Está en la página 1de 6

ECOLOGIA MÉDICA

Antecedentes
La materia de Ecología medica se encuentra incluida en el segundo año de la licenciatura de Médico cirujano, siendo
esta de carácter anual con 5 horas a la semana y 102 créditos, apoyado de prácticas en el laboratorio de Ecología, esta
materia de ecología es la primera asignatura de carácter básico-clínico por lo que es base de materias como infectología
y epidemiologia apoyando también a asignaturas como ginecología, pediatría, traumatología, urología, cirugía,
neumología por mencionar algunas.
Justificación.
El conocimiento general y específico de las características microbiológicas de los diferentes agentes patógenos le darán
al alumno las herramientas necesarias para la formación de juicio clínico, determinante para el diagnóstico clínico
adecuado de las enfermedades infecciosas, basado en el conocimiento científico, además de poner a su alcance el
conocimiento de los adecuados métodos de diagnóstico de laboratorio lo que le otorgara una base sólida para su futuro
aprendizaje
Competencias con las que se relaciona en orden de importancia.
Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejode información.
Aprendizaje auto-regulado y permanente
Comunicación efectiva.
Conocimiento y aplicación de área básica, introducción al área clínica en el ejercicio de la medicina.
Habilidades clínicas de diagnóstico clínico, pronóstico, tratamiento.
Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidad
Salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Desarrollo y crecimiento personal.

ESTRUCTURA DEL CURSO MODULOS


1.Generalidades de inmunología 2.Bacteriología 3.Virología
Realización de 4 exámenes departamentales 4.Parasitologia 5.Micologia 6. Artrópodos y serpientes de importancia
1.Octubre 2.Diciembre 3.Febrero 4.Abril médica.
Bibliografía base Bibliografía de apoyo

Microbiología médica. Jawetz, Melnick y  Microbiología y parasitología medicas J.T. Sanchez Vega,
Adelberg Mc Graw Hill Jorge Tay Zavala. Méndez editores.
 Mecanismos de las enfermedades microbianas
SCHAECHTER N.CaryEngleberg, VictorDirita, Terrence S.
Dermody. The Point
 MicrobiologíamédicaPatric R Murray, Ken S. Rosenthal,
Michael A. Pfaller. Elsevier Mosby.
 Microbiología y Parasitología humana Raúl Romero Cabello.
Editorial medica Panamericana.

OBJETIVO GENERAL: reconocer las características y


funciones del sistema inmunológico como participante
1.MODULO GENERALIDADES DE
activo de en proceso de salud enfermedad INMUNOLOGIA
OBJETIVOS PARTICULARES Introducción a la inmunología clínica
1. Identificar los participantes de la respuesta inmune. Terminología básica, definición de huésped y agente
2. Reconocer los efectos resultantes de la interacción infeccioso
de los agentes infecciosos y sistema inmunológico Inmunidad innata
Inmunidad adaptativa
Sistema de complemento
El proceso inflamatorio
Hipersensibilidad
Complejo de histocompatibilidad.
OBJETIVO GENERAL: identificar las
características generales y particulares de cada
grupo bacteriano patógeno para el ser humano,
así como su relación directa con los diferentes MÓDULO BACTERIOLOGÍA
cuadros clínicos, métodos de diagnóstico y los
posibles diagnósticos diferenciales.
OBJETIVOS PARTICULARES Introducción a la bacteriología
1. Reconocer las características Terminología básica, Crecimiento y reproducción bacteriana,
microbiológicas de cada grupo bacteriano. Microbiota normal, Características morfológicas y de asociación
2. Identificar las factores que favorecen los Estafilococos, Estreptococos, enterococos y neumococos.
procesos infecciosos causados por cada Neisserias: gonococos y meningococos
agente bacteriano Bacterias entéricas;diarreas secretoras, hemorrágicas y disenteria.
3. Identificar la producción de sustancias E. coli, Salmonella, Shigella, Proteus, Klebsiella. Brucelosis.
patógenas como enzimas, toxinas, Vibrio cholerae y Compylobacter: enfermedad diarreica aguda
proteínas, etc. Que influyan en la Pseudomona aeuroginosa
producción de daño de cada grupo Bordetella y tosferina
bacteriano. Clostridios: enfermedad diarreica y enfermedad tisular; Botulismo y
4. Identificar las características de Tetanos
crecimiento, así como el tropismo celular Legionella
de cada agente patógeno. Helicobacter pylori
5. Establecer la relación entre factores de Micobacterias; tuberculosis y lepra
virulencia y el cuadro clínico. Espiroquetas; Sifilis
6. Determinar el correcto diagnostico Clamidias: patógenos oculares, tisulares y genitales
laboratorio basado en los diferentes tipos
Mycoplasmas y ureaplasmas: enfermedad respiaratoria y genital.
de estudios existentes.
Rickettsias y Leptospiras
OBJETIVO GENERAL: Identificar las
características de los virus patógenos para el ser
humano, así como su relación directa con los
diferentes cuadros clínicos, métodos de MÓDULO VIROLOGÍA
diagnóstico y los posibles diagnósticos
diferenciales.
OBJETIVOS PARTICULARES PRINCIPIOS BASICOS DE VIROLOGIA
1. Reconocer las características Definición de los términos en virología
microbiológicas de cada una de los virus Estructura y morfología de los virus
patógenos Reproducción viral
2. Identificas los factores de virulencia y Diagnostico general de los virus
patogenicidad de cada familia de virus Virus de importancia actual o emergentes: Virus del ebola
3. Identificar el tropismo celular de cada virus Picornavirus y coronavirus
así como la interacción con el sistema Virus trasmitidos por artrópodos: Flavivirus : Dengue, Togavirus: virus
inmunológico. Chikungunya, Zika
4. Relacionar el mecanismo patógenos con Togavirus exantemático: virus de la rubeola
la producción de signos y síntomas como Paramixovirus: virus del sarampión y virus sincitial respiratorio.
consecuencia del estado de infección de Virus de la influenza: gripe
cada virus Rotavirus y otros causantes de gastroenteritis viral
5. Establecer correctamente los criterios Adenovirus
para el diagnóstico de laboratorio de las Herpes virus: virus α,β, y ɣ
enfermedades virales. Hepatitis viral
Virus del papiloma humano
Virus de la inmunodeficiencia adquirida
Virus de la rabia
OBJETIVO GENERAL: Identificar las
características microbiológicas de los parásitos
patógenos para el ser humano, así como su
relación directa con los diferentes cuadros MÓDULO PARASITOLOGÍA
clínicos, métodos de diagnóstico y los posibles
diagnósticos diferenciales.
OBJETIVOS PARTICULARES. INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
1. Identificar sus características morfológicas Clasificación morfología
específicas de cada parasito. Características particulares, formas parasitarias, tipos de huésped.
2. Reconocer los mecanismos de trasmisión Modalidades del parasitismo.
de cada parasitosis. Mecanismos de trasmisión.
3. Identificar sus mecanismos patogénicos Protozooarios trasmitidos por fecalismo
para la producción de la enfermedad. Amibiasis, Balantidiasis, Giardiasis, Criptosporidiasis, Isosporosis
4. Reconocer el ciclo biológico de cada Protozoorios de cavidades trasmitidos por contacto directo
agente parasitario y su relación con el Tricomoniasis vaginal.
cuadro clínico de cada enfermedad. Protozoorios trasmitidos por artrópodos.
5. Identificar el mecanismo de reproducción Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Paludismo.
de cada parasito de importancia médica. Protozoosis adquiridos por protozoarios diversos
6. Establecer el diagnostico de laboratorio Toxoplasmosis.
correcto de cada enfermedad parasitaria Cestodos intestinales y tisulares
Teniasis-cisticercosis, Hymenolepiasis.
Trematodos de importancia
Fasciolosis hepática.
Helmintiasis trasmitidas por el suelo.
Ascaridiasis, Tricocefalosis, Uncinariasis, Estrongyloidosis, Larvas
migrantes.
Helmintiasis trasmitidas por artrópodos
Oncocercosis.
Helmintiasis trasmitidas por alimentos
Triquinosis.
OBJETIVO GENERAL: Identificar las
características microbiológicas de los hongos
que puedan causar enfermedad, así como su MÓDULO MICOLOGÍA
clasificación clínica y los métodos de diagnóstico
y los posibles diagnósticos diferenciales.
OBJETIVOS PARTICULARES Generalidades de los hongos
1. Identificar sus características Clasificación taxonómica, características biológicas, terminología en
morfológicas, de agrupación y de micología.
reproducción de los diferentes tipos de Micosis superficiales
hongos. Dermatofitosis, Tiña negra, Pitiriasis Versicolor
2. Identificar los ciclos biológicos Micosis subcutáneas.
relacionados con la presentación de los Esporotricosis, Cromoblastomicosis, Eumicetoma.
cuadros clínicos Micosis profundas o sistémicas.
3. Establecer correctamente los estudios Histoplasmosis, Coccidioidomicosis
para su diagnóstico de laboratorio Micosis oportunistas.
Candidosis, Criptococosis, Mucormicosis, Aspergilosis.

OBJETIVO GENERAL: identificar los cuadros clínicos


resultantes de la interacción con artrópodos y serpientes
MODULO ARTROPODOS Y
de importancia medica SERPIENTES
OBJETIVOS PARTICULARES Artrópodos de importancia médica
1. Identificar las características morfológicas de los Acáridos, dípteros, escabiasis, pediculosis, chinches,
artrópodos y serpientes arañas y alacranes
2. Establecer los tratamientos específicos a cada Serpientes de importancia médica.
patología relacionados con los artrópodos y
serpientes.

Dr. Roberto Méndez Pérez


Jefe del departamento de Ecología. Coordinación Academica Medicina y Cirugia

También podría gustarte