Está en la página 1de 11

Sentidos especiales II: C A P Í T U L O

audición y equilibrio
Susan M. Barman
16
O B J E T I V O S

■ Describir los componentes de los oídos externo, medio e interno y sus


funciones.
■ Describir la manera en que los movimientos de moléculas en el aire se
convierten en impulsos generados en células ciliadas en la cóclea.
■ Trazar la trayectoria de impulsos auditivos en las vías neurales desde las
células ciliadas cocleares hasta la corteza auditiva y comentar la función de
esta última.
■ Explicar cómo el tono y el volumen se codifican en las vías auditivas.
■ Describir las diversas formas de sordera y las pruebas para su diagnóstico.
■ Explicar cómo los receptores en los canales semicirculares detectan
aceleración rotacional, y cómo los receptores en el sáculo y el utrículo
detectan aceleración lineal.
■ Listar las principales aferencias sensoriales que proporcionan la información
que se sintetiza en el cerebro hacia el sentido de posición en el espacio.

INTRODUCCIÓN hacia la membrana timpánica (tímpano). El oído medio es una


cavidad llena de aire en el hueso temporal que se abre por medio de
Los receptores para la audición y el equilibrio se encuentran en el la tuba auditiva (trompa de Eustaquio) hacia la nasofaringe, y a
oído. El oído externo, el oído medio y la cóclea del oído interno se través de esta última hacia el exterior. La tuba, por lo general, está
relacionan con la audición. Los canales semicirculares, el utrículo y cerrada, pero durante la deglución, la masticación y los bostezos se
el sáculo del oído interno se relacionan con el equilibrio. Los recep- abre, e iguala la presión de aire a ambos lados del tímpano. Los tres
tores en los canales semicirculares (células ciliadas) detectan acele- osículos o huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) están
ración rotacional, los receptores en el utrículo detectan aceleración en el oído medio (figura 16-2). El manubrio (mango del martillo)
lineal en la dirección horizontal, y los receptores en el sáculo detec- está fijo a la parte posterior de la membrana timpánica. Su cabeza está
tan aceleración lineal en la dirección vertical. fija a la pared del oído medio, y su prolongación corta está fija al
yunque, que se articula con la cabeza del estribo. La base del estribo
está fija mediante un ligamento anular a las paredes de la ventana
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS oval. Dos músculos esqueléticos pequeños (tensor del tímpano y
estapedio) se ubican en el oído medio. La contracción del primero
DEL OÍDO tira del manubrio del martillo en dirección medial y disminuye las
vibraciones de la membrana timpánica; la contracción del segundo
OÍDOS EXTERNO Y MEDIO
tira de la base del estribo para separarla de la ventana oval.
El oído externo canaliza ondas de sonido hacia el meato auditivo
externo (figura 16-1). Las ondas de sonido pasan hacia adentro,

147
148 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

Oído externo Oído medio Oído interno

Canales semicirculares
Nervio facial
Hélix
Nervio vestibular

Nervio coclear
Pabellón
de la oreja Cóclea

Hueso temporal

Ventana redonda
Meato auditivo
externo Cavidad timpánica

Tuba auditiva
Osículos
del oído

Lóbulo
de la oreja Membrana
timpánica

FIGURA 161 Estructuras de las porciones externa, media e interna del oído humano. En aras de la claridad, la cóclea se giró un poco, y los
músculos del oído medio se omitieron. (Reproducida con autorización de Fox SI: Human Physiology. McGraw-Hill, 2008.)

Pirámide

Hueso temporal Músculo estapedio


Tendón del músculo
Ático timpánico estapedio
Osículos:
Martillo
Tendón del músculo Yunque
tensor del tímpano
Estribo

Ventana oval

Tendón del músculo estapedio Ventana redonda


Pirámide
Músculo tensor
del tímpano
Membrana timpánica

Cavidad timpánica

Tuba auditiva
(trompa de Eustaquio)

FIGURA 162 Vista medial del oído medio. Se indican las ubicaciones de los músculos auditivos fijos a los osículos del oído medio (Reproducida
con autorización de Fox SI: Human Physiology. McGraw-Hill, 2008.)
CAPÍTULO 16 Sentidos especiales II: audición y equilibrio 149

OÍDO INTERNO Y CÓCLEA El órgano de Corti contiene los receptores auditivos (células cilia-
das) cuyas prolongaciones perforan la lámina reticular que se apoya
El oído interno (laberinto) consta de dos partes, una dentro de la en las células pilares o bastones de Corti (figura 16-4). Las células
otra. El laberinto óseo es una serie de canales en el hueso temporal. ciliadas están dispuestas en cuatro hileras: tres hileras de células cilia-
Dentro de estos canales, rodeado por un líquido (perilinfa), se loca- das externas en posición lateral al túnel formado por los bastones de
liza el laberinto membranoso (figura 16-3) que está lleno con un Corti, y una hilera de células ciliadas internas en posición medial al
líquido rico en K+ (endolinfa). No hay comunicación entre los espa- túnel. La membrana tectorial cubre las hileras de células ciliadas; las
cios llenos con endolinfa y los que están llenos con perilinfa. puntas de los pelos de las células externas están embebidas en esta
La porción coclear del laberinto es un tubo en espiral que, en seres membrana. Los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales se ubi-
humanos, tiene 35 mm de largo y realiza alrededor de 2.75 vueltas. can en el ganglio espiral dentro del modiolo; ~95% de estas neuro-
La membrana basilar y la membrana de Reissner se dividen en tres nas sensoriales inerva células ciliadas internas, ~5% inerva células
cámaras o escalas (figura 16-4). La escala vestibular superior y la ciliadas externas, y cada neurona sensorial inerva varias células cilia-
escala timpánica inferior contienen perilinfa y se comunican entre das externas. En contraste, casi todas las fibras eferentes en el nervio
sí en el vértice de la cóclea por medio de una abertura pequeña (heli- auditivo terminan en las células ciliadas externas. Los axones de neu-
cotrema). En la base de la cóclea, la escala vestibular termina en la ronas aferentes que inervan células ciliadas forman la división auditi-
ventana oval, que es cerrada por la base del estribo. La escala timpá- va (coclear) del octavo par craneal.
nica termina en la ventana redonda, un agujero en la pared medial Los canales semicirculares están orientados en los tres planos.
del oído medio que es cerrado por la membrana timpánica secun- Dentro de los canales óseos, los canales membranosos están suspen-
daria flexible. La escala media es continua con el laberinto membra- didos en la perilinfa. Una estructura receptora (cresta ampollar) se
noso, y no se comunica con las otras dos escalas. sitúa en el extremo expandido (ampolla) de cada uno de los canales

Cúpula

Canal semicircular

VIII

Membrana tectorial

Membrana
basilar

Membrana otolítica
Cóclea

Sáculo

FIGURA 163 Esquema del oído interno humano que muestra el laberinto membranoso con agrandamientos de las estructuras en las
cuales están embebidas las células ciliadas. El laberinto membranoso está suspendido en perilinfa y lleno con endolinfa rica en K+ que baña los
receptores. Las células ciliadas (oscurecidas para resaltarlas) están en diferentes disposiciones características de los órganos receptores. Los canales
semicirculares son sensibles a la aceleración angular que desvía la cúpula gelatinosa y las células ciliadas asociadas. En la cóclea, las células ciliadas
hacen una espiral a lo largo de la membrana basilar en el órgano de Corti. Los sonidos transportados por el aire ponen en movimiento el tímpano, lo
cual se transmite a la cóclea por los huesos del oído medio. Esto flexiona la membrana hacia arriba y hacia abajo. Las células ciliadas en el órgano de
Corti son estimuladas por movimiento de corte. Los órganos otolíticos (sáculo y utrículo) son sensibles a la aceleración lineal en los planos vertical y
horizontal. Las células ciliadas están fijas a la membrana otolítica. VIII, octavo par craneal, con divisiones auditiva y vestibular. (Adaptada con autorización
de Hudspeth AJ. How the ear’s works work. Nature.1989;341:397. Copyright 1989 by Macmillan Magazines.)
150 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

RECEPTORES AUDITIVOS:
Estría
CÉLULAS CILIADAS
Escala
vestibular vascular
Las células ciliadas en el órgano de Corti emiten señales auditivas, las
Membrana Ligamento
de Reissner espiral células ciliadas en el utrículo producen señales de aceleración hori-
Membrana zontal, las células ciliadas en el sáculo emiten señales de aceleración
tectorial Escala
media
vertical, y un parche en cada uno de los tres canales semicirculares
Limbo
produce señales de aceleración rotacional. Estas células ciliadas tie-
nen una estructura común (figura 16-5). Cada una está embebida en
Prominencia un epitelio constituido de células de sostén, con el extremo basal
espiral
Ganglio en contacto estrecho con neuronas aferentes. Hay 30 a 150 prolonga-
espiral Escala ciones o cilios en forma de bastón que se proyectan desde el extremo
timpánica Ligamento
espiral apical. Excepto en la cóclea, uno de éstos, el cinocilio, es un cilio
Modiolo
verdadero, pero no móvil, con nueve pares de microtúbulos alrede-
Lámina Membrana dor de su circunferencia y un par central de microtúbulos. Es una de
espiral Órgano
basilar
de Corti las prolongaciones de mayor tamaño, y tiene un extremo en maza. El
cinocilio se pierde de las células ciliadas de la cóclea en adultos; sin
Células embargo, las otras prolongaciones (estereocilios) se encuentran en
Lámina ciliadas
reticular CD todas las células ciliadas. Tienen centros compuestos de filamentos
externas
paralelos de actina que está cubierta con isoformas de miosina. Den-
tro de la agrupación de prolongaciones en cada célula hay una estruc-
Membrana tura ordenada. A lo largo de un eje hacia el cinocilio, la altura de los
tectorial
Célula
estereocilios aumenta poco a poco; a lo largo del eje perpendicular,
ciliada interna Arco todos los estereocilios tienen la misma altura.
IPC
Túnel

RESPUESTAS ELÉCTRICAS
Fibras
nerviosas
Habénula Célula pilar Membrana El potencial de membrana en reposo de las células ciliadas es de alre-
perforada (bastón de Corti) basilar dedor de –60 mV. Cuando se empujan los estereocilios hacia el cino-
Lámina
espiral cilio, el potencial de membrana disminuye a alrededor de –50 mV.
Las prolongaciones ciliares proporcionan un mecanismo para gene-
FIGURA 164 Arriba: corte transversal de la cóclea, que muestra rar cambios del potencial de membrana proporcionales a la direc-
el órgano de Corti y las tres escalas de la cóclea. Abajo: estructura del ción y la distancia que el cilio se mueve. Cuando el fascículo de
órgano de Corti, como aparece en la vuelta basal de la cóclea. CD, células prolongaciones es empujado en la dirección opuesta, la célula es
falángicas externas (células de Deiters) que apoyan las células ciliadas hiperpolarizada. El desplazamiento de las prolongaciones en una
externas; IPC, célula falángica interna que apoya la célula ciliada interna.
dirección perpendicular a este eje no proporciona cambio del poten-
(Reproducida con autorización de Pickels JO: An Introduction to the Physiology of Hearing,
cial de membrana, y el desplazamiento de las prolongaciones en
2nd ed. Academic Press, 1988.)
direcciones que son intermedias entre estas dos direcciones produce
despolarización o hiperpolarización que es proporcional al grado al
cual la dirección es hacia el cinocilio o en dirección contraria a este
último.
membranosos. Cada cresta consta de células ciliadas y células de
sostén (sustentaculares) rematadas por una partición gelatinosa
(cúpula), que encierra la ampolla (figura 16-3). Las prolongaciones GÉNESIS DE POTENCIALES DE ACCIÓN
de las células ciliadas están embebidas en la cúpula, y la base de las EN FIBRAS NERVIOSAS AFERENTES
células ciliadas tiene contacto con las fibras aferentes de la división
vestibular del octavo par craneal. Prolongaciones muy finas, que se conocen como uniones de punta
Dentro de cada laberinto membranoso hay un órgano otolítico (figura 16-6) atan la punta de cada estereocilio al lado de su vecino
(mácula). Otra mácula se localiza en la pared del sáculo en una posi- más alto, y en la unión hay canales catiónicos mecanosensitivos. Si se
ción semivertical. Las máculas contienen células de sostén y células empujan los estereocilios más cortos hacia los más altos, el tiempo
ciliadas, rematadas por una membrana otolítica en la cual están abierto de los canales aumenta, entran K+ y Ca2+ a través del canal y
embebidos cristales de carbonato de calcio, los otolitos (figura 16-3), producen despolarización. A continuación, un motor molecular en
que también se llaman otoconias o polvo auditivo. Las prolongacio- el vecino más alto puede mover el canal hacia la base, lo que libera la
nes de las células ciliadas están embebidas en la membrana. Las tensión en la unión de punta. Esto hace que el canal se cierre y per-
fibras nerviosas que provienen de las células ciliadas se unen a las mite la restitución de un estado en reposo. La despolarización de
que provienen de las crestas en la división vestibular del octavo par células ciliadas hace que liberen un neurotransmisor que inicia la
craneal. despolarización de neuronas aferentes vecinas.
CAPÍTULO 16 Sentidos especiales II: audición y equilibrio 151

OM OM
OL

K
S

RC SC

A E

FIGURA 165 Estructura de una célula ciliada en el sáculo. Izquierda: las células ciliadas en el laberinto membranoso del oído tienen una
estructura común, y cada una está dentro de un epitelio de células de sostén (SC) rematadas por una membrana otolítica (OM) embebida con los
otolitos (OL). Prolongaciones en forma de bastón, o células ciliadas (RC) que se proyectan desde el extremo apical, están en contacto con fibras
nerviosas aferentes (A) y eferentes (E). Excepto en la cóclea, una de éstas, el cinocilio (K) es un cilio verdadero, pero no móvil con nueve pares de
microtúbulos alrededor de su circunferencia y un par central de microtúbulos. Las otras prolongaciones, los estereocilios (S) se encuentran en todas
las células ciliadas; tienen centros de filamentos de actina cubiertos con isoformas de miosina. Hay una estructura ordenada dentro de la agrupación
de prolongaciones en cada célula. A lo largo de un eje hacia el cinocilio, la altura de los estereocilios aumenta de manera progresiva; a lo largo del eje
perpendicular, todos los estereocilios tienen la misma altura. (Reproducida con autorización de Hillman DE: Morphology of peripheral and central vestibular systems. In:
Frog Neurobiology. Llinas R, Precht W (editors). Springer, 1976.) Derecha: fotomicrografía electrónica de barrido de prolongaciones sobre una célula ciliada en el
sáculo. Se quitó la membrana otolítica. Las proyecciones pequeñas alrededor de la célula ciliada son microvellosidades sobre células de sostén.
(Cortesía de A.J. Hudspeth.)

Miosina
K+
Ca2+

Unión de punta

FIGURA 166 Representación esquemática de la función de las uniones de punta en las respuestas de células ciliadas. Cuando un
estereocilio es empujado hacia un estereocilio más alto, la unión de punta es estirada y abre un canal iónico en su vecino más alto. A continuación un
motor molecular mueve el canal en dirección descendente por el estereocilio más alto, de modo que se libera la tensión sobre la unión de punta.
Cuando los pelos vuelven a su posición en reposo, el motor se mueve de regreso hacia arriba por el estereocilio. (Modificada con autorización de Kandel ER,
Schwartz JH, Jessel TM [editors]: Principles of Neuroscience, 4th ed. McGraw-Hill, 2000.)
152 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

Un rango de 120 a 160 dB (p. ej., armas de fuego, martillo neumá-


SL y SV
tico, avión a chorro al despegar) es doloroso, 90 a 100 dB (metro
Escala vestibular
subterráneo, bombo de batería, motosierra, segadora de césped) es
Na+ 150
K+ 5 en extremo alto, 60 a 80 dB (reloj despertador, tráfico intenso, lava-
Cl– 125 vajillas, conversación) es muy fuerte, 40 a 50 dB (p. ej., lluvia mode-
rada, ruido ambiente normal) es moderado, y 30 dB (susurro,
biblioteca) es leve.
Na+ 1 Las frecuencias de sonido audibles para el ser humano varían des-
K+ 150

Cl 130
de alrededor de 20 hasta 20000 ciclos por segundo (cps, Hz). El ran-
go disminuye con la edad; en especial surge dificultad para detectar
sonidos de frecuencia más alta. El umbral del oído humano varía
con el tono del sonido; la mayor sensibilidad está en el rango de
Órgano de Corti Na+ 150
K+ 3
1000 a 4000 Hz. El tono de la voz masculina y femenina promedio
Cl– 125 en conversación es de 120 y 250 Hz, respectivamente. El número de
tonos que un individuo promedio puede distinguir es de alrededor
Escala timpánica
de 2 000, pero los músicos entrenados pueden mejorar esta cifra.

FIGURA 167 Composición iónica (mmol/L) de la perilinfa en la


escala vestibular, la endolinfa en la escala media y la perilinfa en la
TRANSMISIÓN DE SONIDO
escala timpánica. SL, ligamento espiral; SV, estría vascular. La flecha
discontinua indica la vía mediante la cual el K+ se recicla desde las
El oído convierte ondas de sonido en el ambiente en potenciales de
células ciliadas hacia las células de sostén y al ligamento espiral, y acción en los nervios auditivos. El tímpano y los osículos del oído
después es secretado de regreso hacia la endolinfa por células en la transforman las ondas en movimientos de la base del estribo. Estos
estría vascular. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, movimientos establecen ondas en el líquido del oído interno. La
Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.) acción de las ondas sobre el órgano de Corti genera potenciales
de acción en el nervio.
La membrana timpánica se mueve hacia adentro y hacia afuera en
respuesta a los cambios de presión producidos por ondas de sonido
El K+ que entra a las células ciliadas por medio de los canales sobre su superficie externa. Así, la membrana funciona como un
catiónicos mecanosensitivos es reciclado (figura 16-7). Entra a las resonador que reproduce las vibraciones de la fuente de sonido.
células de sostén y después pasa a otras células de sostén mediante Deja de vibrar casi de inmediato cuando la onda de sonido cesa. Los
uniones intercelulares herméticas (zonas de oclusión). En la cóclea, movimientos de la membrana timpánica son impartidos al manu-
por último, llega a la estría vascular y es secretado de regreso hacia la brio. El martillo se mece sobre un eje por medio de la unión de sus
endolinfa, lo cual completa el ciclo. Las prolongaciones de las células prolongaciones larga y corta, de modo que la prolongación corta
ciliadas se proyectan hacia la endolinfa y las bases están bañadas en transmite las vibraciones del manubrio hacia el yunque. El yunque
perilinfa. La perilinfa está formada principalmente de plasma; la se mueve de tal manera que las vibraciones se transmiten a la cabeza
endolinfa está formada, en la escala media, por la estría vascular, y del estribo. Los movimientos de la cabeza del estribo hacen oscilar
tiene una concentración alta de K+ y baja de Na+. Las células en la su base hacia adelante y hacia atrás como una puerta con bisagra en
estría vascular tienen una concentración alta de Na+, K+-ATPasa. el borde posterior de la ventana oval. Los osículos del oído funcio-
nan como un sistema de palancas que convierte las vibraciones reso-
nantes de la membrana timpánica en movimientos del estribo contra
AUDICIÓN la escala vestibular de la cóclea llena de perilinfa (figura 16-8). Este
sistema aumenta la presión del sonido que llega a la ventana oval,
porque la acción de palanca del martillo y el yunque multiplica 1.3
ONDAS DE SONIDO veces la fuerza, y el área de la membrana timpánica es mucho mayor
que el área de la base del estribo.
El sonido es la sensación que se produce cuando vibraciones de
Cuando los músculos del oído medio (tensor del tímpano y esta-
moléculas en el ambiente externo llegan a la membrana timpánica.
pedio) se contraen, el manubrio del martillo tira hacia adentro y la
El volumen de un sonido se correlaciona con la amplitud de una
base del estribo empuja hacia afuera (figura 16-2), lo que disminuye
onda de sonido, y su tono, con su frecuencia (número de ondas por
la transmisión de sonido. Los sonidos fuertes inician el reflejo tim-
unidad de tiempo). La amplitud de una onda de sonido se expresa en
pánico, que contrae los músculos del oído medio para evitar que
una escala relativa, que se conoce como escala de decibel. La inten-
ondas de sonido fuertes causen estimulación excesiva de los recepto-
sidad de un sonido en beles es el logaritmo de la proporción entre la
res auditivos.
intensidad de ese sonido y un sonido estándar. Un valor de 0 dB no
significa la ausencia de sonido; más bien, es una magnitud de sonido
cuya intensidad es igual a la de un estándar. El rango de 0 a 160 dB CONDUCCIÓN ÓSEA Y AÉREA
desde la presión umbral hasta una presión que es en potencia perju-
dicial para el órgano de Corti en realidad representa una variación La conducción osicular es la conducción normal de ondas de soni-
de 107 veces la presión del sonido. do al líquido en el oído medio a través de la membrana timpánica y
CAPÍTULO 16 Sentidos especiales II: audición y equilibrio 153

Martillo POTENCIALES DE ACCIÓN EN FIBRAS


Yunque NERVIOSAS AUDITIVAS
Pivote
Estribo Las células ciliadas internas son las células sensoriales primarias que
Membrana generan potenciales de acción en nervios auditivos, y son estimula-
Ventana
oval de Reissner das por los movimientos de líquido antes mencionados. Las células
ciliadas externas muestran respuesta al sonido, pero la despolariza-
ción las hace cortas, y la hiperpolarización las hace alargadas. Esto lo
realizan en una parte muy flexible de la membrana basal, y esta
Órgano
de Corti
acción aumenta la amplitud de los sonidos y la claridad de los mis-
mos. La frecuencia de los potenciales de acción en las fibras del ner-
vio auditivo es proporcional al volumen de los estímulos de sonido.
Ventana El principal determinante del tono percibido cuando una onda de
redonda
sonido llega al oído es el lugar del órgano de Corti, que se estimula al
Membrana
basilar máximo. La onda viajera establecida por un tono produce depresión
Tuba auditiva máxima de la membrana basilar y, en consecuencia, estimulación de
receptor máxima, en un punto. La distancia entre este punto y el
FIGURA 168 Representación esquemática de los osículos del estribo guarda relación inversa con el tono del sonido; los tonos
oído y la manera en que su movimiento traduce movimientos de la
bajos producen estimulación máxima en el vértice de la cóclea, y los
membrana timpánica hacia una onda en el líquido del oído
interno. La onda se disipa en la ventana redonda. Los movimientos de
tonos altos causan estimulación máxima en la base.
los osículos, el laberinto membranoso y la ventana redonda se indican
con líneas discontinuas. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM,
Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill VÍA CENTRAL
Medical, 2009.)
Las fibras aferentes en la división auditiva del octavo par craneal ter-
minan en los núcleos cocleares dorsal y ventral (figura 16-9). Des-
de ahí, impulsos auditivos pasan por diversas rutas a los colículos
los osículos del oído. Las ondas de sonido también inician vibracio- inferiores, los centros para los reflejos auditivos, y mediante el cuer-
nes de la membrana timpánica secundaria que cierra la ventana po geniculado medial en el tálamo a la corteza auditiva. Otros
redonda; este proceso, poco importante en la audición normal, se impulsos entran a la formación reticular. La información que provie-
llama conducción aérea. La conducción ósea es la transmisión de ne de ambos oídos converge en cada oliva superior, y más allá de
vibraciones de los huesos del cráneo al líquido del oído interno. Esto esto, casi todas las neuronas muestran respuesta a aferencias prove-
desempeña un papel en la transmisión de ruidos en extremo fuertes. nientes de ambos lados. La corteza auditiva primaria es el área de
También ocurre conducción ósea considerable cuando se aplica de Brodmann 41. Los tonos bajos se representan en posición antero-
manera directa al cráneo un diapasón que vibra. lateral, y los tonos altos en posición posteromedial en la corteza
auditiva.
En la corteza auditiva primaria, casi todas las neuronas muestran
ONDAS VIAJERAS respuesta a aferencias que se originan en ambos oídos, pero tiras de
células son estimuladas por aferencias que proceden del oído contra-
Los movimientos de la base del estribo establecen una serie de lateral, e inhibidas por aferencias que provienen del oído ipsilateral.
ondas que viajan en la perilinfa de la escala vestibular. Las paredes Hay otras áreas receptoras auditivas, del mismo modo que hay varias
óseas de la escala vestibular son rígidas, pero la membrana de áreas receptoras para la sensación cutánea. Las áreas de asociación
Reissner es flexible. La membrana basilar no está bajo tensión, y auditivas adyacentes a las áreas receptoras auditivas primarias están
también es deprimida con facilidad hacia la escala timpánica por difundidas.
los máximos de ondas en la escala vestibular. Los desplazamientos El fascículo olivo-coclear es un fascículo prominente de fibras
del líquido en la escala timpánica son disipados hacia el aire en la eferentes en cada nervio auditivo, que surge a partir de complejos
ventana redonda. El sonido deforma la membrana basilar, y el sitio olivares superiores tanto ipsilateral como contralateral, y termina
en el cual esta deformación es máxima está determinado por la fre- alrededor de las bases de las células ciliadas externas del órgano de
cuencia de la onda de sonido. Las partes superiores de las células Corti.
ciliadas en el órgano de Corti se mantienen rígidas por la lámina
reticular, y las prolongaciones de las células ciliadas externas están
embebidas en la membrana tectorial (figura 16-4). Cuando el estri- LOCALIZACIÓN DEL SONIDO
bo se mueve, ambas membranas lo hacen en la misma dirección,
pero tienen bisagras en ejes diferentes, de modo que un movimien- La determinación de la dirección desde la cual emana un sonido en
to de corte flexiona los cilios. Las prolongaciones de las células cilia- el plano horizontal depende de detectar la diferencia de tiempo entre
das internas no están fijas a la membrana tectorial, sino que las la llegada del estímulo en los dos oídos y el desfase consecuente de la
flexiona el líquido que se mueve entre la membrana y las células fase de las ondas de sonido a ambos lados; también depende del
ciliadas subyacentes. hecho de que el sonido es más fuerte en el lado más cercano a la
154 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

fuente. La diferencia de tiempo detectable, que puede ser de apenas par craneal o dentro de vías auditivas centrales. Puede alterar la
20 μs, es el factor más importante a frecuencias por debajo de 3 000 capacidad para oír ciertos tonos, mientras que otros no quedan afec-
Hz, y la diferencia de volumen es el factor más significativo a fre- tados. Los antibióticos aminoglucósidos, como la estreptomicina y
cuencias por arriba de 3 000 Hz. Neuronas en la corteza auditiva que la gentamicina, obstruyen los canales mecanosensitivos en los este-
reciben aferencias que se originan en ambos oídos muestran res- reocilios de células ciliadas, y pueden hacer que las células se dege-
puesta máxima o mínima cuando el tiempo de llegada de un estímu- neren, lo que produce pérdida neurosensorial de la audición, y
lo en un oído es retrasado por un periodo fijo respecto del tiempo de función vestibular anormal. El daño de las células ciliadas externas
llegada al otro oído. Este periodo fijo varía de una neurona a otra. por exposición prolongada al ruido se asocia con pérdida de la audi-
Los sonidos que vienen de manera directa de enfrente del indivi- ción. Otras causas son tumores del octavo par craneal, y el ángulo
duo difieren en calidad de los que se derivan desde atrás porque cada cerebelopontino, y daño vascular en el bulbo raquídeo.
pabellón auricular (la porción visible del oído externo) está girada Las sorderas de conducción y neurosensorial pueden diferenciar-
un poco hacia adelante. Asimismo, los reflejos de ondas de sonido se mediante pruebas simples con un diapasón. En el cuadro 16-1 se
desde la superficie del pabellón auricular cambian conforme los esbozan tres de estas pruebas, nombradas en honor de quienes las
sonidos se mueven hacia arriba o hacia abajo; el cambio en las ondas crearon. Las pruebas de Weber y de Schwabach demuestran el
de sonido es el factor primario en la localización de sonidos en el importante efecto enmascarador del ruido ambiental sobre el umbral
plano vertical. Las lesiones de la corteza auditiva alteran la localiza- auditivo.
ción del sonido.

SISTEMA VESTIBULAR
SORDERA
El sistema vestibular se divide en el aparato vestibular y los núcleos
La pérdida de la audición es el defecto sensorial más común en seres vestibulares centrales. El aparato vestibular dentro del oído interno
humanos. La presbiacusia, la pérdida auditiva gradual asociada con detecta el movimiento y la posición de la cabeza, y transduce esta
el envejecimiento, afecta a más de una tercera parte de las personas información hacia una señal neural. Los núcleos vestibulares se rela-
de más de 75 años de edad, y quizá se debe a pérdida acumulativa cionan con el mantenimiento de la posición de la cabeza en el espa-
gradual de células ciliadas y neuronas. La pérdida de la audición casi cio; los tractos que descienden desde estos núcleos median los
siempre es un trastorno multifactorial causado por factores tanto ajustes de la cabeza sobre el cuello y de la cabeza sobre el cuerpo.
genéticos como ambientales. Los ganglios vestibulares contienen los cuerpos celulares de las
Sordera de conducción se refiere a transmisión de sonido alterada neuronas que inervan las crestas y las máculas. Cada nervio vestibu-
en el oído externo o medio, y tiene repercusiones sobre todas las fre- lar termina en el núcleo vestibular ipsilateral y en el lóbulo floculono-
cuencias de sonido. Las causas de sordera de conducción son pre- dular del cerebelo (figura 16-9). Las fibras que provienen de los
sencia de tapones de cera (cerumen) o cuerpos extraños en los canales semicirculares terminan en las divisiones superior y medial
conductos auditivos externos, acumulación de líquido debida a otitis del núcleo vestibular, y se proyectan sobre todo hacia núcleos que
externa (inflamación del oído externo, u “oído del nadador”) u controlan el movimiento ocular. Las fibras que se originan en el utrícu-
otitis media (inflamación del oído medio, perforación del tímpano, lo y en el sáculo terminan en el núcleo de Deiters, que se proyecta
y otosclerosis, en la cual se resorbe hueso y queda reemplazado por hacia la médula espinal. Los núcleos vestibulares también se proyec-
hueso esclerótico que crece sobre la ventana oval. tan hacia el tálamo, y desde ahí hacia la corteza somatosensorial pri-
La sordera neurosensorial por lo general se debe a la pérdida de maria. Las conexiones ascendentes hacia los núcleos de los nervios
células ciliadas cocleares, pero también a problemas con el octavo craneales se relacionan con los movimientos de los ojos.

CUADRO 16-1 Pruebas comunes con un diapasón para distinguir entre sordera neurosensorial y de conducción.
Weber Rinne Schwabach

Método La base del diapasón vibratorio se La base del diapasón vibratorio se coloca Conducción ósea del paciente
coloca sobre el vértex del cráneo. sobre la apófisis mastoides hasta que el comparada con la de un sujeto
sujeto ya no lo escucha, y después se sano.
mantiene en el aire.
Normal Oye igual en ambos lados. Oye vibración en el aire después de que la
conducción ósea termina.

Sordera de conducción (un Sonido más fuerte en el oído enfermo Las vibraciones en el aire no se escuchan Conducción ósea mejor que la
oído) porque el efecto del ruido ambiental después de que la conducción ósea normal (un defecto de
que produce enmascarado está ausente termina. conducción excluye ruido que
en el lado enfermo. produce enmascarado).

Sordera neurosensorial (un Sonido más fuerte en el oído normal. Vibración oída en el aire después de que la Conducción ósea peor que la
oído) conducción ósea termina, en tanto la normal.
sordera nerviosa sea parcial.
CAPÍTULO 16 Sentidos especiales II: audición y equilibrio 155

Hacia la
corteza somatosensorial
Hacia la corteza
(circunvolución
temporal superior)

Tálamo

Tálamo
Cuerpo
geniculado III
medial
IV Fascículo
longitudinal
Pineal Hacia el
medial
cerebelo
Colículo inferior VI
Formación
reticular
IV ventrículo
Núcleos cocleares
dorsal y ventral Ganglio
vestibular Núcleos
vestibulares:
superior, lateral
Tracto (de Deiters),
Ganglio Bulbo vestíbulo medial, espinal
espiral raquídeo espinal
Olivas lateral
Tractos vestíbulo-
superiores espinales anteriores
Desde el
Desde la utrículo,
cóclea canales
semicirculares

AUDITIVO VESTIBULAR
FIGURA 169 Diagrama simplificado de las vías auditiva (izquierda) y vestibular (derecha) principales, superpuestas en una vista dorsal
del tallo encefálico. Se quitaron el cerebelo y la corteza cerebral. III, IV y VI son el tercer, cuarto y sexto nervios craneales. (Reproducida con autorización de
Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

RESPUESTA A LA ACELERACIÓN El nistagmo es el movimiento a sacudidas, característico de los


ojos, que se observa al principio de un periodo de rotación y al final.
ROTACIONAL Es un reflejo que mantiene la fijación visual en puntos estacionarios
La aceleración rotacional en el plano de un canal semicircular dado mientras el cuerpo rota. Cuando empieza la rotación, los ojos se
estimula su cresta. La endolinfa es desplazada en una dirección mueven con lentitud en una dirección opuesta a la dirección de rota-
opuesta a la rotación, y el líquido empuja la cúpula, y la deforma. ción, y mantienen la fijación visual (reflejo vestíbulo-ocular). Al
Esto flexiona las prolongaciones de las células ciliadas (figura 16-3). final de este movimiento, los ojos regresan con rapidez a un nuevo
Cuando se alcanza una rapidez de rotación constante, el líquido gira punto de fijación, y después se mueven lentamente en la otra direc-
al mismo ritmo que el cuerpo, y la cúpula oscila de regreso hacia la ción. El componente lento se inicia con impulsos que provienen de
posición erecta. Cuando se suspende la rotación, la desaceleración los laberintos vestibulares; el componente rápido lo desencadena un
produce desplazamiento de la endolinfa en la dirección de la rota- centro en el tallo encefálico. Por convención, la dirección del movi-
ción, y la cúpula se deforma en una dirección opuesta a la que hubo miento de los ojos en el nistagmo la identifica la dirección del com-
durante la aceleración. Vuelve a la posición media en 25 a 30 s. El ponente rápido. Esta última es la misma que la de la rotación; el
movimiento de la cúpula en una dirección aumenta la actividad de nistagmo posrotatorio, que se debe a desplazamiento de la cúpula, es
nervios desde la cresta, y el movimiento en la dirección opuesta inhi- en la dirección opuesta. El nistagmo puede observarse en reposo en
be la actividad neural. pacientes con lesiones del tallo encefálico; puede usarse estimula-
La rotación causa estimulación máxima de los canales semicircu- ción calórica para probar la función del laberinto vestibular. Los
lares en el plano de rotación. Puesto que los canales en un lado de la canales semicirculares se estimulan al instilar agua caliente (40 °C)
cabeza son una imagen en espejo de los que se encuentran en el otro o fría (30 °C) en el oído. La diferencia de temperatura establece
lado, la endolinfa se desplaza hacia la ampolla en un lado y en direc- corrientes de convección en la endolinfa, con movimiento consi-
ción contraria a la misma en el otro lado. El patrón de estimulación guiente de la cúpula. En sujetos normales, el agua caliente causa nis-
que llega al cerebro varía con la dirección de la rotación y con el tagmo que va hacia el estímulo, y el agua fría induce nistagmo que va
plano de la misma. hacia el oído opuesto.
156 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

RESPUESTAS
tado que dura varias horas. Los síntomas pueden ocurrir de
A LA ACELERACIÓN LINEAL manera repentina y recurrir a diario o muy rara vez. La pérdida
Las máculas utricular y sacular muestran respuesta a la aceleración de la audición al principio es transitoria, pero puede hacerse
horizontal y vertical. Los otolitos son más densos que la endolinfa, y permanente. La fisiopatología tal vez involucre una reacción
la aceleración en cualquier dirección hace que sean desplazados en la inmunitaria. Una respuesta inflamatoria puede aumentar el
dirección opuesta, lo que deforma las prolongaciones de las células volumen de líquido dentro del laberinto membranoso, lo que
ciliadas y genera actividad neural. Las máculas también descargan hace que se rompa y permite que la endolinfa y la perilinfa se
tónicamente en ausencia de movimiento de la cabeza, debido a la mezclen. No hay curación para la enfermedad de Ménière, pero
influencia de la fuerza de gravedad sobre los otolitos. los síntomas se pueden controlar al reducir la retención de
Los reflejos de enderezamiento laberínticos son una serie de res- líquido por medio de cambios de la dieta (dieta baja en sal o sin
puestas integradas en núcleos del mesencéfalo a inclinación de la sal, consumo nulo de cafeína y de alcohol) o medicación.
cabeza. La respuesta es una contracción compensatoria de los múscu-
los del cuello para mantener el nivel de la cabeza. Estos reflejos esta-
bilizan la cabeza y mantienen los ojos fijos en blancos visuales a pesar
de movimientos del cuerpo.
RESUMEN DEL CAPÍTULO
La percepción consciente de movimiento y el suministro de parte ■ El oído externo canaliza ondas de sonido hacia el meato auditivo
de la información necesaria para la orientación en el espacio quizá externo y la membrana timpánica. Desde ahí, las ondas de sonido
dependen de impulsos vestibulares que llegan a la corteza cerebral. pasan a través de tres osículos del oído (martillo, yunque y
estribo) en el oído medio. El oído interno, o laberinto, contiene la
El vértigo es la sensación de rotación en ausencia de rotación real, y
cóclea y el órgano de Corti.
es un síntoma prominente cuando un laberinto está inflamado.
■ Las células ciliadas en el órgano de Corti emiten señales de
audición. Los estereocilios proporcionan un mecanismo para
ORIENTACIÓN ESPACIAL generar cambios del potencial de membrana proporcionales a la
dirección y la distancia en que el pelo se mueve. El sonido es la
La orientación en el espacio depende de las aferencias que provienen sensación que se produce cuando vibraciones longitudinales de
moléculas de aire llegan a la membrana timpánica.
de los receptores vestibulares, así como de indicios visuales, infor-
■ La actividad dentro de la vía auditiva pasa desde las fibras
mación que se origina en propioceptores en cápsulas articulares, y
aferentes del octavo par craneal hacia los núcleos cocleares dorsal
receptores de tacto y presión cutáneos. Estas cuatro aferencias se sin-
y ventral, los colículos inferiores, el cuerpo geniculado medial
tetizan en un ámbito cortical hacia un cuadro continuo de la orien- talámico, y después hacia la corteza auditiva.
tación del individuo en el ambiente.
■ El volumen se correlaciona con la amplitud de una onda de
sonido, y el tono con la frecuencia.
■ La sordera de conducción se debe a la transmisión de sonido
alterada en el oído medio, y repercute sobre todas las frecuencias
de sonido. La sordera neurosensorial se debe a la pérdida de las
CORRELACIÓN CLÍNICA células ciliadas cocleares o a daño del octavo par craneal o de las
vías auditivas centrales.
Una mujer de 26 años de edad acudió al consultorio de su médi-
■ La aceleración rotacional estimula la cresta en el canal semicircu-
co de atención primaria debido a una serie reciente de episodios lar; ello desplaza la endolinfa en una dirección opuesta a la
en los cuales sintió mareo intenso, tinnitus (zumbidos de dirección de la rotación, lo cual deforma la cúpula y flexiona la
oídos), náuseas y vómitos. Durante el último episodio, se perca- célula ciliada. El utrículo responde a la aceleración horizontal, y el
tó de que apenas podía oír a su hija llamándola desde la habita- sáculo, a la aceleración vertical. La aceleración en cualquier
ción de junto. Cuando fue interrogada por el ayudante del dirección desplaza los otolitos, lo que deforma las prolongaciones
médico, recordó que mientras estaba en la universidad había de las células ciliadas y genera actividad neural.
presentado episodios similares, aunque menos graves, de estos ■ La orientación espacial depende de aferencias desde receptores
síntomas. En particular, experimentó tinnitus, vértigo y náuseas vestibulares, indicios visuales, propioceptores en cápsulas
en varias ocasiones. Dado que los síntomas ocurrieron de articulares, y receptores de tacto y presión cutáneos.
manera esporádica y duraron sólo horas o un día, no buscó
orientación médica. Los episodios más recientes la hicieron
temer que le estuviera pasando algo grave. PREGUNTAS DE ESTUDIO
En una prueba de audición se detectó audición reducida en
1. Un varón de 40 años de edad, empleado como trabajador de la
un oído. Con base en los síntomas, su médico sospechó enfer- construcción de caminos durante cerca de 20 años, acudió con su
medad de Ménière. Más tarde la atendieron un otorrinolarin- médico para reportar que tenía dificultad para oír durante
gólogo y un neurólogo para excluir otras causas de los síntomas. conversaciones normales. Una prueba de Weber mostró que el
La enfermedad de Ménière es una anormalidad del oído interno sonido proveniente de un diapasón que vibraba se localizó en el
que causa vértigo o mareo intenso, tinnitus, pérdida fluctuante oído derecho. Una prueba de Schwabach evidenció conducción
de la audición, y la sensación de presión o dolor en el oído afec- ósea por debajo de lo normal. Una prueba de Rinne reveló que las
conducciones tanto aérea como ósea fueron anormales, pero la
CAPÍTULO 16 Sentidos especiales II: audición y equilibrio 157

conducción de aire duró más tiempo que la conducción ósea. El C) la concentración de K+ en la perilinfa está disminuida.
diagnóstico fue: D) hay pérdida intensa de la audición.
A) sordera sensorial en ambos oídos. E) las células ciliadas afectadas no se acortan cuando quedan
B) sordera de conducción en el oído derecho. expuestas a sonido.
C) sordera sensorial en el oído derecho. 5. ¿Cuáles de los que siguen están pareados de manera incorrecta?
D) sordera de conducción en el oído izquierdo. A) membrana timpánica:manubrio del martillo
E) sordera neurosensorial en el oído izquierdo. B) helicotrema:vértice de la cóclea
2. ¿Cuál sería el diagnóstico si un paciente tuviera los siguientes C) base del estribo:ventana oval
resultados de prueba? La prueba de Weber mostró que el sonido D) otolitos:canales semicirculares
de un diapasón vibratorio fue más fuerte que lo normal; la prueba E) membrana basilar:órgano de Corti
de Schwabach evidenció que la conducción ósea fue mejor que lo 6. La dirección del nistagmo es vertical cuando un sujeto es rotado:
normal, y la prueba de Rinne reveló que la conducción aérea no
A) después de introducir agua caliente en un oído.
duró más que la conducción ósea:
B) con la cabeza inclinada hacia atrás.
A) sordera sensorial en ambos oídos. C) después de introducir agua fría en ambos oídos.
B) sordera de conducción en ambos oídos. D) con la cabeza inclinada hacia los lados.
C) audición normal. E) después de corte de un nervio vestibular.
D) sordera tanto sensorial como de conducción.
7. En el utrículo, las uniones de punta en las células ciliadas están
E) un posible tumor en el octavo par craneal.
involucradas en:
3. El nistagmo posrotacional se origina por movimiento continuo de:
A) la formación de perilinfa.
A) el humor acuoso sobre el cuerpo ciliar en el ojo. B) despolarización de la estría vascular.
B) el líquido cefalorraquídeo sobre los núcleos vestibulares. C) movimientos de la membrana basal.
C) endolinfa en los canales semicirculares, con flexión D) percepción de sonido.
consiguiente de la cúpula y estimulación de células ciliadas. E) regulación de canales iónicos mecanosensitivos.
D) endolinfa hacia el helicotrema.
E) perilinfa sobre células ciliadas con prolongaciones embebidas
en la membrana tectorial.
4. Algunas enfermedades dañan las células ciliadas en el oído.
Cuando el daño de las células ciliadas externas es mayor que el
daño de las células ciliadas internas:
A) la percepción de la aceleración vertical está alterada.
B) la concentración de K+ en la endolinfa está disminuida.

También podría gustarte