Está en la página 1de 13

Sentidos especiales I: C A P Í T U L O

visión
Susan M. Barman
15
O B J E T I V O S

■ Describir las diversas partes del ojo y listar las funciones de cada una.
■ Explicar cómo los rayos de luz en el ambiente son llevados a un foco en la
retina, y el papel de la acomodación en este proceso.
■ Definir los términos que siguen: hipermetropía (hiperopía), miopía,
astigmatismo, presbiopía (presbicia) y estrabismo.
■ Describir las respuestas eléctricas que producen los bastones y los conos, y
explicar cómo se producen estas respuestas.
■ Trazar las vías neurales que transmiten información visual desde los bastones
y conos hacia la corteza visual.
■ Nombrar los cuatro tipos de movimientos oculares, y la función de cada uno.

INTRODUCCIÓN El cuerpo ciliar contiene fibras musculares circulares y longitudina-


les que se fijan cerca de la unión corneoescleral. Enfrente del crista-
Los ojos son órganos complejos de los sentidos. Dentro de su cubier- lino está el iris pigmentado y opaco, la porción colorada del ojo, que
ta protectora, cada ojo tiene una capa de receptores, un sistema de contiene fibras musculares circulares que constriñen la pupila, y
lentes que enfoca la luz en estos receptores, y un sistema de nervios fibras radiales que la dilatan. Las variaciones del diámetro de la pupi-
que conduce los impulsos desde los receptores hasta el cerebro. La la pueden producir un cambio de hasta cinco veces la cantidad de luz
manera en que estos componentes operan para producir imágenes que llega a la retina.
visuales conscientes es el tema de este capítulo. El espacio entre el cristalino y la retina está lleno con un material
gelatinoso transparente que se conoce como humor vítreo. El humor
acuoso, un líquido transparente que nutre la córnea y el cristalino, se
CARACTERÍSTICAS produce en el cuerpo ciliar mediante difusión y transporte activo
desde el plasma. Fluye a través de la pupila y llena la cámara anterior
ANATÓMICAS DEL OJO del ojo. En circunstancias normales se reabsorbe a través del canal de
Las principales estructuras del ojo se muestran en la figura 15-1. La Schlemm, un canal venoso en la unión entre el iris y la córnea
capa protectora externa del globo ocular, la esclerótica, está modifi- (ángulo de la cámara anterior). La obstrucción de esta salida lleva a
cada en posición anterior para formar la córnea transparente, a tra- incremento de la presión intraocular. Una causa de presión aumen-
vés de la cual los rayos de luz entran al ojo. Dentro de la esclerótica tada es la permeabilidad disminuida a través de la red trabecular, el
está la coroides, una capa que contiene muchos de los vasos sanguí- tejido que está alrededor de la base de la córnea, que drena el humor
neos que nutren las estructuras en el globo ocular. El revestimiento acuoso desde el ojo (glaucoma de ángulo abierto), y otro es el movi-
de los dos tercios posteriores de la coroides es la retina, el tejido miento del iris hacia adelante, que oblitera el ángulo (glaucoma de
neural que contiene las células receptoras. ángulo cerrado). El glaucoma puede tratarse con bloqueadores
El cristalino es una estructura transparente sostenida en su sitio β-adrenérgicos o inhibidores de la anhidrasa carbónica, ambos de
por el ligamento suspensorio del cristalino (zónula) circular que los cuales disminuyen la producción de humor acuoso, o con agonis-
está fijo a la parte anterior engrosada de la coroides, el cuerpo ciliar. tas colinérgicos, que aumentan el flujo de salida de dicho humor.

133
134 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

Músculo recto superior

Esclerótica Conjuntiva

Coroides Cuerpo ciliar


Cámara
Retina posterior Cavidad
Cámara anterior
Fóvea central anterior

Arteria central Córnea


Vena central Pupila
Cristalino
Iris
Cámara posterior
Nervio óptico Fibras zonulares del
ligamento suspensorio

Cámara vítrea
(cavidad posterior)

Músculo recto inferior

FIGURA 151 Características anatómicas internas del ojo. (Reproducida con autorización de Fox SI: Human Physiology. McGraw-Hill, 2008.)

El ojo está bien protegido contra lesión por las paredes óseas de la región es visible a través del oftalmoscopio como el disco óptico. No
órbita. La córnea es humedecida y mantenida transparente por lágri- hay receptores visuales sobre el disco y, en consecuencia, es un pun-
mas que van desde la glándula lagrimal en la porción superior de to ciego.
cada órbita a través de la superficie del ojo para vaciarse por medio Cerca del polo posterior del ojo hay una mancha pigmentada
del conducto lagrimal hacia la nariz. El parpadeo ayuda a mantener amarillenta, la mancha amarilla (mácula lútea), la cual marca la
húmeda la córnea. localización de la fóvea central, una porción adelgazada, sin basto-
nes, de la retina. En ella, los conos están densamente empacados, y
cada uno hace sinapsis con una célula bipolar única que, a su vez,
RETINA hace sinapsis sobre una célula ganglionar única, lo que proporciona
una vía directa al cerebro. Hay muy pocas células suprayacentes y no
La retina se extiende en posición anterior casi hasta el cuerpo ciliar. hay vasos sanguíneos; así, la fóvea es el punto donde la agudeza
Se organiza en 10 capas, y contiene bastones y conos, que son los visual es mayor. Cuando la atención es atraída hacia un objeto, o se
receptores visuales, más cuatro tipos de neuronas: células bipolares, fija en un objeto, los ojos se mueven de modo que los rayos de luz
ganglionares, horizontales y amacrinas (figura 15-2). Los bastones que llegan desde el objeto caigan en la fóvea.
y conos, que están cerca de la coroides, hacen sinapsis con células
bipolares, y estas últimas hacen sinapsis con células ganglionares.
Los axones de las células ganglionares convergen, y salen del ojo RECEPTORES VISUALES EN LA RETINA
como el nervio óptico. Las células horizontales conectan las células
receptoras a las otras células receptoras en la capa plexiforme exter- Los bastones se encargan de la visión en luz baja (visión nocturna),
na. Las células amacrinas unen las células ganglionares una a otra en y sólo proporcionan visión en negro y blanco. La visión a color
la capa plexiforme interna por medio de prolongaciones que tienen depende de los conos. Cada bastón y cono se divide en un segmento
longitud y patrones variables. Uniones intercelulares comunican- externo, un segmento interno, que incluye una región nuclear, y una
tes (conexiones comunicantes) también conectan las neuronas reti- zona sináptica (figura 15-3). Los segmentos externos son cilios
nianas una con otra. modificados y están hechos de pilas regulares de sáculos o discos
La capa receptora de la retina descansa sobre el epitelio pigmen- aplanados compuestos de membrana. Estos sáculos y discos contie-
tario cerca de la coroides, de modo que deben pasar rayos de luz a nen los compuestos fotosensitivos que reaccionan a la luz, e inician
través de la célula ganglionar y de las capas de células bipolares para potenciales de acción en las vías visuales. Los segmentos internos
alcanzar los bastones y los conos. El epitelio pigmentario absorbe son ricos en mitocondrias. Los bastones se llaman así por el aspecto
rayos de luz, lo que evita el reflejo de rayos de regreso a través de la delgado, parecido a un bastón, de sus segmentos externos. Los conos,
retina; esa reflexión produciría imágenes visuales borrosas. por lo general, tienen segmentos internos gruesos y segmentos
El nervio óptico sale del ojo, y los vasos sanguíneos retinianos externos cónicos, aunque sus características morfológicas varían de
entran a él, en un punto que se encuentra a 3 mm en posición medial un sitio a otro en la retina. En los conos, los sáculos se forman en los
al polo posterior del globo, y un poco por arriba del mismo; esta segmentos externos mediante pliegues hacia adentro de la membra-
CAPÍTULO 15 Sentidos especiales I: visión 135

Epitelio pigmentario

Bastón y cono

Segmentos externos

Segmentos internos

Capa nuclear externa C C C C


R R R R
R

Capa plexiforme externa

H
FB
Capa nuclear interna MB
RB FB
MB RB
A
A

Capa plexiforme interna

Capa de células ganglionares MG DG MG


DG

Fibras del nervio óptico

FIGURA 152 Componentes neurales de la porción extrafoveal de la retina. La dirección de la luz es desde la parte inferior hacia la parte
superior de la figura. C, cono; R, bastón; MB, RB y FB, células bipolares enanas, bastón y planas; DG y MG, células ganglionares difusas y enanas; H,
células horizontales; A, células amacrinas. (Modificada con autorización de Dowling JE, Boycott BB: Organization of the primate retina: electron microscopy. Proc R Soc Lond B
1966;166:80-111.)

na celular, pero en los bastones los discos están separados de la el número de neuronas que se relaciona con la visión es 1000 veces el
membrana celular. número de fibras en los nervios ópticos.
En las porciones extrafoveales de la retina predominan los basto-
nes (figura 15-4), y hay bastante convergencia. Las células bipolares
planas (figura 15-2) hacen contacto sináptico con varios conos, y las EL MECANISMO
células bipolares de bastón hacen contacto sináptico con varios bas-
tones. Dado que en cada ojo de ser humano hay alrededor de seis
DE FORMACIÓN DE IMAGEN
millones de conos y 120 millones de bastones, pero en cada nervio Los ojos convierten energía en el espectro visible en potenciales de
óptico sólo hay 1.2 millones de fibras nerviosas, la convergencia acción en el nervio óptico. Las imágenes de objetos en el ambiente se
general de receptores a través de células bipolares sobre células gan- enfocan en la retina. Los rayos de luz que llegan a la retina generan
glionares es de alrededor de 105:1. Sin embargo, hay divergencia potenciales en los bastones y conos. Los impulsos que se inician en
desde este punto en adelante. Hay dos veces más fibras en los tractos la retina son conducidos hacia la corteza cerebral, donde producen la
geniculocalcarinos que en los nervios ópticos, y en la corteza visual, sensación de visión.
136 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

Bastón Cono proceso de refracción puede representarse en un diagrama al dibujar


Membrana plasmática los rayos de luz como si toda la refracción ocurriera en la superficie
anterior de la córnea (figura 15-5). La imagen en la retina está inver-
tida. Las conexiones de los receptores de la retina son tales que desde
30 nm Segmento el nacimiento cualquier imagen invertida sobre la retina se ve en la
externo
Discos Sacos posición correcta y se proyecta hacia el campo visual en el lado
opuesto al área de la retina estimulada; esta percepción es innata y
Cuello ciliar está presente en los lactantes.

Mitocondrias
Segmento
interno DEFECTOS COMUNES DEL MECANISMO
Núcleo
DE FORMACIÓN DE IMAGEN
En algunos individuos, el globo ocular es más corto que lo normal, y
Terminal
sináptica los rayos de luz paralelos son llevados a un foco que está detrás de la
retina. Esta anormalidad se llama hipermetropía (hiperopía) (figura
FIGURA 153 Diagrama esquemático de un bastón y un 15-6). La acomodación sostenida (enfoque debido a contracción del
cono. Cada bastón y cono se divide en un segmento externo, un músculo ciliar), aun cuando se ven objetos distantes, puede com-
segmento interno con una región nuclear, y una zona sináptica. Los pensar de manera parcial el defecto, pero el esfuerzo muscular pro-
sáculos y discos en el segmento externo contienen compuestos longado es agotador y puede causar cefaleas y visión borrosa. El
fotosensitivos que reaccionan a la luz para iniciar potenciales de acción defecto se puede corregir con el uso de anteojos con lentes convexos,
en las vías visuales. (Reproducida con autorización de Lamb TD: Electrical responses que ayudan al poder refractivo del ojo al acortar la distancia focal.
of photoreceptors. In: Recent Advances in Physiology, No.10. Baker PF [editor]. Churchill
En la miopía, el diámetro anteroposterior del globo ocular es
Livingstone, 1984.)
demasiado largo (figura 15-6). La forma del ojo parece estar deter-
minada en parte por la refracción presentada a él. En los adultos
jóvenes, el trabajo extenso involucrado en actividades como estu-
Los rayos de luz se desvían cuando pasan desde un medio de una diar, acelera la aparición de miopía. Este defecto puede corregirse
densidad hacia un medio de una densidad diferente, excepto cuando con anteojos con lentes bicóncavos, que hacen que los rayos de luz
llegan perpendiculares a la interfaz (figura 15-5). El desvío de rayos paralelos diverjan un poco antes de llegar al ojo.
de luz se llama refracción, y es el mecanismo que permite enfocar El astigmatismo es un padecimiento común en el cual la curvatu-
una imagen exacta sobre la retina. Rayos de luz paralelos que llegan ra de la córnea no es uniforme. Cuando la curvatura en un meridia-
a un lente biconvexo son refractados hacia un punto detrás del lente. no es diferente de la que hay en otros, los rayos de luz en ese
En el ojo, la luz en realidad se refracta en la superficie anterior de meridiano son refractados hacia un foco distinto, de modo que par-
la córnea y en las superficies anterior y posterior del cristalino. El te de la imagen retiniana es borrosa. El astigmatismo, por lo general,

2000
Conos
Bastones
Número de bastones o conos
en un área de 0.0069 mm2

1600

1200
Punto ciego

800

400

0
100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80°
Retina nasal Fóvea Retina temporal
Distancia desde la fóvea

FIGURA 154 Densidad de bastones y conos a lo largo del meridiano horizontal a través de la retina del ser humano. Un gráfico de la
agudeza relativa de la visión en las diversas partes del ojo adaptado a la luz sería paralelo a la curva de densidad de cono; un gráfico similar de
la agudeza relativa del ojo adaptado a la oscuridad sería paralelo a la curva de densidad de bastón. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM,
Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)
CAPÍTULO 15 Sentidos especiales I: visión 137

a)

Vidrio Aire
Refracción
Fuente de luz
puntiforme
Refracción nula

Refracción

b)

b' a

a' b

FIGURA 155 Enfoque de fuentes de luz puntiformes. a) Cuando rayos de luz divergentes entran en un medio denso a un ángulo a su
superficie convexa, la refracción los desvía hacia adentro. b) Refracción de luz por el sistema de lentes. En aras de la sencillez, la refracción sólo se
muestra en la superficie corneal (sitio de mayor refracción) aunque también ocurre en el cristalino y en otros sitios. La luz que llega desde a (arriba) y
b (abajo) es desviada en direcciones opuestas, lo que hace que b’ esté por arriba de a’ en la retina. (Reproducida con autorización de Widmaier EP, Raff H, Strang
KT: Vander’s Human Physiology, 11th ed. McGraw-Hill, 2008.)

puede corregirse con lentes cilíndricos colocados de tal manera que desde objetos cercanos hasta un foco en la retina puede resolverse al
igualan la refracción en todos los meridianos. aumentar la curvatura del cristalino, un proceso que se llama aco-
El estrabismo es una alineación inadecuada de los ojos, con fre- modación. En reposo, el cristalino lo mantienen bajo tensión los
cuencia se debe a problemas con los músculos oculares; es uno de los ligamentos del cristalino, y se tira de él para que adopte una forma
problemas oculares más comunes en niños; afecta a alrededor de 4% aplanada. El músculo ciliar se contrae cuando se dirige la vista a un
de los menores de seis años. Se caracteriza por giro hacia adentro, objeto cercano; esto disminuye la distancia entre los bordes del cuer-
afuera, arriba o abajo, de uno o ambos ojos. El estrabismo también po ciliar, y relaja los ligamentos del cristalino, de modo que el crista-
suele denominarse “bizquera”. Ocurre cuando las imágenes visuales lino adopta una forma más convexa (figura 15-7).
no caen sobre puntos retinianos correspondientes. Cuando las imá- El grado al cual la curvatura del cristalino puede aumentarse es
genes visuales caen de manera crónica en puntos que no correspon- limitado, y los rayos de luz provenientes de un objeto muy cerca del
den en las dos retinas en niños de corta edad, una es suprimida individuo no pueden llevarse a un foco en la retina, incluso con el
(escotoma de supresión). mayor de los esfuerzos. El punto más cercano al ojo en el cual un
objeto puede llevarse hacia un foco claro por medio de acomodación
se llama punto de visión cercana. Debido a la dureza creciente del
ACOMODACIÓN cristalino, dicho punto retrocede en el transcurso de la vida, de
manera lenta al principio y después con rapidez con la edad, desde 9
Cuando el músculo ciliar está relajado, rayos de luz paralelos que cm a los 10 años de edad hasta 83 cm a los 60 años de edad. Para el
llegan al ojo ópticamente normal (emetrópico) son llevados a un momento en que un individuo saludable llega a los 40 a 45 años de
foco en la retina. Mientras se mantenga esta relación, los rayos que edad, la pérdida de la acomodación, por lo general, es suficiente para
provienen de objetos que están a menos de 6 m del observador son dificultar la lectura y el trabajo de cerca. Esta afección, que se conoce
llevados a un foco por detrás de la retina y, en consecuencia, los como presbiopía o presbicia, puede corregirse al usar anteojos con
objetos se ven borrosos. El problema de llevar rayos que divergen lentes convexos.
138 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

a)

Vista normal (el objeto lejano está claro)

Miopía (globo ocular demasiado largo)

FIGURA 157 Acomodación. Las líneas continuas representan la


Miopía corregida
forma del cristalino, el iris y el cuerpo ciliar en reposo; las líneas
discontinuas representan la forma durante la acomodación. Los
músculos ciliares se contraen cuando la mirada se dirige a un objeto
cercano, lo que disminuye la distancia entre los bordes del cuerpo ciliar y
relaja los ligamentos del cristalino, y éste se hace más convexo.
(Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s
Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)
b)

Vista normal (el objeto cercano está claro)

co. La liberación del transmisor sináptico es constante en la oscuri-


dad. Cuando llega luz al segmento externo, las reacciones que se
Hipermetropía (globo ocular demasiado corto)
inician cierran algunos de los canales de Na+, y el resultado es un
potencial de receptor hiperpolarizante. La hiperpolarización reduce
la liberación del transmisor sináptico, y esto genera una señal en las
células bipolares que lleva a potenciales de acción en las células gan-
glionares. Los potenciales de acción son transmitidos al cerebro.

Hipermetropía corregida

Na+
FIGURA 156 Defectos comunes del sistema óptico del ojo. a) y
b) en la hipermetropía (hiperopía) el globo ocular es demasiado corto
y los rayos de luz llegan a un foco detrás de la retina. Un lente convexo
corrige esto al sumarse al poder refractivo del cristalino. En la miopía el
globo ocular es demasiado largo, y los rayos de luz se enfocan enfrente
de la retina. La colocación de un lente bicóncavo enfrente del ojo hace
que los rayos de luz diverjan un poco antes de llegar al ojo, de modo que
son llevados a un foco sobre la retina. (Reproducida con autorización de K+ K+
Widmaier EP, Raff H, Strang KT: Vander’s Human Physiology, 11th ed. McGraw-Hill, 2008.)

EL MECANISMO FOTORRECEPTOR Na+ Na+

BASE IÓNICA DE LOS POTENCIALES Oscuridad Luz


DE FOTORRECEPTOR FIGURA 158 Efecto de la luz sobre el flujo de corriente en
receptores visuales. En la oscuridad, los canales de Na+ en el segmento
Los canales de Na+ en los segmentos externos de los bastones y
externo los mantiene abiertos el cGMP. La luz lleva a incremento de la
conos están abiertos en la oscuridad, de modo que fluye corriente conversión de cGMP en 5’-GMP, y algunos de los canales se cierran; esto
desde el segmento interno hacia el externo (figura 15-8). La corrien- produce hiperpolarización de la terminal sináptica del fotorreceptor.
te también fluye hacia la terminación sináptica del fotorreceptor. La (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s
Na+, K+-ATPasa en el segmento interno mantiene el equilibrio ióni- Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)
CAPÍTULO 15 Sentidos especiales I: visión 139

Membrana del segmento externo


Luz incidente

Cambio estructural en el cGMP


retineno1 de fotopigmento
Rodopsina Transducina fosfodiesterasa

Cambio conformacional
de fotopigmento Disco

Activación de transducina GTP


5'-GMP cGMP
Na+
Activación de Luz
fosfodiesterasa
Canal sensible
cGMP intracelular a cGMP ECF
disminuido Segmento externo del bastón

FIGURA 1510 Pasos iniciales en la fototransducción en


Cierre de canales de Na+ bastones. La luz activa la rodopsina, que estimula la transducina para
unirse a GTP. Esto activa la fosfodiesterasa, la cual cataliza la conversión
de cGMP en 5’-GMP. El decremento resultante de la concentración
Hiperpolarización
citoplasmática de cGMP hace que los canales iónicos sensibles a cGMP
se cierren. (Reproducida con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks
Liberación disminuida H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)
de transmisor sináptico

Respuesta en células bipolares Los receptores de cono ayudan a la visión a color y muestran res-
y otros elementos neurales
puesta máxima a la luz a longitudes de onda de 440, 535 y 565 nm.
La opsina de cono semeja a la rodopsina. La membrana celular de los
FIGURA 159 Secuencia de eventos involucrados en la
fototransducción en bastones y conos. (Reproducida con autorización de conos está invaginada para formar los sáculos, pero los conos no
Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd tienen discos intracelulares separados como los que hay en los bas-
ed. McGraw-Hill Medical, 2009.) tones. Los detalles de las respuestas de los conos a la luz son similares
a los que se observan en bastones.

COMPUESTOS FOTOSENSITIVOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


VISUAL EN LA RETINA
Los compuestos fotosensitivos en los bastones y conos de los ojos
están hechos de una proteína que se llama opsina y retinal, el alde- Una característica de las células bipolares y ganglionares es que
hído de la vitamina A. El pigmento fotosensible en los bastones se muestran mejor respuesta a estímulos pequeños, circulares y que,
llama rodopsina, uno de los muchos receptores acoplados a proteí- dentro de su campo receptivo, un anillo de luz alrededor del centro
nas G; su opsina se conoce como escotopsina. La rodopsina tiene (iluminación de la periferia) inhibe la respuesta al punto central
una sensibilidad máxima a la luz a una longitud de onda de 505 nm. (figura 15-11). El centro puede ser excitador con un borde inhibito-
En la figura 15-9 se resume la secuencia de eventos en fotorrecep- rio (una célula “con centro encendido”) o inhibitorio con periferia
tores mediante los cuales la luz incidente produce una señal en la excitadora (una célula con “centro apagado”). La inhibición de la
siguiente unidad neural sucesiva en la retina. La luz activa la rodop- respuesta del centro por la periferia quizá se debe a retroacción inhi-
sina que a continuación activa la proteína G heterotrimérica asocia- bitoria desde un fotorreceptor a otro mediada por medio de células
da, la transducina (figura 15-10). La proteína G intercambia GDP horizontales. La inhibición de la respuesta a la iluminación central
por GTP, y la subunidad alfa se separa; esta subunidad permanece por un aumento de la iluminación periférica es un ejemplo de inhi-
activa hasta que su actividad de GTPasa intrínseca hidroliza el GTP. bición lateral, en la cual la activación de una unidad neural particu-
La subunidad alfa activa la cGMP fosfodiesterasa, que convierte lar se asocia con inhibición de la actividad de unidades cercanas. Es
cGMP en 5′-GMP. En circunstancias normales, el cGMP actúa de un fenómeno general en sistemas sensoriales, y ayuda a agudizar los
manera directa sobre canales de Na+ para mantenerlos en la posición bordes de un estímulo y mejorar la discriminación.
abierta, de modo que la declinación de la concentración citoplasmá-
tica de cGMP hace que algunos canales de Na+ se cierren; esto pro-
duce el potencial hiperpolarizante. Esa cascada de reacciones ocurre VÍAS VISUALES
con mucha rapidez y amplifica la señal de luz. La amplificación ayu-
da a explicar la notoria sensibilidad de los fotorreceptores de basto- Los axones de las células ganglionares retinianas pasan en el nervio
nes; estos receptores son capaces de producir una respuesta óptico y el tracto óptico para terminar en el cuerpo geniculado
detectable a una cantidad tan pequeña como un fotón de luz. lateral en el tálamo (figura 15-12). Las fibras de cada hemirretina
140 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

Campo de centro encendido Campo de centro apagado


Luz Luz

Iluminación
central

Iluminación
periférica

FIGURA 1511 Respuestas de células ganglionares retinianas a la luz en las porciones de sus campos receptivos indicados en blanco.
A un lado de cada diagrama de campo receptivo hay un diagrama de la respuesta de la célula ganglionar, indicada por potenciales de acción
registrados fuera de la célula. Note que en tres de las cuatro situaciones, hay descarga aumentada cuando se apaga la luz. (Adaptada con autorización de
Kuffler SW: Discharge patterns and functional organizations of mammalian retina, J Neurophysiol. 1953;16(1):37-68.)

Campo Campo
temporal nasal IZQUIERDO DERECHO

A
Ojo Ojo
izquierdo derecho

B
Célula
ganglionar B Nervio
óptico
A C
Quiasma óptico

Región
C pretectal D
Tracto
óptico

Cuerpo
geniculado
lateral
Tracto
geniculocalcarino

Corteza occipital

FIGURA 1512 Vías visuales. La transección de las vías en los sitios indicados por las letras causa los defectos de campo visual que se muestran
en los diagramas a la derecha. Las fibras de la mitad nasal de cada retina se decusan en el quiasma óptico, de modo que las fibras en los tractos
ópticos son las provenientes de la mitad temporal de una retina y la mitad nasal de la otra. Una lesión que interrumpe un nervio óptico causa ceguera
en ese ojo (A). Una lesión en un tracto óptico causa ceguera en la mitad del campo visual (C) y se llama hemianopsia (media ceguera) homónima
(mismo lado de ambos campos visuales). Las lesiones que afectan el quiasma óptico destruyen fibras provenientes de ambas hemirretinas nasales y
producen una hemianopsia heterónima (lados opuestos de los campos visuales) (B). Las lesiones occipitales pueden respetar las fibras que provienen
de la mácula (como en D) por la separación en el cerebro de estas fibras de las otras que ayudan a la visión (figura 15-13). (Reproducida con autorización de
Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)
CAPÍTULO 15 Sentidos especiales I: visión 141

Cuadrante periférico
superior de la retina

Nervios
Cuadrante ópticos
superior de
la mácula Quiasma
óptico

Cuadrante
inferior de
la mácula Núcleo geniculado
lateral
Cuadrante periférico Tractos C
inferior de la retina ópticos Dorsal
I
FIGURA 513 Vista medial del hemisferio cerebral derecho del C
ser humano, que muestra la proyección de la retina sobre la corteza I
visual primaria (área de Brodmann 17; también conocida como V1) I
en la corteza occipital alrededor de la cisura calcarina. Las fibras C
geniculocalcarinas que se originan de la mitad medial del geniculado 6
5
lateral terminan en el labio superior de la cisura calcarina, y las Ventral 4
3
que provienen de la mitad lateral finalizan en el labio inferior. Las fibras 1 2
provenientes del cuerpo geniculado lateral que transmiten visión Vía Vía
macular se separan de las que transmiten visión periférica, y terminan en magnocelular parvocelular
posición más posterior sobre los labios de la cisura calcarina. (Reproducida
con autorización de Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of
Medical Physiology, 23rd ed. McGraw-Hill Medical, 2009.)

Corteza visual primaria (área 17)

nasal se decusan en el quiasma óptico. En el cuerpo geniculado, las FIGURA 1514 Proyecciones de célula ganglionar desde la
hemirretina derecha de cada ojo hacia el cuerpo geniculado
fibras que provienen de la mitad nasal de una retina, y la mitad tem-
lateral derecho y desde este núcleo hacia la corteza visual
poral de la otra, hacen sinapsis sobre las células cuyos axones forman primaria derecha. Advierta las seis capas del cuerpo geniculado.
el tracto geniculocalcarino; este tracto pasa hacia el lóbulo occipi- Las células ganglionares P se proyectan hacia las capas 3 a 6, y las células
tal de la corteza cerebral. Los efectos de lesiones en estas vías sobre ganglionares M, hacia las capas 1 y 2. Los ojos ipsilateral (I) y
la función visual se comentan más adelante. El área receptora visual contralateral (C) se proyectan hacia capas alternas. No se muestran las
primaria (corteza visual primaria, área de Brodmann 17; también células del área interlaminar, que se proyectan por medio de un
conocida como V1) está situada a los lados de la cisura calcarina componente separado de la vía P hacia grumos en la corteza visual.
(figura 15-13). La organización de la corteza visual primaria se (Modificada con autorización de Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM [editors]: Principles of
comenta más adelante. Neural Science, 4th ed. McGraw-Hill, 2000.)

Los axones de células ganglionares retinianas proyectan una


representación espacial detallada de la retina en el cuerpo geniculado
lateral. Cada cuerpo geniculado contiene seis capas bien definidas
vía magnocelular, desde las capas 1 y 2, lleva señales para la detec-
(figura 15-14). Las capas 3 a 6 tienen células parvocelulares peque-
ción de movimiento, profundidad y titileo. La vía parvocelular, de las
ñas, y las capas 1 y 2 tienen células magnocelulares grandes. En
capas 3 a 6, lleva señales para la visión a color, textura, forma y deta-
cada lado, las capas 1, 4 y 6 reciben aferencias que provienen del ojo
lle fino.
contralateral; las capas 2, 3 y 5 reciben aferencias que se derivan del
Las células en la región interlaminar del núcleo geniculado lateral
ojo ipsilateral. En cada capa, hay una representación punto por pun-
también reciben aferencias provenientes de células ganglionares P,
to precisa de la retina, y las seis capas están en registro, de modo que
quizá por medio de dendritas de células interlaminares que penetran
a lo largo de una línea perpendicular a las capas, los campos recepti-
en las capas parvocelulares. Se proyectan por medio de un compo-
vos de las células en cada capa son casi idénticos. Sólo 10 a 20% de
nente separado de la vía P a los “grumos” en la corteza visual; son
las aferencias hacia el núcleo geniculado lateral procede de la retina;
agrupaciones de células de alrededor de 0.2 mm de diámetro que, a
aferencias importantes también se originan de la corteza visual y
diferencia de las células vecinas, contienen una concentración alta
otras regiones del cerebro. La vía de retroacción desde la corteza
de la enzima mitocondrial citocromo oxidasa.
visual está involucrada en el procesamiento visual que se relaciona
con la percepción de orientación y movimiento.
Hay dos clases de células ganglionares retinianas: células magno CORTEZA VISUAL PRIMARIA
o M grandes, que se relacionan con el movimiento y la estereopsis, y
células parvo o P pequeñas, que están relacionadas con el color, la El cuerpo geniculado lateral proyecta una representación punto por
textura y la forma. Las células ganglionares M y P se proyectan hacia punto sobre la corteza visual primaria (figura 15-13). Al igual que el
las porciones magnocelular y parvocelular del geniculado lateral, resto de la neocorteza, la corteza visual tiene seis capas. Los axones
respectivamente. Desde el núcleo geniculado lateral, una vía magno- del núcleo geniculado lateral que forman la vía magnocelular termi-
celular y una vía parvocelular se proyectan hacia la corteza visual. La nan en la capa 4. Muchos de los axones que forman la vía parvocelu-
142 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

lar también terminan en la capa 4; empero, los axones que provienen que producen en los campos visuales (figura 15-12). Las fibras que se
de la región interlaminar terminan en las capas 2 y 3. producen de la mitad nasal de cada retina se decusan en el quiasma
Las capas 2 y 3 de la corteza contienen grumos; están dispuestos óptico, de modo que las fibras en los tractos ópticos son las de la
en un mosaico en la corteza visual y se relacionan con la visión a mitad temporal de una retina y la mitad nasal de la otra. Puesto que
color. Con todo, la vía parvocelular también lleva datos oponentes cada tracto óptico origina la mitad del campo de visión, una lesión
a color a la parte profunda de la capa 4. de un nervio óptico causa ceguera en ese ojo, pero una lesión en un
Al igual que las células ganglionares, las neuronas del geniculado tracto óptico provoca ceguera en la mitad del campo visual. Este
lateral y las neuronas en la capa 4 de la corteza visual muestran res- defecto se clasifica como hemianopsia (media ceguera) homónima
puesta a estímulos en sus campos receptivos con centros encendidos (mismo lado de ambos campos visuales). Las lesiones que afectan el
y periferia inhibidora, o centros apagados y periferia excitadora. Una quiasma óptico (p. ej., tumores hipofisarios) causan alteración de las
barra de luz que cubre el centro es un estímulo eficaz para ellas por- fibras provenientes de ambas hemirretinas nasales, y producen una
que estimula todo el centro y relativamente poco de la periferia. Aun hemianopsia heterónima (lados opuestos de los campos visuales).
así, la barra no tiene orientación preferida y, como un estímulo, es Puesto que las fibras que provienen de las máculas se localizan en
igual de eficaz a cualquier ángulo. posición posterior en el quiasma óptico, aparecen escotomas hemia-
Las respuestas de las neuronas en otras capas de la corteza visual nópsicos antes de que la visión en las dos hemirretinas se pierda por
son a todas luces distintas. Las células simples muestran respuesta a completo. Los defectos selectivos del campo visual se subclasifican
barras de luz, líneas o bordes, pero sólo cuando tienen una orienta- como bitemporales, binasales y derecho o izquierdo.
ción particular. Cuando una barra de luz es rota tan poco como 10° Las fibras del nervio óptico que se derivan de los cuadrantes supe-
desde la orientación preferida, la tasa de activación de la célula sim- riores de la retina, los cuales ayudan a la visión en la mitad inferior
ple por lo general disminuye, y si el estímulo se rota mucho más, la del campo visual, terminan en la mitad medial del cuerpo geniculado
respuesta desaparece. Las células complejas, que semejan células lateral, mientras que las fibras provenientes de los cuadrantes infe-
simples por cuanto requieren una orientación preferida de un estímu- riores de la retina finalizan en la mitad lateral. Las fibras geniculocal-
lo lineal, son menos dependientes de la localización de un estímulo en carinas que se originan en la mitad medial del geniculado lateral
el campo visual que las células simples y que las células en la capa 4. terminan en el labio superior de la cisura calcarina, y las que provienen
Con frecuencia muestran respuesta de manera máxima cuando un de la mitad lateral finalizan en el labio inferior. Las fibras provenien-
estímulo lineal es movido en dirección lateral sin un cambio de su tes del cuerpo geniculado lateral que ayudan a la visión macular se
orientación. Pueden recibir aferencias provenientes de las células separan de las que ayudan a la visión periférica y terminan en posi-
simples. ción más posterior en los labios de la cisura calcarina (figura 15-13).
La corteza visual está dispuesta en columnas verticales que se rela- Debido a su disposición anatómica, las lesiones en el lóbulo occipital
cionan con la orientación (columnas de orientación). Cada una mide pueden producir defectos de campo visual cuadránticos separados
alrededor de 1 mm de diámetro. De cualquier modo, las preferencias (cuadrantes superior e inferior de cada medio campo visual). La pre-
de orientación de columnas vecinas difieren de una manera sistemáti- servación macular (esto es, pérdida de la visión periférica con visión
ca; al moverse de una columna a otra a través de la corteza, ocurren macular intacta) también es común en presencia de lesiones occipi-
cambios secuenciales en la preferencia de orientación, de 5° a 10°. Así, tales (figura 15-12) porque la representación macular es separada de
parece probable que para cada campo receptivo de célula ganglionar la de los campos periféricos y muy grande en comparación con la
en el campo visual, hay un conjunto de columnas en un área pequeña de estos últimos campos. Por ende, las lesiones occipitales deben
de la corteza visual que representan las posibles orientaciones preferi- extenderse distancias considerables para destruir la visión macular,
das a intervalos pequeños en los 360° completos. Las células simples y así como la periférica. La destrucción bilateral de la corteza occipital
complejas se llaman detectores de característica porque muestran en seres humanos causa ceguera subjetiva.
respuesta a ciertas características del estímulo y las analizan. Otra par-
ticularidad de la corteza visual es la presencia de columnas de domi-
nancia ocular. Las células geniculadas y las células en la capa 4 reciben VISIÓN A COLOR
aferencias que provienen de sólo un ojo, y las células de la capa 4 alter-
nan con células que reciben aferencias desde el otro ojo. Los colores tienen tres atributos: tono, intensidad y saturación
Alrededor de la mitad de las células simples y complejas reciben (grado de libertad de dilución con blanco). Para cualquier color hay
una aferencia proveniente de ambos ojos. Las aferencias son idénti- un color complementario que, cuando se mezcla de manera apro-
cas o casi idénticas en términos de la porción del campo visual invo- piada con él, produce una sensación de blanco. El negro es la sensa-
lucrado y la orientación preferida. No obstante, difieren en fuerza, de ción producida por la ausencia de luz, pero quizá es una sensación
modo que entre las células a las cuales llega la aferencia desde el ojo positiva porque el ojo ciego no “ve negro”; más bien, “ve nada”.
ipsilateral o el contralateral, hay un espectro de células influidas en La sensación de blanco, cualquier color espectral e incluso el color
diferentes grados por ambos ojos. extraespectral, púrpura, puede producirse al mezclar diversas pro-
porciones de luz roja (longitud de onda de 723 a 647 nm), luz verde
(575 a 492 nm), y luz azul (492 a 450 nm); por ende, el rojo, verde y
EFECTO DE LESIONES azul se llaman colores primarios. Asimismo, el color que se percibe
EN LAS VÍAS ÓPTICAS depende, en parte, del color de los otros objetos en el campo visual.
De este modo, por ejemplo, un objeto rojo se observa como rojo si el
Las lesiones a lo largo de las vías ópticas desde los ojos hasta el cere- campo está iluminado con luz verde o azul, pero como rosado claro
bro pueden localizarse con un alto grado de exactitud por los efectos o blanco si el campo está iluminado con luz roja.
CAPÍTULO 15 Sentidos especiales I: visión 143

El color está mediado por células ganglionares que restan o suman mesencéfalo por medio del brazo del colículo superior, y terminan
aferencias provenientes de un tipo de cono a las aferencias que pro- en el núcleo pretectal. Desde este núcleo, las neuronas de segundo
vienen de otro tipo. El procesamiento en las células ganglionares y el orden se proyectan hacia el núcleo de Edinger-Westphal ipsilateral
núcleo geniculado lateral produce impulsos que pasan a lo largo de y contralateral. Las neuronas de tercer orden pasan desde este núcleo
tres tipos de vías neurales, las cuales se proyectan a V1: una vía roja- hacia el ganglio ciliar en el nervio oculomotor, y las neuronas de
verde que señala diferencias entre respuestas de cono L y M, una vía cuarto orden pasan desde este ganglio hacia el cuerpo ciliar.
azul-amarilla que señala diferencias entre respuestas de cono S y la
suma de respuestas de cono L y M, y una vía de luminancia que
señala la suma de respuestas de conos L y M; estas vías se proyectan MOVIMIENTOS OCULARES
hacia los grumos y la porción profunda de la capa 4 de V1. Desde los
grumos y la capa 4, la información sobre color se proyecta hacia V8. El ojo es movido dentro de la órbita por seis músculos oculares
Sin embargo, se desconoce cómo V8 convierte las aferencias de color (figura 15-15) inervados por los nervios oculomotor, troclear y
en la sensación de color. abducens (craneales). Dado que los músculos oblicuos tiran en
La ceguera al color es con frecuencia una afección hereditaria en dirección medial, sus acciones varían con la posición del ojo. Cuan-
la cual los individuos son incapaces de distinguir ciertos colores. El do el ojo se gira en dirección nasal, el oblicuo inferior lo eleva, y el
tipo más común es un déficit de visión de color rojo-verde, una afec- oblicuo superior lo deprime. Cuando se gira en dirección lateral,
ción ligada con el sexo por mecanismos genéticos que ocurren en el recto superior lo eleva y el recto inferior lo deprime.
alrededor de 8% de los varones y 0.4% de las mujeres. Los déficits de Dado que gran parte del campo visual es binocular, se necesita un
visión de color azul-amarillo son menos comunes, y no muestran muy alto orden de coordinación de los movimientos de los dos ojos
selectividad de género. La ceguera al color, por lo general, se debe a para que las imágenes visuales caigan en todo momento en puntos
una falta hereditaria de conos para colores específicos. También pue- correspondientes en las dos retinas y para que se evite diplopía
de ocurrir en individuos con lesiones del área V8 de la corteza visual. (visión doble).
Hay cuatro tipos de movimientos oculares, cada uno controlado
por un sistema neural diferente, pero que comparte la misma vía
REFLEJO LUMINOSO PUPILAR común final, las neuronas motoras que inervan los músculos oculares
externos. Las sacadas, movimientos con sacudidas repentinos, ocu-
Cuando se dirige luz a un ojo, la pupila se constriñe (reflejo lumino- rren conforme la mirada se desvía desde un objeto hacia otro. Llevan
so pupilar). Las fibras del nervio óptico que llevan los impulsos que nuevos objetos de interés sobre la fóvea, y reducen la adaptación en
inician estas respuestas pupilares salen de los nervios ópticos cerca la vía visual que ocurriría si la mirada se fijara en un objeto único
de los cuerpos geniculados laterales. A cada lado, entran en el durante periodos prolongados. Los movimientos de búsqueda sua-

FIGURA 1515 Músculos extraoculares que se encargan de las seis posiciones cardinales de la mirada. El ojo es puesto en aducción por el
recto medial y en abducción por el recto lateral. El ojo en aducción es elevado por el oblicuo inferior y deprimido por el oblicuo superior; el ojo en
abducción es elevado por el recto superior y deprimido por el recto inferior. (Reproducida con autorización de Squire LR, et al. [editors]: Fundamental Neuroscience,
3rd ed. Academic Press, 2008.)
144 SECCIÓN IV Fisiología del sistema nervioso central/neural

ves son movimientos de los ojos de seguimiento conforme siguen anterior de la córnea y en las superficies anterior y posterior del
objetos que se mueven. Los movimientos vestibulares, ajustes que cristalino. Para llevar rayos que divergen desde objetos cercanos
ocurren en respuesta a estímulos iniciados en los canales semicircu- hacia un foco en la retina, se aumenta la curvatura del cristalino,
lares, mantienen la fijación visual a medida que la cabeza se mueve. un proceso que se llama acomodación.
Los movimientos de convergencia llevan los ejes visuales uno hacia ■ En la hipermetropía (hiperopía), el globo ocular es demasiado
otro conforme se enfoca la atención en objetos cerca del observador. corto y los rayos de luz llegan a un foco detrás de la retina. En la
Queda de manifiesto la similitud con un sistema artificial de segui- miopía, el diámetro anteroposterior del globo ocular es muy largo.
El astigmatismo es una afección común en la cual la curvatura de
miento sobre una plataforma inestable, como un barco: los movi-
la córnea no es uniforme. La presbiopía es la pérdida de la
mientos sacádicos buscan blancos visuales, los movimientos de acomodación para la visión cercana. El estrabismo es una
búsqueda los siguen a medida que se mueven, y los movimientos alineación inadecuada de los ojos, por lo general, se debe a
vestibulares estabilizan el dispositivo de rastreo conforme se mueve problemas con los músculos oculares.
la plataforma en la cual el dispositivo está montado (esto es, la cabe- ■ Los canales de Na+ en los segmentos externos de los bastones y
za). Las sacadas son programadas en la corteza frontal y los colículos conos están abiertos en la oscuridad, de modo que fluye corriente
superiores, y siguen movimientos en el cerebelo. desde el segmento interno hacia el externo. Cuando la luz incide
en el segmento exterior, algunos de los canales de Na+ se cierran, y
las células son hiperpolarizadas.
■ Las neuronas en la capa 4 de la corteza visual muestran respuesta
CORRELACIÓN CLÍNICA a estímulos en sus campos receptivos con centros encendidos y
periferia inhibidora o centros apagados y periferia excitadora. Las
Un vendedor de 33 años de edad conducía su automóvil en un
neuronas en otras capas se llaman células simples si muestran
área rural y no se percató de la ciclista que iba en la acera a la respuesta a barras de luz, líneas, o bordes, pero sólo cuando tienen
derecha de su automóvil. Dio vuelta a la derecha en la esquina, una orientación particular. Las células complejas también
y por accidente golpeó a la joven; por fortuna, la mujer no que- requieren una orientación preferida de un estímulo lineal, pero
dó lesionada, pero él recordó que algunos días antes mientras dependen menos de la ubicación de un estímulo en el campo
caminaba por una acera, no notó un perro que se le acercaba visual.
desde la izquierda. Ahora está consciente de que tiene visión ■ La vía visual va de los bastones y conos a células bipolares, a las
periférica reducida. Hace una cita con un oftalmólogo para un células ganglionares, y luego a través del tracto óptico al cuerpo
examen de campo visual. Los resultados mostraron que tiene geniculado lateral del tálamo, en el lóbulo occipital de la corteza
visión reducida en la mitad temporal del campo visual de ambos cerebral. Las fibras provenientes de cada hemirretina nasal se
ojos. Cuando se le preguntó si había notado una incidencia decusan en el quiasma óptico; las fibras de la mitad nasal de una
aumentada de cefaleas recientemente, dijo que sí. El paciente retina y la mitad temporal de la otra hacen sinapsis sobre las
había creído que las cefaleas se debían a estrés reciente en su células cuyos axones forman el tracto geniculocalcarino.
empleo. ■ Las sacadas (movimientos con sacudidas súbitos) ocurren a
Los resultados del examen de campo visual indicaron hemia- medida que la mirada se desvía de un objeto a otro, y reducen la
adaptación en la vía visual que ocurriría si se fijara la mirada en
nopsia bitemporal (un tipo de hemianopsia heterónima); esto
un objeto único durante periodos prolongados. Los movimientos
significa daño en el quiasma óptico, el cual lleva axones de célu- de búsqueda suaves son de rastreo de los ojos conforme siguen
las ganglionares de las mitades nasales de la retina, que transmi- objetos en movimiento. Los movimientos vestibulares ocurren en
ten información visual desde los campos visuales temporales. respuesta a estímulos en los canales semicirculares para mantener
Una causa común de este defecto es un tumor de la hipófisis, la fijación visual a medida que se mueve la cabeza. Los movimien-
como un adenoma hipofisario. La glándula hipófisis se sitúa en tos de convergencia llevan los ejes visuales uno hacia otro
posición ventral al quiasma óptico. Cuando el tumor crece, ejer- conforme la atención se enfoca en objetos cerca del observador.
ce presión sobre el quiasma óptico. A menudo ocurren cefaleas
y lívido disminuida como resultado del tumor que típicamente
es benigno. Una resonancia magnética de la hipófisis en este PREGUNTAS DE ESTUDIO
paciente reveló un tumor que ejercía presión sobre el quiasma
1. Un examen visual en un varón de 80 años de edad muestra que
óptico. El tratamiento médico hizo que el tumor disminuyera
tiene capacidad reducida para ver objetos en los cuadrantes
de tamaño, y los campos visuales se restituyeron a lo normal. superior e inferior de los campos visuales izquierdos de ambos
(En el capítulo 62 se presentan más detalles acerca de tumores ojos, pero queda algo de visión en las regiones centrales del campo
de la parte anterior de la hipófisis.) visual. El diagnóstico es:
A) escotoma central.
B) hemianopsia heterónima con preservación macular.
C) lesión del quiasma óptico.
RESUMEN DEL CAPÍTULO D) hemianopsia homónima con preservación macular.
■ Las principales partes del ojo son la esclerótica (cubierta protecto- E) retinopatía.
ra), la córnea (transferencia de rayos de luz), la coroides (nutri- 2. La acomodación visual comprende:
ción), retina (células receptoras), cristalino e iris. A) tensión aumentada sobre los ligamentos del cristalino.
■ La desviación de rayos de luz (refracción) permite enfocar una B) un decremento de la curvatura del cristalino.
imagen exacta sobre la retina. La luz es refractada en la superficie C) relajación del músculo esfínter del iris.
CAPÍTULO 15 Sentidos especiales I: visión 145

D) contracción del músculo ciliar. C) cambios estructurales en la rodopsina, decremento del cGMP
E) presión intraocular aumentada. intracelular, liberación disminuida de glutamato, cierre de
3. La fóvea del ojo: canales de Na+ y activación de transducina.
D) cambios estructurales en la rodopsina, activación de la
A) tiene el umbral de luz más bajo.
transducina, decremento del cGMP intracelular, cierre de los
B) es la región de mayor agudeza visual.
canales de Na+ y liberación disminuida de glutamato.
C) sólo contiene conos.
E) activación de transducina, cambios estructurales en la
D) sólo contiene bastones.
rodopsina, cierre de los canales de Na+, decremento del cGMP
E) está situada sobre la cabeza del nervio óptico.
intracelular, y liberación disminuida de glutamato.
4. ¿Cuál de las partes que siguen del ojo tiene la mayor concentración
6. La vitamina A es un precursor para la síntesis de:
de bastones?
A) transducina.
A) cuerpo ciliar
B) retinales.
B) iris
C) el pigmento del iris.
C) disco óptico
D) escotopsina.
D) fóvea
E) humor acuoso.
E) región extrafoveal
7. ¿Cuál de los que siguen no está involucrado en la visión a color?
5. La secuencia de eventos correcta involucrada en la
fototransducción en bastones y conos en respuesta a la luz es: A) activación de una vía que señala diferencias entre las respuestas
de cono S y la suma de las respuestas de conos L y M
A) activación de la transducina, decremento de la liberación de
B) capas geniculadas 3 a 6
glutamato, cambios estructurales de la rodopsina, cierre de
C) vía P
canales de Na+, y disminución del cGMP intracelular.
D) área V3A de la corteza visual
B) liberación disminuida de glutamato, activación de transducina,
E) área V8 de la corteza visual
cierre de canales de Na+, disminución del cGMP intracelular, y
cambios estructurales en la rodopsina.

También podría gustarte