada año, se celebrase el Día Internacional de las Familias, la cual
reconoce y afirma su importancia, como un lugar privilegiado para la educación. Los pobladores de nuestro distrito deberían aumentar el grado de
conciencia acerca de los temas relacionados con la familia, puesto que no se llegan a consolidar como sociedad familiar para el beneficio de sus
integrantes. Así mismo, es importante que los estudiantes conozcan la conformación de las familias y como esta ha ido evoluacionando con el paso del
tiempo. Ante ello nos proponemos los siguientes retos, elaborar un argumento donde expliquen la estructura familiar en cada etapa de la evolución del
ser humano. La reflexión se realizará a partir de ¿Por qué es importante reconocer a la familia como núcleo de la sociedad? ¿Desde qué civilizaciones se
conformó la familia? ¿Existían jerarquías en las familias anteriormente?

III. PRODUCTO: Elabora un argumento en el que expliques la estructura familiar en cada etapa de la historia de la evolución del ser humano.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Orientado al bien común.


-Intercultural.
-Igualdad de género.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Utiliza todo tipo de fuentes para indagar sobre un hecho o proceso histórico y evalúa la utilidad de Argumentos Lista de cotejo
estas.
-Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos, estableciendo sus
causas y consecuencias.
-Explica que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.
-Relaciona distintos hechos o procesos históricos y explica los cambios y permanencias que se
derivan de ello.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales y Argumentos Lista de cotejo
ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Conocemos la constitución de la familia en la prehistoria y edad antigua. ARGUMENTOS

02 01 SEMANA Pensamos como era la vida familiar en la época incaica y en la edad media. ARGUMENTOS

03 01 SEMANA Analizamos la vida familiar en la etapa moderna y en la actualidad. ARGUMENTOS

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.
_________________________ ______________________
DIRECTOR DOCENTE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

“ASUMIMOS ACCIONES PARA MITIGAR CONTAGIOS DE DENGUE”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 1° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 5 semanas (del 22 de mayo al 23 de junio)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la actualidad nuestro país viene siendo azotado por el dengue, enfermedad que es transmitida por los mosquitos Aedes aegyptis.
Una de las cinco regiones más afectadas en nuestro país es Lambayeque, por lo que no estamos exceptuados de contagiarnos. En Nueva Arica, se viene
observando diariamente que, tanto estudiantes, padres de familia y personal de nuestra IE y otras instituciones; han sido contagiados por este mosquito.
Los pobladores de este distrito están muy preocupados porque los contagios siguen en aumento. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: los
estudiantes deben proponer acciones que deberan asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad. La reflexión se realizará a partir de ¿Qué
saben del dengue? ¿Cómo está afectando esta enfermedad a tu familia y comunidad? ¿Qué debemos hacer para evitar que se siga propagando esta
enfermedad? ¿Cómo debemos actuar frente a la enfermedad del dengue que esta afectando nuestra comunidad para evitar riesgos y promover el
bienestar a nuestra familia?
III. PRODUCTO: Elabora un tríptico donde se proponga acciones que los estudiantes deberán asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:


-Ambiental.
-Orientado al bien común.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico. Organizador gráfico Lista de cotejo
-Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.
-Explica las ideas y creencias de los grupos sociales según el contexto en el que vivieron

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Nos informamos sobre el dengue ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA ¿Cómo nos esta afectando el dengue? ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Conocemos la situación actual del dengue en nuestro país. ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Proponemos acciones para prevenir el dengue. ORGANIZADOR GRÁFICO

05 01 SEMANA Elaboramos nuestro triptico con medidas de prevención del dengue. TRÍPTICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.
________________________ ____________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

“ASUMIMOS ACCIONES PARA MITIGAR CONTAGIOS DE DENGUE”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 2° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 5 semanas (del 22 de mayo al 23 de junio)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la actualidad nuestro país viene siendo azotado por el dengue, enfermedad que es transmitida por los mosquitos Aedes aegyptis.
Una de las cinco regiones más afectadas en nuestro país es Lambayeque, por lo que no estamos exceptuados de contagiarnos. En Nueva Arica, se viene
observando diariamente que, tanto estudiantes, padres de familia y personal de nuestra IE y otras instituciones; han sido contagiados por este mosquito.
Los pobladores de este distrito están muy preocupados porque los contagios siguen en aumento. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: los
estudiantes deben proponer acciones que deberan asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad. La reflexión se realizará a partir de ¿Qué
saben del dengue? ¿Cómo está afectando esta enfermedad a tu familia y comunidad? ¿Qué debemos hacer para evitar que se siga propagando esta
enfermedad? ¿Cómo debemos actuar frente a la enfermedad del dengue que esta afectando nuestra comunidad para evitar riesgos y promover el
bienestar a nuestra familia?

III. PRODUCTO: Elabora un tríptico donde se proponga acciones que los estudiantes deberán asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:


-Ambiental.
-Orientado al bien común.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado hecho o proceso histórico, Organizador gráfico Lista de cotejo
identificando el contexto histórico (características de la época).
-Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos a partir de la clasificación de sus causas
y consecuencias.
-Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que
todas las personas son actores de la historia.
C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Nos informamos sobre el dengue ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA ¿Cómo nos esta afectando el dengue? ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Conocemos la situación actual del dengue en nuestro país. ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Proponemos acciones para prevenir el dengue. ORGANIZADOR GRÁFICO

05 01 SEMANA Elaboramos nuestro triptico con medidas de prevención del dengue. TRÍPTICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

__________________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

“ASUMIMOS ACCIONES PARA MITIGAR CONTAGIOS DE DENGUE”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 3° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 5 semanas (del 22 de mayo al 23 de junio)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la actualidad nuestro país viene siendo azotado por el dengue, enfermedad que es transmitida por los mosquitos Aedes aegyptis.
Una de las cinco regiones más afectadas en nuestro país es Lambayeque, por lo que no estamos exceptuados de contagiarnos. En Nueva Arica, se viene
observando diariamente que, tanto estudiantes, padres de familia y personal de nuestra IE y otras instituciones; han sido contagiados por este mosquito.
Los pobladores de este distrito están muy preocupados porque los contagios siguen en aumento. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: los
estudiantes deben proponer acciones que deberan asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad. La reflexión se realizará a partir de ¿Qué
saben del dengue? ¿Cómo está afectando esta enfermedad a tu familia y comunidad? ¿Qué debemos hacer para evitar que se siga propagando esta
enfermedad? ¿Cómo debemos actuar frente a la enfermedad del dengue que esta afectando nuestra comunidad para evitar riesgos y promover el
bienestar a nuestra familia?

III. PRODUCTO: Elabora un tríptico donde se proponga acciones que los estudiantes deberán asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:


-Ambiental.
-Orientado al bien común.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de la Organizador gráfico Lista de cotejo
formulación de preguntas y utilizando términos históricos.
-Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificas sus características,
fiabilidad y finalidad.
-Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Nos informamos sobre el dengue ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA ¿Cómo nos esta afectando el dengue? ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Conocemos la situación actual del dengue en nuestro país. ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Proponemos acciones para prevenir el dengue. ORGANIZADOR GRÁFICO

05 01 SEMANA Elaboramos nuestro triptico con medidas de prevención del dengue. TRÍPTICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

__________________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

“ASUMIMOS ACCIONES PARA MITIGAR CONTAGIOS DE DENGUE”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 4° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 5 semanas (del 22 de mayo al 23 de junio)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la actualidad nuestro país viene siendo azotado por el dengue, enfermedad que es transmitida por los mosquitos Aedes aegyptis.
Una de las cinco regiones más afectadas en nuestro país es Lambayeque, por lo que no estamos exceptuados de contagiarnos. En Nueva Arica, se viene
observando diariamente que, tanto estudiantes, padres de familia y personal de nuestra IE y otras instituciones; han sido contagiados por este mosquito.
Los pobladores de este distrito están muy preocupados porque los contagios siguen en aumento. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: los
estudiantes deben proponer acciones que deberan asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad. La reflexión se realizará a partir de ¿Qué
saben del dengue? ¿Cómo está afectando esta enfermedad a tu familia y comunidad? ¿Qué debemos hacer para evitar que se siga propagando esta
enfermedad? ¿Cómo debemos actuar frente a la enfermedad del dengue que esta afectando nuestra comunidad para evitar riesgos y promover el
bienestar a nuestra familia?

III. PRODUCTO: Elabora un tríptico donde se proponga acciones que los estudiantes deberán asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:


-Ambiental.
-Orientado al bien común.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de Organizador gráfico Lista de cotejo
evidencias y el planteamiento de hipótesis, y utilizando términos históricos.
-naliza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificas sus características,
fiabilidad y finalidad.
-Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales Organizador gráfico Lista de cotejo
y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Nos informamos sobre el dengue ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA ¿Cómo nos esta afectando el dengue? ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Conocemos la situación actual del dengue en nuestro país. ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Proponemos acciones para prevenir el dengue. ORGANIZADOR GRÁFICO

05 01 SEMANA Elaboramos nuestro triptico con medidas de prevención del dengue. TRÍPTICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

____________________ __________________________
DIRECTOR DOCENTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

“ASUMIMOS ACCIONES PARA MITIGAR CONTAGIOS DE DENGUE”

I. DATOS GENERALES:
I.1 ÁREA : Ciencias Sociales
I.2 GRADO : 5° SECC: ÚNICA
I.3 TEMPORALIDAD: 5 semanas (del 22 de mayo al 23 de junio)
I.4 DOCENTE : Javier Verástegui Cabrejos

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la actualidad nuestro país viene siendo azotado por el dengue, enfermedad que es transmitida por los mosquitos Aedes aegyptis.
Una de las cinco regiones más afectadas en nuestro país es Lambayeque, por lo que no estamos exceptuados de contagiarnos. En Nueva Arica, se viene
observando diariamente que, tanto estudiantes, padres de familia y personal de nuestra IE y otras instituciones; han sido contagiados por este mosquito.
Los pobladores de este distrito están muy preocupados porque los contagios siguen en aumento. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: los
estudiantes deben proponer acciones que deberan asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad. La reflexión se realizará a partir de ¿Qué
saben del dengue? ¿Cómo está afectando esta enfermedad a tu familia y comunidad? ¿Qué debemos hacer para evitar que se siga propagando esta
enfermedad? ¿Cómo debemos actuar frente a la enfermedad del dengue que esta afectando nuestra comunidad para evitar riesgos y promover el
bienestar a nuestra familia?

III. PRODUCTO: Elabora un tríptico donde se proponga acciones que los estudiantes deberán asumir para mitigar contagios de dengue en su localidad.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

-Ambiental.
-Orientado al bien común.

V. PROPÓSITOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

C1 -Utiliza todo tipo de fuentes para indagar sobre un hecho o proceso histórico y evalúa la utilidad de Organizador gráfico Lista de cotejo
estas.
-Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos, estableciendo sus
causas y consecuencias.
-Explica que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.
-Relaciona distintos hechos o procesos históricos y explica los cambios y permanencias que se
derivan de ello.

C2 -Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales y Organizador gráfico Lista de cotejo
ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente.
-Describe las características un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

N° DURACIÓN TÍTULO PRODUCTO

01 01 SEMANA Nos informamos sobre el dengue ORGANIZADOR GRÁFICO

02 01 SEMANA ¿Cómo nos esta afectando el dengue? ORGANIZADOR GRÁFICO

03 01 SEMANA Conocemos la situación actual del dengue en nuestro país. ORGANIZADOR GRÁFICO

04 01 SEMANA Proponemos acciones para prevenir el dengue. ORGANIZADOR GRÁFICO

05 01 SEMANA Elaboramos nuestro triptico con medidas de prevención del dengue. TRÍPTICO

VII. EVALUACIÓN:

-Se enfatiza la evaluación formativa, donde elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los aprendizaje.
-Se utilizará instrumentos de evaluación como la Lista de Cotejo.

_
_________________________ ______________________
DIRECTOR DOCENTE

También podría gustarte