Está en la página 1de 6
46 © i won Respuestas al deterioro Durante las ilimas dos décadas se ha despertado ‘mundial sobrela proteccién yl tros y conferencias en busca ambiental una gran conciencia a nivel idado dela naturaleza, y se celebran encuen- heirs col jduales para los de soluciones colectivas ¢ indiv problemas ambicntales. Los tratados y las cumbres La comunidad mundial ha respondido con y las decisiones responsables medio ambiente. Las industrias descontento de os pueblos al no cumplir con las no! prevenir la contaminacién generada pot la produccié liquidas contaminantes, destrucci6n: criminado uso del agua dulce. Laemisionde gases haciala atmésfere ‘ocasiona grandes cambios climaticos ylareduccién de as condiciones de vida enelplaneta Posie'én | Lugar | (enmtm | deltotal us deco,* | mundial 1 | 2009 zm 257 China 3 | 2002 3300 4s 2_| 2009 5425 188 feu, 1 | 2002 5872 243 3 | 2009] Union | 3820 127 2 | 2002 | Europea | 3.682 153 4 | 2009 1572 52) usa 4 3. | 2002 1432 59) 4 | 2009 1.602 53 India 4 | 202 1220 51 5 | 2009 1.098 36 Japén 5 | 2002 1.203 5 10 | 2009] peino | 520 Ww 7 | 2002} Unido | saa 23 49 | 2009 70 023 Colombia *mtm: millones de toneladas méticas. Fuentes: Wikipedia.org y Atlas de Polucién:las emisiones de CO, en el mundo, US Energy Information Administration, Los datos del Atlas se basan en datos de afio 2008, Accién de pensamiento:,econozcolos esfuerzosylos avances de a comunidad internacional favor dela proteccién del medio amb internacionales protestas globales a las politicas ‘Jel cambio climético y la contaminacién del de los paises desarrollados han provocado el srmas y los reglamentos para in de gases, uso de fuentes {de reservas naturales y el continuo indis- [Las naciones acordaron reunirse en varias ocasiones a causa de la presin ¢jercida por grupos ambicntalistas y algunas qucjas iviles en torno a la explotacién de los recursos naturales. En Slate 1994, varios paises adoptaron la Convencién Marco de as Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico, que tres aftos después en 1997, derivé en un importante acuerdo internacio~ nal conocido como el Protocolo de Kioto. Este Tratado 0 Pacto Internacional conté con la participacién de paises como Japén, Alemania, Canad4, Reino Unido, Rusia, Polonia, Corea del Norte y con la presencia de algunos paises considerados en vias de desarrollo. EL Protocolo buscé reducir en un 5,2% el efecto de emisién de gases registrado desde el afio 1990. De acuerdo con esta cifra cde emisidn, en el afio 2012 se cumpliria con el compromiso de las naciones en disminuir la carga contaminante hacia la capa de ozono. Sin embargo, se ha registrado un incremento de esta produccién industrial y la falta de seguimiento enel controly la normatividad de empresas, fabricas ¢ industrias. Los principales paises desarrollados han accedido a establecer diversos pactos medio-ambientales. Son los casos de: 2 El Protocolo de Rio de Janeiro, celebrado en el aio 1992 du- rante la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el que seestablecieron parimetros de conser- vacién dela biodiversidad en los paises. Este protocolo surgié como consecuencia de los trabajos ¢ informes del Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente. # La Cumbre dela Tierra llevada.a cabo en Estocolmo, Suecia, en el afio 1972, y la realizada en Johannesburgo, Sudifrica, en el afio 2002. A pesar de estos intentos por acordar nuevas alternativas energéticas y de control a la contaminacién, el efecto del CO, continiia siendo una preocupacién para el futuro dela humanidad, iente Powered by CamScanner + Estandar Relaciones espaciales y ambientales Recuso Aplin i impeimible ae Enlace web (a) Eldesarrollo sostenible 5 Laamenara ambicatal y los acelerados cambios climaticos han impulsado la inic tivade los paises desatcolladosy en vias de desarrollo para dar solucién ala contami rnacigin global, Sin embargo, la biisqueda de un crecimiento econdmico y mayores induserias, han impaido apoyar la conservaciin ecolégica y la proteccién de la Biadiversicad. A causa de este choque de intereses surgié el concepto de desarrollo sostenitle Bn el ato 1987 se presenté el informe Bruntland, que fue hecho paiblico en la ‘Comisisn Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, en donde se utilizé por pri- mera ver el concepto del desarrollo sostenible, Este tipo de desarrollo consiste en. loompromiso de preservat las necesidades de las nuevas generaciones mediante la conservacidn yel mejoramiento de las bienes naturales del presente. Porello, resulta indispensable la idea de un equilibrio entre la produccién industrial y la capacidad del medio ambiente. El desarrallo sostenible considera primordial: = Manejar los recursos agotables y en proceso de extincién recurriendo al uso de méradas renovables, clementos de uso reciclable y tecnologias mejoradas. El desarrollo sostenible sugiere la proteccién medio ambiental y, a suver, representa una fuente de negocio econémicoy politico, ‘en diversos sectores de la sociedad. . conémicay cultural como a trayectoria de cooperacién = Laintervencisa politi ‘manera acuerdos y internacional y nacional mis adecuada, alcanzando de esta resultados en la proteccién ambiental. = Una educaciin ambiental de los ciudadanos que propicie un compromiso y una participacida responsable en el cuidado del medio ambiente. = Laexisencia de un sistema que limite el impacto sobre el ambiente, mediante el exrudioy la evaluacién previa de los efectos de as acciones humanas sobre este El fururo del ser humano esti supeditado al fururo de la nacuraleza. Hoy en dia exis- tea recursos suficientes para mantener incluso a una especie tan abundante como Ip humans: lo importante es aprender a no derrochar esos recursos y a repartitlos (heer oe eee cu Desigualdad y desproteccién. La pobreza y la desaten- cién del Gobierno impide a las personas y los individuos fomentar el interés por los derechos y las condiciones de futuras generaciones. Individualidad econémica. La economia y la necesidad de recursos desestiman los cambios naturales y las pro- in de los derechos de los la proteccién de los de- nes y su acceso a condiciones 4 como una red inseparable, teniendo en cuenta vos que se producen en un sector otro. = Actuacién local y pensamiento global. Abaca os pro- nen otra latitudes, nterviniendo desarrolladosy no desarrollados. Respeto por la diversidad. Protege los recursos apro- considerando la flora y la fauna como los mas ‘Adems contempla la biodivetsidad cul- de comunidades humanas afectadas por el desarrollo blematicas sociales, olvidando la cooperacién de ambos sectores. Proteccién limitada. Centra su atenci6n en zonas de ex: plotacién industrial y comercial, dejando de lado aquellas que yahan sidourtizadas. # Destruccién de especies y ecosistemas. Las especies y los ambientes naturales continian perdiendo garantas de ‘uidado y proteccién. Las comunidades son rechazadas, aisladas y carecen de oportunidades para realizar el trata- ‘miento adecuado de os bienes y los recursos naturales. cosannuans | A7 Powered by (9 CamScanner Deterioro ambiental en Colombia Nuestro pats ha entrado en ta senda del desarollo, FH progreso e¢ {os iltimos afios ha jalonado el crecimiento de la indust Poblacién, Aunque el camino ex muy largo y falta mucho p les de desarrollo de patses emergentes como India, sobre el medio ambiente comienza a evidenciars Corea o Brasil, el impacto iyan escala Alteraciones de lluvias e inundaciones El diverso clima del territorio colombiano ha hecho queen de tiempo existan miiltiples aumentos en las oleadas inver catistrofes¢ incluso la mercla de todases hos perlodos sequias, las condiciones en muy corto tiempo. Lastluiasylasinundacines aera indo en forma trascendental a causa de lashenal MitSeeerio ee los fenémenos invernales. La eatdsteofe invernal de losafios 2010 y 2011 dejé enelcampo ylacudad yatectan alrededor de 800,000 damnificidosy un eéleulo aproximado de 140 muertos, acientos depobladores cifra quedejé preoeupadosa los organismosdel Estado yala poblacign colom- biana en general, (tica del pats ha ca El problema imatico de las Hluvias deja expuc vivienda y servicios publicos que se p d a forma que en el sector rural se presencia el desbordamiento de los Drincipales rfs y la carencia de sistemas de cultivo especializados, previniendo este tipo de catistrofes las malas condiciones de ntan en distintos sectores urbanos, Sequias Seconsideraa la sequia como la etapa més o menos prolongada durante la cual ‘no se producen Iluvias suficientes para satisfacer las nec lades humanas y del medio ambiente, En forma posterior los constantes periodos de lluvias, surge la disminucién y neseasczdeaguaen la mayorp rio colombiano, ¥ debido ala es- casez de agua, los cultivos pierden productividad. Los sectores primarios de la cconoméa del pats son los mds afectados, teniendo en cuenta que a agricultura y el comercio dependen constantemente de los cultivos de alimentos bisicos, Es el caso de alimentos com el arroz, la papa, la cebolla, el tomate, entre los ids importantes, queson de consumo esencial en las ciudades,y de os princi- pales bienes comerciales en el campo, ce del terri Las cuencas de los rios Con el creci eno de as lavas y os perfodos de sequia se presentan grandes cambios en el paisaje y el escenario geogrifico del pais. Los principales ros, como esl caso del rfo Magdalena, sufren diversos cambios enlaestructtay el ‘ecortido del agua, Bn periods de sequia, las poblaciones son afectadas por la disminucidn de la pesca, la falta de recursos hdricos para los cultivosy a falta Los procesos erosivs hacen que las deagua potable parael consumo hhumano en las provi is y las ciudades, cee hela stead En eusantoa la crosion yl sequta dels cuencas, los sedimentos son arrasttados eee RIGAILEACHanBeinewiaen «les orlle, lovcual difculao destruye las condiciones de navegabilidad, e eer bea batten incluso produce desrumbes y la modificacién de los ecosstemas alrededor de yyelabandono de zonas poblacionales. los tfos. 4B | Accién de pensamiento: describo y analizo os principales problemas ambientales presentes en Colombia, Powered by (9 CamScanner Deforestacion en Colombia La deforestacién es un proceso natural y a su ver el resultado de la accién del hombre sobre su medio ambiente, De forma natural, la deforestacién produce la renovacién del suelo durante largos periodos de tiempo. En el caso de la intervencién humana, la deforestacién se produce por acciones de la industria maderera y la construccién de zonas industrialesy de vivienda. Las zonas de deforestacin abarcan grandes porciones de vegetacién selvatica ‘que representan beneficios industriales y, en algunos paises, se hace uso del remplazo arboricola para conservar la tala extractiva por medio de la refores- tacién, En Colombia, son deforestadas unas 400.000 hectéreas de bosque natural al aio y se calcula que zonas como la Amazonia y el Chocé perderén un 50% de su vegetacién para el aiio 2020, La deforestacién en Colombia se produce porlos siguientes factores: = La expansién de la frontera agricola. Algunos cultivos como la palma afti- cana han afectado zonas naturales y grandes hectareas han sido dedicadas ala cria de ganado vacuno. Esta expansién de la frontera se ha presentado en zonas del Urabé ar Chocé. joquefio, de Barranquilla, los Llanos orientales y el Los cultivos ilicitos. A causa de la presencia de grupos paramilitares, guerti- llas y bandas crimiinales, se ha extendido y tasladado el cultivo de cocaina, amapola y marihuana a grandes zonas de reserva forestal y de proteccién ambiental. Por causa de este tipo de cultivos, su erradicacién y la erosién de la tierra que generan se produce gran desolacidn y violencia regional. 1 La colonizacién y la mineria. La intervencién de compafiias extranjeras en territorios del campo y algunas poblaciones en la biisqueda de bienes de ex- traccién natural ha modificado las condiciones de las zonas boscosas. La tala indiscriminada y la explotacién de hectdreas completas han generado males- tarambiental y el éxodo masivo de campesinos hacia los centros urbanos, 1 Incendios forestales. El porcentaje de incendios forestales en el pats, ya sea por descuido humano o por causas climéticas reduce la presencia de los re- cursos madereros y naturales, Laerosion Uno de los problemas més graves de la contaminacién del suelo y la pérdida de fertilidad de la tierra es la erosidn, Este fenémeno, que es producido prin- cipalmente por la deforestacién, contribuye a la modificacién acelerada de las condiciones externas de la tierra. Las particulas sdlidas como la arena y las rocas mas pequefias son depositadas por el agua y el viento en distintos espacios naturales, lo que causa centros sedimentarios que impiden el crecimiento de vegetacién y zonas fértiles. La erosién intensifica los riesgos de inundaciones haciendo agresivo el caudal de los riosy las fuentes deagua subterréneas, y también generando laabsorcién del liquido en zonas de embalse, agos y laguna. Laaccién continua del ser humano en el proceso de deforestacién trae consigo Ja erosién dezonas naturales. Al no poderse cultivar ni sostener la agricultura, Ia erosién causa épocas de hambruna y sequia en clertas zonas territoriales Laerradicacién de cultivos yla fumigacion conagroquimicos como el glifosato destruyen los nuevos brotes vegetales yafectan a fertilidad en el terreno donde se esha aplicado. Realiza las siguientes actividades a partir de los contenidos vistos enlaunidad. # Responde: zen qué medida el incremento poblacional, los fac- tores ambientales externos y el desarrollo econémico afectan el medio ambiente en nuestro pais? Explica tu respuesta, # Identifica cudles de los proble- mas ambientales estudiados has- ta el momento afectan la regién donde vives. Luego, elabora un informe sobre dichos problemas, en el que expliques por qué se han generadoy qué acciones esta llevando a cabo la poblacién para contrarrestar sus efectos, Powered by CamScanner Estado y sostenibilidad en Colombia Nuestro pais se preocupa por legar a las futuras generaciones un medio am- biente de calidad, siguiendo el modelo de desarrollo sustentable. Esta es la responstbilidad que acarrea ser uno de los paises con mayor biodiversidad. Actvidad —— Desarrollo sostenible en Colombia Enatios recientes a preocupacién ambiental en Colombia se ha incrementado. La Constitucién de 1991, en sus articulos 79 y 80, consagré la proteccién de los recursos y el medio ambiente como un derecho nacional. Mas adelante fueron creados el Ministerio de Medio Ambiente y el Sistema Nacional Am- biental, SINA, en 1993, y fue reglamentado el Sistema Nacional de Arcas Protegidas en el afio 2010. Viaductohelcoidal en Risaralda.€l A : progresode as regionesde Colombia Con la ejecucién de reformas y politicas de proteccién ambiental, se han im- Gebeirdelemanocon aconservacénde _ pulsado campafias yacciones encaminadasagarantizarla proteccién del medio suentomonaturlparagenererelmenor ambiente nacional. En Colombia se han reconocido avances y retrocesos en la impacto posible sobreese. cjecucién de politicas de proteccién medio ambiental, y resultado de ello han sido la Agenda verde y la Agenda gris, en las cuales se establecen reformas y acciones a nivel regional y departamental. Por otra parte, los Planes de Desarrollo generados por cada gobierno desde 1994 han procurado incorporarla cuestién ambiental yl manejo.adecuado de los recursos naturales sobre la orientacién de un desarrollo sostenible. Sin em- bargo, la politica ambiental de nuestzo pais ain estd lejos de configurarse como una estructura organizada y firme para la proteccién del medio ambiente, ya ‘quealgunos sectores consideran quella politica ambiental de Colombia se trata deuna manera marginal y que est4 supeditada alas prerrogativas del modelo de desarrollo basado en la extra j6n de recursos naturales. El Ministerio de Aiviziente y Desarrollo Sostenible Entre los afios 2002 y 2010, el antiguo M erio de Ambiente estuvo fusio- € nado con otras carteras como la de vivienda. Pero en 2011, este Ministerio vol- a vi6 a asumir funciones relacionadas exclusivamente con el émbito ambiental a y recibié el nombre de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este a Ministerio tiene como objetivos principales: dirigir la gestién del ambiente, de Jos recursos naturales renovables y del ordenamiento ambiental del territorio nacional; definir politicas y regulaciones sobre proteccién y conservacién de Jos recursos naturales sobre el planteamiento de un desarrollo sostenible, Instiuto de Investigaciones shor se adsriben otras entdades encargadas de aspectos especiicos "Ambientales del Pacifion relacionados con el medio ambiente. Entre elas, tenemos: AounasertidadescomoelibPvanmés _ % tnsttutode Investigaciones Marinas y Costera, Invemar, aldecumplrunalaborestictamente Instituto de Investigaciin de Recursos Biolégicos Alexander von Humbolt ‘ambiental y orientan su trabajo hacia ‘ . laidentiicaciin de mecarismos de # Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, IIAP. desartoloy mejoramiento de as condiciones de vida dela poblacién delaresi # Instituto Amazénico de Investigaciones Cientificas, Sinchi. 1 Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, Ideam. 52 | Acci6n de pensamiento: comprendo la orientacién que el Estado colombiano daa sus polticas medioambientales en la actualidad. Powered by CamScanner a Estndar Relaciones espaciales y ambientales a Retos y responsabilidades ambientales en Colombia ‘Aunque ls necesidades econémicas y de desarrollo de nuestro pais no siempre van dela mano con el medio ambiente, tanto las entidades del Estado como los jadanos debemos trabajar conjuntamente para preservar la biodiversidad. y hacer un uso adecuado y sustentable de los recursos naturales. Colombia ha firmado compromisos en las conferencias internacionales para reducir sus emi- siones de CO,, para ir remplazando las tecnologias obsoletas por aquellas que promuevan un desarrollo sostenible, para proteger su megadiversidad, entre otros acuerdos. Algunas de las esrategias que deben desarrollarse a nivel local, regional y na- cional se asocian con: Aumentar Ia educacién ambiental para contar con ciudadanos comprome- tidos en mejorar su relacién con el entorno, emprendiendo practicas como el uso adecuado de los recursos disponibles, la promocién del reciclae, la disminucién en la emisién de desechos por habitante, el uso de transportes colectivos y sostenibles como labicicleta; asf como la participacién local en la recuperacién y la restauracién de ecosistemas deteriorados. Asimismo, se ha incrementado el trabajo cientfico en torno al tema ambiental, que incluyela formacién académica de profesionales en este ambito. # Fortalecet la variable ambiental en diversas insticuciones gubernamentales para direccionar el ordenamiento y la gestién ambiental de los municipios. # Desarrollar fuentes alternativas de energfa que remplacen alos combustibles fésiles que resultan tan contaminantes para el planeta. Promover que los paises desarrollados cumplan los p sobre proteccién ambiental. Asimismo, que incentivs nologias mds limpias y sostenibles dado que, en bue: pobres como el nuestro donde se mantienen muchos estratégicos para la sostenibilidad del planeta como 2s amazénica. dela cuenca s Trabajar por un orden social més justo, en donde se generen escenarios de participacién y promocién de un desarrollo acorde a las necesidades de todos os colombianos. Ademdses necesario centrarla atencién en disminuir problemas sociales muy graves como la pobreza, laexclusién, el hambre, la desnutricién y la guerra que dificultan la puesta en marcha de programas ambientales sostenibles. Partir de un modelo de desarrollo sostenible que sea incluyente, en el que puedan participar todos los colombianos, enmarcado en las condiciones ofisicas de los lugares, en su singularidad y en fomentar a diferencia de las comunidades, es decir, modelos acordes con el pensamiento y a diversidad cultural de nuestro pais, +: Revisar cuiles son las necesidades basicasy los recursos que requerimos los colombianos. En este sentido es necesario reevaluat los niveles de consumo y la cantidad enorme de desechos y energia que demandamos, Un planeta més sostenible implica un modo de vida mas modesto y comprometido con los demas seres que nos rodean. Nuesta flor nacional, a oquidea, Colombia es el segundo pais. despuésde Ecuador,conel mayornimero de especies deestahermosatfo En compatia de dos estudiantes dis- cutan por qué consideran que son ne- cesarias las politics nacionales para proteger y conservar el medio am- biente. Redacten sus conclusiones y, a partir de ella, creen un lema que invite a la poblacién colombiana a adquitr conciencia sobre este delicado pro- bblema, Para finalizat, elaboren un ache cconbase enellemaquehan propuesto, acompaftado de diversas imagenes lacionadas con la proteccion del medio ambiente. oxsrann [53 Powered by (3 CamScanner

También podría gustarte