Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|9997617

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

Programa de Formación Humanística


_ _

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL

AUTOR:

Falero Lomas, Charly Renny

ASESORA:

Cherres Castro, Ana Maria

PIURA – PERÚ

2022

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

II. FUNDAMENTACIÓN

La empatía cognitiva es la que nos la capacidad de ponernos en el lugar de la otra


persona referente a sus sentimientos y pensamientos, ayudándonos con la trasmisión de
información hacia la otra persona. La empatía emocional nos da la capacidad de
PAG
sentirlos pesares de la otra persona lo cual nos ayuda a conectarnos con las emociones
de las personas. La empatía compasiva Nos da el impulso para tomar realizar acciones
y medidas de ayuda de lo que manejamos a los demás. (Iván Pico, 2021)

La palabra empatía comenzó en el siglo XIX y se deriva por los pertenecientes a la


época del romanticismo. Significa la capacidad de las personas para trascender en
determinadas situaciones. El origen de la palabra empatía, es al mismo tiempo tan
maravilloso como relevante. Si bien es cierto, el termino se ha utilizado durante casi un
siglo, pero sus orígenes se han incrementado significativamente durante los años
(Sabater, 2019).

La empatía es el arte de “entender a los demás”. ayuda a fortalecer vínculos con la


familia primordialmente, los amigos y la sociedad en su conjunto. es una habilidad
necesaria para entender y crear nuevas relaciones de sincronía con el mundo que no
rodea entendiendo las motivaciones, limitaciones y realidades de las personas.
(Ana Carpena Casajuana, 29 de junio 2016, p. 26).

El termino empatía se refiere a la habilidad para entender las experiencias y los


sentimientos de otra persona, combinado con la capacidad de comunicar este
entendimiento al paciente. (Mejía de Díaz M. 2012).

Bermejo (2011) en el artículo Empatía y ecpatía de la revista Humanizar de edición


anual establece que el paso de la empatía a la simpatía es una amenaza sencilla en
espacios terapéuticos. El concepto se ha socializado mucho, si bien el diccionario de la
Real Academia no incluye la palabra empatía hasta su 21 edición en 1992, cambiando
su definición en la edición 22 de 2001: “Identificación mental y afectiva de un sujeto
con el estado de ánimo del otro”. La palabra empatía deriva de la voz griega em-patheia,
literalmente “sentir en” o “sentir dentro”, y que existe en inglés desde 1904, fecha en
que Webster la recoge por primera vez en su diccionario. En el campo de las relaciones

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

Programa de Formación Humanística


_ _
de ayuda consideramos que su significado es la capacidad de ser sensible, comprender,
darse cuenta de los sentimientos, pensamientos, experiencias y significados de otra
persona, sin que estos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido
necesariamente comunicados de una manera objetiva y explícita.

II. OBJETIVO
Objetivo general:
PAG
Identificar el nivel global de empatía y habilidades sociales que poseen las personas
frente a una situación que amerite su participación

Objetivos específicos

Establecer el nivel global de empatía en un grupo de personas frente a una situación

Aprender a utilizar la empatía.

III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA


• Mi hermano Carlos viene a nuestra casa y nos empieza a contar lo que le ocurrió
en la semana, sobre su dolor de manos, nos cuenta que le han detectado túnel
carpiano y nos pregunta ¿tú que piensas que debería hacer? Pero Juan. Estaba
distraído recordando algo personal y no le presta la atención requerida.
• Victor me cuenta que estuvo triste porque estaba ocupado jugando y no se dio
cuenta que su hermano se había caído y se rompió la cabeza.
• Estaba en el chequeo de mi hijo y el Dr. Me llama indicándome porque no lo
había tratado antes, cuando me explico detenidamente me comenta que
necesita mucha ayuda y bastante dedicación por la condición que tiene.

Tutoría IV: Empatia 2021 -I

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

IV. SELECCIONO UN CASO


El motivo de escoger el tercer caso de B.S no cuenta con la capacidad para poder saber
que le esta pasando, solo sabe que es un niño feliz, y que depende de sus padres, que lo
quieren y que sabe que a pesar de todo ellos siempre estarán pendiente de el.

Todos los padres deseamos que nuestros hijos muestren empatía hacia su entorno social,
sin embargo, pero no todos los padres sabemos como enseñarles a nuestros hijos a tener
PAG
empatía, y puede ser complicado si nuestros hijos piensan o aprender de manera diferente
como los niños con TDAH.

Cuando un niño aprende o muestra empatía es capaz de entender y saber valorar las ideas
de las personas que tiene alrededor, sus sentimientos y sus experiencias que llegan a el
por medio de las conversaciones que tiene con ellas, pero es diferente para personas que
sufren de TDAH (Trastorno déficit de atención – Hiperactividad)

Los niños con TDAH, pueden moverse tan rápido que no se dan cuenta ni prestan
atención a su entorno, dando como resultado que no logren sentir lo que la otra persona
este sintiendo, en algunas casos, suelen mostrar afecto pero por segundos, dependiendo
también el entorno familiar que este siendo criado, por lo mismo que no logran
concentrarse, también se les dificulta socializar, y más aún si tiene problemas de
aprendizaje, los niños son lo que tiene más dificultad al momento de mostrar sus
emociones por eso se sienten incomprendidos.

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN


COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS

COMPORTAMIENTO NO POSIBLES SOLUCIONES RESULTADOS A


EMPATICOS (ACCIONES) OBTENER
RESULTADOS A
OBTENER
Es ignorado Prestarle atención Ser Compresivo

Es rechazado Aprender a escuchar Tolerancia

Es juzgado Aceptarlos como son Evitar emitir juicios


inapropiados

No le tienen paciencia Estar tranquilos Paciencia

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS


COMPORTA ESTRATEGIAS ACCION OBJETIVOS N° DE ESCALA ESCALA EVIDENCI COMENTARIOS
MIENTOS SESIONES DE DE AS
NO VALORAC VALORAC
EMPATICOS ION ION
INCIAL FINAL
Gritos Recordar que los Tener paciencia Es enseñar y 1 sesión Hacerlo siempre en
niños

.
deben
actuar como niños
y
comprensivo.
ser informar a la semanal de 1
gente para un hora
mejor trato. práctica.
de
4 8 / privado. Evitar
comparaciones con
otros niños.
Trata con respeto
a los niños.
Juzgar Pensar antes de Mostrar una Aprender a 2 sesiones Debemos de aceptar
hablar y aceptar
que todos
somos iguales.
no
actitud positiva
hacia
demás.
los
entender y no semanales de
juzgar a los 1
demás práctica.
hora
3 6 / a las personas como
son, ya que no es
bueno juzgar a
nadie.
Indiferenci hacerles saber las sonreírle a los Prestarle 1 sesión es un estado de
a cosas buenas que
aprecias de su
persona hacen una
demás,
preguntarles
cómo
importancia a diaria de 2
las cosas que horas.
se valen la pena.
5 7 / ánimo que
caracteriza por una
ausencia total de
se

gran diferencia. encuentran rechazo o agrado


hacia una persona,
Insultar Elaborar una tabla Inculcar que Educar con el 2 sesiones las víctimas
de puntos
el niño.
para trate a
demás como le
gusta que lo
los ejemplo. Una
educación
consciente.
semanales de
1
práctica.
hora
4 6 / adolescentes pueden
ser más sensibles,
hostiles o aislarse.
traten a él.

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

VII. CONCLUSIONES

El objetivo de la modificación del comportamiento es ayudar a tu hijo a considerar

las consecuencias de una acción y controlar el impulso de actuar sin pensar. Esto

requiere empatía, paciencia, afecto, energía y fuerza por parte de los padres.

Como padre, debes primero decidir qué comportamientos tolerarás y cuáles no .

Castigar un comportamiento un día y permitirlo al siguiente es perjudicial para la

mejora de un niño. Algunas conductas siempre deben ser inaceptables, como los

arrebatos físicos, la negativa a levantarse por la mañana o la falta de voluntad para

apagar la televisión cuando se le dice que lo haga. Tú hijo puede tener dificultades

ciertas dificultades para entender ciertas pautas. Por ello, las reglas deben ser

simples y claras. Si tienes una lista de reglas de la casa, escríbelas y colócalas

donde sean fáciles de ver. La repetición y el refuerzo positivo pueden ayudar a tu

niño a comprender mejor todo.

VIII. RECOMENDACIONES
Ser conscientes de que a estos niños necesitarán mayor apoyo y supervisión del adulto para
consolidar los aprendizajes y optimizar su rendimiento.

Evitar exposiciones orales prolongadas o realizar la misma tarea durante períodos largos.
Utilizar conjuntamente estímulos auditivos (discurso del profesor) y visuales (diagramas en
la pizarra, dibujos, esquemas, vídeos, etc.) en las exposiciones.

Permitir manipular el material (por ejemplo subrayar en colores los enunciados de los
problemas).

A veces, realizar actividades prácticas, en parejas o en grupo, aunque depende de las


características de cada niño, puede ser mejor lo contrario si aún su autocontrol no es el
adecuado.

Ayudarles en la organización y planificación de las tareas que debe hacer (por ejemplo,
apuntando con él los deberes en la agenda).

Dividir las tareas y reforzar/premiar cuando termine cada una de ellas.

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)


lOMoARcPSD|9997617

En la evaluación, darle más tiempo para completar los exámenes o actividades (por ejemplo
entregarle el examen de los primeros y recogerla el último). Valorar la posibilidad
de combinar pruebas orales y escritas, estructurarlos de forma organizada o ayudarles en la
secuenciación de las tareas.

Respecto a los deberes para casa, reducir su volumen. A menor cantidad, mejor calidad y
mayor asimilación de conceptos. Es preferible que realice menos cantidad y bien hechos
para que consolide lo visto en clase, en lugar de mucho y mal.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bermejo, J. (2011). La inteligencia emocional. Revista Humanizar


Recuperado de https://josecarlosbermejo.es/articulos/empatia-y-ecpati

• kelly, K. (S.f). Understood. Obtenido de


https://www.understood.org/articles/es- mx/teaching- empathy-
activities PAG

• Guerra, T, del Río Caballero, G, Cumplido, G, & Pérez, S. (2002). Empatía:


• ¿Conocesu significado? Medisan, 6(2), 56-61.
https://www.lavanguardia.com/participacion/las-
fotos-de-los-
lectores/20200102/472671079333/empatia-
concepto-actitud-necesaria-sociedad.html

• González, J. (2005). EMPATIA Y ECPATÍA. Advances in relation mental health,4, 1-


8. Jesús Zamponi.

• (2009). Primer cuestionario validado para evaluar síndrome de desgaste


por empatía. En VI Jornadas Universitarias y III Congreso
Latinoamericano de Psicología del Trabajo (pp. 1-6). Paraná:

• Facultad de Psicologíahttp://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/
informacion_ad icional/obligat orias/040_trabajo1/cdcongreso/CD/POSTERS/1.pdf

Downloaded by Mayra nicol Alvarez sangay (alvarezsangaymayranicol@gmail.com)

También podría gustarte