Está en la página 1de 42
Eje 2: La unidad de Ia vida: la célula Nutrici6n humana: digestion y respiracion ee. La nutricion involucra un conjunto de funciones a través de las cuales se incorporan sustancias vitales de! medio, se las transforma y distribuye en todo el organismo, y se eliminan los desechos que resultan de dichos procesos. Los seres humanos, al igual que otros animales, necesitan alimentarse para incorporar nutrientes que les aportan energla y as/ llevar a cabo los procesos vitales y materiales para la reparacion de tejidos, el crecimiento y ia conservacién de la salud. Los alimentos sufren una serie de transformaciones fisicas y quimicas en el sistema digestivo que permiten su utilizacion y aprovechamiento energético a nivel celular. Cada 6rgano del sistema digestivo cumple funciones distintas, mecainicas y quimicas, asociadas a sus caracteristicas - morfolégicas y a la produccién de jugos digestivos especificos. a Ademés, los seres humanos intercambian gases mediante e! proceso de respiracién: incorporan oxigeno, necesario para el metabolismo celular, y eliminan didxido de carbono como fm sustancia de desecho. ACTIVIDADES 1. Por qué es importante la nutricion en el ser humano? 2. {Qué sistemas intervienen en la nutricion humana? 3. {De dénde provienen los nutrientes que requiere el organismo humano para su buen funcionamiento? 4. {Como se produce el intercambio de gases en el organismo humano? 86 fi Nutricioén en el ser humano Como estudiaron en el capitulo anterior, al igual que sus oélulas, los carganismos animales son heterétrofos. Entre ellos, el ser humano nece- sita nutrirse de otros seres vivos para obtener la materia y la energia que le permitan su supervivencia. Este proceso es muy complejo; intervienen varios sistemas que actuan en forma coordinada y permiten llevar a cabo de manera eficiente la nu- tricién del organismo. Para que se cumplan todas las etapas de la nutricién, el organismo hu- intact de as custo sistemas mano cuenta con sistemas especializados que realizan dichas funciones. que pattcipan del proceso de Estos sistemas son: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema uitcicn. circulatorio y sis- DDesechos tema urinario, junto ooem ec = SSTENADGESTIO | fam Aieroe con otros Srganos Sa ~~ = que intervienen en ‘Nuortes} Transport Bern coomeleas| fm Agua la excrecién de de- a sechos que resultan toricos para el orga- nismo. En el siguien- te esquema pueden cbservar como los Ingeeoe of cuatro sistemas tra- tajan en forma co- ordinada en el pro- ceso de la nutricién humana: SISTEMA RESPIRATORIO Eiminacion o CO esechos motabaiens oma 4 f SISTEMA URINARIO. Nutricién y sistema digestivo El proceso digestivo consiste, basicamente, en la ingestién de alimen- ‘os, su degradacién, la obtencion de nutrientes (moléculas) y la incorpo- racién de estos al torrente sanguineo para su posterior distribucién en los diferentes tejidos del organismo. Las moléculas incorporadas serviran a las células para la produccién de energia y la sintesis de biomoléculas, como proteinas, acidos nucleicos, carbohidratos, etcetera. eho Mater orgénica A Nutrontse| Absorcion de Avsorcion de aga Irtastno gueso Irsestno salgado Nutricion x sistema respiratorio El proceso respiratorio consiste en un intercambio de gases: se in- corpora oxigeno al organismo para que las células lo utilicen, junto con los nutrientes, en la obtencion de energia y se elimina diéxido de carbono como producto de dese- cho de este proceso. Hoes ‘a Esquema en el que se resume el proceso digestivo en los diferentes drganos del sistema. > Esquema en el que se resume el proceso respiratorio en los diferentes érganos del sistema, El tubo digestivo La pared del tubo digestivo esta consttuida por cuatro capas de ‘tidos diferentes. En la luz del ‘tubo, 0 cavidad, se encuentra la ‘mucosa, cuyas oélulas cumplen la funcién de secrecion y ab- sorcién. Por fuera se localiza la ‘submucosa, donde se hallan los \vasos sanguineos y linfaticos, ¥y una red nerviosa. Mas afuera se ubica la musculatura lisa, cconformada por dos capas de fibras, la capa muscular circular, ‘que estrecta el tubo, y la capa ‘muscular longitudinal, que lo acorta. Entre las capas muscu lares se aprecia una red nervio- 8a que coordina los movit ‘tos musculares. La capa externa aque envueve todo ubo dies: {vo ela serosa, formada por SSaaEniae deglucién y posee papilas gustativas. nado cardias. ravings Boca PE Glénduas salvalos > Organos del sistema digestivo, 1 Sistema digest EI sistema digestivo interviene en la nutricién humana a través de una serie de procesos mecanicos y quimicos destinados a la incorpora- cin y asimilacién de nutrientes y a la eliminacién de desechos. El canal alimentario del ser humano, al igual que en otros vertebrados, es el tubo digestivo; un tubo continuo que se extiende desde la cavidad bucal hasta el ano y tiene una longitud de, apro» tros. El tubo digestivo presenta segmentos especializados para cumplir con las diferentes funciones que implica el proceso de nutricién. Ademas, existen varias glandulas anexas que contribuyen a la realizacion del pro- ceso digestivo, Organos del ‘© Esofago. Es un drgano muscular que por medio de sus movimientos peristalticos favorece el desplazamiento del alimento hacia el estsma- go. Entre el esofago y el estémago hay un esfinter muscular denomi- Esotago Higado — Estémago Vesicula Pancreas bilar Intestino Intestino ‘ru880 delgado Apéndice: ecto tema digestivo Los érganos que constituyen el tubo digestivo se encuentran en la cavidad abdominal, con excepcién de la boca, que esta en la cara; a fa- ringe, ubicada en el cuello, y el eséfago que casi en su totalidad se halla localizado en el torax. Estos son: © Boca, Es una cavidad separada de las fosas nasales por el paladar, donde se ubican la lengua y los dientes, y desembocan las glandulas salivales. La boca recibe los alimentos, y en la cavidad bucal se inicia la digestion mecdnica y quimica (en particular, carbohidratos) © Lengua, Esta ubicada en el piso de la cavidad bucal. Participa en la ivo 1adamente, 10 me- © Estémago. Es un saco donde se pro- ducen los jugos gastricos y se inicia la digestion de las proteinas. Entre el estémago y el duodeno se ubica el es- finter pil6rico, © Intestino delgado. Es un tubo alarga- do y muy plegado, dividido en dos sec- tores, el duodeno y el yeyuno-ileon. En total mide entre 6 y 8 metros, y alli se completa la digestion quimica de los alimentos y se produce la absor- cién de los nutrientes (aminodcidos, monosacéridos, acidos grasos, glicéri- dos, agua). La valvula ileocecal mar a el punto donde el intestino delgado. termina en el intestino grueso © Intestino grueso. Es el tramo final del tubo digestivo y presenta diferentes re- giones: ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo (en el colon también se rea-_ liza la reabsorcién de agua y nutrien- tes), recto y, finalmente, ano (sector donde se produce la egestién de los desechos) 1 Digestion La digestin se inicia en la boca con la incorporacién de alimentos, que luego pasan por la faringe y el esdfago hasta el est6mago, y finalmente al intestino delgado donde reciben otras seoreciones de las glandulas anexas. Alli se produce la absorcién de las moléculas de nutrientes y su pasaje a la sangre y la linfa para su distribucién a todos los tejidos del cuerpo. Luego de una nueva reabsorcion de agua y ciertos nutrientes, se ‘orman residuos digestivos y se eliminan otros materiales no digeridos a través del ano. La digestion comprende dos procesos: la digestion me- cénica y la digestion quimica Digestion mecanica y quimica Los alimentos ingresan al tubo digestivo a través de la boca, donde se inica a digestién mecanica, por accion de los dientes, y la digestion quimi- ca, con participacién de la saliva segregada por las glandulas salivales. Las glndulas salivales son tres pares: © Las parétidas, ubicadas por debajo del conducto auditivo externo, son las de mayor tamafio. Las submaxilares, localizadas en el lado interno de! maxilar inferior. Las sublinguales, que se encuentran debajo de la lengua. Lasaliva lubrica y humedece la cavidad bucal. Es ligeramente alcalina; esté constituida por un 90-95% de agua y posee, en disolucién, iones como el sodio, potasio, cloro, fosfatos y bicarbonato, ademas de mucus yanticuerpos. El ser humano produce entre 1 y 1,5 litros de saliva diaria La secreci6n salival se encuentra bajo el control del sistema parasimpati- coy es estimulada por el olor, el sabor y el aspecto visual del alimento. La saliva aporta la primera de las enzimas digestivas que actuan en la diges- {én quimica de los alimentos: la amilasa salival, o ptialina, que convierte élalmidén en maltosa, Deglucion A continuacién, la lengua, érgano muscular situado en el piso de la boca, mezcla los alimentos con la secrecién salival formando el bolo alimenticio. Elbolo alimenticio es empujado por accién de la lengua hacia la parte posterior de la boca, donde las terminaciones nerviosas sensitivas de esta zona, y de la faringe y el es6fago, inician el reflejo de deglucién. E|paladar blando se eleva mientras la laringe se dirige hacia arriba y adelante cerrandose por accién del cartilago epigiotis, que posibilita que dlalimento se dirija al esdfago y no a las vias respiratorias. Peristaltismo El eséfago es un conducto cilindrico de unos 25 cm de largo, que continda a la faringe. Su pared interna esta cubierta de mucus para que elalimento transite sin dificultad. Cuando el bolo alimenticio entra al es6- fago, e! peristaltismo comienza a actuar llevando el alimento hasta el esiomago, Este movimiento es una contraccién de las fibras musculares Jsas que avanza por las paredes del tubo digestivo, hasta el ano. La de- ‘gucién de! bolo alimenticio estira la parte superior de! esdfago, lo cual inicia la onda de contraccién peristaltica. Enel extremo inferior de este érgano hay un esfinter, llamado cardi ‘que suele estar contraido para evitar que los liquidos acidos del estma- ‘goasciendan al esGfago. Las ondas peristdlticas producen la relajaci6n ‘2 cardias para que el alimento progrese hacia el estomago. 89 ‘A Progreso del bolo alimenticio a través del tubo digestivo, Movimientos petstticos LLebulo hepatica Lobulo hepatica izaeierse derecho vaste A I reas Dresieo conte cee ‘a Esquema en el que se muestra la vbicacin de las glndulas anexas de sistema digestivo Digestion quimica en el estomago El estémago es un érgano muscular en forma de letra J, ubicado por debajo del diafragma. Se relaciona, por la parte superior, con el eséfago, a través del cardias, y por la parte inferior, con el duodeno, a través del pilor En la region del cuerpo y el fundus se ubican las glandulas gastricas, que secretan mucus, acido clorhidrico y enzimas digestivas. © El mucus reviste las paredes del estomago, protegiéndolo de la ero: si6n y digestion de los jugos gastricos. © El Acido clorhidrico mantiene el pH entre 1 y 3, lo cual proporciona el medio adecuado para la accién enzimatica, ademas acta como agen: te antifermentativo y evita la proliferacion de bacterias ingeridas con el alimento. © El pepsindgeno producido se convierte en pepsina, principal aa del jugo gastrico, en medio dcido. La pepsina degrada las proteinas e péptidos. Las secreciones de los jug gastricos y la contraccién de las Paredes del estémago responder a los estimulos nerviosos “dispara: dos" por la presencia del aliment. en el estmago. Estas secrecione: ye estén reguladas por una hormon: de accién local denominada gas- trina, la cual se sintetiza en célu: las ubicadas en el antro pildrico. Durante el tiempo que el alimen to permanece en el estémago, s mezcla con los jugos gastrico: megiante la contraccién de lo musculos de la pared estomacal La mezcla liquida y dcida de est jugo con el alimento parcialment. digerido constituye el quimo. cardias fundus Esotago- Muisculo Antro pilrico ‘A Esquema del est6mago, Glandulas anexas del sistema digestivo ‘Ademés de las glandulas salivales, como estudiaron antes, el sistem digestivo cuenta con otras glandulas anexas. Estas son: © Higado. Es la gléndula més voluminosa del cuerpo humano, constitu or células especializadas, los hepatocitos. Produce unos 800 mi de bil diarios que se almacenan en la vesicula biliar para ser liberados en el duodeno. En esta gldndula se llevan a cabo importantes procesos me: tabolicos, como sintesis y almacenamiento de glucégeno, degradaciér de glucégeno, formacién de glucosa a partir de dcidos grasos, reser. va de hierro, sangre y vitaminas, produccién de proteinas, producci de anticuerpos, degradacién de grasas, produccién de urea a partir de amoniaco, degradacién de hormonas y medicamentos, etcétera © Pancreas. Es otra gldndula de gran tamafio que se encuentra por de tras del estomago. Funciona tanto como una glandula endocrina, se: ‘gregando hormonas, como exocrina, produciendo enzimas que llegan al duodeno y cumplen funcién digestiva. © Vesicula biliar. Almacena bilis producida por el higado, la que es va ciada a través del colédoco, el cual se une al conducto pancreatic: antes de desembocar en la ampolla de Vater, situada en el duodeno. 90 Digestién quimica en el intestino delgado Elintestino delgado se caracteriza, como ya dijimos, por su gran longi- tud y su mucosa muy plegada, lo que aumenta la superficie de absorcion de los nutrientes y, por lo tanto, favorece su aprovechamiento. En la mucosa intestinal distinguimos tres niveles de plegamiento: plie~ gues, vellosidades y microvellosidades. Los pliegues intestinales son plegamientos de la submucosa. Las vellosidades son proyecciones pe- quefias, entre 0,5 y 1,6 mm de largo, en forma de dedo que sobresalen del revestimiento epitelial de la mucosa intestinal. Cada una presenta una monocapa superficial de células epiteliales, una red de capilares y un vaso linfatico ciego denominado quilifero. Las microvellosidades son prolongaciones de la membrana plasmatica de las células epiteliales que sirven para aumentar el contacto con la luz del intestino. Accién de las enzimas El quimo producido en el estémago pasa al intestino delgado, en el duo- deno se mezcla con las secreciones del pancreas (amilasas, peptidasas, lipasas, nucleasas, bicarbonato de sodio), del higado (sales, pigmentos y acidos biliares, colesterol) y de las glandulas intestinales (mucus, lipasas, lactasa, peptidasas, enteroquinasas). Todas las enzimas actlan en un medio alealino (pH alrededor de 8). Este proceso de digestion quimica est4 regulado por distintas hormonas secretadas en diferentes porciones {el intestino delgado. “Oe Amilasa La amilasa degrada el almidén en glucosa, se- gun el siguiente esquema: ‘amidon Proteasas Las proteasas intestina- nosed, eo les degradan las proteinas en sus unidades: los ami: proaine nodcidos, Lipasas Para que las lipasas actuen, primero se debe descomponer la grasa tn gotitas pequefias denominadas micelas. Este proceso, que se de- nomina emulsificacién, necesita de las sales biliares provenientes de! higado. El funcionamiento de estas sales es similar al del detergente. Las mmioelas dejan mayor superficie expuesta a la accién enzimética, por lo que son facilmente degradables en glicerol y acidos grasos. Labilis también proporciona las condiciones de alcalinidad necesarias para que las enzimas del intestino actuen adecuadamente. WIDADES {Que son las microvellosidades intestinales? intervienen estas enzimas? ‘a Las vellosidades intestnales umentan la supericie disponible para la absorcidn de nut “4 Esquema de la degradacion de almidén en el ntstino delgado, “4 Esquema de la degradacion de proteinas en el intestino delgado. Gliceo! rasa oacotes | igicerigos) ‘a Esquema en el que se representa accion de la ipasa sobre las grasas y ls aceltes en el intestino delgado, Describan brevemente como es la estructura de una vellosidad intestinal. F {En qué organo se sintetizan la lipasa, la tripsina y la quimotripsina? gEn qué reacciones quimicas ‘4 Absorcin de monasacérdos en las célulasepitaliles del intestino, > Absorcin de dcidos arasos libres y for auilomicrones ta fibra La fibra, 0 parte no digerible de ‘os alimentos vegetales, aumen- ta la columna de las haces y ‘acelera su paso por el intestina ‘grueso. Ademés, al retrasar la absorcién de glucosa, ayuda a controlar su nivel en sangre También se une con el coleste- ‘ol y os écidos bilires, pudien- do reducir la cantidad de grasa en sangre, Existen dos tipos de fibra, la soluble y la insoluble Absorcién de nutrientes El producto de la digestion intestinal es un liquido lechoso que se de- nomina quilo y esta compuesto por agua, glicerol, aminodcidos, bases. nitrogenadas, monosacaridos y productos no digeridos. Las moléculas de nutrientes (excepto el agua) son absorbidas a través de las micro- vellosidades de las células del epitelio intestinal, o enterocitos. Veamos algunos ejemplos: © La glucosa y la galactosa ingresan a las células del epitelio intestinal Por transporte activo (con cotransporte de sodio) y al torrente sangui- neo por difusion facilitada.La fructosa ingresa por difusién facilitada (mediante un carrier). © Los aminodcidos ingresan al torrente sanguineo en gran medida por transporte activo, mientras que otra fraccién lo hace mediante difusién facilitada. Los dipéptidos y tripéptidos ingresan por transporte a © Los productos de la digestion de los lipidos ingresan al enterocito por difusin. Una vez en su interior, se unen a una proteina transportadora, la cual los lleva hasta el reticulo endoplasmatico liso. En este organulo se resintetizan los diferentes lipidos, que se rodeardn de una cubierta Proveniente del aparato de Golgi para formar los quilomicrones. Estos abandonan la célula, por exocitosis, y se dirigen a los vasos quiliferos de las vellosidades y al interior del sistema linfatico, para luego entrar en la circulacién general por el conducto toracico. Los acidos grasos de cadena corta y media entran al enterocito por difusion simple y sa- len de la célula hacia los capilares sanguineos, sin incorporarse a los quilomicrones, también por difusion simple. Egestion y reabsorcion en el intestino grueso La ultima porcién del intestino delgado, o fleon, conduce a la primera Parte del intestino grueso, un saco denominado ciego y una estructura vestigial, en los seres humanos, el apéndice. El colon, la continuacién del intestino grueso, contiene una gran pobla- ion de bacterias que constituyen la llamada flora, 0 microbiota intesti- nal, y degradan el almidén de liberacién lenta, que tarda mucho tiempo en ser digerido por la amilasa pancreatica (se encuentra en cereales, pastas y otros alimentos similares). Las bacterias intestinales sintetizan las vitaminas K y B,, que son ab- sorbidas por el colon. En el colon se completa la absorcién de agua (el 80% ya se reabsorbié en el intestino delgado) y sales minerales, y se for- ma la materia fecal con las sustancias que no pudieron ser digeridas por el organismo, las células muertas que se desprenden por desgaste de las. Paredes del intestino y los restos de jugos gastricos. Las contracciones de las paredes del intestino hacen avanzar la materia fecal hacia el recto, hasta que se produce la defecacién. 92 E1 Sistema respiratorio El sistema respiratorio participa de la nutricién me- diante una serie de procesos destinados a llevar a cabo el intercambio de gases entre los alvéolos pul- monares y él sistema circulatorio. Para cumplir con la, funcién respiratoria, este sistema obtiene del aire el oxigeno que necesitan las células y elimina el didxido de carbono como desecho. Los érganos del sistema respiratorio se agrupan en tres categorias: vias aé- reas superiores, vias aéreas inferiores y pulmo- nes, drganos principales de la respiracién. Ademés, intervienen en la respiracion las costillas, los muscu- los intercostales y el diafragma. En el siguiente esquema les mostramos los princi- pales componentes: Vias aéreas superiores Las vias aéreas superiores estan constituidas por las fosas nasales y la faringe; estas permiten el ingreso de aire a la vez que controlan la |impieza de! aire inspirado, reteniendo polvo, particulas y bacterias. Las fosas nasales se encuentran en la cara; son dos cavidades sepa- radas por una pared en comin, y ubicadas por debajo de las érbitas ocu- lares. Estas cavidades se prolongan hacia afuera mediante el apéndice nasal, 0 nariz, dividido en dos cémaras. Cada una de las fosas nasales presenta cuatro paredes: dos laterales; una superior, que conforma el techo de las cdmaras, y otra inferior, que constituye el piso. A su vez, tiene dos orificios: el anterior, por donde in- gresa el aire, comunicado con el exterior a través del orificio nasal, y el posterior, vinculado con la faringe a través de la coana. E| interior de las fosas nasales se encuentra revestido por un epitelio denominado mucosa pituitaria, que es continuo desde el interior de la na~ riz hasta la mucosa de la faringe. Esta mucosa pituitaria se divide en dos areas: una inferior que cumple la funcién respiratoria, y otra superior que abarca la zona del techo y cumple una funcién olfatoria. El area respira- ‘otia se encuentra profusamente irrigada por vasos sanguineos y es rica én células glandulares productoras de mucus. La funcién de esta porcion de pituitaria es calentar el aire inspirado y proteger, de esta manera, los bronquios y pulmones. Ademas, el mucus actua como una especie de fitro que retiene bacterias, polvo y otras particulas sdlidas. El epitelio ofatorio es de color amarillo y cubre una pequefia superficie. En esta zona se encuentran las neuronas olfativas, oélulas ciliadas con pequefias prolongaciones de su membrana, las cuales aumentan la superficie de contacto entre la neurona y el medio externo. En estos cilios se produce la interaccién entre el compuesto volatil y el sistema nervioso. La faringe es un érgano de unos 14 om de longitud que se sita en el cuello. iene una estructura membranosa muscular y desciende desde la base del créneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical. Se pueden distinguir tres zonas: la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe. ACTIVIDADES 4 «Como se agrupan los érganos del sistema respiratorio? ' «Cuales son las vias aéreas superiores? ‘¥. ;Que comprende la mucosa pituitaria? 93 Caves wr “A.Esquema del sislema respiratorio. Laringe =? Traquea Aries cartiaginosos Bronquios Bronguolos “A Esquema de traquea, bronquios y bronquiolos Vias aéreas inferiores Las vias aéreas inferiores son las encargadas de conducir el aire hacia los pulmones y permitir el intercambio gaseoso; estén compuestas por: laringe, tréquea y bronquios. La laringe es un érgano impar situado en la zona cervical, por delante del es6fago. Esta constituida por un conjunto de cartlagos y misculos que le brindan soporte, de los cuales los mas importantes son: el cartila- go tiroides, conocido como “nuez de Adan’ en el varén; el cartilago cricoides, que refuerza la parte superior de la tréquea y mantiene abierta la via de ingreso del aire, y la epiglotis, un tabique que se cierra sobre la glotis por la accién refleja de la deglucién e impide la entrada de alimento a la traquea. Orange Longue pits Larngtainge > Esquema de as vias atreas superiors inferior, Gots. Teiquoa La tréquea es la seccién superior del conducto respiratorio y esta se- Parada de la faringe por la laringe. Es un drgano cilindrico que recorre arte de la zona cervical, asi como el mediastino. Estd formada por unos 15 a 20 anillos cartilaginosos incompletos en su parte posterior, los cua- les evitan que el organo colapse durante la respiracién. La pared interna de la tréquea presenta un epitelio cillado y se encuen- tra revestida por una capa mucosa producida por las células secretoras. EI movimiento ciliar mueve el mucus, al que se adhieren particulas y bacterias, hacia la faringe donde son tragadas o expectoradas. > cone Von transversal de Ne AOR latraquea ‘A Pare interna de a tréquea con epitio ciliado, Los bronquios son dos conductos cilindricos que se bifurcan a partir de la traquea e ingresan en el interior de cada pulmon, dividiéndose pro- gresivamente en vias de menor diémetro, los bronquiolos, que llevan el aire hasta las profundidades del pulmén. Presentan la misma estructura de la tréquea, pero el bronquio derecho es mas corto y grueso, mientras que el izquierdo es de menor didmetro. Los bronquios ingresan en cada pulmén por una zona media denomi- nada hilio pulmonar, por donde también penetran y salen los vasos sanguineos. Los bronquios pueden expandirse durante la inspiracién, permitiendo que se expandan los pulmones y, a su vez, vuelven a su forma original durante la espiracién. 94 Los pulmones Latinge Los pulmones son érganos pares que ocupan 6a casi la totalidad de la cavidad toracica. El pulmon ‘Traquea derecho esta formado por tres ldbulos (superior, Pulmén medio e inferior) y el izquierdo, por dos (superior erect: e inferior). El limite superior de los pulmones es la cintura escapular; a los lados, se hallan conte- Sieur. nidos por la caja tordcica, y por debajo sus bases limitan con el diafragma, un musculo que partici- Lébulo pa en la respiracién mecdnica, como estudiaran #010 en la proxima pagina. eae El interior de la cavidad tordcica esté revesti-_ rer o por una fina membrana, la pleura parietal, y a su vez, los pulmones se encuentran tapizados por las pleuras viscerales. Ambas membranas delimitan la cavidad pleural, liena de liquido lubricante. Arteriola ] pulmonar > Esquea de pumones,tronquos, Conducto bongo, conducts aleniaesy alveolar: sacos eos Arbol respiratorio Dentro de cada pulmén, los bronquios se dividen en dos en el pulmon inquierdo y en tres en el derecho. A su vez, estos se dividen en conductos de menor calibre, los bronquiolos. Cuando ingresan en el interior del pulmén, los bronquios pierden sus anillos y son reemplazados por placas cartlaginosas, las cuales desaparecen, junto con los cilios y las células mucosas, en los bronquiolos. Apart de los bronquiolos surgen los conductos alveolares. Estos con- cuctos se dilatan y dan origen a dos o tres bolsas de aire, los sacos al- veolares, que tienen aspecto de racimos de uva, los cuales se dividen en ciez 0 mas alvéolos, pequefios sacos donde se produce el intercambio de gases, o hematosis. En los pulmones del ser humano existen unos 300 millones de alvéo- los. Cada uno estd rodeado por una densa red de capilares sanguineos. Tanto la pared de los capilares como la de los alvéolos estan formadas por una sola capa de células aplanadas, separadas entre si por una fina lamina. Por lo tanto, el espacio que separa el flujo sanguineo del inte- fir del alvéolo es muy pequefio. Los gases respiratorios se movilizan a través de las membranas semipermeables de estas capas celulares por ditusion. VIDADES {Qué cartilagos constituyen la laringe? {Como es la pared interna de la traquea? {Qué funcién cumple? Definan la cavidad pleural, Qué contiene en su interior? Nombren las ramificaciones de los bronquios hasta llegar a los alvéolos, Pulmon izquierdo 2 S| i> Bronquiolos = he Bronquios Venula Respiraciin O; CO, ©! Respiraci6én La respiracién comprende tres procesos. El primero es la respira- cién externa, mecdnica 0 ventilacién, en la cual se incorpora aire rico en oxigeno con la inspiracion y se elimina aire rico en didxido de carbono con la espiracién. El segundo es el intercambio gaseoso, 0 Intercambio gaseoso hematosis, que se realiza entre los pulmones y la snares sangre, y entre la sangre y las células de! cuerpo. El tercero es la respiracién celular, que consiste en una serie de reacciones quimicas mediante las cuales se obtiene la energia necesaria para las cé- izquiedo _lulas, mientras quedan como desecho moléculas de didxido de carbono. En conjunto, la respiracién constituye la serie de acciones que permiten el ingreso, absorcién, trans- porte y excrecion de gases del organismo. Transport de gases Respiracion Respiracién mecanica o ventilacion La entrada y salida de gases de los érganos encargados de la respi- racién se conoce como respiracién externa, mecdnica o ventilacion. Este proceso incluye la conduccién del aire (cargado de oxigeno o didxido de carbono) hacia los pulmones y desde ellos. La entrada de aire permite la llegada del oxigeno al sistema circulatorio. Para producir el intercambio gaseoso, el aire puro del exterior debe dirigitse hacia los pulmones y el aire utiizado, o impuro, debe salir desde los tejidos del cuerpo hacia el exterior. Estos movimientos respiratorios se realizan en dos fases: © Inspiracién. Consiste en la toma de aire desde el exterior. Es un pro- * ceso activo, donde el diafragma se contrae, aplanandose y dilatando la cavidad tordcica, los musculos intercostales externos expanden la cavidad pleural llevando las costillas hacia afuera y arriba. Estos movi- mientos musculares producen un aumento del volumen de la cavidad tordcica y una disminucién de la presion interna del pulmén, por de- bajo de /a presién atmostérica. Como consecuencia del aumento del volumen pulmonar y de la presién negativa de la cavidad pleural, se produce el ingreso del aire. © Espiracién. Es un proceso pasivo, ya que la relajacién del diafragma y de los misculos intercostales reduce el volumen de la cavidad tora cay de los pulmones. Ahora la presion interna es mayor que la presion ‘A Esquema de a inspracidny la atmosférica. Como consecuencia de esta diferencia de presiones, el espracién, aire es “empujado” hacia fuera ” wspiocon J) SPacen Capacidad pulmonar El ciclo de inspiracién y espiracién se denomina frecuencia respirato- tia, Para un adulto sano, este valor es de 17 ciclos por minuto, en prome- dio, Cerca de 500 ml de aire ingresan y salen en cada ciclo respiratorio normal en reposo (volumen de intercambio), aunque en una inspiracion forzada se adicionan 3000 mi (volumen de reserva inspiratorio) y en una espiracion forzada se pueden agregar 1000 ml mas (volumen de reserva espiratorio). E! volumen que queda en los pulmones y no puede salir es de aproximadamente 1000 mi (volumen residual). La sumatoria de estos ‘A Composicin de aire insptaga y del Cuatro volmenes se denomina capacidad pulmonar total. En un adulto aire esprado tiene un valor de alrededor de 5500 mi Didsido de carbono Nitrogen Vapor de agua 03% 96 Intercambio gaseoso o hematosis El proceso mediante el cual se lleva a cabo el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares se denomina hematosis. La direccién y el grado de difusién de los gases depende del gradiente de presiones: los gases difunden desde un sitio de mayor presidn a otro de menor presién. La sangre que llega desde el corazén, a través de las arterias pulmona- res, a los sacos alveolares presenta una elevada concentracién de didxido de carbono (CO,), la presién de este gas en el interior de los alvéolos (40 mmHg) resulta menor que en los capilares (46 mmHg) y, en con- secuencia, el didxido de carbono difunde desde los capilares hacia el interior de los pulmones. Con el oxigeno (0,) ocurre lo contrario: la presién de este gas en el interior del saco alveolar (100 mmHg) es mayor que en los capilares (40, mmHg) y, por Io tanto, difunde desde los alvéolos hacia el interior de los capilares, que llevan la sangre hacia el corazon, a través de las venas pulmonares. Intercambio gaseoso entre los capilares sanguineos y las células El 98% del oxigeno fluye por el sistema circulatorio ligado a la molécu- lade hemogiobina (oxihemogiobina), encargada del transporte de los ga- ses respiratorios. El resto es transportado por el plasma. La hemoglobina 5 una proteina que se encuentra en el interior de los glébulos rojos. Esta constituida por cuatro cadenas p jicas a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo atomo de hierto es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxigeno. Es decir, cada hemoglobina tiene la capacidad de transportar cuatro moléculas de oxigeno, Luego de que la hemoglobina capta la primera molécula de oxigeno se inorementa su afinidad para captar una segunda molécula, y asi sucesi- vamente. La sangre oxigenada sale de los pulmones a los telidos con una presion parcial de oxigeno de unos 100 mmHg. Como en el interior de las células la presién parcial de oxigeno (< de 40 mmHg) es menor que en la sangre, este pasa desde los capilares a la célula. El didxido de carbono realiza el camino inverso. La célula genera cons- tentemente didxido de carbono como resultado de la respiracién aeré- bica, por lo tanto, la presién de este gas en la célula (2 46 mmHg) es mayor que en la sangre (40 mmHg). Asi, el diéxido de carbono pasa a los capilares y es transportado, una parte ligado a la hemoglobina (carboxi- hemoglobina) y otra parte disuelto en el plasma como bicarbonato, hasta las alvéolos pulmonares. Respiracion celular Como estudiaron en el capitulo 5, los requeri- nientos de energia de las células de! organismo son satisfechos por la degradacién de la gluco- sa (también los cidos grasos y los aminodcidos) CO, y H,O, a través de las tres etapas de la res- pracién celular aerdbica: glucdlisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Como resultado de estos proce- 05, Se obtiene energia en forma de ATP con la que las células sintetizan las moléculas que necesitan, el H,0 se forma a partir del O, incorporado durante el inlercambio gaseoso y el CO, se elimina como sus- tancia de desecho. ANvéolo pulmonar eg a ‘a Intercambio gaseoso entre ea yet caplar sanguine. "YIntercambio de oxigeno ydidxido de carbono entre los caplares sanguinens yl elas, a4 2 3 % 3 4 =) 2 2 a 4 Simbolo que aparece en los aliments libres de gluten, (1 Celiaquia La celiaquia es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de pro- teinas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC), y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto nifios como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres que en varones. Las proteinas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres segun el cereal de origen: glia- dina (trigo), avenina (avena), hordeina (cebada) y secalina (centeno). El gluten de los cereales mencionados es la forma mas conocida de presen- tacién de las prolaminas t6xicas para los celiacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la mas utilizada en la industria alimentaria. La avena pareceria no producir dafio, aunque en su proceso de industria- lizacién puede encontrarse contaminada con granos de trigo, cebada 0 centeno. Esta intolerancia produce una lesién caracteristica de la mucosa intes- tinal que provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorcidn de los nutrientes contenidos en los alimentos (proteinas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vita- minas). La caracteristica principal que define a esta atrofia vellositaria es que la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TAC. La celiaquia se presenta en personas que tienen predisposicion gené- tica a padecerla. Se sabe que aparece con mas frecuencia entre miem- bros de la misma familia. Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celiaco. Suele presentarse asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas, y también se detecta en pacientes asintomaticos. Se dice que la celiaquia es una condicién autoinmune, es decir que el sistema inmunolégico de los celiacos reconoceria como “extrafio; o no perteneciente al organismo, al gluten, por lo que produciria anticuerpos. Estos anticuerpos provoca- rian la lesi6n del intestino con destruccién o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), generando una alteracién en la absorcién de los alimentos. Dieta sin TACC La necesidad de llevar una dieta sin TACC es imperiosa para los celia- cos, asi como la incorporacién de alimentos naturales e industrializados aptos. En nuestro pais no es tarea sencilla ya que el 80% de los alimen- tos procesados industrialmente contienen gluten. El gluten puede estar presente en alimentos, como espesantes, co- lorantes, aromatizantes, almidones, etc. Incluso, alimentos que no con- tienen TACC pueden elaborarse o envasarse en lineas donde existan Productos que contienen gluten y de esta manera generar una contami- nacién cruzada. En nuestro pais no basta con leer las etiquetas de los productos, ya que muchas veces se desconocen los nombres técnicos de los ingredien- tes que aparecen en la composicién, en donde puede estar presente el gluten, por lo que resulta indispensable conocer qué alimentos industria- lizados son libres de gluten. La Asociacion Celiaca Argentina confecciona una Gula de Alimentos y Medicamentos Libres de Gluten para ser consultada por todos aquellos ‘que necesitan llevar una dieta sin TACC. Fuente: Asociacién Celiaca Argentina. hitp:limvv.celace.org.arlindex.php/celiaqula Consultado: noviembre de 2015. 98 ©4 El roncar y su repercusi6n en la salud Roncar no solo es molesto para el com- ssi inaniinali ee peisicee’ oa a paladar) pafiero de cuarto, sino ademas es un grave ia iango ce laan ae a problema para la salud. durante 0 suena Aire En consecuenci lega ‘menos oxigeno ala sangre Aproximadamente el 6% de la pobla- oes oer cidn es roncadora. Los ronquidos se pro- ducen por una estrechez del calibre de lavia aérea hacia los pulmones, hacien- do que entre menos oxigeno al cuerpo {hipoxia), Las vibraciones que producen los ron- quidos en el sitio estrecho pueden co- lapsar totalmente la via aérea, hacien- do desaparecer dicho ronquido y pro- duciendo la detencién de la respira- ci6n, lo que se llama apnea del suefio. Tras unos instantes, el cerebro reaccio- naa la falta de oxigeno y ordena a los musculos respiratorios que hagan mas ‘A Los principales sintomas de la fuerza para que entre aire. apnea del sua son ls ronuidos Una persona que ronca fuerte, con pausas respiratorias prolongadas _insos, as adeno ahogos al ymucho movimiento mientras duerme evidencia un suefio intranquilo, Si dormir as pausas sucesivas en la ademas de esto padece somnolencias durante el dia, el roncador tiene _espiracion durante el suelo, los muchas posibilidades de sufrir algunos inconvenientes de salud. epee eee reer Los ronquidos, las pausas respiratorias y la somnolencia son los pris So™}en# durnos meros sintomas de este trastorno que ocurre durante la noche pero que ‘comienza a repercutir a lo largo de todo el dia, ya que la falta de oxigeno alargo plazo produce dais en el sistema cardiovascular y en el cerebro y seria causa del aumento de la presién arterial, disminucién de la me- moria, de la concentracion y de la libido con aumento de la irritabilidad, cambios emocionales y estrés. Los sintomas se suceden en forma progresiva: al principio es el ronqui- do, después de algun tiempo aparecen las apneas, luego la somnolencia durante el dia. Mas tarde llegan las alteraciones cerebrales, posterior- mente la hipertensién arterial y en ultimo término las complicaciones car- diacas. Lo cierto es que hay un resentimiento en la calidad de vida en la mayoria de los roncadores. ‘Actualmente, existen pruebas diagnésticas muy especificas que ayu- dan a determinar cudles son las reales causas que provocan el ronquido. Ademés, los tratamientos se han actualizado y protocolizado conveniente- mente para cada caso en particular, mejorando los resultados obtenidos. Como en cualquier problema de salud, siempre lo mejor es una consulta, Fuente: Dr. Alberto Rabin, httoy/wnw.uba.ar/extension/salud/lf Consultado: noviembre de 2015. 1B. :Por qué se produce el ronquido? ¥6. 2A qué se denomina apnea del suento? {Qué sintomas produce? {Puede ser perjudicial para ACTIVIDADES | i la salud? YW. Definan los siguientes términos: bolo alimenticio, cardias, peristaltismo, digestion quimica, micela. ¥B. Luego de la ingestion de un plato de milanesa con papas fritas, gqué enzimas actuan y en qué Organo del sistema digestivo? 19. Completen el siguiente cuadro: Boca Amilasa Intestino delgado 20. Respondan las preguntas. Mecanismo de Bepraca: absorcion Almidon Peptides Glucosa Lipidos Transporte activo © difusion facilitada, Proteinas a. «Cudles son las capas que forman el tubo digestivo? b. gCuales son las glindulas anexas del sistema digestivo y qué funcion cumplen? c. gEn qué medio actuan las enzimas en el intestino delgado? d. {Que diferencia existe entre el quimo y el quilo? e. Donde y cuando se forman los quilomicrones? 21. Indiquen, para cada numero, cual es el correspondiente componente del sistema respiratorio. 100 22. Describan brevemente los tres procesos comprendidos en la respiracion. 23. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta, {Cual es? a. La inspiracion es un proceso activo. b, Durante la espiraci6n la presion interna es menor que la presidn atmosferica. c. La espiracion es un proceso pasivo. d. Los movimientos musculares durante la inspiracion producen un aumento del volumen de la cavidad toracica, ¢. Durante la inspiracion ingresa aire a los pulmones. 24, Respondan las siguientes preguntas a. Qué funcion cumple el epitelio ciliado de la pared interna de la traquea? b. Como se transporta el oxigeno y el didxido de carbono hacia las células del organismo y desde ellas? ¢. {En que parte del metabolismo celular interviene el oxigeno que se incorpora en la respiracién? 4. {Qué es la capacidad pulmonar total? e, De que depende la direccion y el grado de difusion de los gases? 1. Los sistemas que intervienen en la nutricién son: a. el sistema reproductor, el sistema digestivo yeel sistema circulatorio, b. el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema urinario, ¢. el sistema respiratorio, el sistema nervioso yel sistema digestivo. 2. La digestion mecénica y quimica se inicia en: a. la faringe. b. ol estomago. . la cavidad bucal oo0 4. Elpéncreas: 4. es una gléndula mixta que sintetiza enzimas digestivas y hormonas. 'b. produce bicarbonato y enzimas digestivas. (_) ¢. sintetiza hormonas. oO 4 El organo encargado de la digestion yabsorcién de nutrientes es: a. ol escfago, b. el recto. 6. el intestino delgado. oo00 4. En la digestién de los lipidos intervienen: la sles blares yl pasa, Q bla lpasa y la amiasa o ¢.latipsing, laipasa yes sales bilares. 101 6. La glucosa ingresa a las células del epitel intestinal por: a. difusion simple. b. difusién faciltada, ©. transporte activo, ooo 7. En la espiracién: a. se contrae el diafragma, 'b. se reduce la cavidad tordcica. ©. se relaja el diafragma y se ensancha la cavidad toracica. oo 8. Los alvéolos forman la base de los: ‘. conductos alveolares, b. sacos alveolares. ¢. bronquiolos. ooo 9. El intercambio gaseoso se lleva a cabo en: a. los bronquiolos. b. los alvéolos. . la pleura, oon 1GEI didxido es transportado desde las células hacia los alvéolos: a. ligado a la hemogiobina y disuelto en el plasma. Oo b, disuelto en el plasma como bicarbonate. C) €. adherido a la membrana plasmatica de los ertrocitos. ja célul Eje 2: La unidad de la vida: Nutrici6n humana: circulacién y excreci6n eliminad hes la ece el fyjo a ls Pi La presion qe gut elas vasos, El organismo humano requiere de un sistema de transporte de liquidos, nutrientes y gases respiratorios, y a la vez, de los desechos del metabolismo celular. Esta funcidn de transporte, llamada circulaci6n, resulta esencial para mantener una condicién estable tanto en el entorno celular como en el organismo en general. De las sustancias de desecho que produce el metabolismo celular, algunas resultan tdxicas y otras provocan alteraciones si se acumulan en exceso. También en el organismo ingresan por las vias respiratorias o ingeridas con los alimentos diversas sustancias que deben eliminarse. Por otra parte, como el ambiente externo del organismo cambia permanentemente, se hace necesario mantener un estado de equilibrio mediante e! Latranspiractn es uno de os ajuste de las condiciones internas, por ejemplo, e! nivel del agua cre que ingresa y sale del cuerpo. ACTIVIDADES 1. {Cual es la importancia del sistema circulatorio en el proceso de nutricién? 2. ;Qué creen que ocurriria si los desechos metabslicos no pudiesen ser eliminados? 3. :Por qué es necesario mantener el equilibrio hidrico del organismo? 102 §8 Transporte de nutrientes y excrecion de desechos EI sistema de transporte mas importante en el cuerpo humano es el sistema circulatorio. Este transporta la sangre, el principal fluido cor- poral, a través de los vasos sanguineos, un sistema de tubos de diametro variable que llega a todas las células del organismo. Los vasos sanguineos permiten la movilizacién de los diferentes materiales entre las superficies de intercambio. Estos materiales pueden ser gases respiratorios, que in- gresan y egresan a través de los capilares sanguineos en su contacto on las células, 0 nutrientes, que ingresan a las células mediante dife- rentes mecanismos de transporte a través de la membrana plasmatica, como estudiaron en el capitulo anterior. La sangre se considera un verdadero tejido ya que contiene un medio ex. tracelular liquido, e! plasma, y células, los gldbulos o elementos figurados, que le son propios. Ademés de la sangre, existen otros fluidos corporales: el fiuido tisular, intersticial o intercelular, entre las células de los diferentes tejidos, y la linfa, que circula por los vasos linfaticos formando el sistema linfético. Ambos fluidos tienen, basicamente, la misma composicién que el Es imporiante beber suticiente plasma sanguineo, aunque con menor concentracién de proteinas cantidad de agua para mantener Por otra parte, las sustancias de desecho que puedan resultar toxicas lumen de liquido corporal para el organismo 0 que se acumulen en exceso como producto del me- tabolismo son eliminadas mediante el proceso de excrecién. Los princi- pales desechos del metabolismo son: el agua, el diéxido de carbono y los residuos nitrogenados, como el amoniaco y la urea. En este proceso intervienen diversos organos, entre los que estan los rifiones yel sistema urinario en general, los pulmones y la piel. Relacionados también con los érganos de la excrecién se encuentran el equilibrio del volumen de agua del organismo y la osmorregulacién La osmorregulacién, o balance hidrico, es la relacin entre el ingreso y el egreso de agua en el organismo. El rifén y las gléndulas sudoriparas de la piel son los érganos que actUan en el equilibrio hidrico, regulando el ingreso de agua ingerida y su eliminacién a través de la orina o el sudor. Ereece ee eerie Utlizacion de nutrientas por las células Excrecién de desechos Vetosidag en la nutrici smo human, Avéolo puimonar Avéolo pulmonar ACTIVIDADES 4. (Qué sistemas del organismo intervinientes en la nutricion estan conectados por el sistema circulatorio? 5. (En qué partes del organismo se producen los intercambios de nutrientes y desechos? 6. ;Cuales son los principales érganos que participan de la excrecisn de desechos? 103 yey sc ste sore SO ter ena Rens 4 Esquema del sistema circulatorio, Mowe ocho “A Estructura interna del corazdn, 4 Sistema circulato El sistema circulatorio es un sistema cerrado de “tuberias" interconec- tadas, o redes, que forman los vasos sanguineos. Se distinguen tres tipos de vasos sanguineos en este sistema: las arterias, que transportan la sangre desde el corazén; las venas que transportan la sangre de re- torno hacia el corazén, y los capilares que conectan entre si las arterias y las venas. La sangre fluye a través de los vasos sanguineos mediante la accion continua de una bomba impulsora, el coraz6n. El corazén bombea sangre a través de las arterias principales, como la aorta, que se ramifican en tubos cada vez més estrechos y transportan la sangre a todas las partes del organismo. La sangre retorna a través de las venas, que se engruesan a medida que se aproximan al corazon, y entran en él a través de las venas cavas, inferior y superior. El corazon El coraz6n es un 6rgano muscular hueco que esta situado en el torax, entre ambos pulmones y por delante de ellos, por encima del diafragma y detras del esternén. Como la mayor parte de la masa muscular del co- raz6n se halla desplazada hacia la izquierda, el latido cardiaco se siente de ese lado. El corazén de un ser humano adulto posee una masa de aproximada- mente 300 gramos y el tamafio de un pufio, con la forma de una pirémide triangular con vértice dirigido hacia la izquierda y adelante, y la base orientada hacia la derecha y atras. Estructura externa e interna del corazén El corazén esta constituido, de afuera hacia adentro, por tres capas de tejido: el pericardio, el miocardio y el endocardio. E! pericardio es una membrana de dos capas que envuelve al coraz6n. La capa externa rodea el nacimiento de los principales vasos sanguineos del corazén y esta unida, por medio de ligamentos, al diafragma, la columna vertebral y otros érganos. La capa interna del pericardio esta unida al miocardio. Entre ambas se encuentra el liquido pericardico. El miocardio es la capa mas gruesa constituida por musculo estriado involuntario. El endocardio esta formado por tejido epitelial que recubre la superficie interna de to- das las cdmaras y valvulas cardiacas. Es una capa de células delgadas y planas que estén en contacto directo con la sangre que fluye dentro y fuera del corazén. Sobre la superficie del corazén se observa la conexién de los vasos sanguineos principales, como la arteria aorta y las venas cavas, y tam- bién las arterias coronarias, que se originan a partir de la arteria aorta y transportan sangre oxigenada a las paredes del miocardio. Si se realiza un corte vertical del coraz6n, se diferencian cuatro ca dades, o camaras: dos superiores, las auriculas derecha e izquierda, y dos inferiores, los ventriculos derecho e izquierdo. Las auriculas y los ventriculos de ambos lados del corazén estan separados por tabiques. Ademds, la auricula y el ventriculo de cada lado se comunican por medio de un orificio auriculoventricular. Cada orificio presenta valvulas que aseguran el flujo unidireccional de la sangre: en el lado izquierdo, la valvula mitral, o bicéspide, y en el derecho, la valvula trictispide. Ademas, tanto el orificio de la arteria pul- monar como el de la aorta presentan valvulas sigmoideas, que impiden el reflujo de la sangre. Estas valvulas poseen tres cuspides cada una y, por su forma de medialuna, se las denomina valvulas semilunares. 104 Ciclo cardiaco El corazén se contrae y se relaja ritmicamente y en forma coordinada. Los dos tipos de movimiento que realiza son: @ Sistole. El corazén se contrae y bombea la sangre hacia todos los telidos del cuerpo. © Didstole. El corazén se relaja y trae la sangre desde todos los tejidos del cuerpo. EI intervalo entre una contraccién y la siguiente se denomina ciclo cardiac. Cuando una persona est en reposo, se producen entre 60 y 80 ciclos. En cambio, durante un ejercicio moderado, el numero de ci- ‘clos pasa a ser de 100 a 120, y durante el ejercicio fuerte se eleva hasta 200. El ciclo cardiaco se inicia mediante la excitacién eléctrica de! nodo sinoauricular, o sinusal (NS), un grupo de pequefas fibras cardiacas especializadas que se encuentra en la pared posterior de la auricula de- recha y acta como marcapasos natural al controlar el latido cardiaco. La onda de excitacidn eléctrica se propaga hasta otro centro localiza- do entre las paredes de la auricula derecha y el ventriculo derecho, el nodo auriculoventricular (NA). Luego, continua su conducci6n a través de His, y su distribucién en todo el miocardio por las fibras de produciendo la contraccién de los ventriculos. Presion sanguinea La presién sanguinea, o presién arterial, es la fuerza que ejerce el flujo sanguineo contra las paredes de los vasos. Siguiendo estos cambios del ciclo cardfaco, la presién se incrementa o disminuye periddicamente. ‘© Cuando el corazén se contrae, empuja la sangre hacia las arterias, la presion arterial es maxima y se denomina presion sistélica © Cuando el corazén se relaja, se llena de sangre, la presion arterial esta en un punto minimo y se llama presion diastoli La presién sanguinea varia con la edad, el sexo y el peso. En general, el valor maximo alcanza 120 mmHg y el valor minimo, 80 mmHg en un adulto joven de sexo masculino, y es ligeramente inferior en una mujer de la misma edad. Estos valores se incrementan con la edad. La presion arterial aumenta como respuesta al ejercicio fisico, al miedo o.aunaalarma, ya que el corazén se acelera y aumenta el flujo de sangre oxigenada. Esto ocurre debido a los barorreceptores localizados en la ar- teria aorta y las arterias cardtidas. Cuando la presién baja, se estimula el centro vasomotor (CVM) del cerebro que envia impulsos a las arteriolas a través de los nervios simpaticos. Se induce la vasoconstriccion y un correspondiente incremento de la presién sanguinea (hipertensidn). A la inversa, cuando la presién sanguinea es alta, los impulsos del CVM pa- san a través de los nervios parasimpaticos y estimulan la vasodilatacion que causa una reduccién en la presién sanguinea (hipotensién). Pulso y frecuencia cardiaca ‘Se denomina frecuencia cardia- ‘cal nimero delatdos de cora- 26n por minuto. Esta frecuencia depende de la ‘edad y la actividad fisica. En un auto en reposo varia entre 70, ¥y 80 latidos por minuto. Esto significa que un ltido completo dura aproximadamente 0.8 se- ‘gundos: a sistole auricular dura 0,1 seg y la sistole ventricular alrededor de 0,3 seg. Durante los 0,4 seg restantes, todas las cavidades ingresan en el estado de reljacion, 0 didstole. Los atidos del corazén se percl- ben en dstntas partes del cuerpo através de api! y otros tejdos. La manitestacion del trabajo de coraadn es el pulso arterial. ‘4.Elelectrocardiograma (ECG) es tun examen meédico que registra la atividad elctrica de corazon. Si se colocanelctrodos en la piel sobre e corazén,y se ls cone un electrocardiogralo, se obtiene un registro en papel del impulso de cada lado cariaco dela atria pulmonar y de la arteria arta se abe, Ja valvula bicdspide se cera y la valvulatricispide A j B @ “Ciclo cardiaco. Sistole auricular: fa vlvula semilunar se cltra (A). Sistole ventricular Ins ventriculos se = ~ contraen y la sangre se bombea hacia ls artrias, as valvuas Semilunares se ceran, la vlvula tricdspide se abre (8). Didstole ventricular: los ventriculos se elajan t a Yo luan mesh come 105 a Estructura de una atria, Endo eneeana ‘a Estructura de un capil. > Estructura de una vena Vasos sanguineos Los vasos sanguineos varian su calibre a medida que se ramifican. Van desde los de mayor diémetro, como la arteria aorta que alcanza los 2,5 cm, hasta los de menor diémetro, como los capilares de alrededor de 8 ym. Arterias, Las arterias tienen las paredes mas gruesas y resistentes que otros vasos sanguineos, lo que les permite soportar la gran presion que ejerce la sangre al dejar el coraz6n (aleanza 120 mmHg en la aorta). También Se caracterizan por su elasticidad, y por esta razdn, oponen la mayor resistencia al flujo sanguineo. A medida que las arterias se aproximan a los tejidos, se ramifican y disminuyen de diametro. Las arterias mas estrechas, llamadas arteriolas, se convierten en otras todavia de menor didmetro, las metarteriolas, y finalmente se continuan en vasos mas Pequefios, los capilares sanguineos. Las arterias poseen tres capas que, del lumen hacia el exterior, se denominan’ © Tanica interna. Esta formada por el endotelio, o capa fina de células, Que se ubica por encima de la membrana basal, la cual esta recubierta Por una lamina de fibras elésticas, para minimizar la friccion de la san- gre circulante, © Tunica media. Esta formada, de adentro hacia afuera, por musculatura lisa y una lamina de fibras eldsticas. Tunica externa. Es la capa externa, mas gruesa, formada por tejido conectivo, Capilares Los capilares sanguineos son vasos muy delgados que poseen una Unica capa de células endoteliales. Estos reciben los nutrientes que in- gresan al organismo a través de las microvellosidades intestinales (ex- Cepto los quilomicrones). Entre los capilares y las células, por una parte, y entre los alvéolos pulmonares y los capilares, por otra, se produce el intercambio de gases del organismo, como estudiaron en el capitulo an- terior. Existen tres tipos de capilares: los continuos, los fenestrados y los sinusoidales, 0 discontinuos Venas En su recorrido hacia el corazon, los capilares sanguineos se conti- nian en las vénulas, las que van aumentando de grosor y forman las venas, cada vez de mayor calibre. Estas transportan la sangre a baja Presi6n, lo que esta relacionado con el menor grosor y elasticidad de sus paredes (menor desarrollo de la tunica media y menor presencia de fibras eldsticas y musculares) Sin embargo, para mantener el flujo sanguineo hacia el corazén y favorecer el retorno venoso, las ve- nas poseen pequefias valvulas, las valvulas semilunares, que se for- man a partir del endotelio. Gracias aestas valvulas y a la contraccion y relajacién de los musculos que im- pulsan la sangre hacia la parte su- perior del cuerpo, se vence la fuerza de gravedad, especialmente en las extremidades inferiores. uenan ‘elatvanert ametio 106 Circulacién sanguinea inheerers hemsiianshiiien Lacirculacién sanguinea en el ser humano se caracteriza por ser vas- La barrera hematoencetiica es cular, porque la sangre circula por vasos sanguineos; cerrada, porque la _una estructura compleja const- sangre nunca sale de estos, y completa, porque la sangre oxigenada no tuida por obulas endotliles de se mezcla con la sangre carbooxigenada. tare capilar de sistema nervo- ‘Ademés, la circulacién sanguinea es doble, porque su recorrido abar- SO central. Elendoteio de los ca ca dos circuitos, el mayor, 0 sistémico, y el menor, o pulmonar. pilares cerebrales se caracteriza ie, Porque cada borde cellar esta Circuito mayor fntmamenteunido ala lula ad El circuito mayor comienza cuando la sangre cargada de oxigeno pasa _yacente que hace impermeable a de la auricula izquierda al ventriculo izquierdo y de alli sale por la arteria _!2ared interna de capi, aorta, que se va ramificando en arterias de diémetro cada vez menor (ar- _Estabatreraimpide que muchas teria subclavia y arterias carétidas, hacia el cerebro, y aorta abdominal y _Suslanias loxtas a avavenn arterias iliacas, hacia el abdomen y los miembros inieriores), y se dirige Tee ienea ssi hacia todos los tejidos del cuerpo, donde forma redes capilares. ees aac: En su recorrido, la sangre transporta, ademas, otros nutrientes hacia —_systancias como la glucosa. las células, donde son utilizados en distintas reacciones metabdlicas. ‘Como resultado de la degradacién de nutrientes, las células producen diéxido de carbono. Este pasa a los capilares venosos y, junto con otros desechos, es transportado hacia el corazén a través de las venas yugu- lary subciavia, y de la vena cava superior, que llevan la sangre desde la parte superior del cuerpo, y de las venas iliacas y la vena cava inferior, que llevan la sangre desde la parte inferior del cuerpo. La sangre venosa que proviene de todo el cuerpo in- ‘gresa en el corazén por la auricula derecha y pasa al ventriculo derecho, continuando el ciclo. En el circuito menor, o pulmonar, la sangre veno- ssa sale del ventriculo derecho por la arteria pulmo- nar y se dirige hacia los pulmones, donde forma redes capilares que entran en contacto con los alvéolos y permiten el intercambio de gases, o hematosis, berando diéxido de carbono e incorporando oxi- geno. La sangre oxigenada vuelve al corazén por la auricula izquierda, a través de las venas pulmonares, e ingresa en el circuito mayor. > Esquema de circulacign sanguinea. a iB Sangre oxigenada a Sangre carbooxigenada ACTIVIDADES 7. Describan la estructura de una arteria. 8. ;Cuiles son las caracteristicas de la circulacién sanguinea? 9. Las arterias conducen sangre desde el coraz6n hacia otras partes del organismo, pero {todas trans- portan sangre oxigenada? ue ocurre en el circuito menor de la circulacién sanguinea? 107 Globulo rojo Granulocito een 8 a Plaqueta Agranulocito ‘A Giabulos rojos,gldbulos blancos Y plaquetas vistas através del icroscopio éptco, Pared del ‘vaso sanguineo Fiorina ‘4 Mecanismo de coagulacion. El vaso sanguineo daftado se contrae para dlisminuir la salda de sangre (A). Las plaquetas se adhieren a las paredes {el vaso dafado, forman un tapon y se activan las reacciones que intervienen en la coagulacion (8). La sangre La sangre es un tejido liquido viscoso que representa un 7% del peso total del cuerpo y esta compuesta por el plasma y los elementos figurados. La sangre cumple diversas funciones, entre las principales estan: transporte de gases, producto de la hematosis, de hormonas, de dese- chos del metabolismo, de anticuerpos para la defensa del organismo, y regulacién del equilibrio hidrico y de la temperatura corporal. Plasma sanguineo El plasma sanguineo es un liquido amarillento que representa entre el 56 y el 65% del volumen total de la sangre. Esta formado por agua, en un 90%, y por diferentes sustancias, orgadnicas e Inorganics, en solucién Contiene proteinas plasmaticas, como la albiimina, el fibrindgeno y las. inmunoglobulinas. También contiene iones sodio, calcio y potasio. Elementos figurados Entre el 35 y 45% restante del volumen sanguineo total esté formado por glébulos rojos, o eritrocitos, glébulos blancos, o leucocitos, y plaquetas. © Los eritrocitos, hematies o glébulos rojos, maduros tienen forma de disco bicéneavo sin niicleo, y transportan oxigeno y didxido de carbo- No. El valor normal de gldbulos rojos es de 4 a § miliones/ml de sangre, aunque esa cantidad puede variar segun la edad, el peso, el sexo y él lugar geogréfico donde vive cada persona. © Los leucocitos, o glébulos blancos, participan del sistema inmunitario del organismo. Son mas grandes que los eritrocitos y poseen nuicleo de formas muy variadas. El valor normal es de 6000 a 9000/mi de sangre Se clasifican en granulocitos y agranulocitos. Los primeros contienen granulos que no reaccionan con los colorantes (neutrdfilos) 0 que se tiflen con colorantes acidos (eosinéfilos) y con colorantes basicos (ba- Séfilos). Los agranulocitos, linfocitos y monocitos carecen de granulos. Las plaquetas, de forma oval o irregular, son fragmentos de células llamadas megacariocitos, que se encuentran en la médula ésea. Su funcién es intervenir en la coagulacién sanguinea. El valor normal es de alrededor de 300.000/mi de sangre. Coagulacion de la sangre Cuando se produce una herida 0 lesién de un vaso sanguineo se dis- para una serie de eventos que, en conjunto, constituyen el mecanismo de coagulacién: ® Vasoconstriccion y agregacion plaquetaria. Las plaquetas se acu- mulan sobre la lesién, formando un “tapén’ Al mismo tiempo, liberan serotonina, sustancia que produce vasoconstricci6n. Es decir, estre- chamiento del vaso sanguineo. © Cascada de coagulacién. En la cascada de coagulacién intervienen los llamados factores de coagulacién, cada uno de los cuales desem- Pefia una funcién especifica. Una serie de reacciones quimicas activa la proteina tromboplastina, que acttia en presencia de calcio transfor mando la protrombina —una proteina plasmatica producida en el higa- do- en su forma activa, la trombina. La trombina convierte el fibrind- geno -una proteina soluble del plasma— en fibrina, que es insoluble La formacién del coagulo consiste, entonces, en una red de fibrina con Plaquetas y células atrapadas, que bloquea la salida de sangre hasta que se haya reparado el tejido dafiado. 108 La linfa Ademés de la sangre, existe en el organismo otro importante liquid circulante, la linfa, La linfa es un liquido de color ligeramente amarillento debido a la presencia de quilomicrones. Esta constituido mayoritariamen- te por agua, pero también contiene proteinas, grasas, restos de células muertas, de bacterias y de gldbulos blancos, especialmente linfocitos. La linfa se depura y es filtrada por los ganglios linfaticos, antes de retornar ala circulacién general. El sistema linfatico El sistema linfatico es una red de érganos y vasos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguineo. El sistema linfatico es la parte principal del sistema inmunitario del organismo. Los érganos linfaticos se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios son la médula 6sea (en ella se forman los linfocitos, entre otras células) y el timo (interviene en la maduracién de parte de los lin- focitos formados en la médula dsea). Los organos linfaticos secundarios son el bazo (destruye células sanguineas envejecidas e interviene en la formacién de linfocitos), las amigdalas (son parte del sistema inmunita- rio) y los ganglios linfaticos (cumplen una funcién fundamental en la vena defensa del organismo al destruir elementos extrafios, como bacterias, cals _——_wicrccoralas células infectadas con virus y células tumorales). = Los vasos linfaticos se forman por la reunion de capilares linfaticos, que se originan en el tejido intersticial como pequefios fondos de saco ciego (como dedo de guante) y estan constituidos Unicamente por células endoteliales que se unen superponiéndose unas a otras. Esto determina que estas células funcionen como valvulas unidireccionales que respon- den a la presién del fluido intersticial acumulado. En muchos tramos, el endotelio carece de membrana basal o esta se encuentra incompleta. Alrededor de los capilares linfaticos se disponen, en sentido longitudinal, fibrllas de colageno de las cuales se proyectan haces de filamentos de anclaje, en sentido perpendicular a los bordes de las células endoteliales —Capila inftico donde se insertan. Los érganos linfaticos y los vasos linféticos se conectan a la circulacién A Esqvera de capi nfticn sanguinea general para volcar en ella la linfa. Una de las regiones del or ganismo que presenta mayor cantidad de capilares linfaticos es el intestino delgado. En el interior de las vellosidades intestinales existen capilares linfaticos (vasos quiliferos) que se encargan de recoger parte del liquido absorbido por las vellosidades intestinales y de los quilomicrones. Los vasos quiliferos se reunen para constituir pequefios vasos linté ticos que drenan en vasos linfaticos mayores. Estos se hacen cada vez mas grandes y con paredes mas gruesas hasta que forman el conducto tordcico, el que vierte la linfa en la confluencia de las venas yugular y subclavia izquierda. Los capilares linfaticos y pequefios vasos linfaticos de la parte supe- rior y derecha del t6rax, del brazo derecho y del lado derecho de la cara vierten la linfa en el denominado gran conducto linfatico derecho que también desemboca en el sistema circulatorio. Fide ACTIVIDADES ‘W. {Como esta compuesta la sangre? 12. {En qué parte del organismo se incorporan los quilomicrones a los capilares linfaticos? 33. {Cualles son los érganos linfaticos secundarios y qué funcién cumplen? res - inion Glandula ssudoripara Pulmones 1 Excrecion Como vimos en paginas anteriores, la excrecién forma parte del pro- ceso de nutricién y contribuye a la homeostasis del organismo. Es deci @ mantener estable el medio interno (concentracién de sales, balance hidrico, temperatura, presidn, etc.) aunque se produzcan modificaciones en el entorno. Varios son los érganos excretores que participan del mecanismo de homeostasis a través de: © La eliminacion de los desechos metabilicos y sustancias toxicas. © El mantenimiento de la concentracién de iones, como sodio, potasio, calcio y otros. © El balance hidrico. Es decir, la relacién entre el ingreso de agua en el corganismo y su salida. Organos excretores La funcién de excrecién en el ser humano es realizada por diferentes Srganos: los rifiones, las gléndulas sudoriparas, los pulmones, el higado y las glandulas lagrimales. Los rifones son los principales drganos excretores. Producen orina compuesta mayoritariamente por agua (alrededor de 95% del total), pero también por urea, sodio, acido Urico, creatinina, metabolitos de hormonas y medicamentos (cuando se los ingiere) El proceso de transpiracién, o sudor, mantiene el cuerpo a una tem- Peratura constante y le permite refrescarse cuando hace mucho calor, al Producir agua que se evapora sobre la piel por la accién de las glandulas sudoriparas ecrinas, que si bien se hallan en todo el cuerpo, son mas abundantes en la frente, las axilas, las palmas de las manos y las plantas, de los pies. Estas glandulas secretan sudor, un liquido acido compuesto Por 99% de agua y 1% de solutos (sodio, potasio, cloro, urea, lipidos, etcétera). Las glandulas sudoriparas apocrinas, en cambio, producen sustancias (proteinas, amonio, carbohidratos, acidos grasos, sustancias aromaticas, etc.) que al ser descompuestas por bacterias son las res- Ponsables del olor caracteristico de zonas como las axilas y los érganos sexuales. Los pulmones eliminan diéxido de carbono y agua provenientes del catabolismo de los carbohidratos los lipidos. EI higado metaboliza la mayoria de las Higado sustancias téxicas (desechos nitrogenados producto del metabolismo de las proteinas, alcohol, medicamentos, colorantes, conser- vantes) antes de su eliminacién por la orina. Las glandulas lagrimales, ubicadas en las oe cavidades oculares, producen lagrimas para humectacién y lubricacién de la superficie de los ojos. Las lagrimas tienen tres fracciones: la lé- ‘ileus grima acuosa, secretada por las gléndulas lagrimales, constituye el 99% del total; la mu- cina, secretada por las células caliciformes, representa el 0,5%, y la ldgrima grasa, secre- tada por las glandulas de Meibomio, compo- ne el otro 0,5% restante. lagrimal 110 1 Sistema urinario El sistema urinario esta formado por los rifiones y las vias urinarias: uréteres, vejiga y uretra. Los riflones son dos drganos de color marrén rojizo que se ubican a ambos lados de las vertebras lumbares, en la pared posterior de la cavi- dad abdominal (e! derecho usualmente se encuentra en posicién ligera- ‘mente inferior). Cumplen la funcién de fitar la sangre y formar la orina, Otra funcién de los rifiones es secretar hormonas, como la eritropo- yetina, que estimula la produccién de eritrocitos en la médula ésea, y la renina, que provoca el aumento de la presién arterial. Ademds, participan en la sintesis de calcitriol, la forma activa de la vitamina D. Los uréteres son dos tubos que continuan desde la pelvis renal. Trans- portan la orina desde los rifiones a la vejiga, mediante la contraccién de sus musculos. La vejiga es un érgano hueco y elastico que almacena la orina y la expele hacia la uretra La uretra es un conducto a través del cual la orina es transportada des- de la vejiga al exterior del cuerpo. Estructura del rifién En un corte longitudinal de rifén se distin guen dos regiones diferenciadas: una exter- na, el parénquima, y otra interna, la pelvis renal. © En el parénquima se diferencian la corte- za, region externa mas oscura, y la médula renal, regién interna mas clara constituida por las pirdmides de Malpighi, que se ha- llan separadas por las prolongaciones de la corteza y se orientan hacia el centro for- mando las papilas renales. © La pelvis renal es una cavidad de color blanco que se estrecha hacia los uréteres y toma la forma de embudo. Esta constituida por dos o tres sacos, los calices mayores, que a su vez se originan a partir de varios célices menores. Cada rifén se conecta con una arteria renal y una vena renal en la regién céncava denominada hilio. El nefron El nefrén es la unidad anatémica y funcional del rifién. El extremo ciego de cada nefrén se encuentra en la corteza y se expande en una estructura en forma de copa, la cépsula de Bowman, en cuyo interior hay un ovillo de capilares, el glomérulo, y de la que sale un ‘conjunto de tubulos. La capsula y el glomérulo forman el corpusculo de Malpighi. El ovillo de capilares del glomérulo es originado a partir de la arteriola aferente, una rama de la arteria renal, y cuando sale del corpiisculo de Malpighi, forma la arteriola eferente, la que a su \vez se ramifica en una red de capilares peritubulares que desembo- can en la vena renal El conjunto de tubulos que se abre en la médula se compone de las siguientes estructuras: el tubulo contorneado proximal, el asa de Henle y el tibulo contorneado distal, que desemboca en el tubo colector. Este ultimo, junto con el asa de Henle, se ubica en la médula renal 111 aia renal Primi de Maipgnt ‘A Sistema urinario, Twouo ontomeado Tabu Comores al ‘A Corte longitudinal det rién, Glomero, Arteria lorente Capiares pomtubulres| ‘A Esquema de un nefrén Formacion de la orina La funcién de excrecién, que conduce a la formacién de la orina, cons- ta de tres procesos: filtracién glomerular, reabsorcién selectiva y se- crecién tubular. Filtracién glomerular La sangre ingresa al glomérulo por la arteriola aferente y circula hacia la arteriola eferente, Como la arteriola eferente es ms estrecha que la aferente, hay un incremento en la presién sanguinea que fuerza el filtrado de sustancias. La pared endotelial de los capilares en el glomérulo tiene grandes poros, y en la capsula de Bowman hay células especiales, los Podocitos, que también se relacionan con numerosos poros. De este modo, la sangre se fitra y se elimina una quinta parte del agua del plasma, sales, glucosa, aminoacidos, urea, creatinina, acido urico y proteinas pequefias. El volumen del filtrado glomerular es de alrededor de 125 mi/min. Por lo tanto, el filtrado es de cerca de 180 litros/dia. Reabsorcién selectiva El fitrado glomerular ingresa al tabulo contorneado proximal, reco- rre el asa de Henle, el tabulo contorneado distal y el tubo colector. En todo este recorrido, diversas sustancias pasan desde la luz del tubulo ha- cia los capilares peritubulares en forma activa (en contra de un gradiente de concentracion) y pasiva (a favor de un gradiente de concentracion). La reabsorcion permite recuperar la mayor parte del agua filtrada (99°), toda la glucosa, gran parte de los aminodcidos, bicarbonate, cloruro, so- dio calcio, magnesio y otros solutos que se filtraron librementte. La reabsorcién de agua en el tubo colector esta regulada por la hor- mona antidiurética (HAD), encargada de mantener el balance hidrico, como veremos mas adelante. Secrecién tubular La secrecién tubular puede ser un Proceso activo o pasivo mediante el cual pasan sustancias desde los capi- lares peritubulares hacia el interior de los tubulos (en direccién opuesta a la reabsorcién tubular). Ei tubulo contor neado distal y los capilares sanguineos se hallan muy proximos entre si dentro de la corteza. Las células en esta parte de los tibulos renales tienen microve- llosidades y pueden secretar sustan- cias en forma activa hacia el ftrado. Las sustancias que son secretadas wf allos tUibulos y excretadas en la orina incluyen potasio, protones, creatinina, amoniaco, urea, acido Urico y ciertas drogas, como la penicilina ‘a Esquema de la formacign de rina Composicién de la orina La orina normal es un liquido amarillento, limpido y Acido. Esta com- puesta principalmente por agua, ademas de productos de desecho del metabolismo (urea, acido Urico, creatinina, etc.), iones (sodio, cloruro, Potasio, etc.) y sustancias cuya presencia resulta tOxica para el organis- mo (medicamentos u otras drogas, trazas de alcohol, colorantes, conser- vantes, metabolitos de hormonas, etcétera). 112 Balance hidrico Uno de los mecanismos de la homeostasis es, como ya vimos, el balance hidrico. Este concepto se refiere a los recursos hidricos que ingresan al or ganismo y los que salen de este, en un intervalo de tiempo determinado. Una consecuencia importante del balance hidrico es el mantenimiento del volumen sanguineo y de la presién arterial. La presion arterial au- menta con el incremento del volumen sanguineo. El corazén reduce la produccién de péptidos, y favorece la reabsorcién de agua y de sodio. Esto provoca cambios en la estimulacién del hipotalamo, la hipdfisis y las glandulas suprarrenales. El hipotdlamo, a través de la hormona antidiu- rética (HAD) aumenta el retorno de agua hacia la sangre y disminuye la cantidad eliminada con la orina. Ganancia diaria de agua Una persona adulta normal que vive en un clima templado y con una actividad fisica normal gana entre 1500 y 3500 ml de agua diarios. Exis- ten tres vias de ingreso al organismo: © Agua directa. Es la que incorporamos cuando bebemos. Oscila entre 1200 ml y 3000 ml diarios. © A través de la alimentacién. Depende mucho de la dieta, pero son alrededor de 1000 mI diarios. © Agua metabélica. Es producto del catabolismo celular. Alrededor de 300 mi diarios. Pérdidas diarias de agua Las pérdidas diarias de agua en una persona adulta normal ocurren por cuatro vias distintas © Pulmones. En cada exhalacién perdemos agua. A lo largo del dia la pérdida por este mecanismo suma entre 400 y 600 ml. © Piel. Perdemos agua en forma activa, con la sudoracién, y también en forma pasiva, por el desplazamiento de las capas mas profundas de la piel, que estan mas hidratadas, hacia las capas mas superficiales, que estan mas secas. Alrededor de 400 ml diarios. © Orina. La eliminacién de agua por orina es variable porque depende de muchos factores, entre ellos, la cantidad de agua que ingerimos. Son entre 1000 ml y 2000 mi diarios. © Heces. Por esta via perdemos entre 100 y 150 ml, La deshidratacion Un porcentaje del agua ingerida por el cuerpo debe asegurar la vo- lemia que mantiene la presién arterial. Si el organismo no logra retener la cantidad de agua necesaria o no repone convenientemente la que ha perdido, se inicia un proceso de deshidratacién, que va acompafiado de sintomas como el resecamiento de la piel y las mucosas, la reduccién del volumen de orina y, en los casos mas graves, dolores abdominales, edemas e incluso insuficiencia cardiaca. El proceso de deshidratacion evoluciona mas rapido en los ancianos y los nifios. ACTIVIDADES ‘A La ingesta dria de agua directa coseila entre 1500 mi y 3500 mi Prevencién de la deshidratacién Como medidas més importan- tes para la prevencién de la des- hidratacion se aconseja: * Ingerir suficiente cantidad de agua diaria, especialmente en 4s das de mayor calor y cuan- dose realzaejerciciofisico. + Usar ropas livianas, absorben- tes, y permanecer en lugares ‘rescos durant el pico de calor. * Consultar al médico ante los primeros sintomas, 1. {Como se produce la secrecion tubular? ;Cudles son las principales sustancias secretadas? 18. {En qué parte del nefron se reabsorbe agua? 16. {Como esta compuesta la orina? 17. ;A través de qué mecanismos el organismo gana y pierde agua? 113 4. Accidente cerebrovascular isquémico. Un codgulocircula con a sangre, en direci6n al cerebro (1), En alga lugar de une atria se produce la obstruccién (2). La zona que queda sin irigacion resulta lesionada (3). ‘a Accidente cerebrovascular hhemorragico. Una pared débil de una attri se rompa (1). La acumulacion de sangre puede data os telidos circundantes (2) La hemoragia Provoca la carencia de irrigacion ‘sufciente en una zona del cerebro (3) © 1 Accidente cerebrovascular (ACV) El accidente cerebrovascular es una lesion cerebral de aparicién su- bita provocada por el taponamiento o la rotura de una arteria del cerebro. Es una causa muy frecuente de muerte y la primera causa de invalidez en adultos y adultos mayores. Los principales tipos de ACV son: © Accidente cerebrovascular isquémico. Se produce cuando un cod- gulo sanguineo bloquea una de las arterias que irrigan el cerebro, pro- vocando la muerte del tejido cerebral (infarto cerebral) por insuficiencia de oxigeno y de otros nutrientes esenciales en las células. © Accidente cerebrovascular transitorio, Se manifiesta en forma brus- ca pero desaparece rapidamente. El suministro de sangre se detiene Por unos segundos dejando sin irrigacién una parte del cerebro. © Accidente cerebrovascular hemorragico. Se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dafiando el sector donde ocurre. Prevencién del ACV Existen factores de riesgo de ACV llamados no modificables, como la edad, el sexo 0 los antecedentes familiares, pero sin embargo, hay otros factores de riesgo, los modificables, que pueden prevenirse siguiendo determinadas conductas: © Consumir una dieta sana. Se recomienda consumir abundantes frutas y verduras, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca sal y azucar. El alcohol debe consumirse con moderacién. ‘© Hacer ejercicio regularmente. Al menos 30 minutos diarios de actividad fi sica ayudan a mantener el sistema cardiovascular en forma; y 60 minutos casi todos jos dias de la semana ayudan a mantener un peso normal. ‘* Evitar el consumo de tabaco. El tabaco dafia gravemente la salud, in- dependientemente de cémo se consuma (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar). La exposicién pasiva al humo del tabaco también es peligrosa. © Controlar la presién arterial y el riesgo cardiovascular. Es conveniente realizar un control médico una vez al afio. © Medir los valores de colesterol y glucosa en sangre. La regla de las “5C” La identificacién temprana de las sefiales de alerta de ACV es fun- damental para minimizar las secuelas. Un ataque cerebral que no haya sido tratado a tiempo puede generar pardlisis, trastornos en el habla, problemas de visién, pérdida de la memoria, dificultades para moverse y cambios en el comportamiento, entre otros. Las cinco sefales, conocidas como la regia de las “SC” son: 1. Cuerpo: debilidad 0 adormecimiento en un brazo, una pierna o la mitad de la cara. 2. Confusion: dificultades para hablar o entender. 3. Ceguera: visién borrosa o pérdida de la visién en un ojo 0 en ambos. 4. Caminata: problemas para desplazarse y alteraciones del equilbrio. 5. Cabeza: dolor repentino e intenso. Fuente: Organizacién Mundial dela Salud. Consultado en noviembre de 2015, Ministerio de Salud de la Nacion. Consultado en noviembre de 2015 ‘nto wins. gob ar/index. php/companentcontentaricle/48/119-accidente-carehrovascuaracy, 114 (1 Modelo de la funcién de excrecién Mediante el empleo de modelos es posible representar la estructura y la funcién de los érganos. En el caso del sistema urinario se puede armar un dispositive para analizar dos de las funciones del rifién: fltracién glo- merular y reabsorcién. 1encias Filtracion Materiales Vaso de precipitado, erlenmeyer, agua, cuchara, papel de filtro, embudo, arena, tierra, tinta de color. Procedimiento 1, Mezclen agua, arena, tierra y tinta de color en el vaso de precipitado. 2, Ubiquen el embudo en el erlenmeyer y coloquen el papel de filtro sobre el embudo, 3. Filtren la mezcla vertiendo cuidadosamente el contenido del vaso de precipitado a través del papel de filtro del embudo. 4. Observen el Iiquido filtrado y el material retenido en el papel de filtro. = o a Ea iO Resultados para reflexionar 1. :Qué representa la mezcla del vaso de precipitado?, zy el embudo con el papel de filtro?, Zy el liquido filtrado? {Qué sustancias pasan a través del “filtro glomerular’ y forman el fitrado que continua su pasaje hacia los tubulos renales y cudles son retenidas en el filtro? ‘A Paso3, 2. ~Dénde se almacena la orina formada? 3. ¢Por dénde sale del rifién la sangre que ya se filtro? Reabsorcion El 65% del agua y de las sales filtradas por el glomérulo vuelven a la sangre por reabsorcién. El agua ingresa en forma pasiva por ésmosis acompafiando el ingreso de Na’. En la siguiente experiencia simularemos cémo se reabsorbe el agua que pasa por dsmosis del tubulo contorneado proximal a la circulacién sanguinea. Materiales Papel celofan, dos vasos de precipitado, agua, un recipiente de vidrio, azticar, azul de metileno, una cucharita, una bandita elastica. Procedimiento 1, Viertan un poco de agua en uno de los vasos de precipitado. Luego agreguen una cucharadita de azicar, una gota de azul de metileno y mezelen bien. 2. Con el papel celofan armen una bolsita utilizando el otro vaso de pre- cipitado como molde. 3. Coloquen el agua con azticar y colorante dentro de la bolsita de celo- fan y atenla con la bandita eldstica. > Paso3 4. Introduzcan la bolsita de celofan con agua, azticar y colorante dentro del recipiente con agua. Esperen una hora y observen lo ocurrido. Piso Resultados para reflexionar 4, Qué representa la bolsa de celofén?, zy el recipiente con agua? 2. 4Por qué aumenté el volumen del liquido dentro de la bolsa de celofan? a | ¥8. Completen con rotulos Jas distintas partes del corazon. 19. Con la informacion que aparece en la tabla, completen el siguiente texto ubicando las Arteria A Bajo Alto palabras que faltan Sor Peters Cen aa eeceee Arteria B Alto Bajo Vena A Alto Bajo Vena B Bajo Alto Enel coraz6n, la A transporta sangre con contenido de oxigeno pero alto de Su destino son los pulmones donde la sangre incorpora dela respiracion. Luego, al pasar por el pulmon, la____A transporta este oxigeno de vuelta all En este momento el contenido de didxido de carbono es as Una vez que la sangre entra al corazén, la B que contiene mucho — y poco distribuye la sangre a todas las células del organism. Las células que incorporan el se desprenden del _.. Este es transportado porla B de vuelta al corazén para que lo envie de nuevo a los . donde se deshace de este e incorpora el de la respiracion, Ast, el ciclo se repite una y otra vez 20. Observen el esquema y respondan. zona zona zonazona zon erate a 2 ona zona 20n 0 0 a. ¢Qué proceso tiene lugar en la zona A: b. Qué funcion cumple la zona E? ¢. ¢En qué zona o zonas se secreta urea? . {Qué sustancia se reabsorbe en la zona B? 116 21. Elijan la opcion correcta 22. Completen el siguiente mapa de conceptos. El proceso fisico mediante el cual se reincorporan al medio interno las sustancias utiles que no deben climinarse se denomina. a, reabsorcion. b. filtracion. c. secrecion. oo00 d. transporte pasivo. SISTEMA URINARIO Ureteres Urea oes I efron J emanate 1 El sistema circulatorio esta formado por: 6. .Cual de los siguientes érganos es excretor?: el corazén y los vasos sanguineos, o Intestino delgado. 'b, el corazén, la sangre y los vasos sanguineos. [1] 'b. pulmén, . el corazén, las venas y las arterias. a «. estémago. En el circuito mayor de la circulacién: 7 La glucosa es recuperada en el rion. a. la sangre carbooxigenada sale del ventriculo Por alguno de estos procesos: derecho por la arteria pulmonar y se dirige filtracion. a los pulmones. Q b. reabsorcién, b. la sangre oxigenada vuelve al corazén por ¢. secrecién, la auricula izquierda a través de las venas pulmonares. O _ 6. Launidad funcional del rifén es: «. la sangre oxigenada sale del ventriculo a. el neftén. izquierdo por la arteria aorta y se dirige b. la corteza. 2 todos los tejidos del cuerpo. Qo . la médula. Las arterias tienen las paredes: 9. La sangre es filtrada en fa. més grussas que otros vesos. Q eile 'b, mas finas que otros vasos. Qo b. tubo colector. c. con grosor variable y no comparable "ar ae da Hone, con otros vasos, 1GEn el tiibulo contorneado proximal a. se lleva a cabo la mayor parle de la reabsorcién del agua. La sangre carbooxigenada sale del corazon hacia los pulmones: 8. por la vena pulmonar. A b. se produce la secrecién de sustancias hacia. b. por la vena cava. el interior del tibulo para la formacién final ©. por la arteria pulmonar. a anes «. 80 produce ol fitrado de la sangre. En la coagulaci ‘a. la tromboplastina se convierte en fibrina. b. la serotonina produce fibrina, a ¢. la tromboplastina se convierte en trombina. C1 117 A ooo ooo oo0 Qo o a Eje 2: La unidad de la la: la célula Nutricion y trastornos alimentarios ‘4 Delos alimentos que ingrimos obleremas ‘3 todos ls nuirenesy a energia que nuesto cuerpo necesita para realizar Sus tuniones Elcalor destuye algunas dels vitaminas presenies en los alimentos, por eso siempre (ue se pueda, es preferble Cconsumir os vegtales ‘rudos 0 con la menor coccidn posible, > Lacelulosa dela dela tta y la uitina de las honges onjunt, se concen 0 fbr alimentaria. No fen ser digeridos por arganismo, pero ues dado que absorben gran ntidad de agua, eyudan a ia formacidn de a materia fecal La vitamina ¢ on ta historia Hasta bien entrado el siglo na, uno de los principales males que ciezmaba las tripulaciones de los barcos en las travesias argas era al escorbuto, una enfermedad provocada por la falta de vtami- na C, presente en frutas y verdu- ras. El escorbuto se manifesta ‘con manchas en a piel, debilidad yy hemorragias (generaimente de enc). Un mes después, si la enfermedad no es tratada, s0- ‘breviene a muerte 1 médico de la matina ingle- sa James Lind fue quien se dio ‘cuenta que ejugo de limén podia Drevenila y cura Sin embargo, la causa del escorbuto fue desco- ocida hasta el siglo, en que et Cientfico hiingaro Albert Szent- Gydrgyi_descubrié le vitamina C yylos efectos de su carencia en et ‘organism, lo que le valé el Pre- ‘mio Nobel de Medicina en 1937. Clasificacion de los nutrientes segun su origen Los nutrientes se agrupan segtin su origen en or- génicos e inorgénicos. Los nutrientes orgénicos se caracterizan por tener en su composicién atomos de carbono unidos entre si, 0 unidos a hidrégeno, nitrégeno, azufre u coxigeno. La forma en que estos se combinan permi- te diferenciarlos en varios tipos. Los earbohidratos constituyen la principal fuen- te de energia del organismo. Si estan formados por una Unica unidad, como la glucosa, se denominan monosacaridos. Cuando estan constituidos por dos monosacaridos, como la sacarosa y la malto- sa, se llaman disacaridos. Mientras que la combi- nacién de muchas unidades de azicares simples da lugar a la formacién de polisacaridos. A este grupo pertenecen el glucégeno (carbohidrato de reserva), el almidén y las fibras alimentarias, como la celulosa (presente en vegetales) y la quitina (presente en hongos e insectos). Las proteinas son moléculas formadas por ca- denas de aminoacidos. Los 22 aminodcidos exis- tentes se combinan para formar la enorme varie- dad de proteinas que existen. Estas biomoléculas difieren entre si por el numero, tipo y disposicién de los aminoacids. Las proteinas cumplen mit ples funciones dentro del organismo, constituyen los “ladrillos" fundamentales que forman los teji- dos. Otras funciones importantes son la enzimatica (como estudiaron en el capitulo 5), la de defensa y la de transporte. Los lipides tienen funcién estructural y energética. Pueden ser con- vertidos en carbohidratos si el organismo requiere energia adicional, pero sila ingesta de carbohidratos es excesiva, estos se convierten en lipidos que se almacenan principalmente bajo la piel y también alrededor de or ganos internos, como los rifiones y los del sistema reproductor. Como la mayoria de las vitaminas no pueden ser sintetizadas por nuestro organismo, deben ser incorporadas con los alimentos. Aunque se necesitan en cantidades muy pequefias, son fundamentales para mante- ner el organismo saludable. Los nutrientes inorganicos, mas pequefios y simples que los orga~ nicos, estan formados por diferentes elementos pero no suelen tener al carbono como componente principal. Se clasifican en dos grupos: © Agua. Es el principal nutriente inorganico (constituye entre el 60 y el 70% de nuestro organismo). Es el solvente en el que se transportan todos los otros nutrientes y el medio en el cual tienen lugar todas las reacciones celulares. Ademas, cumple una funcién importante en la regulaci6n de la temperatura corporal. © Sales minerales. Tienen funciones especiticas dentro del organismo. Por ejemplo, intervienen en la conduccién nerviosa; forman parte de ciertos compuestos, como algunas proteinas, y de la estructura dsea y dental. 120 Clasificacion de los nutrientes segun Sales Giicidos 1% su funcion minerales Los nutrientes se pueden clasificar segtin las diversas funciones que 4% cumplen en el organismo en: estructurales, energéticos y reguladores. © Nutrientes estructurales. Son aquellos que se utilizan para reponer © generar nueva materia propia. De esta manera el organismo es ca- paz de crecer y reparar los tejidos dafiados. Entre estos materiales se encuentran las proteinas (componentes fundamentales de los tejidos y enzimas que intervienen en las reacciones metabdlicas), los lipidos (componentes de las membranas plasmaticas), las sales minerales (componentes de huesos y dientes) y el agua (principal componente celular y de la sangre) © Nutrientes energéticos. Son los que, mediante procesos catabdli- cos, liberan grandes cantidades de energia. Esta energia se utiliza para mantener en funcionamiento el metabolismo celular, la contrac- cién muscular y la regulacién de la temperatura corporal. Son nutrien- _ Distibucion proporcional de los tes energéticos los carbohidratos y los lipidos. nulventes en el organismo, © Nutrientes reguladores. Son los que controlan diversos procesos que ocurren en el organismo y permiten que estos se cumplan con normalidad. Las vitaminas y las sales minerales son nutrientes re- guladores. Las vitaminas previenen enfermedades y participan en la formacién de células sanguineas y de diferentes hormonas. Entre los minerales, el calcio, por ejemplo, interviene en el normal funciona- miento del sistema nervioso, y el hierro, en la captacién de oxigeno. Dr er Pere Estructurales Energéticos Reguladores Proteinas Carbohidratos Vitaminas. Lipidos Lipidos Sales minerales Sales minerales Agua ACTIVIDADES 8. Averigden qué comidas comen habitualmente en la casa de sus companeros, json las mismas que se consumen en su casa?, ¢con qué afirmacion del texto condice esto? 9. ;Que diferencia un nutriente organico de uno inorginico? 16. Definan la principal funcion de los siguientes nutrientes a. Vitaminas. ¢. Lipidos. b, Carbohidratos. d. Proteinas. M. De los siguientes nutrientes, indiquen con una (M) los macronutrientes y con una (m) los micronutrientes. a. Agua. c. Vitaminas. b, Sales minerales. d. Proteinas. a a 1 Grupos de alimentos Aunque todos los nutrientes que necesitamos para vivir los obtenemos de los alimentos, algunos son mas ricos en determinados nutrientes que otros, Segin el tipo de nutrientes que aportan los alimentos pueden agru- parse de la siguiente manera: Vegetales y frutas. Son alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra alimentaria. La vitamina C abunda en los vegetales y las frutas, particularmente en los citricos. Las zanahorias son ricas en vitamina A. Algunas semillas, como las de girasol, mani, nuez, y también algu- nas frutas, como la palta, son ricas en lipidos. Estos alimentos tienen tun alto contenido de agua. Cereales y legumbres. Los cereales comprenden tanto los granos enteros como las harinas que se obtienen de ellos y los productos elaborados, como por ejemplo, pa- és nes, pastas, etc. Entre los cereales se encuentra el trigo, la cebada, el arroz, la avena y a el maiz. Dentro de las legumbres se agrupan lentejas, garbanzos, porotos y arvejas. Son alimentos ricos en carbohidratos y constituyen la fuente principal de energia 259 de nuestro organismo. Ademas, contienen vitaminas del grupo B, proteinas, hierro, SD calcio, zinc y fibra. Los cereales integrales son los que mas vitaminas y minerales oe aportar Carnes y huevos. Dentro de este grupo estén incluidas las carnes rojas y blan- cas (aves y peces), visceras y mariscos. Las carnes y los huevos tienen un alto contenido de proteinas, con todos los aminoacidos necesarios para sintetizar nuestras propias proteinas. Ademés, contienen hierro, calcio, vitaminas del grupo B (es la Unica fuente de vitamina B,,), y diferentes cantidades de lipidos. Cereales integrales vs. ccreales refinados El grano de cereal consta de tres capas: la mas externa, o salva e do, es rica en fbra; el germen, ‘o embrién de la planta, es rico a en proteinas y vitaminas, y el endosperma, consttuido por ohidratos, ocupa la mayor parte del grano y es la sustancia de reserva del embrin Al grano se le quitan las dos capas mas exteras para obte- ner productos blancos, como el arroz bianco o la harina bianca, on la consecuente pérdida de partes nutricionalmente impor tants. Este cereal se denomina refinado y tiene un valor nutrit- vo inferior al cereal integral que conserva las tres capas de la semi, -, Aceites y grasas. Pertenecen a este 2s: _ grupo alimentos cuyos principales nu- “trientes son los lipidos, tanto de ori- | gen vegetal como animal. Por ejemplo, manteca, margarina, crema de leche y los diferentes aceites 122 Alimentacion saludable Diariamente consumimos diferentes tipos de alimentos, comidas y be- bidas, lo que constituye nuestra dieta. Sin embargo, a veces las dietas no Un mismo nutriente puede pre logran cubrir las necesidades del organismo 0, por el contrario, las sobre-_sentarse en diferentes formas pasan. Para que una dieta resulte saludable debe ser variada, equilibra- en distintos alimentos. Algunas da y suficiente. De esta manera nos aseguramos de que nuestro cuerpo ‘8 estaS formas son aprove ‘obtenga todos los nutrientes que necesita en la cantidad adecuada. ‘chadas mejor por el organismo ue otras. En ese caso, se dice En al . Existen diferentes representaciones graticas que ayudan a compren- {e/a ese fas, Se doe der como es una alimentacién saludable. Una de ellas es el grafico de la forma més biodist i A jodisponible. Por guia alimentaria, propuesto por el Ministerio de Salud de la Nacion. En giempis ot hlerto de la comme este grafico se observan cudles son los grupos de alimentos que deben gst mas biodsponible que el formar parte de la dieta y en qué proporcién deben ser consumidos. El de las vegetales tamafio que presenta cada grupo en la imagen es directamente proporcional a la cantidad de ingesta que se necesita de cada uno de ellos. En el centro del grafi- co, una canilla indica que se debe consumir abundante agua potable durante todo el dia. ACTIVIDADES 12. ;Qué grupo de alimentos debe consumirse en mayor proporcion y cual en menor proporcién? 13. Si el grupo de los cereales y el de los azticares son ricos en carbohidratos, {por qué varia tanto la proporcion de uno respecto del otro en una alimentacion saludable? 14. ;Por qué es importante tener una alimentacion variada? 15. ;Por qué se representa el agua en el centro de la grafica? 123 Ali oy Carne de cerdo Merluza ‘Arroz Pan bianco Pastas Leche entera Yogur Huevo Aceite vegetal Manteca Acelga Tomate Garbanzos Manzana th localo 398 A 362 258 373 cy @ 160 890 749 29 18 329 4% ‘A Tabla de valor energético de algunos alimentos. ‘a Bxiste una varedad de alimentos Nama light, que son bajos en calotias, ya que estnelaborados con menor contenido de grasas 0 de carbohidratos, Pas) ©) Valor energético de los alimentos Los alimentos no son solo una fuente de nutrientes, necesarios para formar nuestras propias moléculas, sino que también son la fuente de energia para realizar todas las actividades que nos mantienen con vida. Algunos nutrientes tienen mayor valor energético que otros, de modo que el aporte energético de un alimento varia en funcién de la compo- sici6n y proporcién en que se encuentran los nutrientes. Las unidades que se utilizan para medir la energia que contienen los alimentos son la kilocaloria (kcal) y el kilojoule (kJ). La equivalencia entre ambas es 1 kcal = 4,2 kJ. La energia que aportan los alimentos se obtiene durante la respira- cidn celular y es utilizada para diferentes fines, entre ellos: la contraccién muscular; la sintesis de moléculas propias que permiten reparar partes celulares dafiadas y generar nuevas células; la generacién de calor, que permite regular la temperatura corporal. La energia que no se utiliza en estas funciones vitales es almacenada en forma de carbohidratos, como el glucégeno en el higado, o en forma de lipidos que se depositan en diferentes zonas del cuerpo. Principales fuentes energéticas Las principales fuentes energéticas contenidas en los alimentos son los nutrientes orgénicos y de estos, fundamentalmente, los carbohidra- 105, los lipidos y las proteinas. eo cep Ces > Tabla del valor ‘energético de los Eroeeen iy we ait corincipales nutrientes Hidratos de carbono (1 g) 7 4) ree anos oom Apidos fe 7 Como puede verse en la tabla, las grasas tienen mayor valor energé- tico por gramo que los carbohidratos. Asimismo las proteinas, a pesar de fo ser nutrientes con funcién energética, aportan la misma cantidad de energia que los carbohidratos. No obstante, la principal fuente de energia del organismo son los carbohidratos debido a la facilidad con que pueden ser digeridos y degradados, lo que permite que sean una fuente de ob- tencién répida de energia, en oposicién a los lipidos. Las proteinas, por su lado, son los ladrillos fundamentales que constituyen las células y rara vez son utilizadas para la obtencién de energia. Por esta razén, cuando una persona ayuna, la energia se obtiene pri- mero de los nutrientes energéticos de la ultima ingesta. Una vez que estos se agotan, el organismo comienza a utilizar los carbohidratos de reserva (glucégeno). Cuando estas reservas se acaban, el organismo utiliza las reservas de lipidos y si el organismo atin continua sin recibir otras fuentes de energia, comienza a degradar sus propias proteinas; es decir, comienza a alimentarse de si mismo. En una dieta bien balanceada, el 55% de la energia que aportan los alimentos debe provenir de los car- bohidratos (grupo cereales y legum- bres), el 32% de los lipidos y solo el 13% de las proteinas. “4 Algunos alimentos aportan una gran cantdad 4e calorias, pero muy pocos nurientes necesarios para ol organismo. En este caso se habla de cari vaias, ya ese tipo de alimentos s¢ los Tama “comida chatara 124

También podría gustarte