Está en la página 1de 3

TERREMOTO

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya


que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de
energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está
conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de
grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas
placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva
millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la
superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves
geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente
estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos
estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre
un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra,
impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a
desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la
topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a
acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y
una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y
liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el
Terremoto.
Causas
Movimientos de las placas tectónicas globales.
Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California
(Estados Unidos) es una de las más altas del mundo. Tanto es así que
ya se le llama "The Big One" al futuro seísmo.
La principal causa de los terremotos se encuentra en la liberación de
energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividad
tectónica, que se origina principalmente en los bordes activos de placas
tectónicas.34
Los sismos de origen volcánico se asocian al fraccionamiento de la roca
debido al movimiento del magma. Estos temblores suelen ser de menor
magnitud que los de origen tectónico.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas
principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que
pueden originarlos:
Colapso de techos de cavernas.5
Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las
laderas de las montañas.
Modificaciones del régimen fluvial.
Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
VOLCÁN
un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una
estructura geológica por la que emerge el magma que se divide en lava y
gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso del magma
ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que
pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves
corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En
ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación
de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su
cráter o caldera.
Por lo general, los volcanes se forman en los límites de las placas
tectónicas, aunque existen los llamados puntos calientes, donde no hay
contacto entre placas, como es el caso de las islas Hawái.
Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos
materiales. Algunas de las formas más comunes son el estratovolcán, el
cono de escoria, la caldera volcánica y el volcán en escudo. También
existen numerosos volcanes submarinos ubicados a lo largo de las
dorsales oceánicas. Algunos volcanes alcanzan una altitud superior a
los 6000 metros sobre el nivel del mar. El volcán más alto del mundo es
el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la
segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental (solo
superado por el cerro argentino Aconcagua).3
Causas de las erupciones volcánicas
Hay muchas causas que pueden provocar emisiones volcánicas,
muchas de las cuales aún son desconocidas para los seres humanos,
por lo que las erupciones volcánicas son muy difíciles de predecir.
Sin embargo, los vulcanólogos han hecho que algunos investigadores
determinen algunos de sus catalizadores:
 Movimiento de las placas tectónicas: ya sea porque una es
empujada debajo de otra, o una o dos placas tectónicas se alejan,
esto crea un movimiento masivo en las capas del planeta tierra
(cambiando las estructuras de magma, sedimentos y agua de
mar) y causa una erupción volcánica.
 Temperaturas decrecientes: el volumen de magma cambia
cuando se cristaliza, por lo que puede expulsar el magma líquido
y crear una erupción volcánica.
 Disminución de la presión externa: este hecho provoca un
aumento de la presión interna del volcán y provoca una erupción
si éste no es capaz de contener la lava.
 Flotabilidad del magma: si la densidad del magma entre la zona
de su generación y la superficie es menor que la de las rocas
circundantes y superpuestas, el magma alcanza la superficie y
entra en erupción.
 Presión de los gases eliminados: las composiciones de mages
andesíticos y riolíticos contienen volátiles disueltos (gases) como
el agua, el dióxido de azufre y el dióxido de carbono. Estas
burbujas de gas son retenidas por el magma, pero al igual que
una bebida carbonatada, las burbujas de gas suben a la
superficie de la cámara de magma creando una erupción
volcánica.
 Inyección de un nuevo lote de magma en una cámara de
magma ya llena: este fenómeno hace que un poco de magma se
mueva hacia arriba y se derrame o incluso haga erupción en la
superficie.

También podría gustarte