Está en la página 1de 10

— El derecho y los valores: introducción a la axiología jurídica.

a) Derecho y Moral.
Abordar esta problemática implica introducirnos en la denominada axiología jurídica o teoría
de los valores aplicada al derecho. El derecho tiene gran vinculación con los valores, mas estos
Io exceden. En la axiología jurídica se plantea determinar ¿cual es la naturaleza de los valores
jurídicos, como se conocen si es que se pueden conocer los valores jurídicos?. La respuesta
sostenía por la axiología jurídica es que se pueden conocer por una intuición intelectual, la
razón, que coincide con el racionalismo o de acuerdo a la postura empiristica se capta por la
experiencia, la intuición sensible. Existe otra forma de captar los valores que es por la intuición
emocional.

Otra cuestión relevante es si los valores se realizan en la faz interna o externa. Los valores
éticos, se realizan en la faz interna, los jurídicos, en la faz externa, en la comunidad toda, en la
faz intersubjetiva.

Otra cuestión es cuales son los valores jurídicos y cuantos. Cossio va a considerar que son
siete, otros van a incluir solo a la justicia, la seguridad y el bien común. Otra cuestión se
vincularía con la forma de relacionarse y estructurarse jerárquicamente estos valores. Existen
autores que pretenden establecer relaciones de igualdad entre los valores jurídicos y los
éticos, o para decirlo de una manera mas sencilla, los iusnaturalistas hacen coincidir los valores
positivos con los principios sustentados por el derecho natural.

Kant produce una diferenciación entre moral y derecho (fuero interno y fuero externo). Para
Hart el derecho tiene que tener un mínimo de contenido moral.

Las normas morales presentan ciertas características: interioridad, se focaliza en la conciencia;


autonomía, existe una coincidencia entre autoridad normativa y sujeto normativo, pues él
mismo se autorregula la conducta y es incoercible, debido a que el plano del deber interno es
facultativo.

Las normas jurídicas son exteriores, parten de la comunidad en su conjunto; son heterónomas,
se rigen por imperativos fuera de la voluntad; es coercible, existe sanción en caso de reunirse
todos los requisitos formales

Existen posturas que consideran que algunos valores éticos prevalecen por sobre los jurídicos.
Otras posturas sostienen que solo existe lo formal, por lo tanto no hay diferencia entre ambos.
Habitualmente se transitan por los valores justicia, seguridad y bien común. Radbruch piensa
que el bien común es sustituido por la finalidad, es decir, según los fines de una sociedad en un
tiempo histórico, será la justicia.

El pragmatismo social indica que la seguridad es el valor más importante en una sociedad, sea
desde la seguridad colectiva o la seguridad jurídica.

Analizar la problemática jurídica a la luz de los valores, implica indagar acerca de la moral. Ética
deriva del griego "ethos", cuyo significado e s costumbre y que los romanos lo asimilaron a la
moral. La ética surge como una doctrina de las costumbres en Grecia. En un sentido amplio el
vocablo alude a los actos humanos, a sus objetivaciones y a las normas referibles a los dos
órdenes de conducta fundamentales en la vida plenaria del hombre: el derecho y la moral. En
un sentido restringido, solo menta a la moral. Los griegos comenzaron a indagar sobre que era
Io que motivaba al hombre a actuar de determinada manera. Los sofistas consideraban que la
autodeterminación ética quedaba librada a criterios subjetivos de los individuos. Para Sócrates
era moral, todo lo que estaba fundado en el conocimiento del bien, es decir, el acto voluntario
tiende necesariamente al bien. Aristóteles indago acerca de la virtud y fue quien posibilito el
inicio de la ética como disciplina. La virtud era entendida como el determinado modo de ser
una cosa, es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad y está regulada por la
razón. Distingue dos clases de virtud: las éticas o del obrar humano y las dianoeticas o del
conocimiento teorético. La virtud es propia de la organización de la polis.

Derecho y Justicia.
La problemática axiológica especifica del derecho, gira en torno a la justicia, pues motiva a
todos los seres humamos a demandarla. La pregunta clave de esta problemática gira en torno
a ¿el orden social es equilibrado?. Smith sostiene que en el desarrollo de la vigencia normativa
habrá siempre una distancia entre los "justo instruido" y Io "justo pretendido". El abordaje de
esta problemática jurídico axiológica social se plantea si es posible que un mismo cuerpo social
pueda mantener incólume su normatividad. El cambio social ha demostrado que los órganos
jurídico productores de normatividad, se ajustan a las pautas culturales de la época. Tal como
lo plantea Smith, la experiencia jurídica nos demuestra que junto al contexto axiológico de una
mayoría comunitaria que juzga como justas las soluciones normativas respecto a una
determinada cuestión, coexisten otros contextos minoritarios definidos por sendas series de
juicios de valor de contenidos divergentes y hasta opuestos. Una concepción dinámica de la
vida social nos revela las cambiantes circunstancias que van exigiendo sucesivas
modificaciones de sentido en la cadena interpretativa de sus textos.

Elisa Smith consideraba que el orden jurídico es justo cuando el sentido de valioso que sus
normas confieren a la conducta social, coincide con una concepción axiológica más o menos
unificada por el sentido de la mayoría. La justicia es así el valor supremo y el fin del derecho,
que, por su dinámica, busca constantemente el ajuste.

Analizamos la problemática de la justicia, desde un punto de vista histórico: desde Grecia han
surgido las primeras expresiones de justicia del mundo occidental, los pitagóricos planteaban a
la justicia como una igualdad. Platón creía que la justicia era una virtud universal, total y
perfecta, regia tanto al individuo como al Estado, ubicaba la justicia como una idea, con las
características apuntadas, que en el Estado realiza el bien, que es la idea rectora, se caracteriza
por estar constituido por tres clases de ciudadanos, los gobernantes o filósofos o maestros,
poseen la virtud de la sabiduría; los guerreros o guardianes de la polis, la virtud de la fortaleza
y los artesanos y los agricultores que proveen todo lo necesario para la subsistencia. La justicia
engloba todas estas virtudes.

En el individuo, comprende tres partes, una racional que pertenece a la virtud de la sabiduría,
otra de los impulsos esta reglada por la valentía y un tercer elemento que es la sed de los
apetitos sensoriales, como las pasiones.

Para Aristóteles la justicia tiene la característica de ser una virtud total y perfecta. En el
individuo Io justo significa establecer una relación de igualdad equidistante, entre el exceso y
el defecto, la valentía es el justo medio entre la temeridad y la cobardía (es criticada esta
posición, por ejemplo por Kelsen porque los extremos no son fijos "como las paredes").

Entendida como una virtud que se da en el orden social, en su intersubjetividad, clasifica la


justicia en distributiva, de acuerdo a los meritos de cada uno, proporcionalidad y en este
sentido, geométrica, se puede entender a este tipo de justicia como el premio adecuado a los
actos. La justicia sinalagmática, es aquella que tiene en cuenta la concepción Pitagórica de
proporcionalidad aritmética, pues no tiene en mira, como la justicia distributiva, los actos de
las personas y sus merecimientos, sino tiene en cuenta las consecuencia del obrar humano.
Ese obrar humano en esta clase de justicia se da en la faz individual, a diferencia de la anterior,
que era la del Estado. Aristóteles expreso "definimos a la Justicia absoluta como el hacer sufrir
la misma cosa a los demás".

Ulpiano, en Roma decía que la Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno
lo suyo, este mismo concepto Io repite el digesto, cuando establece los tres principios del
derecho: vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo suyo.

Santo Tomas de Aquino, retoma las ideas de Aristóteles y Ulpiano. Basándose en Aristóteles
expresa que la Justicia es el habito según el cual, alguno, con constante y perpetua voluntad,
da a cada uno su derecho.

El hombre, en su obrar intersubjetivo, es regido por una justicia natural. La justicia positiva es
entendida como la disposición del espíritu humano que se exterioriza por la voluntad y cuyo
resultado reflejan las costumbres, los usos y las leyes. La justicia sigue siendo una virtud moral.
Clasifica a la justicia en distributiva, la relación entre el Estado y el individuo, que establece un
relación proporcional en el reparto de las cargas y los beneficios sociales entre los individuos;
la justicia conmutativa, que partiendo del bien individual y en ultima instancia al bien supremo
que el común, establece un equilibrio, dar a cada uno Io suyo.

Grocio, dice que existen principios de Justicia universalmente validos elaborados por la razón,
estableciendo una identidad entre la justicia y el derecho natural, con independencia de la
existencia de Dios.

Kant, expresa que es justa toda acción que por sí, o por su máxima, o es un obstáculo a la
conformidad de la libertad del arbitrio de todos con la libertad de cada uno, según sus leyes
universales, la justicia es entonces concebida como un límite ideal, determinado por leyes
universales, entre la libertad de todos y la de cada uno, que es establecida por la razón.

Stammler con relación a la justicia distinguió entre el concepto y la idea. El concepto como
constitutivo de la experiencia, la idea como regulativa del funcionamiento de la razón. Dentro
de la idea de derecho, se ubicaba idea de justicia, siendo esta última derivada de la razón, trata
de establecer la distinción entre idea de justicia y derecho justo. La primera, es una idea
invariable, permanente e inalcanzable, el derecho justo es una actividad que se orienta por esa
idea de justicia que nunca alcanzara.

Kelsen, en su Teoría Pura del Derecho, sostenía que la justicia es un ideal irracional, siendo una
cualidad posible pero no necesaria, para un ordenamiento social. Plantea una posición de
subjetivismo y relativismo axiológico, al expresar "el hecho de que los juicios de valor sean
subjetivos y que coexistan juicios de valor muy distintos, no implica que cada individuo tenga
su propio sistema de valores. En realidad, muchos individuos concuerdan en sus juicios de
valor. Un sistema de valores real resulta de las influencias mutuas entre individuos de un
mismo grupo. Cualquier sistema de valores y la idea central de justicia, es un fenómeno social
que resulta de una sociedad". La razón solo puede admitir que los valores son relativos y
considera que el principio moral específico de una filosofía relativista de la justicia es el de
tolerancia, que supone comprender las creencias religiosas o políticas de otras personas, sin
aceptarlas pero sin evitar que se expresen libremente. Concluye sosteniendo que la
democracia es la forma más justa de gobierno que se fundamenta en el principio ético de
buena voluntad que es expresión de la libertad.

Cossio, la justicia deja de ser considerada una virtud moral totalizadora y armonizante, para ser
presentada como un valor especifico de conducta bilateral, esencialmente ligado a todos y
cada uno de los restantes valores de bilateralidad, (poder, paz, orden, seguridad, cooperación
y solidaridad). Los valores que son siete, incluida la justicia, con su doble significación: de
justicia totalizadora o de equilibrio (platónica), y de justicia racional (aristotélica); el orden, y la
seguridad, valores de la coexistencia como circunstancia; el poder y la paz, valores de la
coexistencia en cuanto a personas; y la cooperación y la solidaridad, valores de coexistencia en
cuanto a la sociedad.

De esos valores, algunos son fundantes: seguridad, paz y solidaridad, valores mas débiles pero
mas dignos, ya que es difícil que se mantengan incólumes y es por ello que surgen los valores
fundados, como la cooperación, el orden y el poder, que funcionan para fortalecer a los
fundantes, cuando estos entran en crisis. Para Cossio la justicia es el valor que se relaciona con
los demás valores y es considerada como creación de igualaciones en libertad. Para realizar el
principio de Ulpiano, hay que darle al que se encuentra en una situación social más
desventajosa lo que le falta.

Smith, sostiene que la justicia participa de los siguientes caracteres esenciales: a) libertad, para
la existencia de la justicia, b) creación, como esencia y c) razón, como verdad estimativa.

Bobbio, considera que la filosofía del derecho en el aspecto axiológico, es una ideología
jurídica, como una postura respecto a valores ideales como la justicia, que cumple la función
de aprobar o desaprobar tanto las acciones humanas, como las leyes que los gobiernan.

Axiología: Concepto. Evolución de la teoría de los valores.


Los hombres, como realidad biosociocultural están inmersos en un mundo que desde la
cultura, presentan dos femémono que interactúan, el derecho y los valores. Toda acción
humana es posible de ser enjuiciada positiva o negativamente, desde la perspectiva jurídica y
desde los valores. Los hombres relacionan lo moral con lo ético, para determinar lo valioso o
desvalioso de la normatividad. Kant, planteo ¿Qué debo hacer, como debo comportarme?:
Hospers plantea la cuestión por la vía ejemplificativa: si alguien esta constantemente
irritándote y pudieras darle un veneno sin ser descubierto, ¿lo harías?. Todos estos problemas
constituyen cuestiones que fueron receptados por una disciplina, la axiología o teoría de los
valores.

Axiología es un vocablo de origen griego, axio significa valioso, estimable o digno y logia que
significa conocimiento, estudio, teoría. La filosofía anterior al siglo XIX, (Grecia y la edad media)
trataron los problemas éticos, es decir los relacionados con el bien y con el mal. Con el
renacimiento desde el inicio de la modernidad, el hombre paso a ser el creador del
conocimiento, un fin en si mismo, abandonando las posiciones cosmologicas y teleologicas.
Estos filósofos no repararon en desarrollar una teoría de los valores. Se ocuparon de la
problemática del bien y de los bienes que de él derivaban. Los bienes equivalen a las cosas
valiosas. Este concepto al perdurar en el tiempo desemboco en la denominada filosofía de los
valores a fines del siglo XIX. Con el ocaso de la metafísica medieval y su reemplazo por el
humanismo, se produce una "transmutación de los valores", dejando de existir la escala
jerárquica teleologica. El siglo decimonónico (XIX), se caracterizó por tener una marcada
tendencia filosófica. En la última mitad del siglo XIX se comienza a constituir esta disciplina,
advirtiéndose la existencia de dos mundos, el de la naturaleza y el de la cultura. El abordaje de
la teoría de los valores, implica dilucidar algunas características, conceptos y funciones acerca
del valor.

Los valores son entes frente a los cuales, el ser humano no puede ser indiferente, generan
adhesión o rechazo. Valor deriva del latín "valere", que nos remite a otras significación
"fuente, potente, robusto". El término ha sido utilizado para calificar a la moral. Por valoración
la Real Academia Española entiende a la acción y efecto de valorar, y valorar significa señalar el
valor que corresponde a una cosa. Otro problema es la objetividad de los valores. Conforme a
Ferrater Mora, los valores son objetivos, no dependen de las preferencias, mantienen su forma
mas allá de toda apreciación. La teoría relativista de los valores, sostiene que lo actos de
agrado y desagrado, son el fundamento de los valores (tiene valor lo deseable). La teoría
absolutista sostiene que el valor es el fundamento de todos los actos (es deseable lo valioso).

La polaridad es una de las características de los valores, EJ: belleza fealdad, bueno malo. Otra
característica es la jerárquica, revelada por la preferibilidad, mediante la cual unos valores
tienen mayor o menor relevancia respecto de otros. La cualidad del valor significa que son
independientes de la cantidad. No existen valores por la cantidad, sino cualidad valiosa.

Para analizar todo Io mencionado, debemos introducirnos en el desarrollo de la teoría de los


valores, para determinar que tienen en común los valores tan dispares entre si, como el bien,
la verdad, lo justo e injusto, etc.

El concepto de valor fue introducido desde la economía, sobre todo con Adam Smith. Otro
pensador, Brentano, desde un punto de vista psicologista concebía al valor relacionado con los
estados anímicos del sujeto en su relación con las cosas y las conductas, tendiente a inclinarse
hacia el subjetivismo. Lotze, expreso "los valores no son, sino que valen". Concepto positivista,
intento independizar a los valores de la realidad.

Nietzsche, precursor del existencialismo, desde un punto de vista vitalista e irracionalista,


planteo la "transmutación de todos los valores", contribuyendo en gran medida al
advenimiento de la axiología, aunque no en forma sistemática. Hasta este momento existía
una moral signada por el dolor, el conformismo y la sumisión. Ferviente critico de la moral
cristiana, en donde el miedo a Dios tiranizaba a los hombres, Nietzsche concebía que esos
valores eran contrarios a la vida. La vida como valor supremo no podía seguir siendo objeto de
dominación de la moral. Tenia que convertir a ese hombre en otro, debía inventar nuevos
valores. No creía en valores absolutos y objetivos, por ser la vida el principal valor que se
manifiesta en la libertad y en la voluntad de poder. Es valioso todo lo que afirma y favorece la
vida y desvalioso todo lo que tiende a desagradarla o destruirla. Pensó en el reemplazo de los
valores existentes por otros relacionado a la vida. Para él, el hombre cambia de actitud ante si
mismo, ante los otros y ante el mundo. "En modo alguno debemos considerarnos de un nivel
moral inferior; los de espíritu libre, somos ya una transmutación de todos los valores, una
declaración de guerra sobre los viejos valores de Io verdadero y los falso".

Lotze, fue uno de los primeros en tratar la sistematización de esta teoría. Dilthey centralizo su
inquietud en lo cultural, dado que la misma no podía comprenderse sin referirse a ellos. Otra
postura fue la sustentada por el neokantismo de la escuela de Badén, que va a sostener la
diferenciación entre ciencias de la naturaleza y ciencia de la cultura. Esta última no podía
prescindir de la necesaria referencia al valor y a los fines valorados por el hombre. Toda
creación cultural esta impregnada de valores.
Otras posturas abandonan el subjetivismo y se inclinan hacia el objetivismo.

El subjetivismo afirmaba que los valores eran consecuencia de estimaciones subjetivas de los
hombres individualmente considerados y las estimaciones sociales que por medio de la
conciencia colectiva todo pueblo se da su propia tabla de valores, en un tiempo y espacio. Por
lo tanto para el subjetivismo, los valores existen, poseen sentido y son validos en la medida en
que los sujetos valoran. Heyde considera que el valor es subjetivo y relativo, pero dice que
pueden ser absolutos, cuando son considerados fuera de toda valoración individual, es decir,
que tengan una adhesión colectiva. Stern, el valor es un momento intelectual de abstracción,
una relación existente entre el objeto de valor y el sentimiento de valor.

Para el objetivismo, los valores son objetivos, con prescindencia del sujeto o de la conciencia
valorativa. Scheler sostiene que la objetividad de los valores es absoluta, lo que es relativo se
relaciona con el conocimiento de ellos. Sentimos muchos valores, conocidos por nosotros,
pero otros, infinitamente mas numerosos, existen sin haberlos sentido. Considera a los valores
más altos, a aquellos que tienen perdurabilidad. Hartmann considera que los valores mismos
son objetivos y absolutos; lleva a cabo una escala de valores: I) valores de bienes, como los de
utilidad y medio; 2) valores de placer, aquello agradable; 3) valores vitales, unidos a la vida; 4)
valores morales, en referencia a lo bueno; 5) valores estéticos, belleza y 6) valores de
conocimiento a la verdad.

Ante la imposibilidad de fundamentar racionalmente la racionalidad objetiva de los valores,


surgió una corriente empirista comprometida con el subjetivismo axiológico. Carnal, sostenía
que entre el juicio de valor "matar es malo" y el imperativo "no matar", no existe diferencia,
toda vivencia estimativa, como todo juicio de valor, representan actitudes del espíritu que
encubren normas o imperativos. Russell considera que la afirmación que un objeto es valioso,
representa las emociones del sujeto expresadas a través de un juicio.

Distintos niveles de tratamiento del problema ético: metaética o ética


analítica. ética normativa y ética sociolóqica.
El abordaje de la problemática ética y su relación con el derecho, implica realizar una
indagación sistematizada que pretenda justificar dichos vínculos. Toda acción humana es
susceptible de ser enjuiciada por otros. Con respecto a la fundamentación filosófica de los
juicios de valor se ha sostenido que desde el análisis de una jurisprudencia normativa se puede
realizar dicho intento. Pero se debe tratar de solucionar algunos problemas que han sido
abordados por:

La metaética o ética normativa: interroga a cerca de cuáles son las que pueden justificar la
validez de un juicio de valor, como podemos demostrar su verdad o falsedad, indagando
acerca de los términos bueno, malo, justo, injusto; se refiere al carácter lógico de los mismos,
es decir, se detiene en la significación ética de las palabras o frases que se usan.

La ética normativa: interroga acerca de si es posible determinar si se puede enjuiciar las


normas, las instituciones jurídicas o las acciones humanas y en tal caso, cuales son los
principios aplicables y bajo qué criterios de justicia o moralidad social, para poder establecer
que es valioso o desvalioso éticamente en el plano jurídico. No le interesa la significación que
oculta un término ético, sino la justificación de los mismos.

La ética sociológica: centraliza su estudio en el comportamiento humano y su relación con los


valores, estudia el cómo se valora socialmente en una situación tempo espacial determinada,
cuales son los estándares valorativos que una sociedad puede considerar aceptables con
respecto a una sentencia o a una ley, se centra en el análisis de la enunciación de los juicios de
valor expresados socialmente. Su tarea no va a ser valorar, sino describir los juicios de valor
expresados socialmente.

b) Metaética. Coqnoscitivismo y no conqnoscitivismo. Posiciones naturalistas y no naturalistas.


Objetivismo V subjetivismo.

Ante la pregunta si los juicios de valor son susceptibles de ser analizados buscando su
significación y tratando de demostrar el carácter lógico de los mismos, la metaética o ética
analítica, se dividió en dos posturas para resolver la problemática: las cognoscitivas o
descriptivistas y las no coqnoscitivas o no descriptivistas.

Las posturas COGNOSCITIVAS O DESCRIPTIVISTAS, se plantean si los juicios de valor, en cuanto


a enunciados que cumplen una función descriptiva de un sector de la realidad empírica,
poseen significado cognoscitivo y por Io tanto, es valido, lógica o racionalmente, aseverar que
poseen valor veritativo. Existe una discrepancia sobre cuales son los fenómenos empíricos que
son susceptibles de ser enjuiciados moralmente y cuales son los procedimientos para alcanzar
la verdad o falsedad de dichos juicios. Surgen así dos corrientes: la naturalista y la no
naturalista.

El naturalismo es una tendencia que indaga acerca de las propiedades facticas de los objetos.
Esta postura disiente en cuanto a cual es la esencia factica sujeta a observación que los juicios
de valor describen.

Los naturalistas subjetivistas, aseguran que el sustrato real sobre el que recaen los juicios de
valor, designan actitudes o sentimientos que los individuos o un grupo social manifiestan. Esta
postura fue criticada por no permitir verdaderos desacuerdos éticos, pues cuando dos
individuos que emiten juicios de valor contradictorios entre si, sobre un mismo hecho,
simplemente expresan emociones o sentimientos que le suscitan esa realidad y, aunque
contradictorios, son autobiográficos. Para enmendar dicha critica la teoría subjetivista
naturalista se reformulo, al expresar que los juicios de valor no son subjetivos, en el sentido de
vincularlos a un individuo, sino que expresan los sentimientos de un grupo social y por Io tanto
los sentimientos opuestos serian desacuerdos éticos genuinos, verificables por vía de la
experiencia. Pero el problema subsiste cuando los desacuerdos éticos se producen
intergrupos.

La teoría objetivista, surge al descartar los sentimientos que se generan con la enunciación de
los juicios de valor sobre la realidad, pues ella es pasible de constatación empírica. Se ubica
dentro de esta postura al utilitarismo, al sostener que toda acción humana siempre tiende al
aumento de la felicidad.

El no naturalismo, comienza con las críticas por parte de Moore. Los juicios de valor no pueden
contrastarse con la realidad, pues los hechos descriptos son entidades no naturales. Los
términos éticos son indefinibles, no siendo posible representar su significado con palabras no
éticas, EJ: bueno no se puede definir con otra palabra que no tenga carga ética. La palabra
bueno representa conceptos simples, aunque sus propiedades no son naturales, son
fenómenos metafísicos que el hombre capta por vía de la intuición intelectual. La pretensión
de que hay cierta facultad intelectual que nos permite conocer cierta realidad moral ha sido
objeto de críticas severas.
Diferenciándose de la postura descriptivistas no naturalistas objetivistas, surge la postura
subjetiva referente al mandato divino, por el cual se entiende que todo lo bueno es ordenado
por Dios y lo malo, lo que Él establece como prohibido.

La postura NO COGNOSCITIVISTA O NO DESCRIPTIVISTA considera que el discurso moral no


puede quedarse en el aspecto cognoscitivo de los términos éticos, afirman que los juicios
morales carecen de valor veritativo. Incluida en ella se encuentra el emotivísimo ético,
sustentado por Stevenson, quien sostiene que en la dinámica del discurso moral el emisor de
los juicios de valor tiende a provocar actitudes en el receptor con la finalidad de generar
emociones que lo impulsen a la acción. El magnetismo es la segunda característica de este tipo
de discurso, ya que tienden a generar una acción influyendo en el comportamiento del
receptor, partiendo de las emociones expresadas por el emisor, su finalidad no es describir. La
tercera característica reside en que en los juicios de valor la utilización de los métodos de
constatación empírica no alcanza, pues las razones no bastan para resolver desacuerdos de
actitud, ellas sirven solamente para el desacuerdo de creencias. Stevenson confunden dos
cuestiones que se relacionan con el enunciado, su significación, ya que al estar constituido por
palabras deben seguir las reglas de un idioma, y por otro lado, los efectos psicológicos que
produce en las personas, dado que no todo el auditorio reaccionara de la misma manera.
Dentro de la dimensión práctica del discurso surge la posición prescriptivista de Hare, para
quien los términos que se refieren a valores tienen una doble dimensión, por una parte
descriptiva, tiene en cuenta las propiedades reales de los objetos a que se refiere el discurso
moral. La segunda cuestión es la prescriptiva, la función de un juicio valorativo es influenciar la
conducta y no conferirle pertenencias a los objetos. El emotivísimo se queda simplemente en
los sentimientos y emociones que se generan desde el discurso moral, mientras que el
prescriptivismo se focaliza en la pragmática discursiva, en lo que uno puede hacer con las
palabras.

Ética normativa.
La ética normativa prescindiendo del significado de los juicios de valor, se interesa por fijar
pautas o criterios a tener en cuenta al enjuiciar a las instituciones (Senado, Poder Judicial), o
los actos humanos. Se divide en posiciones teleológicas o deontológicas.

Posiciones teleológicas.

Las posiciones teleológicas son consideradas consecuencia listas, por priorizar la finalidad que
las acciones persiguen y sus derivaciones, prevaleciendo lo moralmente bueno por sobre lo
moralmente correcto. No importa como son esas acciones, siempre que sirvan para fines
valiosos.

UTILITARISMO:

Esta posición es la que busca la felicidad general. Fue impulsada por autores como Bentham,
Mill, entre los siglos XVIII y XIX. Es una doctrina consecuencialista, ya que toda acción en si
misma, no es ni buena ni mala sino en relación a las metas conseguidas. Tiende a la búsqueda
de la felicidad general. Se realizan varias clasificaciones, por ejemplo utilitarismo egoísta (un
individuo) o universalista (todos). También puede ser hedonista o idealista, sea por favorecer
las tendencias placenteras o se refieren al conocimiento de los objetos.
El utilitarismo de actos que teniendo en cuenta las derivaciones de las acciones de cada
individuo, para considerarlas buenas moralmente, debe de establecerse si se produjo un
aumento o un descenso de la felicidad general, entendida como bienestar.

El utilitarismo de reglas estima que para poderse aplicar el principio utilitarista de la mayor
felicidad, se deben respetar ciertas reglas, que van a juzgar a los actos como buenos o malos, y
ese conjunto de reglas morales pueden ser positivas o ideales.

Utilitarismo positivo es aquel que tiende al aumento de la felicidad y el negativo es el que


prescribe disminuir el sufrimiento.

El utilitarismo clásico es aquel que se constituye por la suma de todos los placeres y
satisfacciones. Utilitarismo promedio es aquel que se caracteriza por tomar el principio de la
felicidad general y se la divide por la cantidad de personas que habitan en un territorio.

TOMISMO:

Una de las posturas es la sustentada por Santo Tomas de Aquino, con su idea de la perfección
del hombre. Lo moralmente obligatorio o correcto esta subordinado a la idea de bondad, que
es el fin del hombre, es decir, lograr la beatitud. Indagando en la naturaleza humana, buscando
su esencia, observo que la razón era perturbada por las pasiones del alma que oscurecían su
racionalidad, su esencia, que le posibilita al hombre ser perfectible y desplegar todo su
potencial. Dios, era suma bondad ya que había culminado su potencialidad. El hombre debía
perfeccionar sus potencialidades si pretendía estar en el otro mundo. Su misión en la vida era
hacer el bien y evitar el mal. Hago es malo cuando no realiza las potencialidades, que se llevan
a cabo por la racionalidad. Concebía a la Justicia como un virtud que en lo individual la
consideraba como el habito según el cual, alguno, con constante y perpetua voluntad, da a
cada uno su derecho, y en Io social se vincula con el derecho natural, se refleja en una de sus
leyes, la ley natural, que es cognoscible por la esencia del hombre, sus facultades racionales. La
moral es ese derecho natural que se vincula con la naturaleza humana. El derecho natural
tiene cuatro leyes que Io constituyen:

La ley eterna: se caracteriza por ser la voluntad de Dios, el plano divino, la razón de Dios. El
único que la puede conocer es Dios y los santos, solo es cognoscible por medio de un acto de
fe.

Cuando el hombre tiene la posibilidad de acceder a la ley eterna es por medio de la Ley
natural, que le posibilita la participación. El hombre es poseedor de dos cualidades, la voluntad
y la libertad; la primera lo guía hacia el fin supremo, Dios, por medio del desarrollo de sus
potencialidades; la segunda, le permite distinguir el bien, del mal.

La ley divina es la revelada, la ley positiva de Dios, le indica cuales son los fines no terrenales;
fue dada a Moisés para indicarle cuales eran los preceptos morales que debía cumplir en la
búsqueda de los fines sobrenaturales. Se establece para prevalecer sobre las dudas.

La ley humana positiva, para ser considerada como ley tiene que ser congruente con la ley
natural, ya que es la representación de esta por el hombre para tratar de inducir a ellos a
evitar el mal. Va a ser considerada derecho en la medida que sea justa, que exprese la recta
razón de Dios. Santo Tomas considera que existe una estrecha relación entre la razón y la
moral, la primera se divide en especulativa (tiende al conocimiento de las cosas) y practica
(cuales son las pautas de diferenciación entre Io bueno y Io malo).
https://canal.uned.es/video/5a6f45ddb1111fb7028b4886?
track_id=5a6f45ddb1111fb7028b4888

También podría gustarte