Está en la página 1de 14

Infrasonido

Integrantes: Myrna Kissner, Brian Lopez, Emmanuel Roussillon y Romina Serpa.


Profesor: Alberto Caselli.
Cátedra: Volcanología
Año: 2023
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el infrasonido?

Onda acústica u onda sonora cuya frecuencia está por debajo del espectro
audible del oído humano (<20 Hz).

Tipos de fuentes naturales y artificiales:

Fuentes volcánicas
El estudio infrasónico se utiliza para diversos propósitos

Proporcionan información valiosa sobre la intensa


actividad volcánica debido a la proximidad con la
atmósfera
Las señales acústicas se pueden clasificar

1. Explosiones
2. Jetting
3. Tremor infrasónico

Registro infrasónico y su espectro de frecuencia correspondiente al


Volcán Reventador (Flores Paredes, 2019)
CARACTERÍSTICAS
Ondas de infrasonido

● Difícilmente refractadas o
reflejadas
● Atenuación atmosférica baja
● Su recorrido no es recto
● Fuente de gran potencia

(Muñoz Di-Parodi, 2002)


CARACTERÍSTICAS
Comparación de señales acústicas y
sísmicas

(Sánchez Álvarez, 2015)


TÉCNICAS DE MEDICIÓN

● Arreglo de detectores

-Sensores de condensador

-Sensores de fibra óptica relación SEÑAL-RUIDO

● Configuración de hasta 4 detectores son EFICIENTES


Cápsula con micrófono infrasónico y
sistema reductor de ruido de cañerías

A la izquierda un detector junto con su


sistema de análisis y a la derecha el mismo
detector dentro de una pantalla de viento
utilizada en un arreglo en el Swedish Institute
of Space Physics.

(Muñoz Di-Parodi, 2002)


INFORMACIÓN QUE REGISTRA E INTERPRETACIÓN
● Variaciones de la presión atmosférica Señal
de presión

● Desplazamiento de la corteza terrestre


Señal
● Amplitud eléctrica

● El azimuth o ángulo de llegada Programas


Señal
matemáticos
digitalizada
(MATLAB)
● Velocidad aparente de la señal
Aplicación en el Volcán Copahue
Bibliografía
● Flores Paredes, J. L. (2019). Evolución de la actividad sísmico- acústica del Volcán Reventador
durante los años 2015-2017. Trabajo final de licenciatura, Escuela Politécnica Nacional (inédito),
137 pp.
● Montenegro, V., Hantusch, M., Lacanna, G., Ripepe, M. y Caselli, A. (2017). Complementación
de registros sísmicos e infrasonido del Volcán Copahue entre marzo y abril 2016: su aplicación al
monitoreo volcánico. Relatorio 20° Congreso Geológico Argentino, pp. 102-108.
● Muñoz Di-Parodi, J. C. (2002). Introducción a los Infrasonidos y su Recepción. Tesis de Grado,
Escuela de Ingeniería Acústica, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile
(inédito), 105 pp.
● Sánchez Álvarez, C. P. (2015). Modelo experimental de la dinámica de estallido y emisión acústica
en volcanes. Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Chile (inédito), 120pp.

También podría gustarte