Está en la página 1de 29

ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DE CHIMBORAZO

BIOQUÍMICA Y

FARMACIA

TENIS DE CAMPO
EDUCACIÓN FÌSICA

NOMBRE:

DAMARIS JACQUELINE

VILLA CAYAMBE

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE
2

1. INTRODUCCIÓN

El tenis es un deporte en el que, mediante una raqueta, se establece un intercambio de la

pelota, debiendo superar la misma la red para ir a parar al terreno contrario, dentro de los

límites establecidos por las líneas del campo. Para abordar la enseñanza deportiva y explicar

el desarrollo de cualquier competición es necesario conocer los conceptos de técnica, táctica y

estrategia deportiva. Sin embargo, Riera (1995) señala que la técnica, la táctica y la estrategia

constituyen un elemento de difícil comprensión dentro de la competición deportiva, no

existiendo unanimidad sobre el significado de estos conceptos. En algunos deportes se

mezclan y confunden los conceptos de táctica y estrategia, llevando a la confusión. En los

deportes de oposición, la estrategia, la táctica y la técnica están íntimamente relacionadas por

lo que cualquier actuación puede analizarse desde un punto de vista técnico, táctico o

estratégico. Según Riera (1995) la técnica, táctica y estrategia no son tres acciones diferentes,

sino que son tres formas distintas de contemplar la misma acción. Así, el concepto de

estrategia supone un plan más global y general que la táctica, ya que esta son los detalles

específicos de dicho plan. A su vez, en los deportes de oposición, entre los que se encuentra el

tenis, los jugadores pueden tomar decisiones durante el encuentro con el objetivo de intentar

sorprender al contario. Por tanto, en la realización de tareas, además del componente técnico

de la ejecución motriz, se requiere por parte del jugador el empleo de conductas tácticas, que

permitan una actuación competente en cada momento del juego (Contreras et al., 2001)

Aplicada al tenis la táctica son los detalles del plan de juego, adaptados a una situación

específica, con el fin de ganar un punto, pero por encima de todo, con el objetivo final de

ganar el partido. Esta definición le otorga a la táctica un carácter más general mientras que la
3

técnica tiene un sentido más concreto. (Crespo et al., 1993) Gracias a la táctica, los jugadores

de tenis además de conocer la ejecución de sus golpes, también son capaces de elegir qué tipo

de golpe es más adecuado dependiendo de la situación y en función del objetivo de su juego.

De esta manera, los jugadores son capaces de dominar los intercambios, encontrar las

debilidades del contrario o disimular sus debilidades. Tal y como expresa Gilbert, B (2001),

hay que saber dónde ganas y pierdes los puntos durante el partido, cuáles son tus puntos

fuertes y débiles así como los de tu adversario para poder atacar con tus puntos fuertes los

débiles del contrario. Un jugador de tenis tiene que poseer una buena estrategia para poder

anticiparse al contraataque del contrario, pero para ello tiene que conocer las diferentes

tácticas existentes en el tenis. Según Pankhurst (1999), el tenis es un juego, y un juego trata de

táctica, comprender lo que hay que hacer y cómo usar el espacio de juego. De ahí, que la

metodología empleada por los entrenadores se fundamente en situaciones de juego para

mejorar tanto la técnica como su capacidad de pensar y anticiparse a las distintas situaciones.

Por tanto, en estas diferentes situaciones de juego que existen en el tenis se pueden establecer

correlaciones entre la estrategia, la táctica y la técnica. Si jugar al ataque se asocia a la

estrategia, la táctica sería la acción con la que se sube a la red mientras que la técnica se

asociaría al golpe utilizado para subir a la red. Existen diferentes trabajos de investigación

sobre el desarrollo de la destreza deportiva, ya que se constituye como un elemento a tener en

cuenta a la hora de estudiar el comportamiento de los deportistas. Por ello, existen numerosas

clasificaciones de aquellas variables que determinan la pericia deportiva, diferenciando

habitualmente entre destrezas técnicas y destrezas cognitivas (Thomas y Thomas et al., 1994).

Por otro lado, con fines de investigación, podemos dividir el rendimiento en juego en

componentes cognitivos y de destreza. Los componentes cognitivos incluirían el

conocimiento y la toma de decisiones, mientras que el componente de destreza se

correspondería con la ejecución motora (Blomquist et al., 2001). Asimismo, el modelo


4

tradicional de procesamiento de la información establece tres procesos secuenciales en el

desarrollo de una acción motriz: percepción, toma de decisiones y ejecución del movimiento

(Abernethy et al., 1997). En relación con esto, las variables técnicas y de ejecución no son las

únicas variables que influyen dentro del rendimiento deportivo, sino que también influyen

otras como el conocimiento o la toma de decisiones. Por lo tanto, la calidad de la toma de

decisiones en una situación de juego es tan importante como la ejecución de las destrezas

motoras, siendo ambas determinantes para el rendimiento deportivo (Thomas, 1994). La

importancia que se le concederá a cada una de las destrezas estará en función del tipo de

deporte al que nos refiramos. El tenis forma parte del tipo de deportes de alta estrategia, de

carácter abierto y con un entorno cambiante (Poulton, 1957; Singer, 1980), lo que implica que

las destrezas cognitivas adquieran un papel primordial dentro del rendimiento debido a la gran

incertidumbre existente a la hora de seleccionar una posible acción de juego, que aparece de

manera persistente durante el juego. Existe cierto debate a la hora de establecer el momento

en el que debe comenzarse a enseñar la táctica. Mientras que algunos entrenadores entienden

que la táctica debe enseñarse cuando existe un dominio técnico y en el momento en el que se

va a competir, son muchos los técnicos que comienzan a enseñar la táctica desde la iniciación.

Para Rink, (1998), la táctica debe desarrollarse al mismo tiempo que las habilidades técnicas

para aprender cómo se utilizan en el juego. Teniendo en cuenta que la técnica y táctica son

distintas, pero han de conocerse y practicarse a la vez, es conveniente empezar a enseñar la

táctica en la etapa de iniciación, es decir, en la pre-competición, cuando el jugador posea un

cierto control en sus golpeos y antes de iniciarse en las competiciones. Por tanto, en esta idea

es en la que se sustenta el desarrollo del trabajo y de ahí que se hayan utilizado las edades

descritas anteriormente. Crespo y Reid (2009), en un estudio relativo a la táctica para

jugadores iniciantes e intermedios, expone que la táctica se inicia antes que la técnica ya que

la función (táctica) es la que crea la forma (técnica). Es decir, el jugador iniciante tiene una
5

intención (táctica), y para ello necesita unos instrumentos (golpes) que han de ejecutarse de

acuerdo con una forma (técnica). A su vez, la introducción de los conceptos tácticos tiene que

tener progresión lógica, de tal manera que la práctica de ejercicios y juegos tengan siempre

sus objetivos tácticos básicos intentando evitar los conceptos complicados y teóricos,

recurriendo en la medida de lo posible a situaciones simples fácilmente repetibles. En cuanto

a la técnica, lo ideal es que esta sea aprendida como parte del proceso global de desarrollo. El

objetivo de este trabajo se centra en la táctica del tenis pero para alcanzar un nivel óptimo

táctico se requiere a su vez un alto nivel de ejecución técnica, ya que es condición previa para

poder realizar la táctica. De esta manera, en el apartado de resultados nos vamos a encontrar

que la acción táctica (GG o EF del contrario) es muy pequeña en comparación con ENF tanto

del adversario como nuestros


6

2. MARCO TEÓRICO

El Tenis (de campo) es un deporte cuyo nombre proviene del Inglés, tennis que a su vez

tiene su origen en el vocablo tenez del Idioma francés, expresión que proviene del grito del

jugador de tenis (llamado tenista), quien al lanzar la pelota exclama ¡ahí va!, que en francés es

tenez. Existe otra modalidad de Tenis, llamada Tenis de mesa.

Se originó en Europa a finales del Siglo XIX y se expandió en un principio en los países

angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha

universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926, con la creación

del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde Seúl 1988,

ya que había perdido esa categoría en París 1924. (TENIS TÉCNICO. Raquetas, Cuerdas,

Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)

2.1 REGLAS DEL TENIS

EL PRINCIPIO DEL JUEGO DEL TENIS ES EL SIGUIENTE:

Dos personas, equipadas con su respectiva raqueta, están separadas por una red. El juego

consiste en enviar una pelota al campo adversario. Hay falta cuando esta no franquea la red o

cae fuera de los límites del terreno. La pelota no puede rebotar más de una vez en el suelo

antes de ser devuelta. Se puede jugar en dobles, es decir, dos contra dos. Un partido se

desarrolla en tres o cinco, pero en referencia en cuanto a la cuestión del tiempo no está

limitado. (TENIS TÉCNICO. Raquetas, Cuerdas, Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)

2.2 EL TERRENO:
7

Es un rectángulo de 23.77 metros de largo por 8.23 metros de ancho para el simple, y de

10.97 metros para el doble. La altura de la red que lo separa en dos campos es de 0.915

metros en su centro y de 1.06 metros sobre los costados.

La superficie, primitivamente era césped (De ahí su nombre inicial de Lawn Tenis).

Actualmente pueden ser de tierra removida, de madera (Pistas cubiertas), de ladrillo picado,

cemento o de material sintético (pueden ser de cualquiera de estos). (TENIS TÉCNICO.

Raquetas, Cuerdas, Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)

Ilustración 1

2.3 LA PELOTA:

De color blanco, amarillo o naranja, es hueca, de caucho, recubierta de tela. Su diámetro

está comprendido entre 6.35 cm y 6.67 cm y su peso entre 56, 70 y 58, 47 gramos. (TENIS

TÉCNICO. Raquetas, Cuerdas, Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)

Ilustración 2
8

2.4 LA RAQUETA:

Es de madera o de metal. Al comienzo el cordaje era de tripa natural. El peso y el tamaño

de la raqueta ya están en función del físico del que sea el jugador. (TENIS TÉCNICO.

Raquetas, Cuerdas, Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)

Ilustración 3

2.5 EL JUEGO:

Quien realiza el servicio debe lanzar la pelota al área de servicio del adversario, opuesto

diagonalmente y sin que toque la red. Tiene derecho a una segunda pelota si la primera no es

buena. Después del primer tanto, los jugadores se colocan en la otra diagonal y el juego en ese

momento por fin da el esperado gran comienzo. (TENIS TÉCNICO. Raquetas, Cuerdas,

Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)


9

Ilustración 4

2.6 LA PUNTUACIÓN:

El primer punto se cuenta 15, el segundo 30, y el tercero 40, el cuarto es. Si los dos

jugadores están empatados (40 A), son necesarios dos puntos consecutivos para ganar el

juego. El primero de estos se llama. Después de cada juego, el servicio pasa al otro campo:

Quien sirve debe responder y viceversa. Los jugadores cambian de lado después de los juegos

impares. La manga (o set), es ganada por el jugador que ha conseguido seis juegos, a

condición de tener dos ventajas sobre al adversario. A fin de reducir el tiempo de los partidos

que se prolongaban indefinidamente a causa de esta última regla, la Federación Internacional

ha adoptado el sistema del juego decisivo llamado: Cuando los jugadores están igualados a

seis, el Tie Break se disputa sobre un número fijo de puntos con servicios alternativos. (TENIS

TÉCNICO. Raquetas, Cuerdas, Pelotas, Pistas, Efectos y Botes, s. f.)


10

Ilustración 5

3. DIMENSIONES DE UNA PISTA DE TENIS

También conocida como cancha de tenis o tennis court en inglés, la pista de tenis es el

lugar físico donde se desarrolla este maravilloso deporte. Para practicarlo no basta con tomar

una raqueta y golpear la pelota, primero hay que conocer e interiorizar todo su reglamento,

incluso lo que respecta a las características y medidas de la pista o cancha. (▷ Dimensiones de

una Pista de Tenis | VTS Tenis Blog, s. f.)

La pista de tenis es una superficie rectangular cruzada al medio por una red baja. El suelo

de la pista generalmente está acondicionado para practicar tanto individuales como dobles,

aunque las medidas de la pista difieren según el tipo de partido: mientras el ancho para singles

es de 8.23 mts., el utilizado para los juegos de dobles es de 10.97 mts. (▷ Dimensiones de una

Pista de Tenis | VTS Tenis Blog, s. f.)

La cancha está dividida en dos partes iguales, una para cada jugador o equipo, y se

encuentra delimitada por las líneas laterales y de fondo. En cada división existen dos

cuadrados de saque, que son sectores rectangulares donde deberá botar la pelota del
11

adversario luego de ser enviada en diagonal, para que el saque resulte válido.

La red, que divide la Pista de Tenis en dos campos iguales, debe encontrarse a una altura

de 0,914 m. al centro y 1,07 m. en los postes que la sostienen, y estar suspendida de un cable

metálico recubierto por una banda de color blanco de entre 5 y 6,3 cm. de ancho.Cada poste

que sujeta la red debe tener un ancho como mucho de 15 cm y no debe superar en más de 2,3

cm la altura de la red.(▷ Dimensiones de una Pista de Tenis | VTS Tenis Blog, s. f.)

Las líneas laterales y de fondo, que delimitan la pista de tenis, deben ser de color uniforme,

y tener una anchura entre 2,5 y 5 cm., al igual que las líneas de saque que forman los 4

cuadros. La zona de juego también requiere un espacio adicional hacia los laterales y al fondo

para que los tenistas puedan alcanzar las pelotas en juego más allá de los límites de la pista:

(▷ Dimensiones de una Pista de Tenis | VTS Tenis Blog, s. f.)

Ilustración 6

3.1 MEDIDAS DE UNA PISTA DE TENIS

Longitud: 23,76 metros.

Anchura: 8,23 metros.

Pasillo de Dobles: 1,37 metros.

Altura de la red en el centro: 0,914 metros.

Altura de la red en los laterales: 1,07 metros.


12

Longitud del cuadro de saque: 6,40 metros.

Longitud de marca central: 0,1 metros.

Espacio lateral: Igual o mayor a 3,65 metros.

Espacio de fondo: Igual o mayor a 6,40 metros.

3.2 LA PELOTA

La pelota es esférica y tiene un diámetro de 40 mm, y un peso de 2,7 g. Será de celuloide o

de un material plástico similar, blanca, amarilla o naranja. Hasta hace unos años

(aproximadamente año 2001), el diámetro de la pelotera 38 mm, pero fue aumentado a 40 mm

con la finalidad de conseguir puntos más largos y una mayor visibilidad en las

retransmisiones por televisión. (Clavijo, 2022b)

Ilustración 7

4. TIPOS

Las pelotas de tenis de mesa se clasifican de acuerdo con su calidad. Las hay de cuatro

tipos; cuantas más estrellas tiene la clasificación, mayor es la calidad de la pelota: (Clavijo,

2022b)

• Simple: sin estrellas y sencillas.


13

• Una estrella: de calidad inferior.

• Dos estrellas: de calidad intermedia.

• Tres estrellas: de alta calidad, para uso profesional.

4.1 COLORES Y AUTORIZACIÓN OFICIAL

La ITTF autoriza pelotas con los siguientes colores:

• Naranja

• Blanco

Los estampados de las marcas pueden variar ampliamente, dependiendo del fabricante. La

ITTF reconoce 59 marcas autorizadas como fabricantes de calidad de pelotas con 3 estrellas.

(Clavijo, 2022b)

4.2 LA RAQUETA

Para golpear la pelota se emplea una raqueta, que puede ser de cualquier tamaño, forma o

peso, compuesta por una madera y dos gomas. Cada lado de la raqueta (paleta) debe ser

cubierto por un color diferente (roja y negra). Ninguna de estas debe tener defectos que

puedan impedir el desarrollo normal de un partido. (Clavijo, 2022b)

Ilustración 8
14

4.2 MANERAS DE AGARRAR LA RAQUETA

La raqueta puede ser agarrada principalmente de dos formas:

• Tipo europeo (también llamada clásica) que permite utilizar las dos caras de la

raqueta, dando lugar a los golpes clásicos de derecha, y de revés. La mayoría de los jugadores

practican este estilo. (Clavijo, 2022b)

• Tipo asiático o penholder (lapicero), que da origen a las variaciones; japonesa (sólo

se utiliza la parte delantera, o derecho, para golpear, y se colocan los dedos en el revés para

dar mayor apoyo), un buen ejemplo de este estilo japonés es RyuSeung Min; o el lapicero

chino mariposa (utilizando la parte delantera, o derecho, y el revés, del madero para golpear.

(Clavijo, 2022b)

5. DATOS TECNICOS

El tenis es un deporte que requiere que los jugadores dominen técnicas como son: golpes,

empuñaduras, efectos, posiciones corporales y desplazamientos además de tener resistencia

para aguantar peloteos largos durante el partido se utilizan diversos tipos de golpes, cada uno

con sus respectivas técnicas, los golpes son: (Tenis, s. f.)

El saque es el golpe más importante del tenis, ya que es el que va a dar comienzo al punto

y su correcta aplicación puede permitir al sacador quedar en una posición de ventaja tras la

devolución o bien lograr un saque ganador o "ace": punto ganado sin que el rival impacte la

pelota, o que tras el impacto la pelota no pase la red o se vaya fuera de los límites de los flejes

(en cuyo caso no se denomina ace, sino punto de saque). Al tener buen saque un tenista

aprende a acabar mejor los golpes efectuados sin que la bola toque suelo y pudiendo
15

dificultarle al contrincante marcarle un punto después de que le hagan una cortada. (Tenis,

s. f.)

Los jugadores para tranquilizarse a la hora de sacar suelen botar la bola, según cientificos

lo ideal botar de a tres veces es decir; botar 3, 6, y así sucesivamente desde la línea de fondo,

desde donde parte un movimiento doble: con el brazo inhábil se arroja la pelota hacia arriba y

levemente hacia adelante; mientras tanto, el brazo hábil realiza un movimiento en dos fases,

primero hacia la espalda colocando la mano a la altura de la nuca, y luego de una leve pausa,

hacia arriba para impactar la pelota en el punto más alto de alcance del brazo, para terminar el

golpe abajo, colocando la raqueta debajo del brazo inhábil. (Tenis, s. f.)

Ilustración 9

El drive de derecha es el golpe básico. Consiste en impactar a la pelota después del bote,

de forma directa, del mismo lado del brazo hábil del jugador. Para la mayoría de los jugadores

es el arma fundamental para ganar un punto y el de mayor control.Se debe estar perfilado a la

pelota dependiendo con que mano juegue el tenista, la mano izquierda señala la pelota para

darle la dirección. (Tenis, s. f.)

El revés es el golpe al lado opuesto al drive. A pesar de ser un golpe de mecánica natural,

suele ser uno de los que más cuesta llegar a dominar cuando se empieza en el tenis. Es muy

importante la posición del cuerpo, que debe ser colocado de perfil, utilizándose como técnica
16

para ello, bajar el hombro para apuntarlo en dirección a la red, mientras el brazo derecho en

los diestros e izquierdo en los zurdos, pasa sin ser flexionado por debajo del mentón, para

ubicarse atrás antes de retornar para impactar la pelota, siempre delante del cuerpo. Es

importante, al igual que el drive, que el peso del cuerpo se traslade de atrás hacia adelante en

el momento de impactar la pelota. (Tenis, s. f.)

La volea o golpe de aire, es el golpe que se realiza antes que la pelota bote. Es ejecutado

normalmente cerca de la red para definir un punto. Debido a la mayor cercanía del jugador al

contrincante, es un golpe que requiere ser realizado con gran velocidad y reflejo. La raqueta

debe encontrarse en todo momento al frente y alto. El golpe se realiza llevando adelante el pie

opuesto al lado donde se va a impactar la pelota, simultáneamente con el perfilado del cuerpo,

de modo que la raqueta pueda hacer un breve movimiento hacia atrás para impactar la pelota

adelante y de arriba hacia abajo, aprovechando la fuerza que la propia pelota trae, en lo

posible sin aplicar energía extra y sin flexionar la muñeca. Es muy útil para definir un punto.

(Tenis, s. f.)

La dejada o drop shot (del inglés "tiro gota") es un golpe en el que se le resta potencia a la

pelota con la intención de que caiga lo más cerca posible de la red, del lado contrario. Se

realiza habitualmente de drive, aunque es posible hacerlo también de revés. Al momento del

impacto, en lugar de realizarse el swing amplio, la raqueta debe caer de manera perpendicular

a la pelota, con un giro de muñeca, para producir el efecto de goteo que hará caer la pelota, y

bien pase la red.

La contra dejada suele ser la respuesta adecuada a una dejada, a la que el jugador llega

poco antes del segundo bote. Como habitualmente la pelota se encuentra muy baja y cerca de

la red, no es posible recurrir a un Golpe potente. Por lo tanto el jugador solo tiene la opción de

un golpe suave sobre el fondo, o una contra dejada, es decir, una nueva dejada de respuesta,
17

esta vez realizado desde cerca de la red.

El remate es el golpe de alto, de arriba hacia abajo, antes de que la pelota bote. También se

puede realizar con bote, pero en este caso se haría con un bote con mucha mayor parábola

vertical que horizontal. Para que sea efectivo es indispensable que se trate de un golpe muy

potente que no dé oportunidad de respuesta al contrario, ya que se trata siempre de un golpe

de definición. Se realiza cuando la pelota viene muy alta, a la altura del brazo extendido del

jugador.El golpe se prepara perfilando el cuerpo, llevando la raqueta hacia atrás y colocándola

detrás de la nuca, mientras la mano libre apunta a lo alto, hacia la pelota. En el momento del

impacto, el pie trasero pasa hacia adelante, al mismo tiempo que la raqueta sale de atrás el

cuerpo en un movimiento similar al del saque. Al momento de impactar la pelota, la muñeca

debe flexionarse hacia abajo, terminando el golpe de manera similar al saque. La pelota tiene

que rebotar antes de devolverla. (Tenis, s. f.)

El Gran Willy es un golpe inusual, habitualmente en situación desesperada, cuando la

pelota ha pasado al jugador, que consiste en impactarla entre las piernas de espalda a la red.

Lleva ese nombre porque fue inventado por el tenista argentino Guillermo Vilas. (Tenis, s. f.)

6. GOLPEO DE LA PELOTA

En los diferentes golpes la pelota puede ser impactada de formas diferentes, de modo tal de

darle efectos y trayectorias que dificulten la devolución. Los mismos se obtienen con

diferentes empuñaduras y formas de impactar la pelota. (Tenis, s. f.)

Un análisis de los diferentes tipos de golpe desde un punto de vista físico y sirviéndonos de

las leyes de la dinámica puede resultar realmente interesante. Cada uno de los golpes, con sus

respectivas trayectorias según el efecto aplicado sobre la pelota y sus respectivos tipos de bote

contra la superficie aparecen explicados a continuación. (Tenis, s. f.)


18

Ilustración 10

Golpe Liftado: es un tipo de impacto a la pelota, por la cual la misma es "cepillada" desde

abajo, "envolviéndola" con un giro de la muñeca, imponiéndole un efecto de rotación hacia

adelante, que hace que cuando la pelota bote, salga despedida hacia arriba y hacia adelante,

enviando al jugador contrario hacia atrás. (Tenis, s. f.)

aceleración rápida del codo, que nos permitirá imprimir más potencia a la pelota. Este

golpe requiere movimientos más rápidos, sobre todo de piernas, ya que requiere golpear a la

pelota delante de ti, en cambio si se juega de muñeca, podemos golpearla desde más puntos,

ya que es un golpe más seguro, pero también menos potente. (Tenis, s. f.)

Dicha velocidad angular supone una fricción aerodinámica de modo que la pelota va

empujando (por su parte posterior) constantemente el aire que se le presenta como obstáculo

hacia arriba (la fluidodinámica de Bernouilli demuestra este suceso), por la 3a Ley de Newton

(acción-reacción), la pelota recibe la misma respuesta por parte del viento pero de sentido

contrario. Por esto mismo, la pelota adoptará una trayectoria parabólica mucho más

pronunciada que en el caso de una colisión plana con las cuerdas. (Tenis, s. f.)

Finalmente, la velocidad angular que aun conserve la pelota al colisionar con la superficie,
19

se verá reducida considerablemente por la fricción estática con el suelo, haciendo una fuerza

hacia atrás, y de nuevo por la tercera ley de Newton, el suelo se la devolverá en sentido

contrario. Por este motivo, el oponente se ve obligado a retroceder para optimizar el punto de

impacto final entre su raqueta y la pelota. (Tenis, s. f.)

Ilustración 11

Golpecortado: es el efecto inverso al liftado, ya que la pelota adquiere una rotación hacia

atrás que la lleva a "deslizarse" al botar, obligando al contrario a tener que impactarla más

bajo.

El efecto se obtiene impactando a la pelota desde arriba y estirando el brazo como si se

atravesara la pelota y se la siguiera en su recorrido. La parábola que describe un golpe

cortado, difiere con su opuesto efecto liftado, ya que en este caso, la aerodinámica es

diferente. (Tenis, s. f.)

• Plano: El golpe plano es aquél que se realiza sin imprimirle ningún efecto a la

pelota. En general es muy efectivo cuando se realiza desde una altura mayor a la

red, de arriba hacia abajo. Los golpes que se pueden ejecutar de esta manera son el

drive, el revés, el saque y la volea (ésta se debe ejecutar de manera plana "siempre",

exceptuando las veces que la volea se quiera muy suave, es decir haciendo un drop

shot de volea). (Tenis, s. f.)


20

• Efecto lateral: El efecto lateral es un efecto que puede ser utilizado tanto en el golpe

de derecha como en el de revés y consiste en pegarle a la pelota por el costado,

logrando así que tome una trayectoria lateralmente combada hacia los costados de

la pista. Tiene como fin hacer más difícil la devolución de un jugador ubicado en la

red, o provocar el alejamiento del contrincante de la cancha. (Tenis, s. f.)

• Efecto de retroceso: El efecto de retroceso o back spin, hace que la pelota vuelva

hacia atrás luego de botar. Suele utilizarse en la dejada, pudiendo en algunos casos,

la pelota botar y volver al campo propio, impidiendo así toda posibilidad de

devolución excepto si el jugador rival pasa la raqueta sin tocar la red ni con el

cuerpo ni con la raqueta y golpea la pelota. Este golpe difiere únicamente con el

slide spin en que la fricción entre la pelota y el suelo es estática. Por este motivo la

pelota puede llegar a retroceder en vez de avanzar. (Tenis, s. f.)

• Globo: el rubio es un tiro combado que se utiliza para pasar al jugador contrario por

encima. Se ejecuta tanto de drive como de revés. Incluso existe (su uso no es tan

frecuente) la volea globeada. Su ejecución consiste en impactar hacia arriba la

pelota (a diferencia de las demás ejecuciones que se hacen hacia adelante), con esto

se logra pasar a un jugador que está parado en la zona de la volea o bien hacer un

juego defensivo de fondo.... (Tenis, s. f.)

7. LAS REGLAS

En el circuito profesional los partidos son generalmente al mejor de 3 sets. Los partidos al

mejor de 5 se llevan a cabo en los torneos de Grand Slam y en Copa Davis. Hasta el 2006, las

finales de los torneos Masters Series también se disputaban a 5 sets. Las mujeres disputan sus

partidos al mejor de 3 sets, cualquiera que sea el torneo. (Tenis, s. f.)


21

Cada set se juega al mejor de 6 juegos, con al menos 2 juegos de diferencia. De llegar los

dos jugadores a 5 iguales en un set, debe jugarse al mejor de 7 juegos para mantener los dos

juegos de diferencia. En el caso en que se llegue a 6 iguales, se juega un juego largo llamado

"Tie Break" (Muerte súbita), donde sacan 2 veces cada uno de los jugadores sucesivamente

(exceptuando que se cambia de jugador que saca después del primer punto del tie break) y

gana el que llegue a 7 puntos, siempre que tenga 2 puntos de diferencia como mínimo. Si los

dos jugadores llegan a un 6 iguales en el último set, debe seguir jugándose hasta haber 2

juegos de diferencia entre ellos; por ejemplo: 8 a 6 u 11 a 9. (Tenis, s. f.)

Cada juego se juega contando los puntos en una escala de 15-30-40-punto. Si los dos

jugadores llegan a 40 iguales (iguales, o deuce en inglés) deben seguir jugando hasta lograr

dos puntos de diferencia. Al estar los jugadores en iguales, la escala que se aplica es Ventaja

("servicio" o "fuera")-Juego. (Tenis, s. f.)

Históricamente esa puntuación de 15-30-40-Juego y luego seis juegos para un set, viene de

la astronomía antigua en la que se usaba un Sextante para medir la elevación del sol. El

sextante se divide en 4 partes (15º-30º-45º-60º), y es la sexta parte de una circunferencia de

360º (6 juegos = 1 Set = 360º). La puntuación corresponde por tanto a dichas mediciones que

eran en esa época tan usuales como para nosotros el sistema decimal. Luego el 45º (Fourty

Five grades, en inglés) se dejó en 40° (Fourty grades) para comodidad del arbitro. (Tenis, s. f.)

Ilustración 12
22

8. SUPERFICIES

Las superficies donde se desarrollen los partidos de tenis tienen una gran importancia

dentro del desarrollo del juego, el tenis, a diferencia de muchos deportes, se puede jugar en

diferentes tipos de superficies que veremos a continuación, esto va a influir directamente, en

las posibilidades de los jugadores de ganar sus partidos y en la táctica que vayan llevar a cabo

dentro de la pista. Hay jugadores, que por su tipo de juego prefieren jugar en un tipo de

superficie u otro, aunque hay jugadores que se adaptan a todo tipo de superficies. (Tenis, s. f.)

Hay cuatro tipos básicos de superficie en las cuales se juega al tenis:

• Césped verde: la más rápida de todas, salvo esos casos de alfombra muy rápida, la

característica es el escaso pique de la pelota, patina en vez de picar alto, sale más

rápido de lo que viene y los piques son muy irregulares a causa de las diferencias

en el césped y en el suelo. Ideal para grandes sacadores y jugadores de ataque, hay

que jugar permanentemente en cuclillas por el bajo pique de la bola, y pegar mucho

sobrepique o golpes de poco armado. Aunque hoy en día, por el peso de las pelotas,

se puede jugar más de fondo, como por ejemplo hacen jugadores que no son

atacantes netos como Nadal, Hewitt, Nalbandian. Sin embargo, el típico jugador de

césped es de ataque y gran saque como Ivanisevic, Sampras, Rafter, Federer y

Roddick. (Tenis, s. f.)

• Arcilla (polvo de ladrillo, tierra batida o arcilla verde): es la más lenta, sobre ella se

puede deslizar (patinar) sin trabarse, la pelota pica y sale a la misma velocidad,

aunque es relativamente más lento ese pique, se juega mucho de fondo, te da más

tiempo de preparar los golpes. Los jugadores más sobresalientes sobre esta

superficie hasta ahora, además de Nadal, son los argentinos y los españoles, y en
23

general los devolvedores con golpes regulares. El Grand Slam en esta superficie es

el abierto de Francia o Roland Garros. (Tenis, s. f.)

• Dura: es una de las más parejas y equilibradas, el pique es siempre regular, más

rápido que el polvo pero no tanto como el césped, aquí los golpes son más planos y

de menor armado. La velocidad depende de la pintura que se utiliza y si tiene más o

menos arena en su composición. Se destacan los jugadores de ataque y sacadores

como Roddick, Safin, Federer. El Grand Slam que usan esta superficie es el Abierto

de Estados Unidos y el de Australia, siendo más rápido en el certamen

norteamericano. (Tenis, s. f.)

• Sintética de interiores o moqueta: son las "alfombras" indoor de goma; las hay

semi-rápidas, rápidas y muy rápidas como las que suelen utilizar algunos países en

la Copa Davis (Suecia o Bielorrusia) con características similares al cemento. Salvo

en las muy rápidas, el pique es más bajo. En las de una velocidad más rápida

destacan los jugadores de ataque, saque y volea o poderosos saques

como Karlovic, Roddick, Sampras o Federer. (Tenis, s. f.)

Ilustración 13

Actualmente, no hay Masters 1000 que se jueguen en este tipo de pista, aunque si ha
24

ocurrido en años anteriores.Cada una de estas superficies tiene características diferentes, las

cuales condicionan el juego. Lo más importante de éstas es la forma en la que bota la pelota

en cada una de ellas.Las pistas llamadas lentas son aquéllas en las que la pelota tiene un bote

más alto y más lento, lo que lleva a que tarde más tiempo en impactar el suelo por segunda

vez.

Usualmente los puntos jugados sobre esta superficie son más largos que en las demás. Las

pistas denominadas rápidas son aquéllas en que ocurre todo lo contrario, botes más bajos y

rápidos y, por consiguiente, puntos más rápidos. (Tenis, s. f.)

9. EL TENIS COMO UN DEPORTE SALUDABLE

Viene a raíz de investigaciones acerca de sus beneficios de su práctica para la salud.

Investigaron los beneficios que tenía este deporte en la prevención de varios factores de riesgo

y enfermedades graves relacionadas con el sedentarismo: un nivel físico bajo, obesidad,

hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis.

Se llegó a la conclusión de que quienes deciden jugar al tenis pueden llegar a tener un menor

porcentaje de tejido adiposo, unos perfiles lípidos más favorables y un mejor estado físico

aeróbico que contribuye a mejorar el perfil del riesgo de morbilidad cardiovascular (Pluim,

2007). (Cervantes, 2022)

Ilustración 14
25

Pluim (2007) indica que los que eligen jugar al tenis parecen tener unos beneficios

positivos para su salud. Los porcentajes de grasa corporal son más bajos, los perfiles lípidos

son más favorables y hay una mejora de la aptitud aeróbica, haciendo mejorar el riesgo

cardiovascular. A nivel óseo también encontró beneficios. Gracias a la intensidad que se

puede llevar a cabo en el juego, este deporte cumple con las recomendaciones de ejercicios

propuesto por el ACSM (American College of Sports Medicine), y jugar al tenis de manera

regular puede contribuir a mejorar los niveles de condición física. Si se practica a largo plazo

puede conducir a aumentar la densidad mineral ósea y el contenido mineral óseo del brazo,

columna lumbar y piernas. (Cervantes, 2022)

La práctica del tenis de manera regular obtiene diferentes beneficios para la salud. Jugar al

tenis conlleva perder grasa corporal, mejora cardíaca y pulmonar, mejora el estado físico

general, disminuye la tensión arterial, etc. Si su práctica se combina con sesiones de fuerza

puede decirse que se puede considerar como un deporte para toda la vida. (Cervantes, 2022)

9.1 MEJORAS FÍSICAS

Para Groppel (2009) el tenis te puede ayudar a mejorar: (Cervantes, 2022)

• La capacidad aeróbica y anaeróbica.

• El poder muscular forzándote a reaccionar rápida y poderosamente para poder

llegar a golpear la pelota.

• La velocidad debido a las carreras cortas en sprint.

• La fuerza del tren inferior debido a los arranques y frenadas.

• La coordinación general ya que el cuerpo se debe ajustar a la pelota.

• El control de los músculos grandes del cuerpo al tener que mover el cuerpo y
26

ejecutar los golpes.

• La agilidad forzándote a cambiar de dirección hasta 5 veces en 10 segundos.

• El balance dinámico a través de arranques, frenadas, cambios de dirección y golpeo

de la pelota en movimiento.

• Cross training por ser un deporte divertido y muy completo que puede usare por

atletas que se especializan en otros deportes.

• La densidad y la fuerza de los huesos reforzando los huesos de los jóvenes y

previniendo la osteoporosis en jugadores de edad avanzada.

• Mejora el sistema inmune por los efectos de acondicionamiento físico que

promueven el bienestar general.

• Hábitos de nutrición forzando a alimentarse bien antes y después del ejercicio.

• La coordinación óculo-manual.

• Flexibilidad por el movimiento para poder llegar a las pelotas.

9.2 MEJORAS PSICOLÓGICAS

En cuanto a los beneficios Psicológicos, Groppel (2009) determina que el tenis te puede

ayudar a: (Cervantes, 2022)

• Desarrollar la ética de trabajo porque mejoras a través de las clases y de la práctica.

• Desarrollar disciplina porque uno aprende a trabajar en su juego y a controlar el

ritmo de golpeo.

• Administrar errores porque uno aprende a jugar de acuerdo a las habilidades que

dispone dándose cuenta que en el tenis como en la vida misma , minimizar los

errores es esencial.

• Aprender a competir.

• Aceptar la responsabilidad.
27

• Manejar la adversidad y la presión que puede provocar este deporte.

• Planear e implementar estrategias porque uno aprende a anticipar la estrategia del

contrario y a planear una respuesta adecuada.

• Aprender a solucionar problemas porque la estrategia del tenis es resolver los

problemas que te presenta el contrario.

• Desarrollar rituales de ejecución.

• Aprender a competir con integridad.

• Aprender a ganar y a perder.

• Trabajar en equipo.

• Desarrollar habilidades sociales.

10. CONCLUSIONES

El tenis es un buen deporte que con esfuerzo y dedicación podrás llegar muy alto además

uno de los grandes aspectos del tenis es que jugarlo es muy divertido. Realmente, puede ser

desafiante, en especial si se está aprendiendo, pero también es un deporte en el que las

lecciones, la práctica y la continuidad rinden frutos rápidamente. El tenis es un excelente

medio para canalizar las tensiones cotidianas y una gran oportunidad para socializar, en

especial si se inscribe en una liga o club local de tenis o frecuenta las canchas públicas. El

tenis es revitalizador, y, una vez que se le encuentra el gusto, tremendamente satisfactorio.

También es una magnífica actividad familiar.

Físicamente, jugar al tenis ayuda a mejorar el equilibrio, la movilidad, la agilidad, la fuerza

y el estado físico y también ayuda a quemar calorías. Mentalmente, en el tenis se trabaja la

concentración y sus comportamientos reactivos y de resolución de problemas.

Emocionalmente puede promover la confianza en sí mismo, inculcar sentimientos de éxito,


28

aliviar el estrés y proporcionar salidas sociales, como por ejemplo conocer nuevos amigos,

mejorar las relaciones entre diferentes personas etc.

Finalmente, el tenis es una actividad que se realiza con otras personas, lo que mejora la

relación con ellas, evitando el egoísmo y el individualismo. Además, el tenis ayuda a eliminar

el estrés. De todos los beneficios que ofrece este deporte, el especialista destaca el mental.

11. RECOMENDACIONES

Profundizar en los aspectos científico - técnicos de la Teoría del Deporte y específicamente

en la vertiente de la Metodología del entrenamiento bajo el prisma de los hallazgos de última

generación, para garantizar que el Tenis pueda convertirse en uno de los incluidos en la elite

mundial.

Practicar este deporte ya que es muy bueno para loa salud, siempre teniendo en cuenta

todas sus reglas para evitar cometer errores en la misma, por eso es importante adquirir los

conocimientos adecuados sobre el tenis de campo.


29

12. BIBLIOGRAFÍA

TENIS TÉCNICO. Raquetas, Cuerdas, Pelotas, Pistas, Efectos y Botes. (s. f.). Google

Books. https://books.google.com.ec/books?id=IPnBcQAACAAJ

▷ Dimensiones de una Pista de Tenis | VTS Tenis Blog. (s. f.). https://www.vts-

tenis.com/blog/2012/03/dimensiones-de-una-pista-de-tenis/

Clavijo, L. X. (2022a, diciembre 21). MARCO TEORICO. http://l-

ximena.blogspot.com/2010/11/marco-teorico.html

Tenis. (s. f.). Google Books. https://books.google.com.ec/books?id=Ddm7uDgOFTgC

Cervantes, A. R. (2022, 11 octubre). Beneficios De La Práctica Del Tenis. MEDAC.

https://medac.es/blogs/deporte/beneficios-la-practica-del-tenis

También podría gustarte