Está en la página 1de 5

Efecto de la glutamina en la restauración de la mucosa oral e intestinal en el cáncer

Introducción.

La mucositis secundaria a tratamiento con radioterapia o quimioterapia en el manejo del cáncer se


presenta en el 85-100% de los pacientes. Siendo el efecto secundario más importante, y la causa
principal de suspensión del tratamiento. Por lo tanto, la prevención de la mucositis puede tener un
impacto significativo en la mejora del resultado del tratamiento y las medidas contra la mucositis son
extremadamente importantes en la disminución del dolor e inflamación. ( Pachón Ibáñez, et al, 2018)

Generalidades de la glutamina en el tracto gastrointestinal.

La glutamina es un aminoácido no esencial que nuestro organismo lo sintetiza a partir de otros


aminoácidos, pero en situaciones de estrés se considera semiesencial debido a que, en tratamientos de
traumatismos, infecciones, neoplasias y cáncer, es posible que el organismo no pueda sintetizar
suficiente glutamina endógena para mantener de manera óptima la estructura y función de la mucosa
epitelial.

La glutamina es el principal sustrato energético de las células epiteliales de la mucosa bucal e intestinal,
se absorbe en el intestino delgado. ( Pachón Ibáñez, et al, 2018)

La glutamina es un combustible preferido tanto para los linfocitos como para el tracto gastrointestinal,
por lo que desempeña un papel importante para ayudar a defenderse de las infecciones y ayudar a la
mucosa a ser una barrera contra las infecciones. (Qu, et al, 2020)

La glutamina es un importante donante de nitrógeno en el metabolismo intracelular y en el


mantenimiento del tracto intestinal, las células inmunitarias y los músculos. (Anderson y Lalla, 2020)

Efecto de la glutamina en la restauración de la mucosa oral e intestinal.

La glutamina es combustible para los leucocitos, ya sea administrada por vía tópica, oral u enteral puede
contribuir a la cicatrización de la mucosa no solo por un efecto directo sobre las células epiteliales de la
mucosa, sino también por la mejora de la función inmunitaria de la mucosa del huésped y la capacidad
para resistir la invasión microbiana.

Los radicales libres producidos posteriormente a tratamientos como la quimioterapia o radioterapia son
los responsables del daño sobre el epotelio, se ha observado que para su eliminación está involucrado el
antioxidante glutatión. Dado que la glutamina es un sustrato para la síntesis de glutatión, una cantidad
adecuada de glutamina en las células de la mucosa puede contribuir a mejorar la cicatrización después
de la quimioterapia y el daño por radiación. Además, se observó una disminución de las citocinas
inflamatorias en las células normales y un aumento de las proteínas pro-apoptosis en las células
cancerosas con la suplementación con glutamina + disacáridos. Por lo tanto, la glutamina puede
contribuir a la mejora selectiva en la resiliencia de la célula huésped, menos inflamación y disminución
de la capacidad de los tumores para desintoxicar la quimioterapia o resistir la radiación, es decir, un
índice terapéutico mejorado de la terapia contra el cáncer. (Anderson y Lalla, 2020)

Dosis terapéutica y marcas estudiadas en cáncer.


Los estudios demuestran que la suplementación de la nutrición oral con glutamina, a dosis de 10 g cada
ocho horas, hasta alcanzar una dosis diaria total de 30 g, redujo la incidencia de mucositis oral en
pacientes con quimioterapia y radioterapia. (Anderson y Lalla, 2020

Las presentaciones farmacológicas estudiadas contenían; L glutamina (C5H10N2O3, Pureza≥99,8 %)


proporcionada por Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. (Kyoto, Japón) e ingredientes herbales chinos.

Posibles contraindicaciones para su suplementación en general.

La dosis recomendada, sin que se observen efectos adversos, es de 0,35 g/kg/día de glutamina.
Lo habitual es que se administre junto con una nutrición parenteral, enteral o una combinación de
ambas. Es por eso que cuando se adminstra en dosis mayores se contraindica:

 Pacientes con insuficiencia renal y hepática por ser el amoniaco uno de sus metabolitos
y por generarse en alta cantidad tras ser suplementado.
 Pacientes con hiperamonemia y encefalopatía hepática.
 El uso de la glutamina se contraindica en dosis altas, > 0,5 g/kg/día en pacientes críticos con
fallo multiorgánico o shock. (López Pérez, et al, 2020)

Bibliografia.

Pachón Ibáñez, J., Pereira Cunill, J., Osorio Gómez, G., Irlés Rocamora, J., Serrano Aguayo, P., Quintana
Ángel, B., . . . García Luna, P. (2018). Prevention of oral mucositis secondary to antineoplastic
treatments in head and neck cancer by supplementation with oral glutamine. Nutr. Hosp, 428-
433. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1467

Anderson, P., & Lalla, R. (2020). Glutamine for Amelioration of Radiation and Chemotherapy Associated
Mucositis during Cancer Therapy. Nutrients, 1-15. doi:doi:10.3390/nu12061675

López Pérez, A., Perales Pascua, J., Escolano Pueyo, Á., López Pérez, M., & Serrano Vicente, C. (2020). The
role of glutamine in the prevention and treatment of different pathologies. Rev. Nutr. Clin.
Metab, 51-64.

Qu, L., Tan, W., Yang, J., Lai, L., Liu, S., Wu, J., & Zou, W. (2020). Combination Compositions Composed of
L-Glutamine and Si Jun-Zi-Tang Might Be a Preferable Choice for 5-Fluorouracil-InducedIntestinal
Mucositis: An Explorationin a Mouse Model. Front. Pharmacol, 1-11. doi:doi:
10.3389/fphar.2020.00918
Excelente aportación compañera, me gustaria complementar con algunos datos del uso de la glutamina.

Uso Hospitalario de la Glutamina

Los linfocitos y macrófagos utilizan de sustrato a la glutamina, proporcionandoles energía y en la síntesis


de ácidos nucleicos. Es por ese motivo que sus requerimientos por el sistema inmune se elevan en
situaciones de proliferación celular como en la sepsis, traumatismo grave o estrés fisiológico por
tratamientos como la quimioterapia y radioterapia.

El antecedente del uso de la glutamina es en el paciente crítico y quemado, y la vía preferente de


administración es la parenteral para garantizar una mejor biodisponibilidad.

Unos de los requisitos de uso es ser administrada con adundantes líquidos debido a su poca solubilidad.
Además, se debe evitar el uso de las concentraciones superiores al 2,5 % debido a su fácil precipitación,
que obligaría a una preparación de uso casi inmediato. Para alcanzar las dosis recomendadas se usan los
dipéptidos de glutamina con otros aminoácidos (glicina, alanina) y para el uso habitual se escoge el
dipéptido de L-alanil-L glutamina, ya que mejora la solubilidad. La dosis recomendada, sin que se
observen efectos adversos, es de 0,35 g/kg/día de glutamina, que equivale a 0,5 g/kg/día del dipéptido y
cuya disponibilidad es prácticamente inmediata. Lo habitual es que se administre junto con una nutrición
parenteral, enteral o una combinación de ambas.

López Pérez, A., Perales Pascua, J., Escolano Pueyo, Á., López Pérez, M., & Serrano Vicente, C. (2020). The
role of glutamine in the prevention and treatment of different pathologies. Rev. Nutr. Clin.
Metab, 51-64.
Excelente aportación compañera, me gustaría comentar los resultados de este estudio, y la discrepancia
entre la dosis de administración, así como otros beneficios del uso de la glutamina.

Según los estudios se demuestra que la suplementación de la nutrición oral con glutamina, a
dosis de 10 grs cada ocho horas, hasta alcanzar una dosis diaria total de 30 g, reduce la
incidencia de mucositis oral en pacientes con quimioterapia y radioterapia. En los pacientes en
los que se observaron mejorías notables fueron aquellos con patologías de orofaringe y
supraglotis tras la administración de glutamina.
Las dosis recomendadas son de 30 grs como dosis total diaria, aunque existen algunas
discrepancias entre la dosis media ya sea en tomas o como dosis total por kg/ peso.
Otros hallazgo de importancia es la incidencia de recidiva en el uso de analgesia para la
aplicación de sonda nasogástrica por odinofagia tras interrumpir la suplementación con
glutamina. Los pacientes con glutamina requirieron significativamente menos prescripciones de
analgesia. También de gran interés, al ser expresión de mucositis u odinofagia severa, fue el
análisis del uso de sonda nasogástrica, que fue significativamente menor en pacientes con
glutamina. En base a la menor necesidad de analgesia y sonda nasogástrica en pacientes con
glutamina, se concluye como posible ventaja añadida, así como la reducción de costes
económicos en el tratamiento de estos pacientes.
Pachón Ibáñez, J., Pereira Cunill, J., Osorio Gómez, G., Irlés Rocamora, J., Serrano Aguayo, P.,
Quintana Ángel, B., . . . García Luna, P. (2018). Prevention of oral mucositis secondary to
antineoplastic treatments in head and neck cancer by supplementation with oral
glutamine. Nutr. Hosp, 428-433. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1467

Excelente aportación compañera. Solo me gustaría comentar los hallazgos de este estudio y su
relación con el uso de suplementación de glutamina combinada con una mezcla herbal china.
En relación con la mucositis intestinal debido a la toxicidad posterior al tratamiento de
quimioterapias y radioterapias por el cancer. Se sabe que el uso de la glutamina es uno de los
agentes más utilizados debido a su seguridad y bajo costo. Dentro de los hallazgos se encontró
que es benéfica en las lesiones por mucositis y atrofia pequeñas, pero en las lesiones
macroscópicas no se observaron muchos cambios.
En el presente estudio se analizó el uso de suplementación con glutamina combinada con una
fórmula herbal china que se ha venido usando para reacciones gastrointestinales inducidas por
radioterapia y quimioterapia. Y en la actualidad se encuentra en estudio dicha combinación
sobre la mucositis intestinal, tratando de concluir su eficacia en combinación con dicha mezcla
ante el suministro de glutamina sola.
A la actualidad se ha visto mejoría en la gravedad de la diarrea después de inyecciones
continuas. Asimismo, el daño histopatológico y la destrucción de estructuras de vellosidades y
criptas en la mucosa intestinal, se ha visto disminuido.
Qu, L., Tan, W., Yang, J., Lai, L., Liu, S., Wu, J., & Zou, W. (2020). Combination Compositions
Composed of L-Glutamine and Si Jun-Zi-Tang Might Be a Preferable Choice for 5-
Fluorouracil-InducedIntestinal Mucositis: An Explorationin a Mouse Model. Front.
Pharmacol, 1-11. doi:doi: 10.3389/fphar.2020.00918

También podría gustarte