Está en la página 1de 5

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Las condiciones de seguridad de la edificación donde funciona la facultad de ciencias del


ambiente “FCAM”,estarán dadas básicamente para que los estudiantes, el personal
administrativo, profesional y terceros, actúen adecuadamente frente a situaciones de riesgo
ocasionado por sismos e incendios, para condicionar y direccionar el comportamiento de los
usuarios cuando se encuentren dentro de los espacios y ambientes funcionales de la facultad, los
cuales serán acondicionados y equipados para ayudar a prevenir y/o a mitigar estos eventos.
IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL RIESGO / IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
AMENAZAS
La información y desarrollo de este punto, deberá ser facilitada por el especialista que ha
desarrollado el estudio, toda vez que el emplazamiento y las características de la edificación
deben responder a los tipos de amenazas que han detectado.
La zona colindante está en proceso de consolidación, a su alrededor no existen edificaciones de
alto riesgo como grifos, centros comerciales o industrias que puedan significar mayor peligro.
RIESGO CONTRA INCENDIOS
Se ha tenido en cuenta el RNE norma A.010, art. 25 C.2, para identificar y calificar el tipo de
riesgo en relación con incendios que pueda existir en el pabellón J de la facultad de ciencias del
ambiente, en general la calificación está en función del uso y de la carga térmica (material
inflamable) que pueda haber en cada una de las zonas y ambientes de la facultad.
La carga combustible / inflamable está dada por el equipamiento, mobiliario, materiales a
emplearse, etc. así como los acabados propios de la edificación, que de producirse un incendio
tendrán un tipo y velocidad de combustibilidad, de acuerdo a ello la clasificación empleada es
de:
Riesgo ligero (bajo). Los contenidos de riesgo ligero (bajo) deberán ser clasificados como
aquellos que tienen tan baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto
propagación del fuego.
Riesgo moderado (ordinario). Los contenidos de riesgo moderado (ordinario) se deberán
clasificar como aquellos que tienen posibilidad de arder con moderada rapidez o de generar un
volumen de humo considerable.
Riesgo alto. Los contenidos de riesgo alto se deberán clasificar como aquellos que tienen
posibilidad de arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones.
En el interior de la edificación, los acabados que se tienen para todos los ambientes son
mayormente de tipo ignífugo, lo que facilitará un rápido control y mitigación.
Para asignarle la calificación de riesgo de incendio, de acuerdo con el RNE norma A.010, art.
25 C.2 se ha tenido en cuenta el tipo y la cantidad de carga combustible / inflamable que pueda
haber en cada uno de los ambientes y/o zonas, por tratarse de una edificación compleja y
amplia, se debe tener presente que la carga inflamable no será la misma en la totalidad de la
facultad.
Prima la calificación de RIESGO BAJO en la mayor parte de la facultad debido a que entre
mobiliario y equipamiento y otros, constituyen carga de baja combustibilidad, el orden y/o
ubicación del equipo y del mobiliario no permite que el fuego se propague rápidamente. Sin
embargo, hay ambientes que albergarán material que tienen posibilidad de arder con moderada
rapidez o de generar un volumen de humo considerable que se califica como de RIESGO
MODERADO.
Se ha considerado el tipo de los riesgos de incendios, los cuales han sido calificados de acuerdo
con el RNE norma A.010, art. 25, C.2), norma modificada el 09/05/09. Para el caso, la
calificación del riesgo predominante es BAJO, aunque en algunas zonas es moderado y alto.
Es importante la identificación del riesgo por ambientes y/o zonas, porque de acuerdo a ello se
ha tomado las medidas necesarias para el control y mitigación en caso de un evento y
puntualmente para la selección y distribución de los extintores según el tipo de agente químico
que se requiera, así como de la capacidad que sea necesaria.
IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS
Con el fin de identificar los distintos elementos que conducen fluidos en estado líquido o
gaseoso de cada especialidad para su posterior mantenimiento y protección, se deberán pintar de
acuerdo a la siguiente leyenda de colores:
Rojo : Contra incendio
Verde : Agua
Negro : Desagüe, aguas servidas
Gris : Vapor de agua
Aluminio: Petróleo y derivados
Marrón : Aceites vegetales y animales
Amarillo ocre: Gases, tanto en estado gaseoso como licuados
Violeta : Ácidos y álcalis
Azul claro: Aire
Blanco : Sustancias alimenticias.
SITUACIONES NORMALES Y EMERGENCIAS / CONTROL Y MITIGACIÓN CONTRA
SISMOS E INCENDIOS
En caso de presentarse una situación de emergencia, los usuarios podrán evacuar sin dificultad
si el caso lo amerita y/o controlar y manejar el evento con los equipos de los sistemas de
seguridad activa que se encuentran instalados, los cuales serán manejados por el personal de
encargado de la facultad.

EN CASOS DE SISMOS
En planos se muestran la señalización de las zonas de seguridad internas y externas. Las
internas se ubicarán en las áreas de influencia de los elementos estructurales tales como en la
intersección de placas y columnas con vigas.
En cuanto a las zonas de seguridad externas, estas se ubican en todos los casos en las áreas
libres que bordean a las áreas techadas, en el interior del predio, en las áreas libres dentro del
perímetro de la edificación, en los ingresos a la edificación.
En esta etapa, lo más importante relacionado a sismos es que se ha determinado al 100% las
rutas de evacuación, las secciones de los medios de evacuación, la eliminación de toda barrera
arquitectónica, así mismo se ha evitado que las rutas, desde los puntos más alejados hasta llegar
a zona segura, estén libres de desprendimientos.
EN CASOS DE INCENDIOS
En términos de seguridad en edificaciones, ante cualquier evento y/o situación emergente que
pueda presentarse, las rutas de evacuación, así como las zonas de seguridad deben estar
operativas.
La edificación estará acondicionada y equipada para responder preventivamente ante estas
situaciones, así como de declararse un evento y/o suceso se contará con todos los equipos
operativos para controlar y mitigar estas situaciones.
SISTEMA DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ALARMA CONTRA INCENDIOS
Como parte del sistema de detección (alarma centralizada) se preverá salidas para la instalación
de detectores de humo y/o temperatura, de pulsadores, de alarmas distribuidos en las áreas,
mayormente próximas a las salidas en cada uno de los pisos de la facultad, estos estarán
interconectados con la central de alarma (CACI).
El sistema de alarma contra incendios será automático y manual, monitoreado por un panel de
recepción y control contra incendios (CACI). El sistema comprenderá señales auditivas que
serán accionadas por los detectores de incendio automático, y manual por los pulsadores
ubicados en las áreas de circulación y pasadizos que conducen a las diferentes salidas del
establecimiento de la facultad en cada uno de los niveles.
De producirse un amago en el panel se identificará la zona donde se produce el evento.
SISTEMA DE ALARMA CENTRALIZADA CONTRA INCENDIO / LUCES DE
EMERGENCIAS
El sistema de alarmas contra incendio contemplará los siguientes dispositivos:
Panel de alarma.
Detectores de humo.
Detectores de temperatura.
Estaciones manuales.

Detectores de humo
Detector de humo fotoeléctrico diseñado para cumplir satisfactoriamente con el Código de
Seguridad contra Incendios de UL (Underwriters Laboratories) y responder efectivamente a un
ancho espectro de fuego.
Equipo de iluminación de emergencia
Serán artefactos para adosar, para iluminación de emergencia a batería con una duración de dos
horas con 2 lámparas dual Light de 25w 220V. Ver RNE norma A-130, art. 40.

SISTEMA DE CONTROL Y MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS


Todos los equipos y materiales estarán de acuerdo con las normas NFPA # 14 Standpipe Hose
Systems, NFPA # 20 (bombas) y al Reglamento Nacional de Edificaciones y serán listadas UL
(Underwriters Laboratories) cuando así lo indiquen las mencionadas normas NFPA, incluyendo
entre otros a los equipos de bombeo, tableros de control, controles, válvulas de alivio, uniones
flexibles, válvulas de cierre, válvulas de retención, medidor de caudal, manómetros, hidrantes,
válvula siamesa, gabinetes contra incendio, mangueras, extintores, soportes, colgadores, etc.
Gabinetes contra incendio
Los gabinetes contra incendio serán de fabricación local y estarán equipados de acuerdo a la
norma NFPA # 14 stand pipe, hose systems con productos listados UL (Underwriters
Laboratories) para sistemas contra incendio. Los gabinetes contra incendio incluirán una válvula
angular de 1½” x tipo carrete de presión para salida a 100 Psi, una manguera nylon sintético
para operación de trabajo de 250 Psi de 100 pies de longitud (30 m) y pitón chorro niebla, las
dimensiones serán de 0.80 x 0.80 m.
SISTEMA DE EXTINTORES
En todos los niveles de la facultad se dotará de extintores de acuerdo a lo que se indica en
planos, de acuerdo al tipo de riesgo y fuego que pueda producirse se dotará de extintores con el
agente químico que corresponde.
Las ubicaciones y las distancias entre ellos serán de acuerdo a NTP 350.043.-1-2 y NTP
350.062-1-2.
EXTINTORES PORTÁTILES
Polvo químico seco (PQS)
Para incendios de fuegos tipo ABC, de 6 kg (PESO). de capacidad. Rating UL 3A: 20B:C
ubicados de acuerdo con el tipo de carga inflamable y en coordinación y compatibilización con
la especialidad de equipamiento médico.
Peso: 9.6 Kg.
Dimensiones:
Altura: 52.5cm
Ancho: 27cm*
Largo: 16cm
* con manguera montada.
Extintor portátil rodante tipo PQS
Para incendios tipo ABC, de 50 kg. de capacidad. Uso en zona de mantenimiento y de
estacionamiento.
Rating: 20 a 40 A y 60 a 320 B:C (según NFPA 10 – 2018)
Peso: 72 Kg.
Dimensiones:
Altura: 97cm
Ancho: 48cm*
Largo: 45cm
* (Entre ruedas).

También podría gustarte