Está en la página 1de 10
1A Pefestura)) FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA. PROVINCIA DEL GUAYAS Esquema de la estructura del pavimento, Capa de Rodadura 3” - Hormigén Asfaltico — Estabilidad >1200 Lbs, Capa de Base Clase 1 - Compactada al 100% del Proctor Modificado, Espesor de 10,0” = 25.cm, Capa de SubBase I - Compactada al 100% del Proctor Modificado. Espesor de 12” 30 em, Capa de Mejoramiento ~ Compactada al 100% del Proctor Modificado, Espesor de 16” = 40 em. CARACT RISTICAS DE LA SECCION TRANSVERSAL DE LA VIA La seccién tipica fue determinada de acuerdo a la clasificacién antes sefialada, los espesores han sido obtenidos del estudio de disefio de pavimentos. En el siguiente Grifico, se puede observar la secci6n transversal de la via. VIA LAUREL JUNQUILAL : ie % ABLE DET AEEB TREES NTS AEE BIST ie, Grifico 2, Seccién transversal de la via Laurel — Junquillal a seccién transversal de la vi est compuesta por: © Una calzada con 2 camiles de 3,65 m. cada uno + Dos espaldones de 1,5 m cada uno. FAG TA Pefcats: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA. PROVINCIA DEL GUAYAS + Carpeta asfiltica de 0,075 m. ‘© Base granular clase I= 25 m, © Sub-base granular clase I= 0,30 m. Material de mejoramiento de e= 0.40. m © Pendiente transversal calzada: -2,0% + Pendiente de espaldones: -4%, * Talud de relleno: 2:1 * Velocidad de diseiio 90 kmvhora Materiales de Explotacién La(s) cantera(s), de la(s) que se extraeré material para base, sub-base, hormigén asfaltico y material de préstamo importado deberé(n) disponer de la Licencia Ambiental emitida por el MAE y estar préxima (8) al sitio del proyecto. Es de anotar que se ha determinado como fuente de material la cantera Luzagui, ya que el material cumple con las condiciones para base, sub base y material de mejoramiento, con una distancia de acarreo de 31 Km al baricentro del proyecto. Se tiene previsto extraer la cantidad de 27.054,00m3 de Base Clase 1, 35.771,40m3 de sub-base, y 68.654,77m3 de material de préstamo importando; previo a la venta de estos materiales para este Proyecto, la Cantera deberd presentar La Licencia Ambiental de Operacién actualizada, Alineamiento Horizontal El alineamiento horizontal esta compuesto por 33 curvas horizontales los que cumplen con el radio minimo recomendado en el manual de disefio geométrico del MOP. La 2 y 27 por estar al inicio de Laurel de Salitre y la segunda al inicio de Junquillal_con adios de 200 m y no los 275m que indica la norma como radio minimo. Alineamiento Vertical Para el trazado de la rasante se ha considerado las recomendaciones del estudio hidréulico, el proyecto no tiene limitacién en cuanto a la distancia de visibilidad, ya ‘que las diferencias de pendientes en las curvas verticales son minimas, por ser terreno plano y a los lados de la via se dedican al cultivo de arroz, para el trazado vertical siempre se considera relleno, la estructura del pavimento compuesta por carpeta asfaltica de 7.5 em, base de 25cm, sub base de 30 em y el mejoramiento de 40 em generalmente estarin por encima de la rasante actual, exceptuando el paso por las poblaciones en las que se ha respetado la rasante actual del 0+000 al 0+200 y del 9260 al final, en el estudio de suelos se establece que aproximadamente que los primeros 40 cm del material que existe actualmente en la via, cumplen_con las FAT y\ FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA. PROVINCIA DEL GUAYAS propiedades para que se los pueda utilizar como material de mejoramiento, es por esta razén que en el disefio en lo posible se ha tratado de utilizarlo. | alineamiento vertical esté compuesto por 44 curvas verticales. Obras de Arte ALCANTARILLAS D= 1.2 Abscisa_| Cantidad | Didmetro | Cong. mm 34000 1 12 12.00) 34384 L 12, 12.00. 3680) 1 12 12.00 41460" 1 12 12.007 40747 1 12 12.00. B+067 1 12, 12.00 9145 1 12 12.00 Total 96.00 DUCTO CAJON DE 2.0.x2.0 ‘Abscisa [Cantidad [Didmetro | Long. m 1R0 [2 (Cajon 2.0520 [12.00 DRENAJES LONGITUDINALES Fn los tramos donde la plataforma de la via se forma en corte, como ocurre principalmente al inicio de la via, se deben considerar cunetas en uno 0 ambos lados, para recoger el flujo que escurre sobre la calzada y de pequefias éreas adyacentes. Sefalizacién El camino a rehabilitar, contard con todas las sefiales de trénsito reglamentadas por la Comisién de Trénsito del Ecuador, y las que fueren necesarias con la finalidad de que los usuarios de la via tomen las debidas precauciones para evitar accidentes de transito. Se utilizard pintura longitudinal para delimitar la franja central y las de borde con los spaldones, se utilizara pintura en el pavimento para dividir los carriles, asi como para los retomos en U cada 10 km, con flechas indicativas y sefialamiento de prevencién antes de atravesar un poblado, o de encontrarse una interseccién, Todas las sefiales tendrin uniformidad con las sefiales de la via actual. FAS a TA Hefenia> N 4.500 msnm) Geologia, geomorfologia y suelos ‘Ocupacién actual —-X __Asentamientos humanos del 4 Area de influencia: X Areas agricolas o ganaderas Areas ecolégicas protezidas Bosques naturales o artificiales Fuentes hidrolégicas y cauces naturales Manglares Zonas arqueolégicas Zonas con riqueza hidrocarburifera Zonas con riquezas minerales Zonas de potencial turistico googgoua FA-10 TA Pefcats: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA. PROVINCIA DEL GUAYAS TT Zonas de valor historico, cultural o religioso TF Zonas eseénicas tinicas 1 Zonas inestables con riesgo sismico 1 Zonas reservadas por seguridad nacional 1 Otra: (especificar) Pendiente del suelo X Llano Elterreno es plano. Las pendientes son menores que el 30%. 1 Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100%). I Montaiioso Fl terreno es quebrado, Las pendientes son mayores al 100%. Tipo de suelo X_ Arcilloso 3 Arenoso DJ Semi-duro TF Rocoso 1 Saturado Calidad del suelo -X Fertil JF Semi-fértil 11 Brosionado 3 ote (especifique) D_Saturado Permeabilidad del Altas ET agua se infilira facilmente en el suelo. suelo Los charcos de lluvia desaparecen rapidamente, X Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido. J Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de dias. Aparecen aguas estancadas, Condiciones de) _Muybuenas No existen estancamientos de agua, atin en drenaje época de lluvias X Buenas Existen estancamientos de agua que se forman durante las Huvias, pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones J Malas Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aiin en épocas ‘cuando no llueve FAL a N IA Hefieae) FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA. PROVINCIA DEL GUAYAS Geologia Local Se encontré una sola formacién geolégica, que corresponde a Pifién, que esti constituida en este sector por tres tipos de depésitos: basalto, depésitos de conglomerado y suelos residuales, Geomorfologia La geomorfologia del drea esti formada por colinas con una altura aproximada de $0 m. con pendientes bien pronunciadas muy lejos de la via y colinas cercanas a la vi pendientes muy suaves y valles planos. Localmente, a lo largo de la carretera, pr ‘una topografia sub-horizontal con cauces de pequefos rios con pequefias cantidades de agua durante la estacién invernal. Clima El clima de la Cabecera Parroguial de Laurel es de 26 a 32°C en inviemo y de 22 a 26°C en el verano. Por su ubicacién en la regiGn litoral y especificamente en la zona baja de la Cuenca del Rio Guayas, la zona en cuestién es participe de sus caracteristicas climaticas generales, como ser tropical htimedo y seco (sabana) con un solo invierno predominante conforme lo define Képpen. A propésito, el régimen de Huvia imperante, dado por la estacién Guayaquil - DAC, pone de manifiesto que aproximadamente el 87% de la lluvia total anual ocurre durante los meses de enero a abril, mientras que el resto del aio practicamente no Ilueve. La precipitacién media multianual es del orden de los 1100 mm. Durante los meses de Muvia se experimentan las méximas temperaturas que al hasta los 35°C; mientras que durante los meses secos Ia temperatura es del orden 25°C, experimentando los valores mas bajos en los meses de julio y agosto. Calidad del Aire La calidad del aire en este sector es relativamente buena, debido a que en sus alrededores existe vegetaci6n, existen brisas, pero por la situacién actual de la via, que diariamente recibe automotores, causa la contaminacién atmosférica en este sector, debido a que remueven la capa de Ta via levantando polvo y contaminando el aire de la atmésfera. Se incrementaré las emisiones material particulado a la atmésfera en etapa de construccién por el movimiento de maquinaria pesada, actividades de excavacién, relleno, compactacién y transporte de materiales, pero una vez construida la via los niveles se reducirin notablemente. En ctapa de operacién de la via, los niveles se ‘mantendran similares a los existentes por el paso de vehiculos automotores livianos y pesados que emiten COs, CO. FA12 yy TIMMY MAIR ALACE FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS a Ruidoso Ruidos constantes y altos, Molestia en Jos habitantes debido a intensidad o por su frecuencia, Aparecen sintomas de sordera 0 de inritabilidad. 2.2 Caractel Ecosistema acién del Medio Biético gu*aadg Paramo Bosque pluvial Bosque mublado Bosque seco tropical Ecosistemas marinos Feosistemas lacustres Flora fipo de cobertura Vegetal: Bosques Arbustos Pastos Cultivos Matorrales Sin vegetacién Tmportancia de Ia Cobertura vegetal: ‘Comin del sector Rara o endémica En peligro de extincion Protegida Intervenida Usos dela vegetacién: guugguux}*a guojagxx**al ‘Alimenticio ‘Comercial Medicinal ‘Omamental Construceién Fuente de semilla Mitolégico Otro (especifique): Fauna silvestre Tipologia xxxuUxd Microfauna Insectos Anfibios Peces Reptiles Aves Mamiferos FAA N IA Hefieae) FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISENOS DEFINITIVOS DE LA VIA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10.30 KM, EN EL CANTON SALITRE DE LA. PROVINCIA DEL GUAYAS Comin Rara o tinica especie Fragil én peligro de extineién Importancia auax Se realiza a continuacién una descripcién del medio bidtico del érea del proyecto, en el que se tratard los aspectos siguientes: zona de vida, flora, fauna, ecosistemas. La metodologia esté basada en observaciones de campo y bibliografia disponible de érea de estudio. Zonas de vids La zona de estudio y su area de influencia esté determinada dentro del bosque seco tropical (BsT), con precipitaciones medio anuales entre 1.000 y 2.000 mm. y con temperaturas superiores a los 24°C Vegetacién, La vegetacién del area en época de verano es muy seca, comprendida en arbustos pequefios y secos, con poca vegetacién. En inviemo la vegetacién es exuberante comprendida en matorrales y rboles grandes, especialmente en las colines més clevadas, Flora Debido a tener un suelo arcilloso en esta zona encontramos como principales cultivos el arroz, mango y demés frutas tropicales, ya que las especies endémicas del sector han sido taladas por el desarrollo agro industrial. Aun queda un pequefio porcentaje de algarrobo, laurel, bototillo, pechiche, muyuyo y esponja vegetal Fauna Por estar ubicado a orillas del Rio Daule podemos encontrar gran variedad de vida animal especialmente de aves y peces. Aves: garzas, gavilanes, Aguilas, chaui, garrapateros, pericos, tilingos, carpinteros, picaflor, golondrinas, patos Maria, patos Cuervos, Patos Silvestres, etc. Peces; Bocachico, Dica, Dama, Sabalo, Ratén, Vieja, Chame, Guanchiche, Bagre, Raspabalsa, Baarbudo, ete. FA‘15 yy

También podría gustarte