Está en la página 1de 198

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería

Escuela Ingeniería Eléctrica

DO S
R V A
E S E
R
DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO RESIDENCIAS

H OS
EC
SAN ISIDRO , PARA LA EMPRESA BORJAS ASOCIADOS C.A

D ER
Trabajo especial de Grado para optar al título de Ingeniero Electricista

Presentado por:

Br.Valle B, Carol N; C.I 83.068.872

Br.Gudiño R, Johan M; C.I 15.058.213

ASESOR ACADÉMICO. ASESOR INDUSTRIAL.

ING. GUILLERMO OSORIO. ING. HUMBERTO ROSALES.

Maracaibo, Febrero 2010.

  1  
ÍNDICE GENERAL.

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………….…………….…….10

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………….…...13

ÍNDICE DE ANEXOS.............................................................................................14

RESUMEN…………………………………………………………………………….….15

ABSTRACT………………………………………………………………………….…...16

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…..17

DO S
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA…………………………………………………….…...19
R V A
E S E
1.1.
OS R
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..………..19

EC H
1.2.
ER
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….23
D
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………...23

1.3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………......23

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….......23

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...24

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………....25

1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL…………………………………………………….25

1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL…………………………………………………...25

1.5.3. DELIMITACIÓN CIENTÍFICA…………………………………………………..25

CATÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………………..26

2.1. DESCRIPCÓN DE LA EMPRESA BORJAS ASOCIADOS C.A…………….26

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….30

2.3. BASES TEÓRICAS………………………………………………………………33

  2  
2.3.1. SISTEMA ELÉCTRICO………………………………………………………….33

2.3.2. ESTUDIO DE CARGA…………………………………………………………..34

2.3.2.1. CARGA CONECTADA……………………….………………………………..34

2.3.2.2. DEMANDA DE CARGA ……………………………………………………….34

2.3.2.3. DEMANDA MÁXIMA……………………………….…………………………..34

2.3.2.4. FACTOR DE UTILIZACIÓN…………………………………………………..35

2.3.2.5. FACTOR DE CARGA………………………………………………………….35

2.3.2.6. FACTOR DE DEMANDA………………………………………………………35

DO S
V A
2.3.2.7. FACTOR DE DIVERSIDAD…………………………………………………...35
R
E S E
OS R
2.3.3. TIPOS DE CONFIGURACIONES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO………..35

EC H
ER
2.3.3.1. SISTEMA RADIAL……………………………………………………………..35
D
2.3.3.2. SISTEMA EN ANILLO…………………………………………………………36

2.3.3.3. ESTRUCTURA EN MALLAS………………………………………………….37

2.3.4. NORMAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS

ELÉCTRICOS……………………………………………………………………37

2.3.4.1. CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL………………………………………….37

2.3.4.2. NORMAS COVENIN…………………………………………………………..38

2.3.4.3. MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (MINFRA)……………………….38

2.3.5. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO…………….38

2.3.5.1. ACOMETIDA……………………………………………………………………38

2.3.5.2. INTERRUPTOR PRINCIPAL…………………………………………………39

2.3.5.3. TABLERO PRINCIPAL………………………………………………………..39

2.3.5.4. SUBTABLEROS……………………………………………………………….39

  3  
2.3.5.5. ALIMENTADORES…………………………………………………………….40

2.3.5.6. CIRCUITOS RAMALES……………………………………………………….40

2.3.5.7. SALIDAS DE UTILIZACION…………………………………………………..40

2.3.5.8. INTERRRUPTORES…………………………………………………………..40

2.3.6. FUNDAMENTO DE LAS CANALIZACIONES E INSTALACIONES

ELÉCTRICAS…………………………………………………………………….41

2.3.7. ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA CANALIZACION


ELÉCTRICA………………………………………………………………………43

DO S
2.3.7.1. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS…………………………………………..44
R V A
E S E
R
2.3.7.1.1. TUBOS………………………………………………………………………..45
OS
R E CH
2.3.7.1.2. DUCTOS Y CANALES………………………………………………………47
DE
2.3.7.1.3. CAJETINES, TAPAS Y CAJAS DE PASO………………………………..48

2.3.7.1.3.1. CAJETINES………………………………………………………………..48

2.3.7.1.3.2. TAPAS………………………………………………………………………49

2.3.7.1.3.3. CAJAS DE PASO………………………………………………………….49

2.3.7.2. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN………………………………………….55

2.3.7.2.1. INTERRUPTOR………………………………………………………………56

2.3.7.2.2. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS…………………….…….................56

2.3.7.2.3. FUSIBLES…………………………………………………………………….57

2.3.7.2.4. TABLEROS…………………………………………………………………..58

2.3.7.2.5. PUESTA A TIERRA…………………………………………………………60

2.3.7.3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS…………................................................61

2.3.7.3.1. CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS………62

2.3.7.3.2. TIPOS DE CONDUCTORES……………………………………………….62

  4  
2.3.7.3.2.1. CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO……………………………62

2.3.7.3.2.2. CONDUCTORES DE PLATA, PLATINO Y ACERO…………………..64

2.3.7.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES SEGÚN SU

APLICACIÓN……………………………………………………………………..64

2.3.7.3.3.1. CONDUCTORES DESNUDOS…………………………………………..64

2.3.7.3.3.2. CONDUCTORES AISLADOS…………………………………………….65

2.3.7.3.3.3. CABLES DE SEMIPLOMO……………………………………………….66

2.3.7.3.3.4. CONDUCTORES PARA COMUNICACIÓN Y CONTROL……………66

DO S
V A
2.3.7.3.4. CALIBRE DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS……………………66
R
E S E
OS R
2.3.7.3.5. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES………………………………….67

EC H
ER
2.3.7.3.6. EMPALME DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS………………………...68
D
2.3.7.4. ACCESORIOS ADICIONALES DE SALIDA………………………………...73

2.3.7.4.1. TOMACORRIENTES………………………………………………………..73

2.3.7.4.2. TOMACORRIENTES ESPECIALES………………………………………74

2.3.7.4.3. TOMAS PARA ILUMINACIÓN……………………………………………..75

2.3.7.4.4. LLAVES DE INTERRUPCIÓN……………………………………………..75

2.3.8. ILUMINACIÓN……………………………………………………………………77

2.3.8.1. ILUMINACIÓN DE INTERIORES…………………………………………….77

2.3.8.2. ILUMINACIÓN DE EXTERIORES……………………………………………77

2.3.8.2.1. ILUMINACION VIAL…………………………………………………………77

2.3.8.3. MÉTODOS DE ALUMBRADO……………………………………………….81

2.3.8.3.1. ALUMBRADO GENERAL………………………………………………….81

2.3.8.3.2. ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO………………………………..81

  5  
2.3.8.3.3. ALUMBRADO LOCALIZADO……………………………………………….82

2.3.8.3.4. MÉTODO LUMENES O CAVIDAD ZONAL……………………………….83

2.3.8.3.4.1. DATOS DE ENTRADA……………………………………………………84

2.3.8.3.4.2. CALCULO DE DATOS DE ENTRADA………………………………….89

2.3.8.3.5. MÉTODO PUNTO A PUNTO………………………………………………91

2.3.8.3.5.1. COMPONENTES DE LA ILUMINACIÓN EN UN PUNTO…………….92

2.3.8.3.5.2. COMPONENTES DIRECTAS EN PUNTO……………………………..93

2.4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS………………………………………95

DO S
2.5.
V A
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………………………..96
R
E S E
OS R
2.5.1. VARIABLES DE OBJETO DE ESTUDIO………………………………………96

EC H
ER
2.5.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL…………………………………………………96
D
2.5.1.2. DEFINICIÓN APERACIONAL………………………………………………..96

2.6. CUADRO DE VARIABLES……………………………………………………..97

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO…………………………………………100

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………100

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………102

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………105

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS....107

3.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….110

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……115

4.1. DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO URBANÍSTICO…………………………115

4.1.1. VIVIENDAS BIFAMILIARES…………………………………………………..115

4.1.2. AMBULATORIO………………………………………………………………...115

  6  
4.1.3. LOCALES COMERCIALES……………………………………………………116

4.1.4. ÁREAS RECREACIONALES………………………………………………….116

4.2. ESTUDIO DE CARGAS ELÉCTRICAS………………………………………116

4.2.1. ESTUDIO DE CARGA DE UNA VIVIENDA………………………………….119

4.2.2. ESTUDIO DE CARGA DE LOCALES COMERCIALES…………………….124

4.2.3. ESTUDIO DE CARGA DE AMBULATORIO…………………………………125

4.2.4. ESTUDIO DE CARGA DE ÁREAS RECREACIONALES…………………..127

4.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN………………………………………………..128

DO S
V A
4.3.1. TIPO DE CONFIGURACIÓN………………………………………………….128
R
E S E
OS R
4.3.2. NIVEL DE VOLTAJE……………………………………………………………138

EC H
ER
4.3.3. CIRCUITO PRIMARIO………………………………………………………….138
D
4.3.4. CIRCUITOS SECUNDARIOS…………………………………………………139

4.3.5. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN……………………………….139

4.3.6. TABLERO DE MEDIDORES………………………………………………….141

4.4. DISEÑO DE CANALIZACIONES…………………………………………….141

4.4.1. SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y TUBERÍAS…………………………141

4.4.1.1. CAPACIDAD DE CORRIENTE…………………………………………….141

4.4.1.2. CAIDA DE TENSIÓN……………………………………………………….145

4.4.2. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES………………………………146

4.4.2.1. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE VIVIENDAS…………149

4.4.2.2. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE AMBULATORIO……150

4.4.2.3. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE LOCALES

COMERCIALES………………………………………………………………...152

  7  
4.4.2.4. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE ÁREAS

RECREACIONALES…………………………………………………………...154

4.4.3. DISEÑO DE TABLEROS Y SUBTABLEROS………………………………..155

4.4.3.1. TABLERO DE VIVIENDAS…………………………………………………..156

4.4.3.2. TABLERO DE AMBULATORIO……………………………………………..157

4.4.3.2.1. SUBTABLERO DE AMBULATORIO……………………………………..158

4.4.3.3. TABLERO DE LOCALES COMERCIALES………………………………..159

4.4.3.4. TABLERO DE ÁREAS RECREACIONALES………………………………161

DO S
4.5.
V A
ELABORACIÓN DE PLANOS………………………………………………...162
R
E S E
4.6.
OS R
ELABORACIÓN DE CÓMPUTOS MÉTRICOS……………………………..164

EC H
ER
4.6.1. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE VIVIENDAS…………………………………..164
D
4.6.2. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE AMBULATORIO……………………………..166

4.6.3. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE LOCALES COMERCIALES………………..168

4.6.4. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE ÁREAS RECREACIONALES………………171

4.6.5. CÓMPUTOS MÉTRICOS TOTALES…………………………………………172

4.7. ESTIMACIÓN DE COSTO…………………………………………………….176

4.8. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIÓN…………………………………..177

4.8.1. PROCEDIMIENTO PARA INSTALACIONDE CAJAS METALICAS………177

4.8.2. ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES………………………………………..178

4.8.2.1. CANALIZACIÓN METÁLICA………………………………………………...178

4.8.2.2. TUBERÍA PLASTICA…………………………………………………………178

4.8.2.3. CAJAS DE PASO, DERIVACIÓN, SOPORTES…………………………..178

4.8.2.4. CABLES PARA ALIMENTADORES DE BAJA TENSIÓN……………….179

  8  
4.8.2.5. CABLES PARA CIRCUITOS RAMALES…………………………………..180

4.8.2.6. ACCESORIOS DE ALUMBRADO………………………………………….181

4.8.2.7. INTERRUPTORES PARA EL CONTROL DE LUCES……………………181

4.8.2.8. TOMACORRIENTES…………………………………………………………181

4.8.2.9. BANCADAS……………………………………………………………………182

4.8.2.9.1. UBICACIÓN…………………………………………………………………182

4.8.2.9.2. ZANJAS……………………………………………………………………...182

4.8.2.9.3. PROFUNDIDADES MÍNIMAS…………………………………………….183

DO S
V A
4.8.2.9.4. PENDIENTES………………………………………………………………183
R
E S E
OS R
4.8.2.9.5. LONGITUDES MÁXIMAS…………………………………………………184

EC H
ER
4.8.2.9.6. RADIOS DE CURVATURAS………………………………………………184
D
4.8.2.9.7. RECUBRIMIENTO DE CONCRETO……………………………………..184

4.8.2.9.8. LIMPIEZA Y ACABADO……………………………………………………184

4.8.2.9.9. COLOCACIÓN DE TUBERÍA……………………………………………..185

4.8.2.9.10. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES DENTRO DE TUBERÍA……..186

4.8.2.10. TANQUILLAS………………………………………………………………..187

CONCLUSIONES………………………………………………………………………189

RECOMENDACIONES………………………………………………………………..191

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..192

ANEXOS………………………………………………………………………………..193

  9  
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1. Sistema Radial…………………………………………………………...36

FIGURA 2.2. Sistema en Anillo………………………………………………………...36

FIGURA 2.3. Estructura en Mallas…………………………………………................37

FIGURA 2.4. Elementos Principales de un Sistema Eléctrico……………………...41

FIGURA 2.5. Canalización Externa……………………………………………………45

FIGURA 2.6. Canalización Embutida………………………………………………….45

DO S
V
FIGURA 2.7. Tubo Metálico…………………………………………………………….46
R A
E S E
OS R
FIGURA 2.8. Tubo Tipo Conduit……………………………………………………….46

EC H
ER
FIGURA 2.9. Ductos y Canales………………………………………………………..47
D
FIGURA 2.10. Cajetines………………………………………………………………..49

FIGURA 2.11. Caja de Paso…………………………………………………………...50

FIGURA 2.12. Caja de Paso de Tramo Recto……………………………………….50

FIGUR 2.13. Caja de Paso con Cruce de 90°………………………………………..52

FIGURA 2.14. Caja de Paso con Cruce en Forma de U…………….....................53

FIGURA 2.15. Caja de Paso con Cruce Mixto………………………………………..54

FIGURA 2.16. Curva de Respuesta del Fusible……………………………………...58

FIGURA 2.17. Tipos de Empalmes……………………………………………...........69

FIGURA 2.18. Tipos de Empalmes Mecánicos………………………………………70

FIGURA 2.19. Empalmes de Baja Tensión…………………………………………..71

FIGURA 2.20. Componentes de Empalme de Baja Tensión……………………….72

FIGURA 2.21. Componentes de Empalme de Alta Tensión………………………..73

  10  
FIGURA 2.22. Tomacorrientes…………………………………………………………74

FIGURA 2.23. Disposición Unilateral………………………………………………….78

FIGURA 2.24. Disposición Zigzag……………………………………………………..78

FIGURA 2.25. Disposición Bilateral……………………………………………………79

FIGURA 2.26. Disposición Central…………………………………………………….79

FIGURA 2.27. Disposición de Brazos Dobles………………………………………..80

FIGURA 2.28. Disposición antes de Paso Peatonal…………………………………80

FIGURA 2.29. Alumbrado General…………………………………………………….81

DO S
V A
FIGURA 2.30. Alumbrado General Localizado……………………………………….82
R
E S E
OS R
FIGURA 2.31. Alumbrado Localizado…………………………………………………83

EC H
ER
FIGURA 2.32. Diagrama del Método Lúmenes………………………………………84
D
FIGURA 2.33. Datos de Entrada del Método Lúmenes……………………………..84

FIGURA 2.34. Diagrama para Calcular Altura de Suspensión……………………..85

FIGURA 2.35. Calculo del índice K……………………………………………………86

FIGURA 2.36. Angulo y Altura Sobre el Plano de Trabajo………………………….90

FIGURA 2.37. Método Punto a Punto…………………………………………………92

FIGURA 2.38. Calculo de Método Punto a Punto……………………………………92

FIGURA 2.39. Fuente de Luz Puntual…………………………………………………93

FIGURA 2.40. Fuente de Luz Lineal…………………………………………………..94

FIGURA 4.1. Diagrama Unifilar del Sistema de Distribución Radial……………...129

FIGURA 4.2. Desglose de Zona 1 de Diagrama Unifilar…………........................130

FIGURA 4.3. Desglose de Zona 2 de Diagrama Unifilar……………….................133

FIGURA 4.4. Desglose de Zona 3 de Diagrama Unifilar…………………………..137

  11  
FIGURA 4.5. Tablero de Viviendas…………………………………………………..156

FIGURA 4.6. Tablero de Ambulatorio………………………………………………..157

FIGURA 4.7. Subtablero de Ambulatorio……………………………………………158

FIGURA 4.8. Tablero de Locales Comerciales (L1-L12)…………………………..159

FIGURA 4.9. Tablero de Locales Comerciales (L13-L123)……………………….160

FIGURA 4.10. Tablero de Áreas Recreacionales…………………………………..161

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  12  
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1. Datos para calcular Altura de Suspensión……………………………..85

TABLA 2.2. Coeficiente de Reflexión…………………………………………………87

TABLA 2.3. Factores de Utilización…………………………………………………...88

TABLA 2.4. Factor de Mantenimiento…………………………………………………88

TABLA 2.5. Datos de Separación entre Luminarias…………………………………91

TABLA 4.1. Cargas Típicas de Equipos en una Vivienda…………………………118

DO S
V A
TABLA 4.2. Corriente a Plena Carga para Motores de Inducción………………..122
R
E S E
OS R
TABLA 4.3. Estudio de Carga de Viviendas………………………………………..123

EC H
ER
TABLA 4.4. Estudio de Carga de Locales Comerciales…………………………...124
D
TABLA 4.5. Estudio de Carga de Unidades de A/A del Ambulatorio…………….125

TABLA 4.6. Estudio de Carga de TC e iluminación del Ambulatorio…………….126

TABLA 4.7. Estudio de Carga de Áreas Recreacionales………………………….127

TABLA 4.8. Tabla de Capacidades de Corriente…………………………………..143

TABLA 4.9. Tabla de Máximo Número de Conductores por Tubería……………144

TABLA 4.10. Capacidad de Distribución en A-M…………………………………..145

TABLA 4.11. Tabla de Circuitos Ramales y Protección de Viviendas…………..149

TABLA 4.12. Tabla de Circuitos Ramales y Protección de Ambulatorio………..150

TABLA 4.13. Tabla de Circuitos Ramales y Protección de Locales……………..152

TABLA 4.14. Tabla de Circuitos Ramales y Protección de AR…………………..154

  13  
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Planta de Vivienda Bifamiliar…………………………………………….194

ANEXO 2. Planta de Ambulatorio……………………………………………………195

ANEXO 3. Planta de Locales Comerciales…………………………………………196

ANEXO 4. Planta de Áreas Recreacionales………………………………………..197

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  14  
RESUMEN.

VALLE B, Carol N.; GUDIÑO R.; Johan M. “DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO
PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO RESIDENCIAS SAN ISIDRO, PARA
LA EMPRESA BORJAS ASOCIADOS C.A”. Trabajo especial de grado para optar
al título de Ingeniero Electricista; Maracaibo – Venezuela: Universidad Rafael
Urdaneta, Escuela de Ingeniería Eléctrica, 2010.

Con el propósito de dar respuesta a la empresa BORJAS ASOCIADOS C.A.; en

DO S
V A
relación al diseño del Sistema Eléctrico del Complejo Urbanístico, se realizó un
R
E SE
estudio técnico detallado donde fue de suma importancia la revisión y utilización
R
H S de investigación, y así poder establecer los
Otipo
C
de las normas pertinentes a este

ER E que se ajustan a las necesidades y requerimientos


D
criterios de diseño claves
establecidos por la empresa. Debido a la necesidad de viviendas dignas y de bajo
costo en la región, el gobierno delegó a la empresa antes mencionada la
realización del proyecto eléctrico, en el cual fue necesario realizar un completo
estudio de carga, diseño del canalizaciones eléctricas, diseño de sistema de
distribución, elaboración de cómputos métricos, además de una estimación de
costo y así poder determinar si este complejo cumplirá con las expectativas del
Gobierno Nacional de ayudar a la población a obtener una vivienda con las
mejores condiciones.

Palabras claves: Canalizaciones Eléctricas, Diseños de Sistemas de


Distribución.

Carolval_37@hotmail.com

johangudino@hotmail.com

  15  
ABSTRACT.

VALLE B, Carol N.; GUDIÑO R.; Johan M. “ELECTRICAL SYSTEM DESINGS


FOR URBAN DEVELOPMENT SAN ISIDRO, BORJAS ASSOCIATES TO THE
COMPANY C.A”. Job grade. Rafael Urdaneta University. Faculty of Engineering.
School of Electrical Engineering. Maracaibo, Venezuela 2010.

With the purpose of providing answers to the company BORJAS ASSOCIATES


C.A.; in relation to the design of the urban complex electrical system, was carried
out a detailed technical study which was of utmost importance to review and use of

D OS
relevant standards in this type of research and so to establish the key design
A
S E RV by the company.
criteria that meet the needs and requirements established

S R E
C H O
Due to the need for decent housing and low cost in the region, the government
E
DER the realization of electrical project, which was necessary
delegated to the company
to make a full study load, electrical piping design, system design distribution,
processing of metric calculation, plus a cost estimate and thus to determine
whether to this complex will fulfil the expectations of the national government to
assist people to obtain housing in the best condition.

Key words: Electrical conduits, distribution system design.

Carolval_37@hotmail.com

Johangudino@hotmail.com

  16  
INTRODUCCIÓN.

El proyecto eléctrico es el primer paso que debe realizarse antes de la


ejecución de una obra eléctrica nueva.

Al realizar un proyecto eléctrico se consiguen tres cosas básicas: tener una


idea más clara de la ubicación de los puntos eléctricos, determinar el costo total y
acopiar los materiales necesarios para la ejecución de la obra.

Cuanto mejor este realizado el proyecto menor será el tiempo de ejecución,


ya que se habrán resuelto un sinnúmero de problemas que incidirían en el costo

DO S
de la obra.
R V A
E S E
OS R
Es sumamente importante respetar y utilizar las reglamentaciones vigentes

E CH
para lograr una rápida aprobación de los planos antes de la ejecución realizando
R
DE completa.
una memoria técnica

Por lo mencionado anteriormente, la empresa BORJAS ASOCIADOS CA,


considera necesaria la elaboración de un proyecto eléctrico, el cual cumpla con
todas las normativas existentes y los requerimientos dados por la empresa para la
ubicación, cantidad y utilización de los equipos o elementos eléctricos presentes.

Este trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos; de los


cuales, en el capítulo I se describe la problemática o motivación para la
elaboración de este trabajo de investigación; así como también los objetivos
planteados, la justificación para su desarrollo, además del alcance y la delimitación
del mismo.

Por otra parte, en el capítulo II se hace referencia a la empresa para la cual


se realizó el proyecto, además de mencionar los antecedentes utilizados para
desarrollar la investigación y los fundamentos teóricos los cuales son los que
resaltan en este capítulo ya que se describen los componentes y/o equipos
presentes dentro del proyecto eléctrico.

  17  
En el tercer capítulo se determina o se clasifica el tipo y diseño de la
investigación, además se muestran las técnicas e instrumentos de recolección de
datos y se plantean las fases de la investigación, las cuales nos permiten
mantener una secuencia y así poder determinar cuáles son los pasos a seguir
para la elaboración correcta y exitosa de la propuesta planteada.

Por último pero no menos importante el capítulo IV, donde se desarrollo el


Diseño del Sistema Eléctrico para el Complejo Urbanístico “Residencias San
Isidro”, tomando como base las fases propuestas en el capitulo tres.

Al término de este tomo, se emiten conclusiones y recomendaciones,

DO S
complementando con anexos el contenido de este trabajo de investigación.

R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  18  
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema.

Etimológicamente, la palabra urbanismo procede de la palabra latina URBS-


URBIS, que significaba ciudad. De acuerdo con este significado etimológico, el
urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la

A D OS
RVparte Hipodamo de Mileto
creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados, en orden a las
necesidades materiales de la vida humana. S E
RE
Por otra
considerado el primer urbanista Ode S
CH de forma que sean satisfechas todas las premisas
la historia define al urbanismo como el arte de
R E
DE
diseñar y construir las ciudades
que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que
constituye la ciudad. También se define como la ciencia que se ocupa de la
ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los
medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones
públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de
forma cómoda, sana y agradable. Según estas definiciones y, por tanto, si el
urbanismo es, entre otras cosas, el arte de proyectar ciudades, la evolución
histórica del urbanismo no tiene por que arrancar desde el mismo punto de origen
que el derecho urbanístico, sino que arranca desde la misma conformación de la
ciudad, y ésta nace con el carácter social del hombre. Así, podría hablarse de un
urbanismo histórico previo a la conformación de un derecho urbanístico.

Hace poco más de un siglo el porcentaje se reducía a una persona de cada


diez y ya para 1950 este número ascendía a 3 de cada diez. Según se pronostica
esta cifra continuará creciendo. En la actualidad las ciudades más súper pobladas

  19  
son Tokio con más de 35 millones, México DF con más de 19 millones y Nueva
York con más de 18 millones de habitantes.

A finales de la década de 1960 la orientación del urbanismo fue más allá del
aspecto físico. En su forma moderna, el urbanismo es un proceso continuo que
afecta no sólo al diseño sino que cubre también temas de reglamentación social,
económica y política. Como tejido de organización humana, una ciudad constituye
un complejo entramado. Por una parte, exige la disposición de barrios, industrias y
comercios según criterios estéticos y funcionales y en proporcionar los servicios
públicos que éstos necesiten. Por otra parte, para urbanizar, deben tenerse
presentes aspectos como:
S
1) el origen, educación, trabajo y aspiraciones de
DO
R V A
sus residentes; 2) el funcionamiento general del sistema económico al que
E S E
OS R
pertenecen, además de los cargos que ocupan en este sistema y de las

E CH
recompensas que éste les proporciona; y 3) su aptitud para tomar parte en las
R
DE
decisiones que afectan a su vida cotidiana. Visto desde esta perspectiva, el
urbanismo requiere algo más que un minucioso especialista que sea capaz de
desarrollar y aplicar un plan físico en la ciudad. Se necesitan también capacidades
y actividades más generales: 1) la recogida y análisis de datos sobre la ciudad y
su población; 2) el estudio de las necesidades de servicios sociales, y de la
disponibilidad de éstos; 3) el desarrollo, evaluación, coordinación y administración
de programas y horarios que cubran estos servicios; 4) programas de desarrollo
económico y de viviendas que, además de la planificación, conllevaría la adopción
de medidas financieras y la aplicación de esos programas de desarrollo,
favoreciendo el establecimiento de asociaciones públicas y privadas, y de otros
tipos de organización; y 5) el uso efectivo de la actividad política y de la
participación ciudadana para influenciar y apoyar los programas de desarrollo.

Según un estudio realizado por El Instituto Nacional de Estudios


Demográfico (INED) de Francia más de 50 % de la población de todo el mundo
aproximadamente 3100 millones de personas, viven en ciudades o zonas urbanas.

  20  
El crecimiento de la población mundial y de las zonas urbanas estará
directamente relacionado con el aumento de la contaminación ambiental y la
pérdida de la calidad de vida. En la actualidad ya es una problemática de las
grandes ciudades el hacinamiento, la falta de espacios verdes, la contaminación
del aire y el agua, entre otros. Es difícil imaginar que propuestas o estrategias
concretas serán aplicadas para enfrentar esta situación.

En Venezuela aproximadamente el 90% de la población se califica como urbana, pero


casi 50% de las superficies urbanas se van poblando con un desorden de tipo medieval, que
opone mucha dificultad cuando se trata de la dotación de servicios de agua, cloacas,

S
electricidad, recreación y educación. El Treinta por ciento de los venezolanos tienen viviendas
DO
R V A
precarias que son signos de desajuste cultural y que son objetos del comercio más
E S E
OS R
implacablemente capitalista, sin embargo casi las han eliminado, reemplazándolos con casas y

E C H
apartamentos baratos, a esto se suma un sentir generalizado de desvalorización de la
D E
planificación urbana.
R
El Zulia no escapa de esta realidad, hay un déficit de 210.000 residencias, ante esta
situación el gobierno conjuntamente con empresas privadas se han visto en la necesidad de
realizar una serie de diseños para el desarrollo urbanístico y mejoramiento del país, con miras a
crear nuevas zonas residenciales con todos los servicios incluidos, áreas para la recreación, el
deporte y la salud, principalmente. A su vez se quiere lograr con el desarrollo del proyecto un
mejoramiento de la electrificación urbana, cumpliendo con los estatutos del CEN (Código
Eléctrico Nacional), ya que en la actualidad algunos desarrollos urbanísticos no se rigen al
100% con las leyes establecidas. El objetivo de elaborar un diseño eléctrico es, una vez logrado
el mismo, obtener la aprobación de los organismos oficiales competentes para, así obtener la
permisología.

Por consiguiente un diseño eléctrico debe ser hecho de tal forma que garantice un
servicio adecuado, que permita a las edificaciones usar cabalmente las comodidades que hoy
día se conocen gracias a las propiedades de la energía eléctrica y que pueda dentro de lo
económicamente justificable, ir cubriendo las necesidades que en el futuro se van creando. Por
otra parte el diseño eléctrico debe garantizar que la instalación que se haga ofrezca un alto

  21  
grado de seguridad a las personas y a las cosas mediante sistemas de protecciones y la
rigurosidad de las especificaciones del material a usarse y normas de instalación que deben
seguirse.

En este sentido se busca es armonizar un buen funcionamiento y seguridad en


las instalaciones con un costo razonable, por ello se considera de mucha importancia en la
elaboración de un diseño eléctrico debe contener: la Memoria Descriptiva donde se describa el
diseño para que la persona que lo revise o lo vaya a construir pueda rápida y eficazmente
entenderlo en toda su extensión y donde se indiquen las hipótesis y criterios fijados por el
programa general de la obra y que fueron la razón misma de la orientación y soluciones dadas
a los diferentes problemas presentados durante el desarrollo del diseño. Un Estudio de Carga
DO S
V A
es sin lugar a duda uno de los más importantes requisitos para el desarrollo del diseño eléctrico,
R
R E SE
ya que si no se conocen exactamente las necesidades de carga se podrá dar un servicio
por O
inadecuado, cualquier esfuerzo H S un estudio completo y detallado de la carga es
E C lograr

D seRconcluye que en la presentación de los diseños eléctricos deben


justificable, por elloE
incorporarse como se realizo dicho análisis. La realización de los Planos son la expresión del
diseño y éstos deben representar claramente la obra que se va a realizar, con todos los detalles
y expresiones necesarias para que no haya errores de interpretación y finalmente los Cómputos
Métricos son los análisis de costos y presupuestos que exige el diseño eléctrico y tiene como
virtud el poder realizar de una manera más eficiente y sin tropiezos el desarrollo de la obra.

En este contexto, en el municipio Maracaibo del Estado Zulia se tiene proyectado la


realización de un nuevo complejo Urbanístico, denominado RESIDENCIAS SAN ISIDRO; el
cual tiene como finalidad ayudar a un porcentaje de la población sin vivienda ejerza el derecho
de vivir dignamente, adquiriendo viviendas a precio justo y con el financiamiento o la ayuda del
gobierno, ya que esta ha sido una meta planteada con el Gobierno Socialista en mejora de las
condiciones de vida del pueblo Venezolano.

Estas son viviendas de interés social, que constan de un área de terreno de 52.521m2,
con 284 viviendas bifamiliares, el área de cada vivienda es de 72m2, tiene proyectado áreas de
locales comerciales equivalentes a 1213.25m2 con 23 locales respectivamente, a su vez

  22  
contiene un área de estacionamiento de 1267.30m2, un espacio de Áreas Verdes de
8015.00m2, y áreas de servicios comunales de 1798.98m2.

El diseño eléctrico para esta zona ha sido delegado a la empresa BORJAS


ASOCIADOS C.A y para atender este compromiso esta empresa ha propuesto la elaboración
del presente Trabajo Especial de Grado, con el propósito de elaborar el Diseño Eléctrico
requerido para el mencionado complejo habitacional, dentro del marco de las especificaciones
del Código Eléctrico Nacional. Esta empresa esta ubicada en el municipio Maracaibo y presta
servicios de Gestión y realización de proyectos de construcción de obras civiles, destinados al
Desarrollo Social.

DO S
R V A
E
1.2. Formulación del problema.

R E S
OS
 

EC H
ER
Ante tal situación se plantea la siguiente interrogante:
D
¿Cómo se diseña un sistema eléctrico para el desarrollo urbanístico de
RESIDENCIAS SAN ISIDRO, para la empresa BORJAS ASOCIADOS C.A?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.3.1. Objetivo General.


Diseñar el sistema eléctrico para el desarrollo urbanístico de RESIDENCIAS
SAN ISIDRO, para la empresa BORJAS ASOCIADOS C.A.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Realizar el Estudio de Carga del Complejo Urbanístico RESIDENCIA SAN


ISIDRO, incluyendo viviendas, locales comerciales, y ambulatorio.

  23  
 Diseñar el sistema de distribución, considerando el alumbrado público, y las
áreas recreacionales.
 Diseñar las canalizaciones eléctricas de las viviendas, locales comerciales, y
ambulatorio.
 Elaborar planos eléctricos.
 Elaborar cómputos métricos para dicho diseño.
 Estimar el costo total del proyecto eléctrico.

1.4. Justificación de la investigación

A D OS
La relevancia de este estudio se fundamenta en la necesidad que tiene el

S E RV con miras a impulsar el


Eesta investigación le proveerá de un
Gobierno Nacional por desarrollar complejos urbanísticos
S R
CHO técnica necesaria relacionada con memoria
desarrollo socio-económico del país; pues
diseño con toda laR E
DE
documentación
descriptiva, cómputos métricos y planos eléctricos, y así brindar una especificación
detallada acerca de los materiales y equipos más apropiados para dicho proyecto,
además de la cantidad de los mismos.
Para el desarrollo óptimo de este diseño se debe tener en cuenta, y aplicar
los estatutos del CEN (Código Eléctrico Nacional), con el fin de garantizar la
idoneidad de las instalaciones eléctricas y poder ofrecer seguridad para la vida de
las personas que operan o disfrutan de las mismas. Así mismo, la condición de
seguridad deberá involucrarse al inmueble o propiedad de la que se sirve.
Desde el punto de vista económico, la estimación de costo tendrá gran
importancia pues el gobierno podrá conocer el alcance económico de las
inversiones requeridas y obtener financiamiento, ya que este es un proyecto que
tiene como objetivo beneficiar o ayudar a la población Venezolana de bajos
recursos a adquirir una vivienda digna.

  24  
1.5. Delimitación de la investigación

Esta investigación se delimitara de la siguiente manera:

1.5.1. Delimitación Espacial

La investigación se realizara en la Torre Empresarial de Occidente Piso 1


Oficina 1-3 Av. 15 Las Delicias municipio Maracaibo Edo Zulia.

S
1.5.2 Delimitación Temporal.

V A DO
S E R
R E
Esta investigación se realizara en el lapso de 6 meses, a partir de la

H OS
EC
aprobación del anteproyecto.

D ER
1.5.3 Delimitación Científica.

La presente investigación está enmarcada en el ámbito de la Ingeniería


Eléctrica, dentro del área de Potencia, y será desarrollado dentro de la Sub-área
de Canalizaciones eléctricas y Sistemas de Distribución.

  25  
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

BorjasAsociados C.A, es una empresa capaz de generar servicios


profesionales integrados en las áreas de proyectos de obras civiles, mecánicas,
eléctricas, gerencia de obra, construcciones e inspecciones. Se funda en el año
2006 en respuesta a la inquietud por parte de sus directivos de transmitir y aplicar
los conocimientos adquiridos a través de 20 años de experiencia en la ejecución y

DO S
A
gerencias de obras y proyectos de construcción tanto a nivel regional como

ER V
nacional.
R E S
CH OS
destacados enD
E
BorjasAsociados C.A, cuenta actualmente con un equipo de profesionales
R
Ediversas disciplinas de arquitectura y la ingeniería. Especialistas
las
en las áreas de diseño arquitectónico, estructural, eléctrico, mecánico y sanitario,
cálculo estructural, planificación y gerencias integradas dentro de la construcción
civil e industrial. Su infraestructura y organización la capacita para acometer
grandes proyectos, contando con elementos de apoyo que le permite prestar
servicios integrados para proyectos de envergadura en las diferentes áreas de la
construcción de edificaciones, domesticas, educacionales, deportivas, sociales e
industriales, tanto para el sector publico como privado, industrial petrolera y
petroquímica. Aplicando estrictamente normas y especificaciones adaptadas a
nuestra realidad nacional, utilizando manuales y procedimientos, control de
proyectos y otros, que producen eficiencia y flexibilidad, así como la utilización de
software adecuado para cada disciplina.

De esta forma BorjasAsociados C.A, ofrece a sus clientes la solución


integral más adecuada, ajustándose a sus necesidades.

  26  
MISIÓN:

Prestar un servicio eficiente, profesional y de calidad, manteniendo en


nuestras actividades de alto grado de competitividad y actualización tecnológica,
superando en cada nuevo proyecto las expectativas del cliente, utilizando
eficientemente los recursos y ejecutándolos puntualmente, logrado con el apoyo e
integridad de nuestro personal, buscando el rendimiento y la rentabilidad para
asegurar nuestro desarrollo y crecimiento.

VISIÓN:

S
Ser lideres en la ejecución, construcción y evaluación de proyectos, en el
DO
R V A
ámbito civil, mecánico e industrial, a fin de cumplir las necesidades y
E S E
R
requerimientos de los proyectos y obras de manera eficaz y comprometida con el
OS
E CH
resguardo del ambiente, el patrimonio cultural y la calidad de vida, como también
R
lasE
satisfaciendo D necesidades de nuestros clientes y superando las expectativas
de los mismos. Para así obtener los mejores resultados en su gestión y lograr la
permanencia en el tiempo.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Departamento de Ing. Carlos Suescum


diseño
Ing. Ender Sanchez

Ing. Humberto Rosales

BORJAS
Ing.Gertrudis Fernández
Departamento de
C.A.  construcción Ing. Angel Carvajal

Ing. Miguel Franco


Presidente

Arq. Alfredo Borjas.

Lic. Maximiliano Mendoza


Departamento
Vicepresidente Administrativo

Yhoceline
Cobarrubia

  27  
ALCANCE DE SERVICIOS OFRECIDOS:

Los servicios que puede desarrollar BorjasAsociados C.A, se puede


enumerar en las siguientes áreas:

 COSTRUCCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS

Programación, supervisión, inspección, ejecución, compra de materiales y


todo lo necesario para la buena marcha de una obra. Esto se logra mediante la
estricta vigilancia de los controles de calidad, control de costo y control de tiempo

DO S
A
para la ejecución.

E R V
R E S
H OS

ER EC
D
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Constituyen la actividad principal de la empresa, lo cual a su vez se traduce


en la capacidad de desarrollar proyectos completos en todas las áreas que este
pudiera abarcar con el soporte con otras actividades tales como proyectos
estructurales, viales, urbanísticos, eléctricos, mecánicos, etc.

 ESTUDIOS

Estudios de factibilidad económica y técnica que incluyen definición de


anteproyectos, estimación de costos de proyecto, costos de construcción,
financiamiento, promoción, rentabilidad del proyecto, etc.

ÁREAS DE ACTIVIDAD:

 Gerencia integral de proyectos

  28  
 Elaboración de ofertas técnico-económicas para la industria petrolera,
petroquímica y carbonífera.

 Anteproyectos suficientemente elaborados para poder estimar costos y


presupuestos.

 Desarrollos completos de proyectos que abarcan los siguientes renglones:


arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias y gas, instalaciones
eléctricas, instalaciones de detección y extinción de incendio, instalaciones
mecánicas y de AA.

 Gerencia técnico administrativa de obras


O S
civiles,
industriales y

V AD
ER
tecnomecánicas.

R E S

C H OS
Gerencia de inspección: supervisión de construcción con el respectivo control
E
DER y costos.
de calidad, tiempo

 Gerencia de procura: gestiones de contratación para la compra de materiales


y equipos en nombre y a favor del cliente.

 Promoción de proyectos de inversión en el área habitacional.

 Construcción de obras civiles e industriales llave en mano.

 Otros servicios complementarios que se ofrecen al cliente para mejorar un


control y seguimiento de trabajos especiales.

PROYECTOS ELABORADOS POR LA EMPRESA

- Domo de Cabimas Estado Zulia.

- Aeropuerto de Republica Dominicana.

- Área Internacional aeropuerto la Chinita Maracaibo estado Zulia.

  29  
- Gran bingo Maracaibo estado Zulia.

- Boulevard de Mérida Estado Mérida.

- Conjunto Residencial Villa Vanesa Maracaibo Estado Zulia

- Conjunto residencial Los roques Maracaibo Estado Zulia.

- Centro turístico recreacional las Isletas Estado Anzoátegui.

- Conjunto residencial villa Gabriela Maracaibo Estado Zulia.

- Rehabilitación y modernización de áreas verdes y comunes de la Av.


Urdaneta Mérida Estado Mérida.
DO S
R V A
-
R E SE
Proyectos sociales casa de reposo geriátrica, Ambulatorios Bolivarianos,
mercado municipal de H
C OSterminal interurbano, propuesta para complejo
E sector,

DEdeRescuelas bolivarianas Maracaibo Estado Zulia.


habitacional

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron en cuenta como base


de información y fundamentos los siguientes trabajos de investigación:

Villalobos Quintero, Mónica Beatriz. “DISEÑO DE CANALIZACIONES


ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS
COMPUTARIZADAS EN PROYECTOS EN EJECUCIÓN POR JANTESA SA”.
Este trabajo especial de grado fue elaborado en la escuela de Ingeniería Eléctrica
de la Universidad del Zulia en el año 1996.

El objetivo general es el diseño de canalizaciones eléctricas de un proyecto


en ejecución en JANTESA, utilizando el soporte de sistemas Autocad y
MICROSTATION PC para minimizar las posibles interferencias con otras
disciplinas como civil, procesos, mecánica y/o instrumentación, teniendo así en

  30  
cuenta la posible presencia de drenajes, fundaciones de equipos, tuberías,
canalizaciones de instrumentación, entre otros.

Sus objetivos específicos fueron: definir la ruta de la canalización


subterránea de la especialidad de electricidad tomando en cuenta la ubicación de
las cargas eléctricas y, la clasificación de áreas peligrosas del proyecto;
dimensionar cada cable o medio de transporte de energía de acuerdo a los
parámetros eléctricos del sistema y de la carga a servir, así como de las
características de la planta; definir el tipo de canalizaciones ( bancadas o
trincheras) de acuerdo a las características de la planta y de las exigencias del

S
cliente; dimensionar el tamaño y disposición de la canalización eléctrica en función
DO
R V A
de la distribución de los ductos y/o cables de acuerdo a las características
E S E
OS R
particulares de cada caso, tomando en cuenta las exigencias de las normas (CEN,

E CH
ANSI, etc.), y las necesidades de la planta, evitando interferencias que puedan
R
las E
existir entre: D canalizaciones eléctricas y el resto de servicios de la planta;
dimensionar el ducto o sistema de canalizaciones de acuerdo al cable
seleccionado en conformidad con las normas que rigen el proyecto; diseñar en
conjunto con la disciplina civil, los refuerzos requeridos a las canalizaciones en
lugares importantes tales como, cruces de vialidad, paso de equipos pesados, etc.
teniendo presente las normas; presentar un sistema de codificación en los tramos
de canalizaciones subterráneas, adaptable a los requerimientos específicos de
cada cliente; elaborar los listados de canalizaciones de cableado incluyendo
características de la carga y longitud requerida; elaborar un resumen de cómputos
de materiales con facilidad para obtener listados individuales, sumarizados y
resumen de costos; presentar soluciones graficas en Auto CAD (2D) y
MICROSTATION (3D) a las distintas alternativas que faciliten la toma de
decisiones y el proceso constructivo.

Con el desarrollo de esta investigación se obtuvo un estudio detallado de lo


que son las canalizaciones eléctricas a nivel industrial ya que para lograr

  31  
implementar este proyecto se debe tener en cuenta todos los datos posibles de las
especificaciones de la carga del cliente y del tipo de canalización se requiere.

Con la ayuda de sistemas computacionales como el AUTO CAD y


MICROSTATION (3D) se logra una mayor eficiencia del monitoreo del sistema de
las canalizaciones eléctricas realizadas casi de manera real, estableciendo así una
metodología completa para el cálculo y el dimensionamiento de las canalizaciones
de manera sistematizada a través de la ayuda de herramientas computacionales.

La presente investigación se caracterizo por ser proyectiva debido a que


presenta una solución a un problema determinado y la metodología aplicada se

DO S
A
baso en principios de diseño de sistemas computacionales como Auto CAD y

E R V
Microstation (3D).
R E S
CH OS
E
Esta tesis servirá de apoyo a este trabajo de investigación, por cuanto
R
DErepresentada en los conocimientos y criterios que abarcan todo
provee una base,
lo relacionado con las canalizaciones eléctricas, lo cual nos servirá a futuro para la
toma de decisiones con respecto a los materiales o elementos que conforman las
mismas; ya que nos brinda una detallada información acerca de los fundamentos
que debemos tener en cuenta al momento de seguir los pasos que nos llevaran a
lograr el objetivo general de nuestra investigación.

Salazar P, Jesús E. “DISEÑO DE CANALIZACIONES ELECTRICAS A NIVEL


RESIDENCIAL E INDUSTRIAL PARA EL CENTRO RAFAEL URDANETA”. Este
trabajo especial de grado fue elaborado en la escuela de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad del Zulia en el año 2000.

El objetivo general fue desarrollar un software de computación en ambiente


Windows 95 o mayores (32 bits) para el cálculo de instalaciones eléctricas
residenciales e industriales, con una limitación de voltaje no mayor a 600V, para el
CENTRO RAFAEL URDANETA, S.A.

  32  
Sus objetivos específicos fueron: Realizar una revisión bibliográfica para
determinar todos los cálculos asociados con instalaciones eléctricas en áreas
residenciales e industriales, así como también los cálculos mas utilizados en los
diseños de canalizaciones eléctricas; determinar todos los cálculos asociados a
instalaciones eléctricas residenciales e industriales en baja tensión a través de la
revisión bibliográfica; obtener destreza y aprendizaje en el manejo del lenguaje de
programación Visual Basic, mediante realización de cursos, consulta bibliográfica
especializada y a programadores expertos; desarrollar los algoritmos para los
cálculos de las instalaciones eléctricas en áreas residenciales e industriales y los
mas utilizados en los diseños de canalizaciones eléctricas; programar en el

A D OS
leguaje seleccionado los diferentes algoritmos desarrollados; diseñar un programa

S E RVcon todos los objetos, de


E
en base a la organización de las diferentes pantallas

O S R
E C Hresultados
acuerdo a las necesidades surgidas; realizar pruebas al software desarrollado

D ER
mediante comparación con los obtenidos manualmente en ejemplos de
interés previamente seleccionados.

Con el desarrollo de esta investigación se puede conocer e interpretar los


diferentes resultados que puede arrojar el programa realizado, ya que al manejar
correctamente esta herramienta se garantiza la obtención de buenos resultados ya
que la misma se adapta la las normas del Código Eléctrico Nacional vigentes.

Esta tesis servirá de apoyo a la elaboración de nuestra investigación ya que


nos ayudara a conocer e identificar cuáles son los componentes principales de las
canalizaciones eléctricas residenciales, y la definición de los mismos.

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 SISTEMA ELÉCTRICO.


Todo sistema se caracteriza por un conjunto de elementos y principios que,
relacionados ordenadamente entre si cumplen un objetivo especifico. En este

  33  
sentido, un sistema eléctrico esta constituido por un conjunto de elementos, tales
como: equipos, instrumentos, materiales, otros. Interconectados entre si de
manera adecuada y segura que nos permita generar, transportar, distribuir y
controlar esta energía hasta los puntos de utilización.
Una de las partes más importantes de un diseño eléctrico es conocer la
naturaleza de la carga con que vamos a trabajar o alimentar.
Según PENISSI F. OSWALDO A. (1987) para un estudio de cargas habrá
que definir previamente si esta es de tipo residencial, comercial, industrial,
educacional, etc. EL CODIGO ELECTRICO NACIONAL (CEN), define claramente,
según el tipo de carga, los criterios que deberían asumirse para una adecuada

DO S
estimación de la misma.
R V A
E S E
OS R
2.3.2 ESTUDIO DE CARGA.
EC H
D ER
2.3.2.1. CARGA CONECTADA
Es la sumatoria de la potencia en vatios de todos los equipos eléctricos
(datos de placa) que se conectan a la red, también podrá venir expresada en KW
o KVA según el enfoque del estudio.

2.3.2.2. DEMANDA DE CARGA


Es la carga en KVA o KW que se utiliza durante cierto tiempo. Se
acostumbra a representar esta demanda mediante graficas explicativas del
comportamiento del consumo, estos estudios suelen realizarse mediante ciclos o
periodos.

2.3.2.3. DEMANDA MÁXIMA


Es el mayor consumo de carga que se determina durante cierto periodo de
tiempo.

  34  
2.3.2.4. FACTOR DE UTILIZACIÓN
Es la relación existente entre la demanda máxima de un equipo eléctrico y
la potencia nominal del mismo.
Fu= (Dmax del equipo/ Potencia nominal del equipo) x100

2.3.2.5. FACTOR DE CARGA


Es una relación para los tipos de cargas no uniformes, como sucede en la
mayoría de los casos en la práctica, durante cierto tiempo y este factor siempre
será menor a la unidad.
FC= (Valor promedio anual de la carga/Máximo valor anual de la carga) x

DO S
100.
R V A
R E SE
H OS
2.3.2.6. FACTOR DE DEMANDA
C
E la demanda máxima y la carga conectada y por lo
DER
Es la relación entre
general en menor a la unidad.
FD= (Dmax / Carga Conectada) x 100

2.3.2.7. FACTOR DE DIVERSIDAD


Es la relación entre la sumatoria de todas las demandas máximas
individuales y la demanda máxima combinada del sistema.

2.3.3 TIPOS DE CONFIGURACIONES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO:

2.3.3.1. SISTEMA RADIAL


Se caracteriza por la alimentación de un solo lado de sus extremos
transmitiendo la energía en forma radial o antena a los receptores, tiene como
principal ventaja que es un diseño muy simple y económico así como también
facilita la forma de implementar las protecciones necesarias y su mayor desventaja
es que no posee una alta confiabilidad a la hora de hacer maniobras de

  35  
mantenimiento o alguna falla por lo cual podría dejar al consumidor sin
alimentación por un periodo indefinido. Ver figura 2.1. .

DOS
R V A
E S E
OS R
Figura 2.1. Sistema Radial.

EC H
D ER Fuente: Google imágenes.

2.3.3.2. SISTEMA EN ANILLO


Es un sistema que se caracteriza por poseer 2 fuentes de alimentación, lo
cual es una de sus mayores virtudes ya que le presta mayor confiabilidad al
consumidor por ser de fácil mantenimiento. Ver figura 2.2.

Figura 2.2. Sistema en Anillo.


Fuente: Google imágenes.

  36  
2.3.3.3. ESTRUCTURA EN MALLAS
Este sistema es uno de los más utilizados a nivel de ciudades ya que
consiste que tener diferentes puntos de alimentación por lo general es uno de los
métodos más seguros y estables del sistema pero también es uno de los más
complejos y costosos. Ver figura 2.3.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Figura 2.3. Estructura en Mallas.
Fuente: Google imágenes.

2.3.4 NORMAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS


ELÉCTRICOS.
Para la puesta en marcha de un proyecto o diseño eléctrico se debe tener
muy presente cumplir con las normativas que exige el país o gobierno donde se
vaya a ejecutar dicho trabajo, entre las Normas más importantes tenemos:

2.3.4.1. CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL.


Es un conjunto de normas, leyes y pasos que debes seguirse para la
realización de cualquier instalación eléctrica, proyecto eléctrico o diseño eléctrico
para garantizar un mejor desempeño y mayormente haciendo énfasis en
salvaguardar la vida de las personas u objetos.

  37  
2.3.4.2. NORMAS COVENIN.
Significa comisión venezolana de normas industriales y su función es
garantizar que los productos elaborados en Venezuela cumplan con la normativa y
requisitos de calidad en el área industrial y técnico.

2.3.4.3. MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (MINFRA).


Esta se encarga de ejercer la rectoría mediante la formulación, evaluación
de los proyectos en los sectores de ordenación del territorio urbanístico y
transporte en Venezuela.

2.3.5. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO.


A D OS
S E RVpueden ser instalados de
E
Las canalizaciones e instalaciones eléctricas
S R
E C HOen pared, por lo que es necesario familiarizarse
distintas maneras, aéreas, en canaletas (bandeja), en ductos cerrados, embutidas

D ER
en el piso, subterráneos, en techo,
con los elementos principales de servicios, para tener una visión general del
diseño de las canalizaciones e instalaciones eléctricas y de la distribución de la
energía eléctrica a los puntos de utilización para garantizar un servicio adecuado.
Los elementos de un sistemas eléctrico son: la acometida, el contador de energía
eléctrica, el interruptor principal, los subtableros de distribución, los alimentadores,
los circuitos ramales con sus respectivas salidas de fuerza, iluminación e
interruptores de control de luminarias, los cuales se analizan a continuación.

2.3.5.1. ACOMETIDA.
Es una derivación desde la red de distribución de la empresa de suministro
de energía eléctrica hasta la edificación del consumidor (residencial o industrial).
Consiste en los conductores, canalizaciones y cada uno de los equipos necesarios
para el suministro de energía. Esta termina en el interruptor principal de servicio, el
cual debe estar después del contador de energía y este es el punto en donde se
sirve la energía al cliente. Las acometidas se pueden encontrar de dos tipos:

  38  
-Acometida Aérea: Se compone de los conductores que van desde el último
poste u otro poste aéreo, incluyendo los empalmes si los hay, hasta el punto
donde estos conductores entren a la canalización de la edificación.
-Acometida Subterránea: La componen los conductores subterráneos entre
la calle o transformador y el primer punto de conexión con los conductores de
entrada de acometida en una caja, equipo de medida u otro gabinete dentro o
fuera del inmueble.

2.3.5.2. INTERRUPTOR PRINCIPAL.


Su función es permitir maniobras por parte del operador o electricistas;

A D OS
desconectar el circuito por fallas de cortocircuitos o fallas a tierra, además de
losR
proteger los cables de la acometida principal, deE V daños originados por
R S
Ea cortocircuitos.
posibles
excesos de circulación de corriente S
E C HO o debido

D ER
2.3.5.3. TABLERO PRINCIPAL.
Es un centro vital del control y protección de los circuitos alimentadores,
generalmente es colocado cerca de la caja de medición. De este se derivan los
circuitos ramales que alimentan los diferentes aparatos y equipos incorporados al
sistema.

2.3.5.4. SUBTABLEROS.
Además de la función de protección, son los encargados de distribuir la
carga en varios circuitos ramales según las necesidades, además de proveer la
posibilidad de conectar y desconectar de la red cada uno de los circuitos ramales.
En edificaciones de gran superficie, o de varios niveles, es recomendable la
instalación de los subtableros de distribución, ubicados en el centro de sus
respectivas áreas de distribución.

  39  
2.3.5.5. ALIMENTADORES.
Son los conductores encargados de conectar los tableros principales y los
subtableros.

2.3.5.6. CIRCUITOS RAMALES.


Son los conductores que parten de los subtableros de distribución del
tablero principal y transportan la energía hasta los puntos de utilización. Parten del
último dispositivo de protección contra sobrecorriente hasta las salidas eléctricas.

2.3.5.7. SALIDAS DE UTILIZACIÓN.

A D OS
Estas pueden ser tomas de servicios general donde se conectan los

E deV
R
E S
artefactos eléctricos portátiles a los conductores los circuitos ramales. Las
R donde se montan las luminarias para
O S
CH
salidas pueden ser también de iluminación,

R E
DE
el servicio de alumbrado.

2.3.5.8. INTERRUPTORES.
Son los dispositivos que permiten conectar y desconectar artefactos fijos o
para el control de luminarias conectadas a los circuitos ramales.

En la figura 2.4 se puede observar cada uno de los elementos principales del
sistema eléctrico, descritos anteriormente.

  40  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.4. Elementos Principales de un Sistema Eléctrico.


Fuente: INTERNET.

2.3.6 FUNDAMENTO DE LAS CANALIZACIONES E INSTALACIONES


ELÉCTRICAS:
El sistema industrial ha puesto a disposición de la sociedad moderna un
gran número de equipos y artefactos eléctricos, que son utilizados en la industria,
en el comercio y en el hogar. Son realmente maquinas que mejoran la
productividad, colaboran en los quehaceres molestos y ´peligrosos, además que
amenizan nuestras vidas. Algunas de las maquinarias y artefactos eléctricos son,
en la actualidad, indispensables tanto para el hogar como para la industria.

  41  
Ahora bien, las canalizaciones e instalaciones eléctricas se diseñan
teniendo presente que la electricidad, como tal, no se usa, si no las otras formas
de la energía en que se transforma, tales como el movimiento, luz, calor, frio y
otros; y que, por lo tanto, es un servicio.
Las canalizaciones e instalaciones eléctricas donde existen tomacorrientes
ocultos, aglomeraciones ingeniosas y hasta peligrosas con cordones de extensión
con varios artefactos conectados a enchufes múltiples originan recalentamiento. Al
tratar de arrancar un motor se queman los fusibles principales de alimentación,
dejando la edificación sin servicio eléctrico. Las luces fluctúan o se apagan
momentáneamente, al conectar otro artefacto, motor y otros. Estas son

A D OS
características de una instalación inadecuada, de deficiencias del servicio lo cual
resta valor a la edificación y crea condiciones E
S RV que pueden causar o
E
inseguras
S R
provocar incendios.
E C HOdeben ser realizadas de forma que garanticen
D ER
Las instalaciones eléctricas
un servicio adecuado, que permitan en la edificación disfrutar cabalmente de
todas las comodidades que hoy se conocen gracias a la energía eléctrica y que
puedan, dentro de lo económicamente justificable, ir cubriendo las necesidades
que en el futuro se vayan presentando. Por otra parte, las canalizaciones e
instalaciones eléctricas que se ejecutan, deben garantizar un alto grado de
seguridad a las personas y a las maquinas mediante la seguridad en las
protecciones y la rigurosidad en las especificaciones de equipos y materiales que
se usan, todo de acuerdo con las normas y procedimientos.
Es obvio que el objetivo de las canalizaciones e instalaciones eléctricas es
fundamentalmente, cumplir con los servicios que se requieren en el proyecto
eléctrico, es decir, proporcionar servicio con el propósito de satisfacer los
requerimientos de energía eléctrica de los distintos elementos receptores, los
cuales se transformaran según sus necesidades.
De lo anterior se deduce, desde el punto de vista genérico, que las
canalizaciones e instalaciones eléctricas son sub-sistemas de un proyecto
eléctrico, consistente en equipos, aparatos, accesorios y materiales montados

  42  
ordenadamente, destinados a la producción, distribución o aprovechamiento de la
energía eléctrica en los puntos de consumo, de manera más adecuada.
Para los propósitos de este trabajo, se define como canalizaciones e
instalaciones eléctricas al conjunto de elementos interconectados, necesarios para
transportar y servir energía eléctrica en niveles de baja tensión, destinada para el
alumbrado, motores y además artefactos receptores de utilización final.
El “PROYECTO ELÉCTRICO” será el diseño de las canalizaciones e
instalaciones eléctricas para transferir potencia desde una fuente de energía a
varias cargas de utilización. Esto comprende todas las instalaciones de señales y
comunicación (teléfono, intercomunicación, sonido y similares).

A D OS
Por las mismas características de servicio de la electricidad, es evidente
que las canalizaciones e instalaciones eléctricas E
S RV
E
están íntimamente ligadas a otras
instalaciones de las edificaciones, S
O Ral aspecto externo de la edificación, a
CsuHarquitectura y su iluminación, entre otras. Por esta
y aun
través de la relaciónR E
DE
entre
razón, las instalaciones de un proyecto eléctrico deben desarrollarse en completa
coordinación con los demás proyectos, de forma tal que sea armónico con el plan
total, sin improvisaciones de ejecución.

2.3.7 ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA CANALIZACIÓN ELÉCTRICA:


Los elementos e instalaciones que integran las canalizaciones e
instalaciones eléctricas de tipo residencias tienen como propósito transportar,
proteger y controlar el suministro de energía eléctrica.
Se debe recordar que las canalizaciones e instalaciones eléctricas pueden ser
visibles (no embutidas o al aire), ocultas y a prueba de explosión (lugares
clasificados), según las necesidades requeridas. Los elementos componentes son:
 Canalizaciones Eléctricas.
-Tubos, bandejas, ductos y otros.
-Conectores.
-Cajas.
-Herrajes.

  43  
 Conductores Eléctricos.
 Dispositivos de Protección y Control.
 Accesorios Adicionales de Salidas.
A continuación se detalla la información básica de los elementos componentes de
la canalización e instalaciones eléctricas de diseño, técnicas de preparación y
selección.

2.3.7.1 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS.


En general, en las canalizaciones e instalaciones eléctricas de
edificaciones, todos los conductores bajo tensión, deben ir provistos de una

A D OS
cubierta protectora de manera que queden amparados, en lo posible, de agentes
mecánicos, químicos, contaminantes y que S aE suR
V
S R Ecortocircuitos o seccionamientos de
vez protejan contra posibles

C H O
incendios por arcos eléctricos causados por
Tomacorrientes. E E
R en casos especiales, se permite la instalación de
D Solamente
conductores desnudos o a la intemperie.
Las canalizaciones pueden ser superficiales, es decir, externas a las paredes, ver
figura 2.5. La otra forma de montar una canalización es embutida (empotrada), es
decir, en el interior de las paredes, columnas, pisos o techos. Ver figura 2.6. Para
la ultima forma se utilizan tuberías metálicas livianas conocidas en el mercado
como EMT (Tubería Eléctrica Metálica), o bien plásticas recubiertas siempre con
concreto, mortero o material de friso. En el caso de canalizaciones a la vista o
externas, por lo general se colocan en forma paralela o adosada a paredes y
techos; ancladas a los mismos por medio de elementos de fijación tales como
abrazaderas o estructuras de soporte, especialmente diseñadas para cada caso.
Para este tipo de instalaciones eléctricas a la vista se utilizan tuberías metálicas
rígidas conocidas en el mercado como tipo “conduit”.

  44  
DO S
V A
S ER
Figura 2.5. Canalización Externa.
E
O S R
Fuente: Google imágenes.

R E CH
DE

Figura 2.6. Canalización Embutida.


Fuente: Google imágenes.

2.3.7.1.1. TUBOS.
Los tubos se eligen de acuerdo a las condiciones del local o ambiente,
corrosión, humedad y otros.
Los tubos más utilizados en canalizaciones son:

  45  
-Tubo metálico (EMT): Para trabajo liviano, es usada para realizar
instalaciones superficiales (en lugares secos no expuestos a la humedad) o
en instalaciones embutidas en la pared. Este tipo de tubo se consigue
comercialmente en longitudes de 3 m y diámetros de 1/2 “
hasta 6”. Este
tubo no tiene sus extremos roscados. Ver figura 2.7.
-Tubo plástico: Se usa mayormente en instalaciones eléctricas embutidas,
se fabrica con un material resistente a la humedad como el cloruro de
polivinilo, es auto extinguible y resiste el ataque de agentes químicos
corrosivos. Se puede doblar fácilmente al someterlo al calor. Para unir un
tubo con otro no requiere anillos de unión y puede usar los mismos
conectores que el EMT liviano.
A D OS
S E RV superficiales en sitios
E o puede ir embutido en concreto.
-Tubo tipo conduit: Se usa en instalaciones
expuestos a la humedad o a S R
E C HO roscados. Ver figura 2.8.
la intemperie

DER
Este tubo tiene sus extremos

Figura 2.7. Tubo Metálico (EMT).


Fuente: Google Imágenes.

Figura 2.8. Tubo Tipo Conduit.


Fuente: Google Imágenes.

  46  
2.3.7.1.2. DUCTOS Y CANALES.
Este tipo de elementos son conocidos en el mercado como “bandejas”, las
hay abiertas o cerradas modelo escalera con fondo de metal expandido o
simplemente metálicos. Estos canales deben ser diseñados con la pendiente
mínima necesaria y con drenajes para facilitar el escurrimiento del agua que
pueda entrar al mismo.
En edificaciones construidas para oficinas o comercios, se suelen alojar los
conductores eléctricos para usos generales de iluminación, toma corrientes,
teléfonos, timbres, etc.
El Código Eléctrico Nacional contempla en tablas la escogencia de la

A D OS
sección de la canalización requerida. No obstante, como dato de referencia se

S E RV
E
suele escoger tanto para ductos canales o bandejas, una sección 5 veces mayor
que la ocupada por los conductoresS
O R a fin de disponer de suficiente área de
CH
a alojar

R E
DE
reserva. Ver figura 2.9.

Canal con Tapa Canalización de Lamina Metálica

Figura 2.9. Ductos y Canales.


Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

  47  
2.3.7.1.3. CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS.
Tanto los cajetines como las cajas de paso son intercaladas o ubicadas al
final de un circuito eléctrico, con el objetivo de realizar en ella derivaciones,
empalmes de conductores eléctricos, o bien la conexión de los mismos a
dispositivos de protección, maniobra, tales como interruptores para iluminación,
toma corrientes, interruptores termomagneticos, etc.

2.3.7.1.3.1. CAJETINES.
Son pequeñas cajas metálicas o plásticas, de formas rectangulares,
cuadradas, octogonales o redondas, ver figura 2.10. Por lo general poseen en

A D OS
forma troquelada orificios con tapas de fácil remoción, para la ubicación de

S E RVa las paredes del cajetín.


E
tuberías que serán fijadas con tuercas tipos conector
S R
E C HO el paso de tornillos que fijaran el puente
También dispone en su parte frontal de dos trozos de lamina en forma de

DER
lengüeta, perforadas para facilitar
sujetador del dispositivo interruptor de iluminación, toma corriente, o bien una tapa
ciega que cubra totalmente el cajetín.
Las dimensiones de cajetines más comunes, que se consiguen en el
mercado de fabricación nacional son los siguientes:
-Rectangular: 5,086 x 10.172 x 3.81 cm
-Octagonal: 10.172 x 10.172 x 3.81 cm
-Cuadrada: 12.715 x 12.715 x 5.086 cm

  48  
Figura 2.10. Cajetines.

S
Fuente: Google imágenes.

V A DO
S E R
R E
H OS
EC
2.3.7.1.3.2. TAPAS.

D ER
Son diseñadas para cubrir o sellar la boca de cajetines o cajas de paso.
Las formas de las mismas son elaboradas conforme a las necesidades, de
acuerdo al espacio físico, al aspecto estético y el acabado de la instalación
eléctrica. Existen tapas de diseños especiales, construidos para cubrir tableros y
paneles de protección o de maniobra.

2.3.7.1.3.3. CAJAS DE PASO.


Ver figura 2.11, se fabrican con laminas de acero de diferentes espesores,
según las normas establecidas en el Código Eléctrico Nacional (NEMA)
respectivo. Esta última, se establece mediante una escala numérica, las
características de robustez de cajas y gabinetes para ser utilizados en
instalaciones eléctricas. El calibre de la lamina y el acabado de la caja se
escogerá conforme al sitio de utilización, ya sea empotrado en paredes, o bien a la
vista; en lugares interiores, exteriores o según el nivel de corrosión del ambiente a
ubicar.

  49  
Figura 2.11. Caja de Paso.
Fuente: Google imágenes.
DO S
R V A
E S E
R
Para escoger las dimensiones de las cajas de paso en edificaciones
OS
EC H
residenciales se utilizara el procedimiento siguiente:

D ER
-CASO 1: Tramos Rectos:

Figura 2.12. Cajas de Paso de Tramo Recto.


Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

El diámetro de una tubería se representara de ahora en adelante por la letra


griega .

  50  
En la figura 2.12 el lado A de la caja tendrá la mayor dimensión para facilitar
el halado del cable en el sentido de la disposición de la tubería, por consiguiente
se obtendrá de la forma siguiente:
A= 8 veces diámetro máximo de las tuberías que llegan o salen de la caja.
Recomendable para calibre #4 o mayores.
De la figura también resulta:
A= (8) ( 3’) (2.543) cm.
La longitud de los lados B y C se obtienen de la forma siguiente:
Primeramente se escogerá por simple inspección el lado donde se
encuentra el mayor número de tuberías y de mayor diámetro. En el caso de la
figura 2.12, será el lado izquierdo, luego se tendrá:
A D OS
S E RV de las tuercas de los
Ea cada tubería + 0,5”por numero de
B= Sumatoria de los diámetros exteriores
S R
HO
conectores correspondientes
tubos. REC
DE
De la figura 2.12 resulta:
B= ( 3’ + 2’ + 2 x 0,5”) x 2,543 cm.
El lado C se obtiene de forma análoga según el número de tuberías que
llegan o salen y de mayor diámetro, resultando:
C= ( 3’ + 1 x 0,5”) x 2,543 cm.
En aquellos casos en que no se disponga de los diámetros exteriores de
las tuercas de los conectores o se quiera hacer una estimación rápida de B y C se
podrá emplear la expresión siguiente:
B= [2 ( i) + 0,5” N° de tubos] 2.543 cm
Posteriormente al cálculo de las dimensiones mínimas obtenidas de A, B y
C se escogerán las dimensiones definitivas que serán las que resultan iguales a
las calculadas, o las inmediatas superiores que se encuentran en los tamaños
normalizados o que estén en los catálogos del fabricante. De igual forma se
procederá en todos los casos que se presentan en la práctica.

  51  
-Caso 2: Cruce en Angulo de 90°:

S
Figura 2.13. Caja de Paso con Cruce de 90°.

V A DO
Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

SE R
Cuando el tramo de tuberíasS R E
H O hace un ángulo como el que se muestra en la

E R ECpara determinar las dimensiones es el siguiente:


D
figura 2.13, el procedimiento
A= 6 diámetro máximo de la cara lateral anexa + la suma de los diámetros
de las tuberías restantes.
D= Distancia mínima entre la entrada y la salida de tubos que contengan el
mismo conductor resultando:
D= 6 diámetro máximo anexo.
X= D /1.4142
Espacio libre según se indica en la figura 2.13, necesario para que el
conductor pueda soportar el doblez a 90 ° sin sufrir daños irreversibles. El otro
lado B se obtiene de la forma siguiente:
B=X + sumatoria de los diámetros exteriores de las tuercas de los
conectores correspondientes a cada tubería + 0.5por el numero de tubos de
esa cara.
Al aplicar lo antes señalado, resulta de la figura:
A= (6 3 + 2+ 1) x 2.543 cm.
B= [(6 2/1.4142) + 2’ + 3’ + 4’ + 0.5” x 3] x c.543 cm.
En el lado C que es la profundidad de la caja se obtiene:

  52  
C= ( 4’ + 0.5” x 1) x 2.543 cm.

-CASO 3: CRUCE EN FORMA DE U:

DO S
R V A
E S E
OS R
Figura 2.14. Caja de paso con Cruce en Forma de U.

EC H
D ER Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

Cuando en una caja de paso, las tuberías están ubicadas en una sola cara
el conductor debe hacer un doblez en forma de U como se muestra en la figura
2.14, la solución se indica a continuación:
A= (6 3’ + 5’ + 4’ + 3’ + 2’ + 0.5” x 4) x 2,543 cm.
B= (6 x 5+ 4+ 3+ 2) x 2,543 cm.
C= ( 5’ + 0.5” x 1) x 2,543 cm.
D= 6 diámetro máximo anexo.

  53  
-Caso 4: Cruce mixto:

DO
Figura 2.15. Caja de Paso con Cruce Mixto.
S
R V A
SE
Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

R E
Cuando en una caja deH
C OSlas tuberías entran por una cara y salen por la
ERE
paso,
cara opuesta, D
además salen también en dirección normal a la anterior, estamos en
presencia de un caso mixto. En la figura 2.15 se puede apreciar el esquema de
este tipo de cajas.
El análisis se obtendrá haciendo los planteamientos que se indican a
continuación:
a. Se considera en primer lugar la caja como en el caso 1, por la parte
superior, en forma de tramo recto, obteniéndose :
A= 8 veces diámetro máximo de las tuberías que llegan o salen de la caja.
B= Sumatoria de los diámetros exteriores de las tuercas de los
conectores correspondientes a cada tubería + 0,5”por numero de tubos.
Al igual que la C1, quedando la dimensión en la forma como se indica
seguidamente:
A= (8 4) x 2,543 cm.
B= ( 4’ + 4’ + 4’ + 0.5” x 3) x 2,543 cm.
C1= ( 4’ + 0.5” x 2) x 2,543 cm.

  54  
b. La parte inferior de la caja se canalizara como en el caso 2 en forma de
ángulo, tomándose disposiciones desfavorables de las tuberías,
obteniéndose:
A=6 diámetro máximo de la cara lateral anexa + la suma de los diámetros
de las tuberías restantes.
B= Sumatoria de los diámetros exteriores de las tuercas de los
conectores correspondientes a cada tubería + 0,5”por numero de tubos.
C2 =Se logra utilizando: X + sumatoria de los diámetros exteriores de las
tuercas de los conectores correspondientes a cada tubería + 0.5por el
numero de tubos de esa cara.

DO S
Quedando entonces las dimensiones:
R V A
A’= (6 2 + 2+ 2) x 2,543 cm.
R E SE
B’= ( 2’ + 2’ + 2’ + 0.5” x S
H O 1) x 2,543 cm.

E R EC+ 3’ + 3’ + 0.5” x 3] x 2,543 cm.


D
C = [(6 3 / 1.4142)
2

La solución definitiva será la que resulte mayor entre A, B y A’, B’


respectivamente. En cuanto a C se obtendrá de la sumatoria de C| y C2.

2.3.7.2 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.


Un dispositivo de protección es necesario en toda instalación eléctrica para
preservar los equipos e instalaciones eléctricas de posibles fallas que pudieran
ocurrir en los equipos mismos, o en otra parte del sistema, incluyendo el de la red
de distribución de la compañía de electricidad.
Todas las empresas suministradoras de energía eléctrica exigen en sus
reglamentos de servicio que el suscriptor instale un dispositivo de protección de
sobre corriente adecuado, preferiblemente termo magnético. Por su parte la
compañía instala una protección adicional antes del medidor, que en ciertos casos
se utiliza para conectar o interrumpir el servicio al abonado cuando así lo
requieran.

  55  
La escogencia de un dispositivo de protección no dependerá solamente de
la inversión inicial que se haga sino de los resultados en operación que satisfacen
las expectativas del usuario.
Con el objeto de lograr bueno resultados con el diseño de una instalación
es conveniente que se planifique la distribución de circuitos de iluminación y toma
corrientes por separados. Además de esto dividir su competencia por sectores y
tratar de que cada uno sea cargado en forma repartida, entre los conductores
activos de la alimentación principal, observando estas reglas se lograra aislar la
falla en un sector y el resto funcionara sin dificultades.

2.3.7.2.1. INTERRUPTOR.
A D OS
RVo cerrar un circuito. Para
Son aparatos que suelen utilizarse paraEabrir
S
S R E
operación manual. REC
HO
todos los casos cuando se menciona solo interruptor se referirá a un dispositivo de

DE
En una vivienda y todo tipo de edificaciones con instalaciones eléctricas se
requiere operar los circuitos por medio de interruptores. A nivel residencial suelen
emplearse interruptores seccionadores que se les conoce con el nombre de
cuchillas, viene para 120v y poseen cierta capacidad de corriente según las
necesidades. Ciertas cuchillas vienen con los fusibles y porta fusibles
incorporados a ella, otros modelos de protección se logran en forma separada,
como es el caso del fusible tipo “Tapón” que las empresas de electricidad emplean
en los suscriptores de barrios populares.

2.3.7.2.2. INTERRUPTORES AUTOMATICOS.


Son dispositivos diseñados para operar el circuito en circunstancias
anormales de corriente, sin que sufra daño el mismo. El disparo se producirá
solamente para un valor determinado de corriente.
Existen los interruptores automáticos en dos tipos: electromagnéticos en
aire y los termomagneticos en caja moldeada. Para los primeros el valor del
disparo puede ajustarse a un valor determinado, regulando el tiempo en atraso o

  56  
en forma instantánea conforme a las necesidades y a la coordinación que había
que hacer con el resto del sistema de protecciones de la instalación. En cambio
los termomagneticos son diseñados para un tiempo fijo del disparo.
Existe otro tipo de interruptor que se basa en el mismo principio del
termomagnetico, pero el electro imán y el bimetálico son reemplazados por un
circuito formado por elementos semi-conductores de estado sólido. Su aplicación
es para proteger circuitos alimentadores, ramales y preferentemente en edificios
comerciales. Es el único tipo de interruptor automático en que se puede guardar la
unidad de disparo por sobrecarga.

2.3.7.2.3. FUSIBLES.
A D OS
S E RV de cierto metal que con
Ela cual han sido diseñadas, se funden
Las protecciones fusibles son partes conductoras

O S R
E C Habren
el paso de una determinada corriente, para

D ER
por exceso de temperatura y el circuito. Pueden operar tanto en baja como
en alta tensión.
El alambre fusible se escoge por lo general en base a la corriente nominal
del conductor del circuito a proteger. El alambre fusible puede ser de plomo, plata,
plomo-estaño. Se coloca en serie con el circuito y estará ubicado en una capsula o
cámara de extinción del arco, el cual se producirá al fundirse el material, en caso
de un recalentamiento por corriente de falla. La cámara está llena de arena
cuarzosa, yeso, o en ciertos casos, liquido adecuado, el cual enfría y extingue el
arco. En otros tipos la cámara está abierta en un extremo para permitir la salida
de gases denominados fusibles de expulsión.
El fusible tiene un tiempo de respuesta mayor que el interruptor automático
en casos de corto circuitos. En ciertos casos de falla monofásica se fundirá el
fusible de una sola fase (para un sistema trifásico), cosa que puede provocar otros
problemas si no existe también una protección de respaldo por sobre corriente.
En el mercado se consiguen dos tipos de fusibles a saber: Limitadores y los
convencionales. El primero limita el efecto del arco que se produce al fundirse el
fusible en un tiempo menor que el correspondiente a la corriente máxima de falla,

  57  
extinguiéndose dentro de una cámara. Por lo general los fusibles limitadores van
acompañados de dispositivos de acción térmica o de otro tipo.
El fusible más sencillo que se consigue en el mercado es el convencional
de rosca Edisón, para 125v de 0 a 30 amp., dan protección al circuito contra sobre
carga y corto circuito, al variar el tiempo de fusión en forma inversa a la magnitud
de la corriente que pasa por ellos.
El fusible se caracteriza por su curva de respuesta, en gráficos de tiempo
contra corriente. El tiempo de fusión dependerá de la aleación del elemento usado,
siendo la plata el más rápido; en el caso del cobre se considera más lento que la
plata de 10% a un 15%. Cuando se desee coordinar fusibles con otros dispositivos

A D OS
de protección habrá que tomar en cuenta la curva característica de los mismos. En

E dosVfusibles existentes, en el
R
E S
la figura 2.16 se muestra las características de
R
mercado nacional.
HO S
E C
DER

Figura 2.16. Curva de respuesta del Fusible.


Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

2.3.7.2.4. TABLEROS.
Se denominan así a un panel o grupo de unidades de paneles, diseñados
para ensamblaje de un sistema de barras, con interruptores o sin ellos. Pueden
ser los interruptores automáticos o no contra sobre corriente. Estos interruptores

  58  
se usan también para operación de los circuitos de iluminación, tomas de uso
general o fuerza. El tablero podrá estar formado por un gabinete auto soportante o
bien en una caja embutida en pared o tabiques. El acceso al mismo será siempre
por el frente donde habrá una tapa que cubre barras y protecciones, además una
puerta con bisagra que puede o no tener cerradura. Un tablero puede disponer de
espacio necesario según el diseño, para alojar medidores de tensión, potencia,
energía o frecuencia, de acuerdo a las exigencias del usuario.
Todo tablero estará construido de material incombustible, conforme a las
normas COVENIN, NORVEN del año 1968. El código eléctrico nacional establece
las características que debe poseer un tablero para alumbrado y fuerza, que se
describen a continuación:
A D OS
S E RV con láminas de acero
E para entrada de tubería. Tipo
a. Caja Metálica: Si se trata para embutir,
R
galvanizado N° 16 conStroqueles
superficial,R E CHOde acero N° 14 pintada, sin salidas para tubos.
DE
con laminas
b. Chasis de Fijación: De lamina calibre N° 16 galvanizada, fijado con
tornillos cadmiados o similares y soportes aisladores para barras de
fase.
c. Puerta y Frente: De lámina de acero pintada de 1/8”, bisagras
semiocultas, cerraduras de llave única, bandeja removible, tarjetero para
identificación de circuitos y etiqueta de identificación.
d. Pintura: Base anti oxido de fondo, pintura gris eléctrico o pintura
martillada, secada al aire o en horna.
e. Barras de Fase: serán de cobre electrolítico cadmiado, densidad de
corriente 150 A/Cm2, capacidad de interrupción superior al interruptor
principal, fijas al chasis con aisladores, separación mínima entre fases
2cm, con capacidad de corriente hasta 4000 Amp.
f. Barras de Neutro: Serán de cobre electrolítico cadmiado, plateada o
similar, de igual capacidad que las barras de fase, fijas al chasis con
aisladores de bakelita. Separación mínima de las barras de fase 5 cm,
de igual número de conectores que salida.

  59  
g. Interruptores Ramales: Interruptores automáticos termo magnéticos, de
1, 2 o 3 polos conforme a las necesidades de capacidad según diseño
desde 15 amperios en adelante, con conectores de presión para cables
de entrada en cobre o aluminio, conectados a las barras de fase por
platinas de cobre con 42 salidas monopolares como máximo, con cierto
espacio de reserva.
h. Interruptor Principal: Interruptor automático termomagnetico bipolares o
tripolares desde 15 Amp., hasta 600 Amp., para tableros de alumbrado y
hasta 500 Amp., de fuerza, conectado a las barras de fase por platinas;
para desconectar al alimentador de llegada de cobre o aluminio. La

DO S
R V A
capacidad de interrupción de este dispositivo será igual o menor que la
de las barras de fase.
E S E
OS R
EC H
D ER
2.3.7.2.5. PUESTA A TIERRA.

Se denomina así a la conexión física que se realiza entre las partes no


conductoras de un equipo eléctrico y tierra. Esto se realiza con el fin de limitar la
tensión en las partes metálicas de los equipos para evitar que alcancen valores
peligrosos para la vida de un ser humano. En caso de falla del aislamiento de un
equipo el hecho de conectarlo a tierra, crea un camino de baja impedancia para el
drenaje de la corriente. Así mismo el hecho de aterrar un equipo impide que se
acumulen cargas electrostáticas en el equipo que eventualmente podría provocar
una explosión en ambientes de cierta peligrosidad explosiva.
A nivel residencial es obligatorio conectar a tierra todos los equipos
electrodomésticos no portátiles, tales como: refrigerador, congelador de alimentos,
aparato de aire acondicionado, lavadora de ropa, bombas, lavaplatos, etc. En las
residencias que poseen canalizaciones con tubería metálica se favorece el
aterramiento en ellas de cajetines y equipos, aunque lo ideal es conectar todos los
dispositivos, tomacorrientes de uso general y especial, a un cable de tierra que ira

  60  
a conectarse en el tablero y este con el cable de puesta a tierra del sistema interno
de la vivienda.
El Código Eléctrico Nacional señala los calibres de conductores a utilizar
para la puesta a tierra, según el calibre de la acometida y conforme a la
capacidad de corriente del dispositivo de sobre corriente del circuito que se trate.

2.3.7.3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

Se define como conductor al material metálico, usualmente en forma de


cable o alambre, adecuado para el transporte de corriente eléctrica. En casos

A D OS
especiales el conductor puede tener forma de hilo, varillas, platinas, tubos o

S E RdeVsu aleación el conductor


Elos más importantes son: el platino,
barras. De acuerdo a los componentes del material
S R
E C Hetc.OTomando como base la plata, la conductividad
tendrá una continuidad que lo caracteriza,

D ER
plata, cobre, aluminio, hierro,
relativa en otros metales es la siguiente:
Plata: 100%
Cobre: 94%
Aluminio: 57%
Hierro: 16%

La conductividad real a 0°C es la siguiente:


Plata 66 (ohm. m)-1
Cobre 64.5 (ohm. m)-1
Oro 49 (ohm. m)-1
Aluminio 40 (ohm. m)-1
Magnesio 25.4 (ohm. m)-1
Sodio 23.4 (ohm. m)-1
Tungsteno 20.4 (ohm. m)-1
Potasio 16 (ohm. m)-1
Litio 11.8 (ohm. m)-1

  61  
Hierro 11.5 (ohm. m)-1
Cesio 5.2 (ohm. m)-1

2.3.7.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Un conductor puede estar formado por uno o varios hilos, siendo unifilar o
multifilar, cableado o trenzado. Cuando el conductor es cableado puede ser
normal, flexible o extraflexible, de acuerdo al grado de flexibilidad que se le da al
número de hilos delgados que lo componen. En la medida que aumenta en
número mejora esta propiedad. Los cables flexibles son empleados en equipos

A D OS
portátiles, tales como: televisores, planchas, ventiladores, radios, etc. El Código
Eléctrico Nacional tiene las disposiciones, tablasEyR V información relativas a
R S
Eflexibles.
demás
normas de fabricación de cordones S
El cableado R E HO en forma concéntrica, circular, compactado,
Chacerse
y cables

DE
puede
comprimido sectorial o anular, según se haya procesado el paquete de hilos para
fines específicos.

2.3.7.3.2. TIPOS DE CONDUCTORES.

2.3.7.3.2.1. CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO

Son los más utilizados y de mayor importancia en ingeniería eléctrica. En


especial para la industria del ramo el cobre y aluminio tienen un costo de
producción bastante más bajo que los otros y el comportamiento desde el punto
de vista eléctrico es excelente; por ello se usan preferentemente en instalaciones
eléctricas y equipos en general. Conforme a sus características y propiedades
poseen las áreas de utilización bien definidas.
El cobre es un material de color rojizo, dúctil y maleable, se puede fundir,
forjar en láminas y estirarlo por medios mecánicos. En principio, del metal se

  62  
produce el alambrón; luego por trefilacion y laminación en frío se produce el
alambre de cobre.

Las propiedades físicas del cobre son las siguientes:


Peso especifico: 8.9 gr/cm3
Punto de fusión: 1083 °C
Resistividad: 0.017 0hm mm2/m
Para el aluminio se tiene:
Peso especifico: 2.7 gr/cm3
Punto de fusión: 660 °C
0.028 0hm mm2/m
DO S
Resistividad:
R V A
R E SE
H O S en el mercado nacional en las formas
El alambre de cobre se presenta

E R ECy blando recocido. En el primero, el cobre es resistente


D
siguientes: duro, semiduro
y se puede trabajar con cierta dificultad, no se usa en instalaciones interiores, si no
en la elaboración de componentes tales como: grapas, conectores, platinas,
barras, etc. El semiduro es el que se produce con características mecánicas
intermedias entre el duro y el blando para fines que así lo requieran tales como
bornes, contactos en tableros, laminas, etc. El blando o recocido se logra a partir
del cobre duro, mediante un calentamiento progresivo y aplicando el laminado y
estirado también progresivamente. Es por estas condiciones que se puede trabajar
mejor, aunque su resistencia mecánica es menor que el duro. El cobre recocido se
utiliza en la elaboración de hilos y cables utilizados en canalizaciones eléctricas.
Por su parte, el aluminio también se obtiene en forma similar, lográndose el tipo
recocido de dureza media, tres cuartos de dureza y duro. El aluminio mezclado
con acero, o en aleaciones especiales, logra mejor la resistencia mecánica.
Comparando el cobre y el aluminio se puede concluir que el primero es 2
veces más pesado que el otro; teniendo el aluminio una resistividad 1.65 veces
mayor que la del cobre. El volumen del aluminio es mayor y en ciertos casos habrá
que tomarlo en cuenta como desfavorable. Debido a que muchas partes de

  63  
equipos de protección, maniobra, transformadores, etc., son de cobre, es
necesario que el empalme cobre – aluminio se haga con conectores especiales;
además, esto hace que se requiera una mano de obra especializada que trabaje
los contactos con especial cuidado, a fin de que ni el sudor de las manos toque el
empalme, pues podría ser el comienzo de una oxidación galvánica. En la
superficie del aluminio suele formarse una capa de oxido por el contacto con el
aire, la cual es resistente y transparente, posee altas propiedades dieléctricas, es
químicamente estable y resistente a la corrosión, exceptuando los ácidos
hidrocloridicos, hidrofluoridicos, oxálicos y álcalis fuertes.
El conductor de aluminio de igual capacidad de corriente, o del mismo

DO S
R V A
orden que la del cobre, posee mejores características de cortocircuito que su
equivalente en cobre.
E S E
OS R
EC H
D ER
2.3.7.3.2.2. CONDUCTORES DE PLATA, PLATINO Y ACERO

Son utilizados únicamente en casos especiales, debido a su alto costo


estos no se toman en cuenta con frecuencia para el uso de llevar la energía
eléctrica de un punto a otro.

2.3.7.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES SEGÚN SU APLICACIÓN

2.3.7.3.3.1. CONDUCTORES DESNUDOS

Conforme a las necesidades un conductor eléctrico podrá estar al aire


montado sobre soportes aislados de vidrio o porcelana, en redes aéreas, en líneas
o redes de distribución, o líneas de alta o muy alta tensión. Para el caso de redes
subterráneas, o bien en canalizaciones eléctricas residenciales, comerciales o
industriales, se emplean conductores aislados.
Los conductores desnudos también se utilizan para la puesta a tierra, para
barras en sistemas de distribución industrial, barras también en tableros

  64  
suspendidos por aisladores y para aterramiento de transformadores, pararrayos o
el neutro de una red de distribución.

2.3.7.3.3.2. CONDUCTORES AISLADOS

Cuando un grupo de conductores van dentro de una canalización deben


estar aislados, para mantener fuera de contactos entre sí, con tierra o estructuras.
Todo conductor estará aislado cuando se recubra con una capa de aislante
cuya conductividad eléctrica es nula o muy pequeña. El aislante y el componente
metálico de un conductor deben estar elaborados de tal forma que resistan los
agentes externos que se indican a continuación:
DO S
R V A
E S E
-Agentes Mecánicos: Tales como presión, abrasión, elongación y dobles a 180°.

OS R
-Agentes Químicos: Agua, humedad, hidrocarburos, ácidos.

R E CH
El material aislante debe soportar a los anteriores a fin de que no se
DE
produzcan desprendimientos de sus partes, agrietamiento, escamas o bien que
disminuya su espesor.
-Agentes Eléctricos: El fabricante debe garantizar la rigidez dieléctrica del aislante,
estableciendo un control de calidad estricto donde se fijan los kilovoltios mínimos y
máximos de prueba.
Para uso residencial se emplean conductores de baja tensión para 600 v.
en canalizaciones eléctricas de iluminación y fuerza, los aislantes más utilizados
son TW, THW, TTU.
Existe una gran variedad de aislantes que tienen su aplicación en áreas
industriales tales como: asbesto, goma, tela barniz, resina, plástico, polietileno,
mica, etc. La temperatura de operación es un dato de gran importancia para el
proyectista, pues en base a esto, se escoge el aislante adecuado. Para saber el
tipo de ambiente habrá que considerar en qué condiciones esta la canalización
que aloja los conductores o bien si estos van a la vista. En este caso la capacidad
de corriente del cable aumenta en comparación con el conductor que está
confinado.

  65  
2.3.7.3.3.3. CABLES DE SEMIPLOMO

Se denomina así a los conductores cableados que llevan una cubierta de


plomo o semiplomo como se utiliza actualmente. El plomo por su costo elevado ha
sido reemplazado por un termoplástico de alta resistencia y retardante de llama.
Se utiliza en aplicaciones diversas en instalaciones residenciales, especialmente
en instalaciones provisionales, a la vista, o bajo friso sin tubería. Es
frecuentemente usado en la construcción de vivienda de interés social y en
general, en aquellas instalaciones que no requieren tuberías y accesorios.

DO S
2.3.7.3.3.4. CONDUCTORES PARA COMUNICACIÓN Y CONTROL
R V A
R E SE
H O
Las empresas fabricantes deSconductores eléctricos suelen presentar los
E R ECpor 21 conductores, o menos, pudiendo llegar hasta 60
D
cables de control formados
con un código de colores para identificación, con trazos y señales que la
facilitaran. Los calibres disponibles van del N° 16 al 10, se prefieren aislantes tales
como PVC-PVC (Cloruro de Polivinilo), para 600v.
Los cables para telefonía se fabrican de a pares de cables, desde el calibre
N° 24, 22, 20 y 18 según las necesidades. El aislante puede ser de tela, barniz,
plástico, neopreno, etc., según el uso y aplicación que se le dé.
A nivel residencial con cables de 1 par máximo N° 22, es suficiente, estos
se pueden alojar en una tubería de 3/4".
A pesar de que los conductores para comunicaciones suelen ser delgados
se requiere, en todos los casos, de tuberías de mayor diámetro que las requeridas
para los cables de potencia, a fin de facilitar el paso de los conductores por las
mismas y evitar el daño de aislante con el roce.

2.3.7.3.4. CALIBRE DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS.


El origen de la denominación de los calibre de los conductores eléctricos
reconocidos en la norma COVENIN 200 (CEN), provienen de la AWG (American

  66  
Wire Gauge). En Venezuela se identifican los tamaños de los conductores por su
sección correspondiente a números que van de menor a mayor como se indican a
continuación: 24, 22, 20, 18, 16, 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 0, 00, 000, 0000. Estos
cuatro últimos se abrevian así: 1/0, 2/0, 3/0, 4/0. Continua con: 250, 300, 350, 400,
450, 500, 600, 700, 750, 800, 900, 1000, 1250, 1500, 1750, 2000 MCM (Mil
Circular Mil).
El circular Mil (CM) se define como el área de la sección normal de un conductor
que posee una milésima de pulgada de diámetro (25,43 x 10-3mm) de tal forma
que resulta:
CM = πD2 = 3.1416 x (1 x 10-3)2

DO S
4 4
R V A
CM = 0.7854 x 10-6 plg2
E S E
OS R
En el sistema métrico se tiene:
EC H
ER
CM = 3.1416 x (0.0254)2 = 5.065 x 10-4 mm2
D 4
Para una sección de conductor de 1mm2 se tendrá:
No. de CM = 1mm2 x 1 CM = 1974
5.065 x 10 -4
En el caso del conductor No. 12 de cobre que posee una sección de 3.309 mm2 se
tendrá:
No. De CM = 1974 x 3.309 = 6530 CM.
Considerando que 1000 CM = 1 MCM (Mil Circular Mil), resulta:
No. De CM (Para el No. 12) = 6-530 MCM.
Análogamente, para el conductor de sección de 126.644 mm2, se tendrá:
No. De CM = 250 MCM.

2.3.7.3.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES.


Según el Código Eléctrico Nacional, los conductores eléctricos aislados
deberán ser identificados con marcas permanentes en su superficie a intervalos no
mayores de 60 cm. En casos de cables multipolares se identificaran con cintas, o

  67  
por etiquetas, en casos especiales. Los conductores usados para el neutro, serán
blancos o grises, para la puesta a tierra de equipos se utilizara color verde o verde
con franjas amarillas.
Los conductores activos monopolares o multipolares se distinguirán del hilo
neutro o de puesta a tierra y podrán ser negros, rojos, azules o amarillos
preferentemente.
En todo proyecto, en el área de las especificaciones del mismo, deberá
señalarse el código de colores a utilizar, el cual será de estricto cumplimiento.

2.3.7.3.6. EMPALME DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

A D OS
Se define como el punto donde se unen los extremos de dos o más

S E RV cuando se efectúa su
E cuando el empalme es en líneas
alambres o cables mediante un método apropiado,
S R
aéreas, que cuandoR esE
HO aislado ubicado en una canalización. En el
instalación. Deberá hacerse una diferenciación
Cconductor
DE
un
primero soportara el mismo una tensión mecánica en el segundo no.
Cuando la unión de dos conductores se hace en forma deficiente, aumenta
su resistencia y hay exceso de calentamiento en el cable y en el aislante; por
consiguiente, el deterioro de las condiciones del mismo, causa perdidas por efecto
joule que con el tiempo si no se repara, dañara la unión por completo,
interrumpiendo la continuidad del servicio.
Las formas más adecuadas de empalmar dos conductores y aceptadas por
el CEN son:
-Utilizando soldadura de las partes.
Utilizando conectores mecánicos o de compresión, para unión de los
conductores.
En la primera, la soldadura no garantiza que los conductores puedan ser
sometidos a esfuerzos mecánicos, por ello no se emplean e redes aéreas. El uso
generalizado es para unir cables enterrados y en especial en mallas de tierra, o
por empalmes de partes metálicas puestas a tierra. En el mercado nacional el

  68  
sistema de soldadura más conocido es el tipo “Cadweld”. El cual es un sistema de
soldadura a partir de la combinación de los siguientes componentes:
Al + ZnO2 + Cu O2
Polvo de aluminio, una pequeña cantidad de oxido de zinc y oxido de
cobre. En esta el oxido de zinc y el aluminio reducen el cobre produciendo una
gran generación de calor. Al comienzo la temperatura se eleva a 450 °C por causa
del material de ignición o pólvora, la cual se enciende por medio de un yesquero
apropiado. Luego se eleva a 900 °C lográndose el punto de fusión del material,
finalmente se completa la reacción química a los 2200 °C donde se produce la
soldadura exotérmica.

DO S
R V A
En la figura 2. 17, se ilustran varios tipos de empalme mediante el uso de la
soldadura antes mencionada.
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.17. Tipos de Empalmes.


Fuente:” Electrical Connections” Catalogo CADWELD.

  69  
En conductores para alta o baja tensión se utiliza, en los empalmes,
conectores mecánicos o de compresión. Existe una marca reconocida en el
mercado denominada “Burndy”, que se nombra como referencia, la cual posee
una gran variedad de conectores apropiados para cada tipo de empalme según la
forma, tipo de conductor solido, cableado, de cobre o aluminio, o la unión de
ambos, y según el calibre de las partes a unir. Los hay tipo “manguito”, en forma
de tabaco, en “T” o en “L”, manguitos de brida todos a compresión.
En tipo mecánico se destacan los de brida con tuerca conocidos como
“Forma U” o con dos tornillos para conexiones en “T”. (Ver figura 2.18)

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.18. Tipos de Empalmes Mecánicos.


Fuente: “Machanical and Compression Connectors” Catálogo BURNDY.

Es interesante destacar que todo empalme deberá realizarse en tanquillas,


tanques, casetas, cajas, cajetines, o sitios de fácil acceso. Nunca se realizará un

  70  
empalme entre dos tanquillas, o caja, a fin de evitar inconvenientes en caso de
tener que realizar revisión o mantenimiento en un empalme debido a
modificaciones de la instalación.
Las técnicas de empalme varían según la aplicación del conductor y
refiriéndose a cables aislados, se tomara en cuenta si es en alta o baja tensión y el
ambiente donde se ubicara el cable. Para los casos de baja tensión en cables
aislados TW se utilizara conector a compresión o tornillo según el calibre del
cable. En caso de cobre aluminio se emplearan conectores bimetálicos y se
adicionara antes de colocar los extremos del cable pasta antioxidante “penetrox”,
luego se cepilla y limpia con estopa las puntas del cable; cubriéndose la unión con

DO S
R V A
cinta de goma con espesor igual al aislante. En la figura 2.19 se presentan
empalme de este tipo.
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.19. Empalmes de Baja tensión.


Fuente: MANUAL DEL MOP. TOMOIII.

En empalmes de cables para alta tensión se realizan con cinta, para lo cual
se recomienda utilizar personal altamente especializado. En la figura 2.20 se
presenta un empalme de AT con cinta, para un tramo recto, allí se podrán
observar todos los componentes que intervienen en el listado anexo. Y en la figura
2.21 se presentara un empalme para AT con cinta y resina en derivación. Deberá
tenerse especial cuidado en la elaboración de este tipo de empalmes de AT,
observando que el operario utilice guantes de goma bien limpios a fin de que el

  71  
sudor de las manos no impida la adhesión correcta de la resina o cinta con las
capas aislantes y protección del conductor.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.20. Componentes de Empalme de Alta Tensión.


Fuente: MANUAL DEL MOP. Tomo III.

  72  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.21. Componentes de Empalme de Alta Tensión con Cinta y Resina.


Fuente: MANUAL DEL MOP. Tomo III.

2.3.7.4. ACCESORIOS ADICIONALES DE SALIDA.

2.3.7.4.1. TOMACORRIENTES.
Dado que por definición las canalizaciones eléctricas residenciales se
utilizan para llevar la energía eléctrica hasta el punto de utilización, precisamente e
punto o salida más común es la toma de corriente, o tomacorriente de uso general.
Estos son dispositivos que se alojan en cajetines de 5.086 x 10. 172 cm (2” x 4”).
Constan de un taco, el cual es soportado por una lámina sujetadora denominado
puente, que se fija a los tornillos del cajetín. Ver figura 2.22.

  73  
 
Figura 2.22. Tomacorriente.
Fuente: Google imágenes.

D OS
En el taco de plástico, o bakelita, se conectan los conductores que
A
de V
alimentan al tomacorriente y son fijados por medio R
fin. Estos pueden ser sencillos, dobles oR
S E tornillos dispuestos para tal
E según sea el número de tacos que
S
HO se montan a 0.40 m del piso acabado y, por
triples

E C
ER
existen en el cajetín. Por lo general
requerimientosDespeciales, a 1,10 m como es el caso de la mesada de cocina; o a
1,80 m del piso para calentadores, ventiladores, etc. La tensión de alimentación
para los de uso general es de 120 v, para una corriente máxima de 15 Amp.
Tomas especiales que son alimentadas por circuitos exclusivos que vienen
directamente del tablero de sector, suelen tener mayor capacidad de corriente,
hasta 30 Amp o más, según las necesidades. La mayoría de los tomacorrientes
poseen conexión a tierra, en caso contrario, habrá que implementarla a fin de
proteger a las personas de posibles descargas por falla a tierra.

2.3.7.4.2. TOMACORRIENTES ESPECIALES.


Son llamados tomacorrientes especiales por las características de la carga
que se conectara en el mismo, deben operarse en forma individual con circuitos
exclusivos que parten desde un tablero. Así mismo son especiales en cuanto a su
constitución física, pues se colocan en ambientes o en forma diferente a los antes
mencionados.

  74  
En el caso de los tomacorrientes de piso, que se ubican en receptáculos o
cajetines especiales, que van empotrados en pisos y conectados a los ductos.
Estos tomacorrientes, desde el punto de vista de la carga a conectar, son de uso
general, pero en cuanto a su constitución son diferentes, pues han sido fabricados
a prueba de agua y polvo, y su costo es hasta tres veces más elevado que el
convencional.
Otro tomacorriente de constitución diferente es el tipo intemperie el cual
también desde el punto de vista de la carga, puede ser de uso general, pero desde
el punto de vista físico difiere del convencional en que posee empacadura de
goma, que impide la entrada de agua al cajetín.

A D OS
Existen otros tipos de tomacorrientes especiales por su constitución física,

S E RenVáreas restringidas, donde


Equímicos inflamables.es obligatoria su
son los modelos contra explosión, los que se instalan
S R
CHelO
puede haber gases volátiles o productos
utilización según lo R E
DE
establece CEN en hospitales, áreas de quirófanos, sala de
cuidados intensivos y en general donde se trabaje con gases anestésicos.
Otro tipo de tomacorriente no convencional es el tipo barra o también
llamado de multisalidas, formado por dos laminas de cobre conectadas a una toma
convencional debidamente aisladas y fijadas a bancos de trabajo, permitiendo la
conexión de equipos en cualquier sitio a lo largo de la barra.

2.3.7.4.3. TOMAS PARA ILUMINACIÓN.


Por lo general, las tomas para iluminación se ubican en el techo y en
algunos casos en pared, para la colocación de apliques. Se utilizan cajetines
octagonales de 10.172 x 10.172 cm (4” x 4”). Los conductores parten del tablero,
van a cada cajetín de techo, de allí va el activo a un cajetín ubicado en la pared,
donde estará situado el interruptor que conectara la luminaria, regresando el
conductor al punto de techo donde se alimentara el equipo conjuntamente con el
neutro.

  75  
2.3.7.4.4. LLAVES DE INTERRUPCIÓN.
Los cajetines para llaves de interrupción son suiches, por lo general se
colocan a 1.20 m del piso, en casos especiales a 0.80 m, según las exigencias del
propietario del inmueble. Las llaves de interrupción las hay tipo taco o en unidades
compactas, se ubican en puentes que son fijados con tornillos al cajetín. Vienen
para 120 v, 15 Amp o en casos especiales para mayor capacidad. Las hay tipo
cuchillo o resorte.
Un interruptor está formado por dos contactos móviles de palanca a presión
o bien botones. Los hay para interior, exterior o contra explosión.
Todo interruptor será sencillo en el caso de interrumpir una o más

A D OS
luminarias a la vez; doble cuando en el mismo cajetín haya dos interruptores, o
el R
triples en el caso de tres. Con el fin de operar E V de iluminación de una
R E S sistema

HO
vivienda se puede hacer múltiples S conexiones que nos permitan obtener
E C
DER
combinaciones de operaciones.
Haciendo uso de interruptores especiales de tres vías, tres contactos, se
puede lograr encender o apagar una misma luminaria o grupo de ellas desde dos
sitios diferentes. En el caso de utilizar la combinación de dos interruptores de tres
vías y no de 4 vías, se logra operar una luminaria o grupo de ellas encendiéndolas
o apagándolas desde tres puntos diferentes.
El de tres vías se utiliza comúnmente en una vivienda para encender o
apagar una luminaria ubicada en el descanso de una escalera, desde la planta
baja o bien desde la planta alta.
Otro modelo de interruptor especial es el empleado en alumbrado público y
en donde se requiera un interruptor automatizado que encienda solo cuando el
nivel de iluminación producido por la luz natural del sol baje de cierto valor, para lo
cual ya el equipo viene graduado según especificación del fabricante.
Este tipo de alumbrado está compuesto de una celda fotoeléctrica que se
ubica en la parte superior de una caja metálica tipo intemperie, en su interior existe
un relé que conecta y desconecta el circuito de iluminación acompañado de un

  76  
interruptor termomagnetico para protección del equipo, del circuito y de las
luminarias.

2.3.8 ILUMINACIÓN.
Es la cantidad de flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una
superficie, por unidad de área. Otra manera de definir este término seria como el
conjunto de dispositivos que se unen e instalan para producir ciertos efectos
luminoso, tanto decorativos como prácticos.
La incidencia de iluminación en un espacio cerrado es diferente a la de un espacio
abierto, por ello se clasifica como iluminación de interiores o iluminación de

DO S
exteriores.
R V A
R E SE
H OS
2.3.8.1. ILUMINACIÓN DE INTERIORES.
C
de E
La mayoría R
DE
las actividades humanas se realizan en el interior de
edificaciones o instalaciones con una iluminación natural, a menudo insuficiente.
Por ello es necesaria la presencia de una iluminación artificial que garantice el
desarrollo de estas actividades la iluminación de interior es un campo muy amplia
que abarca todos los aspectos de nuestras vidas desde el ámbito domestico al del
trabajo o el comercio. Dentro de la iluminación de interiores se encuentra la
iluminación residencial y la industrial.

2.3.8.2. ILUMINACIÓN DE EXTERIORES.


Este tipo de iluminación es, sin duda, una de las aplicaciones más
habituales e importantes de la iluminación. La posibilidad de realizar actividades
más allá de los límites naturales, ha abierto un abanico infinito de posibilidades
desde iluminar calles y vías de comunicación hasta aplicaciones artísticas, de
recreo, industriales, etc. Entre los tipos de iluminación de exteriores se encuentran
la iluminación vial.

  77  
2.3.8.2.1. ILUMINACIÓN VIAL.
Es el tipo de alumbrado para vías públicas, se consigue mediante
luminarias ubicadas sobre postes o mástiles especiales. De acuerdo a las
necesidades de iluminación y las características del sitio a iluminar, dependiendo
si es un “camino de tramo recto de doble circulación” o una “autopista o caminos
de doble carril” estas se disponen de la siguiente manera:
 Caminos de Tramos Rectos de Doble Circulación
-Disposición Unilateral: Este tipo de disposición en el cual todas las luminarias
están ubicadas en un solo lado del camino, se utiliza solo cuando el ancho del
camino es menor o igual, que la altura del montaje de las luminarias. La

A D OS
luminancia de la superficie del camino en el lado opuesto de las luminarias es
inevitablemente menos que el mismo lado de lasE
S RV (Ver figura 2.23).
S R E luminarias.

E C HO
DER

Figura 2.23. Disposición Unilateral.


Fuente: Iluminación Española.

-Disposición Zigzag: Este tipo de disposición en el cual las luminarias están


ubicadas en ambos lados del camino, en forma de zigzag, se utiliza principalmente
cuando el ancho del camino es entre 1 y 1.5 veces la altura del montaje de las
luminarias. Se presta especial atención a la uniformidad de la luminancia sobre la
superficie del camino. (Ver figura 2.24).

  78  
Figura 2.24. Disposición Zigzag.
Fuente: Iluminación Española.

-Disposición Bilateral Pareadas o en Oposición: este tipo de iluminación con

S
luminarias enfrentadas entre si, se utiliza principalmente cuando el ancho del
DO
R V A
camino es mayor que 1.5 veces la altura del montaje de las luminarias. (Ver figura

E S E
2.25).
OS R
EC H
D ER

Figura 2.25. Disposición Bilateral.


Fuente: Iluminación Española.

 Autopistas y Caminos de Dobles Carriles


Las disposiciones anteriores también son apropiadas para el alumbrado de
doble carril, sin embargo, existen otras disposiciones posibles para este tipo de
caminos, como lo son:

-Disposición Central de brazos Dobles: Aquí las luminarias están ubicadas en la


isla central. Esta puede ser considerada como una disposición unilateral para cada
carril. Esta aplicación se da siempre y cuando el ancho de la isla central está
comprendido entre 1 y 10 metros. (Ver figura 2.26)

  79  
Figura 2.26. Disposición Central.
Fuente: Iluminación Española.

-Disposición de Brazos Dobles y Enfrentados en Combinación: Aquí se combinan


brazos dobles combinados ubicados en la isla central, con disposición enfrentada

S
entre las luminarias existentes en las aceras. Esta se puede considerar como una
DO
R V A
disposición tresbolillo para cada carril individual. (Ver figura 2.27)
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.27. Disposición de Brazos Dobles.


Fuente: Iluminación Española.

En los pasos peatonales las luminarias se colocaran antes de estos según


el sentido de la marcha, de tal manera que sea bien visible tanto para los peatones
como para los conductores. La disposición de este tipo se puede ver en la figura
2.28.

  80  
Figura 2.28. Disposición antes de Paso Peatonal.
Fuente: Iluminación Española.

DO S
R V A
E S E
OS R
H
2.3.8.3. MÉTODOS DE ALUMBRADO.
Los métodos Rde E C
D E alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas
iluminadas, según el grado de uniformidad deseado se puede diferenciar 3 casos.

2.3.8.3.1. ALUMBRADO GENERAL.


Proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un
método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en centros de
oficinas, centros de enseñanza, fabricas, comercios, etc. Se consigue
distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del local. (Ver
figura 2.29).

  81  
Figura 2.29. Alumbrado general.

S
Fuente: Iluminación Española.

V A DO
SE R
R E
2.3.8.3.2. ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO.

C H OSno uniforme de la luz de manera que esta se


Proporciona una distribución
E
D lasRáreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente
concentra sobre E
por las zonas de paso se ilumina con una luz mas tenue.se consigue así un
importante ahorro energético puesto que la luz se concentra en donde hace falta.
Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado general.
En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de
paso es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro
inconveniente es que pasa si se cambian de sitio con frecuencia los puestos de
trabajo; es evidente que si no se pueden mover las luminarias se tendrá un serio
problema. Se puede conseguir este alumbrado concentrando las luminarias sobre
las zonas de trabajo. (Ver figura 2.30)

  82  
Figura 2.30. Alumbrado General Localizado.
Fuente: Iluminación Española.

DO S
R V A
R E SE
C H OS
RE una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual
2.3.8.3.3. ALUMBRADO LOCALIZADO.
Cuando esE
D necesaria
para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serian las lámparas de
escritorio, se recurre a este método siempre que el nivel de iluminación requerido
sea superior a 1000 lux., hayan obstáculos que tapen la luz proveniente del
alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para personas
con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se emplea este
método es que la relación entre las luminancias de las tareas visuales y el fondo
no sea muy elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramientos
molestos. (Ver figura 2.31)

  83  
Figura 2.31. Alumbrado Localizado.
Fuente: Iluminación Española.

DO S
R V A
R E SE
El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de

H S Bastara con obtener el valor medio del


Osencillo.
C
interiores y exteriores es bastante
RE el método de los lúmenes, y para los casos en que se
DEusando
alumbrado general
requiera una mayor precisión o se necesite conocer los valores de las iluminancias
en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el
alumbrado localizado recurriremos al método del punto por punto.

2.3.8.3.4. MÉTODO LUMENES O CAVIDAL ZONAL.


Este método sirve para calcular el valor medio en servicio de la iluminancia
en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por
ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria
no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos. El proceso a seguir se
puede explicar mediante la figura 2.32.

  84  
Figura 2.32. Diagrama del Método Lúmenes.
Fuente: Iluminación Española.

2.3.8.3.4.1. DATOS DE ENTRADA.


-Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (Altura del suelo a la

DO S
V A
superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m. (Ver figura 2.33)
R
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.33. Datos de Entrada del Método Lúmenes.


Fuente: Iluminación Española.

-Determinar el “nivel de iluminancia media”, este valor depende del tipo de


actividad a realizar en el local, esto se encuentra tabulado en las normas.
-Escoger el tipo de “lámpara” más adecuado al tipo de actividad a realizar.
-Escoger el “sistemas de alumbrado” que mejor se adapte a las
necesidades del usuario y las luminarias correspondientes.
-Determinar la “altura de suspensión” de las luminarias según el sistema de
iluminación escogido. (Ver figura 2.34 y la tabla 2.1).

  85  
Figura 2.34. Diagrama para Calcular Altura de Suspensión.

S
Fuente: Iluminación Española.

V A DO
S E R
R E
OS
Tabla 2.1. Datos Para Calcular Altura de Suspensión.

EC H
D ER

Fuente: Iluminación Española.

-Calcular el “índice local K” a partir de la geometría de este. En el caso del


método europeo se calcula como lo indica la figura 2.35.

  86  
Figura 2.35. Calculo del Índice K.
DO S
R
Fuente: Iluminación Española.
V A
R E SE
Donde K es un número O
H S
E C comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se

DER mayores a 10, no se consideran pues la diferencia entre


pueden obtener valores
usar 10 o un número mayor en los cálculos es despreciable.
-Determinar los “coeficientes de reflexión” de techo, paredes y suelos. Estos
valores se encuentran normalmente tabulados por los diferentes tipos de
materiales, superficie y acabado. Si no se dispone de ellos, se pueden
tomar los estipulados en la tabla 2.2, o en su defecto se puede tomar 0.5
para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

  87  
Tabla 2.2. Coeficientes de Reflexión.

SUPERFICIE COLOR FACTOR DE


REFLEXION

TECHO BLANCO O MUY CLARO 0.7

CLARO 0.5

MEDIO 0.3

PARED CLARO 0.5

A D OS
MEDIO
S E RV 0.3

R E
OS
ECH
OSCURO 0.1

SUELODER CLARO 0.3

OSCURO 0.1

Fuente: Iluminación Española.

-Determinar el “factor de utilización CU” a partir del índice del local y los
factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los
suministran los fabricantes. En la tabla 2.3 se encuentran para cada tipo de
luminaria los factores de utilización en función de los coeficientes de
reflexión y el índice del local. Si no se puede tener el factor por lectura
directa será necesario interpolar.

  88  
Tabla 2.3. Factores de Utilización.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Fuente: Iluminación Española.

-Determinar el “factor de mantenimiento Fm”, o conservación de la


instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y
de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual
se pueden tomar los valores de la tabla 2.4.

Tabla 2.4. Factor de Mantenimiento.

Fuente: Iluminación española.

 
 

  89  
2.3.8.3.4.2. CÁLCULOS DE DATOS DE ENTRADA.
Calculo del flujo luminoso total necesario. Para ello de aplica la
siguiente ecuación:

Siendo;

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Calculo del número de luminarias, mediante la siguiente ecuación:

Siendo;

Una vez calculado el número mínimo de lámparas y luminarias se procede a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las
luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría
del local, esto según las siguientes ecuaciones.

  90  
Donde N es el número de luminarias. La distancia máxima de separación
entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del haz de luz y de la altura
de las luminarias sobre el plano de trabajo. (Ver figura 2.36)

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 2.36. Angulo y Altura Sobre plano de Trabajo.


Fuente: Iluminación Española.

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la
altura de la luminaria mas superficie luminaria aunque será menor el nivel de
iluminancia que llegara al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los
cuadrados. De la misma manera, se observa que las luminarias próximas a la
pared necesitan estar más cerca para iluminarla (Normalmente la mitad de la
distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias se pueden
resumir en la tabla 2.5.

  91  
Tabla 2.5. Datos de Separación entre Luminarias.

Fuente: Iluminación Española.

A D OS
E V se observa que la
Rluminarias
la E
S
Si después de calcular la posición de las
R
O S
distancia de separación es mayor que distancia máxima admitida quiere decir
H no es del todo uniforme. Esto puede deberse
R E Cobtenida
que la distribución luminosa
D
a que la potencia E de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos
conviene rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, mas
luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.

2.3.8.3.5. MÉTODO PUNTO A PUNTO.


El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular
el nivel medio de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero,
qué pasa si queremos conocer como es la distribución de la iluminación en
instalaciones de alumbrado general localizado o individual donde la luz no se
distribuye uniformemente o como es exactamente la distribución en el alumbrado
general. En estos casos emplearemos el método del punto por punto que nos
permite conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos.
Consideremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz
proveniente de dos fuentes: una componente directa, producida por la luz que
llega al plano de trabajo directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada
procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el techo, paredes y demás
superficies del local. (Ver figura 2.37).

  92  
Figura 2.37. Método punto a Punto.
Fuente: Iluminación Española.

En el ejemplo anterior podemos ver que solo unos pocos rayos de luz serán

DO S
A
perpendiculares al plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto

E R V
quiere decir que de la luz incidente sobre un punto, solo una parte servirá para
R E S
OS
iluminar el plano de trabajo y el resto iluminara el plano vertical a la dirección

EC H
incidente en dicho punto. (Ver figura 2.38).

D ER

Figura 2.38. Calculo del Método Punto a Punto.


Fuente: Iluminación Española.

2.3.8.3.5.1. COMPONENTES DE LA ILUMINANCIA EN UN PUNTO.


En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos
bastara con conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es
decir, la iluminancia horizontal. Solo nos interesa conocer la iluminancia vertical en
casos en que se necesite tener un modelado de la forma de los objetos (Deporte
de competición, escaparates, estudios de televisión y cine, retransmisiones
deportivas) o iluminar objetos en posición vertical (Obras de arte, cuadros,
esculturas, pizarras, fachadas).

  93  
Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer
previamente las características fotométricas de las lámparas y luminarias
empleadas, la disposición de las mismas sobre la planta del local y la altura de
estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos
podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos
mas información tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es particularmente
importante si trazamos los diagramas isolux de la instalación.
Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se
calcula como la suma de la componente de iluminación directa más la de la
iluminación indirecta

2.3.8.3.5.2. COMPONENTES DIRECTA EN PUNTO.


-Fuentes de luz puntuales: Podemos considerar fuentes de luz puntuales

DO S
A
las lámparas incandescentes y de descarga que no sean los tubos

E R V
fluorescentes. En este caso las componentes de la iluminancia se calcula
R E S
OS
usando las siguientes formulas que aparecen en la figura 2.39.

EC H
D ER

Figura 2.39. Fuentes de luz puntual.


Fuente: Iluminación Española.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto


que puede obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de
intensidades, y h la altura del plano de trabajo a la lámpara. En general, si un
punto está iluminado por más de una lámpara su luminancia total es la suma de
las iluminancias como se ve en las siguientes ecuaciones.

  94  
-Fuentes de luz lineales de longitud infinita: Se considera que una fuente de
luz lineal se infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje;
por ejemplo una línea continua de fluorescentes. En este caso se puede

DO S
demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en un punto para una

R V A
E
fuente de luz difusa se puede expresar por las ecuaciones que aparecen en
la figura 2.40.
R E S
H OS
ER EC
D

Figura 2.40. Fuente de Luz Lineal.


Fuente: Iluminación Española.

En los extremos de de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia


será la mitad. El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa
de la luminaria referido a un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de
un tubo fluorescente desnudo I puede calcularse a partir del flujo luminoso por
metro, según la siguiente ecuación:

  95  
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 AISLANTE: Material cuya conductividad eléctrica es nula o muy pequeña.


 A PRUEBA DE INTEMPERIE: Construido y protegido de modo que la
exposición a la intemperie no impida un buen funcionamiento.
 CAPACIDAD DE CORRIENTE: corriente nominal que un conductor puede
transporta en forma permanente, en las condiciones en que se le usa, sin
exceder su temperatura nominal.
DO S
V A
 CORROSIÓN: Es la acción del electrolito de un material metálico, por
R
E S E
ejemplo si se vierte acido sulfúrico sobre hierro, resultan productos de
corrosión como el oxido.
OS R
EC H
D ER
 CORTOCIRCUITO: Se describe generalmente como una condición que sin
desearlo corta o altera el paso o flujo de electricidad normal.
 ILUMINANCIA: Densidad del flujo luminoso incidente en una superficie.
Cuando la unidad de flujo es el lumen y el área esta expresada en pies
cuadrados, la unidad de iluminación es el Footcandle (Fc). Cuando la
unidad esta expresada en metros cuadrados, la unidad de iluminación es el
lux (Lx).
 LUZ: Forma de radiación electromagnética similar al calor radiante, las
ondas de radio o los rayos X. la luz corresponde a oscilaciones
extremadamente rápidas de un campo electromagnético, en un rango
determinado de frecuencias que pueden ser detectadas por el ojo humano.
 PANEL: Es un ensamblaje metálico y totalmente cerrado, con la posible
excepción de la base y aberturas para la ventilación e inspección.

  96  
2.5 . OPERACIONALIZACIÓON DE LAS VARIABLES

2.5.1. VARIABLES DE OBJETO DE ESTUDIO:

2.5.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

De acuerdo a lo expuesto por Márquez (2001) una variable es una


propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden
darse en grados o modalidades diferentes, son conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de

S
identificación, esto indica claramente que la variable de estudio en el presente
DO
R V A
trabajo de investigación está dada por el diseño de un sistema eléctrico.
E S E
OS R
En este sentido, Pennisi (1985) explica que un sistema eléctrico es una

R E CH
DE
serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como
resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos
semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar,
transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.

2.5.1.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

  Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una


variable, en función de los factores (indicadores) que indirectamente permitirán
medirla, estos factores de igualmente tienen que ser medidos de forma directa y
que establecen la dimensión o dimensiones de la variable, es decir, representa el
desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la
máxima aproximación para poder medirla, éstos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores.
  De acuerdo a lo expuesto se explica que la función principal del sistema
eléctrico es el proveer la energía necesaria para el arranque y el correcto
funcionamiento de los accesorios como las luces y la instrumentación. Proveer

  97  
energía para el arranque en las peores condiciones de operación es usualmente la
consideración principal durante el diseño de un sistema eléctrico básico.

2.6. CUADRO DE VARIABLES.

Objetivos Específicos  Variable  Subvariable o dimensión   Indicadores 


                                                            

Diseño de un Sistema Eléctrico                                

Realizar el Estudio de  Estudio de la Carga   Tipos de edificación: 


Carga 

OS
‐  Viviendas 

A D
S E RV ‐   Locales comerciales 

R E
OS
ECH
‐   Áreas recreacionales 

DER ‐   Ambulatorio. 

Tipo de Carga  

‐  Carga Conectada  

‐  Demanda de Carga (kva, 
kw) 

‐  Demanda Máxima (kva) 

‐  Factores de demanda  

‐  Carga total (kva, kw) 

Diseñar el sistema de  Diseño del sistema de  Normas Aplicadas 


Distribución.  distribución, alumbrado 
público,  áreas   ‐  CEN, COVENIN, Min de 
recreacionales.  Infraestructura. 
Configuración del sistema 
 
 ‐ Tipo anillo. 

 ‐ Radial. 

  98  
  ‐Mallas 

  ‐ Etc. 

  ‐  Factor de Utilización 

  ‐  Factor de Carga 

  ‐  Factores de diversidad  

Diseñar las  Diseño de las  ‐Circuito Ramales: 

OS
Canalizaciones  Canalizaciones Eléctricas 

A D Iluminación 

RV Tomacorriente 
Eléctricas. 

E S E
OS R
R E CH ‐Circuitos especiales 

DE ‐Acometidas: 

Viviendas 

Ambulatorio 

Centro Comercial 

‐Servicios Generales 

‐Servicios Exteriores 

Elaboración de planos  Planos Eléctricos   Planos Eléctricos: 


eléctricos 
    ‐  Distribución eléctrica 
 
    ‐  tableros, (Primarios y       
  Secundarios) 

‐  Planos de las     
Edificaciones  

     

  99  
 

Elaboración de los  Cómputos Métricos   ‐  Dimensiones (m) de las 


Cómputos Métricos  edificaciones  y área  (m 2 ) 
 
del Diseño Eléctrico. 
 
 Tipos de Materiales 

‐Conductores 

‐Tubería conduit 

‐Cajetines 

‐Tomacorrientes 

A D OS
RV
‐Caja de paso 

E S E
OS R ‐ Tableros 

EC H
R
 ‐Bancadas 
D E  ‐Fusibles 

‐Interruptor  de caja 
moldeada 

‐Luminarias     

‐  Cantidad de materiales 

Estimas el costo total  Costo total del Diseño  ‐  Preciosa unitarios  


de un diseño eléctrico  Eléctrico 
‐  Precio Total 

  100  
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

  En este capítulo se presentan los objetivos que han guiado esta


investigación, así como los criterios y decisiones metodológicas adoptadas para
encontrar el camino más idóneo en el análisis de la interactividad, a partir de las
sugerencias de autores y estudios previos. De igual manera se describe a los
sujetos y la situación de observación en el que se realizo el registro de los datos,
DO S
V A
los medios utilizados para los mismos y unidades de análisis consideradas para
R
E S E
R
detallar la construcción de la investigación.
OS
EC H
D ER
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Al definir el tipo de estudio, deben tenerse en cuenta los objetivos


planteados anteriormente. El tipo de investigación señala el nivel de profundidad
con el cual el investigador aborda el objeto de estudio.

Según Hernández, Baptista y Fernández (1998, Pág. 60), la investigación


Descriptiva “Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Descubrir y
evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. Por lo tanto en un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se calcula cada una de ellas independientemente, para así describir
lo que se investiga”.

  101  
Por otra parte, Mario Tamayo y Tamayo (1994, Pág. 54), establece que la
investigación Descriptiva “Comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente”.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel


representación (descripción) del fenómeno estudiado
S a partir
de sus
DseOmiden variables o
V A
ERimportantes de comunidades,
características. Describir en este caso es sinónimo de medir,

R E S
conceptos con el fin de especificar las propiedades
O S
R E CH
personas, grupos o fenómenos bajo análisis.
DE
El énfasis esta en el estudio independiente de cada característica, es
posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más
características con el fin de determinar cómo es o como se manifiesta el
fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación
entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser utilizados
para predecir.

A partir de las definiciones anteriores y tomando en cuenta el objetivo


general del presente trabajo de grado, se concluye que la presente investigación
se clasifica como una investigación de tipo Descriptiva, puesto que se detallan las
características necesarias para la elaboración del diseño eléctrico, para un
sistema de distribución, mediante la identificación del tipo de viviendas, locales
comerciales, ambulatorio, áreas recreacionales, a fin de conocer las diferentes

  102  
cargas a servir y presentar los correspondientes estudios de carga. Esta
investigación también alcanza las características técnicas de los elementos que
componen una canalización eléctrica como dispositivos de protección,
conductores, ductos, accesorios adicionales entre otros.

Así mismo, a partir de los planos eléctricos se detalla el cálculo de


cómputos métricos y la cantidad de material que se requiere para la puesta en
marcha del diseño, es muy importante resaltar que con estos datos podemos
obtener un estimado del costo total de la obra y comparar con otras propuestas

DO S
A
para ver y darnos cuenta si es factible el desarrollo del mismo.

E R V
R E S
H OS
ER EC
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
D
El diseño es un método específico, una serie de actividades sucesivas y
organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y
que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y
analizar los datos.

De igual forma se puede decir que el diseño de la investigación es una


estrategia general que el investigador determina una vez que ya se ha alcanzado
una claridad teórica y que orienta y aclarece las etapas que habrán de
acometerse posteriormente.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes planteadas


depende de la investigación, por esto, existen diferentes tipos de diseños de

  103  
investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una
investigación particular.

En este sentido, Suárez (2007, pág. 17) define la Investigación Documental


como “Aquella búsqueda o indagación que se basa en la localización, registro,
recuperación, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas, hemerográficas,
así como fuentes de carácter primario o inéditas... que pueden llegar a
valiosos aportes teóricos y presentar conclusiones científicas en la medida en
que el proceso lleve al esclarecimiento de hechos que, aunque no pasen por la

A D OS
verificación experimental, pudieran ser objeto de un riguroso análisis que llegue

S E RV
E
más allá del ejercicio intelectual de recopilar y ordenar datos”.

O S R
R E CH
DE
Por otra parte, Cazares, Zamudio, Villaseñor, Jaramillo y Christen (2000
Pág. 18), la investigación Documental “Depende fundamentalmente de la
información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este
término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al
que se pude acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin
que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas
de una realidad o acontecimiento”.

Se pueden considerar que la investigación se encuentra dentro del tipo


Documental, debido a que en su elaboración se tomaron en cuenta y se
consultaron diferentes fuentes documentales como: textos en el área de
canalizaciones eléctricas, normativas de estándares eléctricos, páginas web, y
catálogos de materiales eléctricos, entre otros.

  104  
De acuerdo con Kerlinger (1993 Pág. 116), “La investigación no
experimental o e post-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible
manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. De
hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del
estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad”.

Según Hernández y Col (1998, Pág.153), como aquella que “se realiza sin
manipular deliberadamente las variables, lo que se hace es observar los
fenómenos tal y cual como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos,

DO S
A
en este estudio no se concluye ninguna situación ya existente, no provocado

E R V
intencionalmente por el investigador.
R E S
CH OS
R E
DE
Por otro lado, estos últimos autores plantean una manera de clasificar dicha
investigación, lo cual puede ser por su dimensión temporal o el número de
momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos. Dicho de otro
modo, los diseños no experimentales se pueden clasificar en Transeccionales y
Longitudinales. A su vez los diseños transeccionales se pueden dividir en dos:
descriptivos y correlaciónales casuales, mientras que los longitudinales en tres
tipos: diseños de tendencia, diseño de análisis evolutivo de grupos y diseño panel.

Para, Fernández, Baptistas, Hernández (1999, Pág. 187), los diseños


transeccionales descriptivos “Tienen como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en
medir en un grupo de personas u objetos una o, generalmente, más variables y
proporcionar su descripción. Son por lo tanto, estudios puramente descriptivos y
cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas”.

  105  
En este caso, la presente investigación corresponde con una del tipo no
experimental ya que no se pueden manipular variables, es decir, modificarlas pues
se rigen por pautas ya establecidas. Conjuntamente se puede concluir, que esta
investigación es del tipo transeccional descriptivo, puesto que la misma esta
partiendo de patrones establecidos y los datos recopilados fueron obtenidos en un
tiempo determinado, guiando el camino para el desarrollo del diseño.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

A D OS
S E RV cuál es la población y
Dentro de una investigación es importante establecer

S R E se trata de seres vivos, en casos de


HO
si de esta se ha tomado una muestra, cuando

R E C
E
objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a estudiar.
D
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo
tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina
población.

Para Tamayo y Tamayo (2004, Pág. 176), la población es “La totalidad de


un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades
de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan en una
determinada característica, y se le denomina población por constituir la totalidad
del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”.

  106  
Por otro lado, Ramírez T (2000, Pág.75), establece “Que la población es la
que reúne tal como el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a
una misma clase de características similares, se refiere a un conjunto limitado por
el ámbito del estudio a realizar”.

La muestra representa a un subgrupo de la población, objeto del estudio y que se


extrae cuando no es posible medir a cada una de las unidades de dicha población.
Es decir en este caso el número de personas que están ligadas directamente con
el objeto de la investigación.

DO S
R V A
E S E
O R
S 178), la muestra “Es el estudio donde el
H
Para Tamayo M (2001, Pág.

E R
investigador seleccionaElosCelementos que a su juicio son representativos, lo cual
D
exige al investigador un conocimiento previo de la población que se investiga para
poder determinar cuántas son las categoría o elementos que se pueden
considerar como tipo representativo del fenómeno que se estudia”.

En ese mismo orden de ideas Arkin y Colton (1999, Pág. 78), establecen
que la muestra “Es una porción representativa de la población, que permite
generalizar los resultados de una investigación. Es la conformación de unidades
dentro de un subconjunto que tiene por finalidad integrar las observaciones
(sujeto, objetos, situaciones, instituciones u organización o fenómenos), como
parte de una población. Su propósito básico es extraer información que resulta
imposible estudiar en la población, porque esta incluye la totalidad”.

Dentro del desarrollo de esta investigación, y a partir de la definición que


dan diferentes autores con respecto a lo que es población y muestra, se puede

  107  
decir que hay semejanzas, pero difieren en que la población es un todo y la
muestra es una porción de ese todo, en esta investigación la población es el
complejo urbanístico total y consta de 284 viviendas, 23 locales comerciales, 1
ambulatorio, áreas recreacionales, para lograr una muestra se selecciona 1 por
cada áreas o ambiente y de acuerdo a eso se comienza a desarrollar el diseño, ya
que todas estas áreas están planificadas para seguir o conservar las mismas
características.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

DO S
R V A
E S E
OS R
Para Morales (1999, Pág. 56), “Toda investigación, tiene como fundamento la

R E CH
DEde ellos la
obtención de datos provenientes de la realidad; una vez recogidos los datos
podrán extraerse información necesaria para el procedimiento
adecuado de los mismos. De esta manera las técnicas de recolección de datos se
definen como el conjunto de métodos, utilizados en la elaboración de un proceso y
el instrumento empleado representa el medio para lograrlo”.

Según Risquez, Pereira Y fuemañor (1999, Pág. 167), “Las técnicas e


instrumentos de recolección de datos, son los recursos utilizados para facilitar la
recolección y el análisis de los hechos observados”.

Por otra parte, un Instrumento de Recolección de Datos es aquel que “Registra


datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que el investigador tiene en mente”, según Hernández, Fernández, y
Baptista (2003, p.345).

  108  
En Resumen, “Las Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos”
son las herramientas a implementar para obtener la información necesaria para
el desarrollo del trabajo de investigación, en el cual se utilizaron: la
Observación Documental, Observación Indirecta y Entrevistas Estructuradas.

a) OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Según Tamayo y Tamayo (1993, p.193), ¨la Observación Documental es la que se


realiza en la revisión de documentos, manuales, revistas, periódicos, actas
DO S
R V A
científicas, conclusiones de simposio, y seminarios y/o cualquier tipo de

E S E
S R
publicación considerado como fuente de información”, es decir, se vale de fuentes
Odatos.
E C H
escritas para la recolección de los

DER
Este tipo de observación fue utilizado para realizar una revisión de las
características técnicas, así como también un análisis exhaustivo de
normativas aplicables en los Sistemas de Iluminación residencial y comercial,
como por ejemplo:

-COVENIN 3290:1997, Diseño de Alumbrado público.

-COVENIN 200:2004, Código Eléctrico Nacional, (CEN).

-Tablas Técnicas y Simbología utilizada por ENELVEN en la elaboración de


Proyectos eléctricos.

b) OBSERVACIÓN INDIRECTA

  109  
Se representa esta técnica¨ cuando el investigador corrobora los datos que
ah tomado de otros, ya sea de testimonios orales o escritos de personas que
han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos¨,
por Tamayo y Tamayo (1994, p.122).

Este tipo de observación se presentó al momento de la revisión de las


características técnicas de los Kits ó partes y piezas de Iluminación,
protecciones y cableado disponibles en el mercado, ya que se consultó
directamente a los fabricantes de los equipos por medio de catálogos de

DO S
A
equipos de las siguientes marcas:

E R V
R E S
H OS
ER EC
-GENERAL ELECTRIC, (CATALOGO).
D
-OSRAM, (CATALOGO DE LUMINARIAS).

-PORTACABLES C.A (CONDUCTORES ELÉCTRICOS).

-COVISA S.A (CATLOGO DE CONDUCTORES).

-CATALOGO SIEMENS (PROTECCIONES ELECTRICAS).

c) ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La entrevista “es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto


de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios
orales”. (Mario Tamayo y Tamayo, pág. 122, 1994).

  110  
La recopilación de información a partir de argumentos orales empleado en la
presente investigación, fue por medio de una entrevista estructurada, las
cuales “se desarrollan en base a un listado a un listado fijo de preguntas cuyo
orden y redacción permanecen invariables”. (Mario Tamayo y Tamayo,
pag.122, 1994).

Con esta técnica se realizo una entrevista formal a Ing. Humberto Rosales
encargado de la supervisión del diseño y permitió
S
obtener
explicaciones
DdeO proyectos de
referidas a procedimientos para
V A
R facilitó la ubicación de
la realización
canalizaciones eléctricas en todas las E S EAdemás
O SconR áreas.
documentos técnicos yHlibros
E C referencia a la aplicación de los
Sistemas Dde ERIluminación; así como recomendaciones u otra
información relacionada con otros productos, a través de catálogos, consultas
en páginas web, relacionado con el área del estudio de la investigación.

3.5 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la culminación exitosa de los objetivos específicos propuestos,


éstos se clasificaron por fases para desarrollarlos de una manera
sistemática. La culminación de cada objetivo se logro llevando a cabo de
manera cronológica, pequeñas actividades, que al final unidas como un todo,
dan como resultado un objetivo específico.

En la investigación, los objetivos específicos se pudieron enmarcar


cronológicamente en 6 fases distintas, como se presenta a continuación:

  111  
Fase 1. ESTUDIO DE CARGA

En esta fase se buscó obtener de manera precisa, toda la información


referente al Diseño Eléctrico, entre los cuales se pueden mencionar:
Documentación referente a la obtención y estudio de carga alimentar, es decir,
la realización de un estudio de carga para poder saber de cuanta carga
demanda el diseño.

DO S
Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:
R V A
E S E
OS R
R E CH
conectar, D
E
-Investigar el tipo de edificación con la cual se esta trabajando, tipo de carga a
demanda de carga, demanda máxima, considerar los diferentes
factores como lo son; factor de utilización, factor de carga, factor de demanda,
factor de diversidad.

Fase 2. DISEÑO ELÉCTRICO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Para realizar el diseño del sistema eléctrico para el desarrollo urbanístico


residencias san Isidro, de la empresa Borjas Asociados C.A. fue necesario
buscar materiales apropiados en el mercado local, regional y nacional a fin de
elaborar un diseño apropiado.

Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:

  112  
-Revisar las Normas Aplicadas CEN, COVENIN, en sus diferentes
momentos.

- Conocer la configuración del sistema.

- Estudiar las diferentes premisas y prácticas utilizadas en diseños de este


tipo de sistemas eléctricos.

Fase 3. DISEÑO DE CANALIZACIONES ELÈCTRICAS

DO S
R V A
E S E
Se desarrollo el diseño de las canalizaciones eléctricas de los diferentes

OS R
ambientes y edificaciones cumpliendo con las normas establecidas.

EC H
-
D
ViviendasER
- Locales Comerciales

- Ambulatorio

- Áreas Recreacionales

- Alumbrado Publico

Fase 4. DISEÑO ELÈCTRICO

Se realizo un adiestramiento por parte de un personal especializado en el


área eléctrica, en el manejo de las diferentes herramientas computacionales
utilizadas por la Empresa BORGAS ASOCIADOS C.A. con el fin de optimizar el
trabajo, específicamente en la elaboración de los cómputos métricos.

  113  
Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:

- Introducción a las diversas herramientas computacionales a ser utilizadas


en el presente trabajo de investigación, tales como el programa AUTOCAD.

- Cursos de capacitación realizados por el Ing. Humberto Rosales a través de


la empresa BORGAS ASOCIADOS C.A.

- Elaboración de ejemplos con los estudios informáticos a fin de adquirir


destrezas en el manejo y aplicación del programa.

DO S
-
R V A
E S E
OS R
H
Fase 5. DESARROLLO DE PLANOS ELÈCTRICOS

ER EC
D
En esta fase se elaboraron planos eléctricos con el fin de hacer
comparaciones entre los diferentes sistemas eléctricos.

Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:

- Realizar cálculos de iluminación y los diferentes factores revisados en el


diseño.

- Elaboración de cálculos eléctricos para tableros primarios y secundarios.

- Revisar los planos de la edificación.

  114  
Fase 6. ESTIMACIÓN DEL COSTO TOTAL DEL DISEÑO ELÈCTRICO

Para la culminación de esta fase se requieren:

- Precios unitarios de los materiales requeridos.

- Precios totales.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  115  
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

4.1- DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO URBANÍSTICO

El Complejo Urbanístico “Residencias San Isidro”, está distribuido en áreas de viviendas


de interés social, áreas de locales comerciales, un espacio de áreas verdes, y áreas de
servicios comunales, constituido por un área total igual a los 64815.53m2.

DO S
R V A
SE
4.1.1- Viviendas bifamiliares.
R E
C H OS social tipo bifamiliar, que conforman el
Las 284 viviendas de interés
E
DERtienen un área de terreno de construcción de 72m y un área
2
complejo urbanístico
de parcela de 200m2 cada una, dispuestas en un terreno total de 52521m2
disponibles en módulos de dos plantas o niveles, donde cada nivel es una casa
independiente que consta de un dormitorio principal, dos dormitorios secundarios,
dos áreas de baños, uno de esto dentro de la habitación principal, áreas de sala
comedor, lavadero y cocina. Ver anexo 1.

4.1.2- Ambulatorio.

El área de servicios comunales o ambulatorio abarca un área total de


1798,98m2, y consta de diversos consultorios para la atención a la comunidad. Ver
anexo 2.

  116  
4.1.3- Locales comerciales.
Esta área esta provista con 23 locales comerciales dispuestos en un terreno
de 1213,25m2, y 38 puestos de estacionamientos distribuidos en 1267,30m2. Ver
anexo 3.

4.1.4- Áreas recreacionales.


Las áreas recreacionales y zonas verdes que se encuentran distribuidas
dentro del complejo representan un área total de 8015m2. Ver anexo 4.

OS
4.2- ESTUDIO DE CARGAS ELÉCTRICAS.
A D
S E RV
Mediante el estudio de las capacidades de los circuitos que conforman las
distintas áreas (viviendas, ambulatorio, R
S E comercial, áreas recreacionales) del
HO la potencia parcial por circuito y la potencia
centro
Complejo Urbanístico, E se C
R
DEconectada,
determinó
total de la carga que nos llevó a determinar la corriente máxima
consumida y de este modo poder calcular las protecciones eléctricas de cada
circuito.

Para calcular la carga de cada tablero de distribución monofásico a ser


ubicado en el Complejo, se efectuó un análisis detallado de todos los circuitos
asociado a dicho tablero. A continuación se especifican las condiciones y criterios
utilizados para realizar las tablas de carga y así poder determinar el tablero
adecuado a utilizar en determinadas áreas del complejo.

 Todos los factores de utilización serán de 1,0 exceptuando los circuitos de


tomacorrientes que serán de 0,5, o cuando se especifique lo contrario.

 Para el calculo de la capacidad de carga en los sistemas de aires


acondicionados, por sugerencia de la Unidad de Proyecto de la Empresa
Borjas Asociados CA., se consideraron de 9000 Btu para las viviendas,
36000 Btu para los locales comerciales y 18000 Btu para cada consultorio o

  117  
punto de atención que conforma el área de servicios comunales o
ambulatorio.

 El Factor de Potencia para los circuitos de tomacorrientes es de 0.8 y para


los circuitos de Iluminación es de 0.9, (según indicaciones de la Gerencia).

 Se tomó en cuenta las especificaciones dadas por la empresa para la


ubicación de los puntos de iluminación, tomacorriente y unidades de aire
acondicionado; además de las cantidades de los mismos.

 Para el estudio de carga de cada una de las áreas que conforman el


Complejo Urbanístico se asumirá un porcentaje de reserva del 20%.

DO S

V A
La carga de los circuitos de tomacorrientes se consideraron de 180 VA por
R
E S E
punto, según CEN.
OS R

R E CH
En unidades de viviendas los primeros 3000 VA o menos de iluminación el
E debe ser igual a 1, ver tabla 220.11 del CEN.
Ddemanda
factor de

 Para la determinación de la potencia de los artefactos eléctricos utilizados


en viviendas, locales comerciales y ambulatorio se utilizó las
especificaciones dadas en la tabla 4.1.

  118  
Tabla 4.1. Cargas típicas de equipos en una vivienda.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  119  
Tabla 4.1. Continuación.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente: Canalizaciones Eléctricas Residenciales, Oswaldo Penissi.

4.2.1- Estudio de carga de cada vivienda.

A partir de estas condiciones y criterios se determinó que cada vivienda


presentó una demanda de diseño de 6032.7 VA, distribuida en un circuito ramal
para una nevera de 700W, uno para una lavadora de 500W, dos circuitos para
cada una de las unidades de aires acondicionado de 9000BTU, además de los

  120  
circuitos de iluminación y tomacorrientes. Los datos o valores de potencia de los
artefactos eléctricos fueron tomados de la tabla 4.1.

Para realizar el estudio de carga de cada vivienda que conforma el


Complejo Urbanístico, se consideró las especificaciones dadas por la empresa,
por lo que la distribución de los puntos de iluminación, tomacorriente y demás
equipos eléctricos fueron las siguientes:

a. 9 puntos de iluminación de 60 W c/u con factor de potencia 0.9, factor de


demanda 1.

b. 12 puntos de tomacorrientes dobles a 120 voltios, factor de potencia 0.8,


factor de demanda 0.5.
DO S
R V A
E S E
c. 1 nevera de 700 W con factor de potencia 0.8 y factor de demanda 1.

OS R
E CH
d. 1 lavadora de 500 W con factor de potencia 0.8 y factor de demanda 0,6.
R
e. DEde aire acondicionado de 9000BTU, factor de potencia 0.8 y
3 unidades
factor de demanda 1.

Partiendo de los datos ya mencionados, se procedió a la realización de los


cálculos de potencia aparente con la aplicación de la ecuación 4.1.

P
S Ecuación 4.1.
FP

Donde;

S = Potencia Aparente (VA).

P = Potencia Activa (W).

FP = Factor de potencia.

VAilum = 60W / FP = 60 / 0.9 = 66.66 VA. x Pto.

VAtc = 180 VA x pto, según sección 220, (CEN).

VAnevera = 700 W / FP = 700 / 0.8 = 875 VA. Ver tabla 4.1.

  121  
VAlavadora = 500 W / FP = 500 / 0.8 = 625 VA. Ver tabla 4.1.

VAaire acondicionado = 9000Btu = 699.38 VA. Ver tabla 4.2.

Iluminación:

Carga conectada en VA ilum = 9 ptos x 66.66 VA = 599.94 VA.

Demanda máxima = 599.94 x FD = 599.94 x 1 = 599.94 VA.

Tomacorriente:

DO S
V
Carga conectada en VA tc = 12 ptos x 180 VA = 2160 VA.
R A
E S E
OS R
Demanda máxima = 2160 x FD = 2160 x 0.5 = 1080 VA.

EC H
D ER
Nevera:

Carga conectada en VA nevera = 1 pto x 875 VA = 875 VA.

Demanda máxima = 875 x FD = 875 x 1 = 875 VA.

Lavadora:

Carga conectada en VA lavadora = 1 pto x 625 VA = 625 VA.

Demanda máxima = 625 x FD = 625 x 0.6 = 374 VA.

Aire acondicionado:

Carga conectada en VA aire acondicionado = 1 ptos x 699.38 VA = 699.38 VA.

Demanda máxima = 699.38 x FD = 699.38 x 1 = 699.38 VA. C/u

= 2098.14 VA. (3 A/A).

  122  
Tabla 4.2. Corriente a plena carga para motores de inducción.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Fuente Código Eléctrico Nacional 2004.

Carga total = VAilum + VAtc + VAnevera + VAlavadora + VAaire acondicionado

= 599.94 VA + 1080 VA + 875 VA + 374 VA + 2098.14 VA

= 5027.08 VA

Reserva (20%) = 1005.42 VA.

Demanda de diseño = 6032.7 VA.

El procedimiento anterior además de ser el utilizado para las viviendas, es el


requerido para los locales comerciales, ambulatorio y demás áreas del Complejo.

La tabla de carga 4.3 resume el estudio de carga para una vivienda.

  123  
Tabla 4.3. Estudio de carga de viviendas.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  124  
4.2.2- Estudio de carga de los locales comerciales.

Siguiendo con un procedimiento similar se obtuvo el estudio de carga para


los locales comerciales como se demuestra a continuación. Ver tabla 4.4.

Tabla 4.4. Estudio de carga de locales comerciales.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  125  
Cada local comercial tendrá una demanda de diseño de 4240.48 VA,
distribuidos en un circuito para iluminación, uno para tomacorrientes y dos para la
unidad de aire acondicionado de 36000BTU.

4.2.3- Estudio de carga del ambulatorio.

De igual forma, el ambulatorio presentó el siguiente estudio de carga. Ver


tabla 4.5 y 4.6.

S
Tabla 4.5. Estudio de carga de unidades de A/A del ambulatorio.
DO
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  126  
Tabla 4.6. Estudio de carga de TC e iluminación del ambulatorio.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

Para el área de servicios comunales se estipuló el uso de dos tableros, por


lo tanto se realizó dos estudios de carga, uno para el tablero principal el cual
tendrá una demanda de diseño de 45274,61 VA, a este estará conectado el

  127  
subtablero con una demanda de 14596.4 VA, donde uno es para las unidades de
aire acondicionado y otro para los puntos de iluminación y tomacorriente,
respectivamente.

4.2.4- Estudio de carga de áreas recreacionales.

Siguiendo con el mismo orden de ideas se muestra el estudio de carga de


las áreas recreacionales, a partir del procedimientos descrito anteriormente. Ver
tabla 4.7.

DO S
R V A
Tabla 4.7. Estudio de carga áreas recreacionales.

E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  128  
El área recreacional tendrá una demanda de diseño de 5133.28 VA,
distribuidos en reflectores y postes de iluminación. Ver tabla 4.7.

4.3- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.

4.3.1- Tipo de configuración.

Debido a lo descrito anteriormente en el capitulo 2 acerca de los tipos de


configuración de los sistemas eléctricos, se decidió establecer que el Complejo

S
Urbanístico tendrá una configuración tipo radial, ya que poseerá la alimentación de
DO
R V A
un solo lado de sus extremos y así transmitir la energía de forma radial.
E S E
OS R
La principal ventaja de esta configuración es ser muy simple, y económica,

R E CH
DE para la elaboración del Complejo Urbanístico debido a que
lo cual facilita la forma de implementar las protecciones necesarias. Este es uno
de los requerimientos
estas serán viviendas de interés social y es necesario buscar la mayor economía
aplicando todas las normas establecidas y existentes para la elaboración de este
tipo de proyectos.

Para demostrar esquemáticamente el tipo de configuración, se realizó el


siguiente diagrama unifilar, donde se puede ver la ubicación del circuito primario y
de donde proviene la alimentación principal, además de la especificación de los
circuitos secundarios como su calibre, ubicación de medidores, entre otras (Ver
figura 4.1); donde se aprecia el diagrama unifilar completo y las figuras 4.2, 4.3,
4.4 donde se muestra un desglose del mismo por zonas y así poder visualizar las
características presentes.

  129  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.1. Diagrama Unifilar del Sistema de Distribución Radial.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  130  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.2. Desglose de Zona 1 Diagrama Unifilar.

  131  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Figura 4.2. Continuación.

  132  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Figura 4.2. Continuación.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  133  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.3. Desglose de Zona 2 Diagrama Unifilar.

  134  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Figura 4.3. Continuación.

  135  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Figura 4.3. Continuación.

  136  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Figura 4.3. Continuación.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  137  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.4. Desglose de Zona 3 Diagrama Unifilar.

  138  
DO S
V A
E S ER
Figura 4.4. Continuación.

O S R
ECH
Fuente propia: Valle, C (2010).

DER
4.3.2- Nivel de voltaje.

La alimentación del complejo urbanístico viene dada por el nivel de tensión


13.8 KV, correspondiente a la línea de alta tensión, ubicada en el lado Este del
complejo, proveniente de la subestación Caujarito de Enelven.

4.3.3- Circuito primario.

El circuito primario es aquel circuito proveniente de la acometida principal


de alta tensión para la distribución interna del complejo habitacional con sus
transformadores respectivos para realizar la conexión hacia los circuitos
secundarios. El circuito primario está configurado con una instalación aérea de tipo
poste con cable desnudo calibre #2, con una tensión de distribución en 13.8 KV
según Enelven.

  139  
4.3.4- Circuitos secundarios.

Son todos aquellos circuitos provenientes de los tableros de medidores


hacia los tableros principales de cada unidad habitacional, local comercial y
ambulatorio, cuya conexión esta realizada a través de bancadas subterráneas.

Para el caso de las viviendas se utilizará una configuración de un tubo de


2“PVC y estará interconectada desde el tablero de medidores hasta el tablero
principal con dos conductores #8 para la fase y un #10 para el neutro; para
demostrar el calculo de estos circuitos se tomo como referencia la demanda de
diseño de las viviendas, la cual se demostró en el punto 4.2.1. Por lo tanto, si:

Demanda de diseño = 6032.7 VA.


DO S
R V A
Entonces,
E S E
OS R
EC
I = 6032.7 VA / 240 V. H
=25.14D
E R
Amp.

Para esta capacidad de corriente el calibre correcto a utilizar seria el #12,


pero no es recomendado para este tipo de circuitos, por lo tanto se utilizo para los
circuitos secundarios de las viviendas 2#8 AWH, THW (F) + 1#10 AWG, THW (N)
+ 1#12 AWG, THW (T).

4.3.5- Transformadores de distribución.

Para obtener la capacidad de los transformadores requeridos en el


complejo urbanístico, se tomó en cuenta la demanda de diseño de cada una de las
viviendas, que como se demostró anteriormente es de 6032.7 VA, por lo tanto se
seleccionaron transformadores monofásicos con una capacidad de 50KVA para
conectar un máximo de 8 viviendas y transformadores de 100KVA donde se
podrán conectar 16 viviendas. De igual forma para el ambulatorio también se
selecciono un transformador de 50KVA, ya que su demanda de diseño es de
45274.61 VA, y para el caso de los locales se consideró uno de 100KVA.

  140  
Algunos de los factores que se deben tomar en cuenta en el momento de la
selección de los transformadores son los siguientes:

 Factor de utilización:

Este factor nos permite determinar cual es la relación existente entre la


demanda máxima del equipo eléctrico y la potencia nominal del mismo.

Para las 8 viviendas conectadas al transformador de 50KVA, si la demanda


es igual a 48261.6 VA, y la potencia nominal del transformador es de 50000 VA,
tenemos como resultado lo siguiente:

DO S
R V A
E
48261.6VAxFD
Fu =  100
R E S
OS
50000VA

EC
48261.6VAx0.23 H
Fu =
D ER
50000VA
 100 = 22.2%

El factor de demanda se tomó en base a lo descrito en la tabla 220.32, del


CEN, la cual nos da información a cerca del porcentaje de los factores de
demanda establecidos para 3 o más unidades de viviendas.

 Factor de carga

Fc = valor promedio anual de la carga x 100


Máximo valor anual de la carga

Debido a que el Complejo Urbanístico aun no se ha construido, no se tiene


mediciones del valor promedio anual de la carga ni del valor máximo anual de la
carga, por lo tanto este factor no se puede determinar.

  141  
 Factor de diversidad.

Fd = demanda máxima x 100


Carga conectada

El cálculo de este factor dentro del Complejo Urbanístico, no tiene aplica, ya


que cada instalación presente posee su propio transformador independiente.

4.3.6- Tablero de medidores.

S
Dentro del Complejo Urbanístico, el cuadro de medidores se construirá en
DO
R V A
un sitio donde estén agrupados un número determinado de suscritores, para las

E S E
R
viviendas se dispondrá de tableros de cuatro y seis medidores, en los locales
OS
EC H
comerciales habrá tableros de 12 medidores y para el ambulatorio un tablero de
un medidor. D ER

4.4- DISEÑO DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS.

4.4.1- Selección de conductores, y tuberías.

Para determinar el tamaño de cada conductor de un circuito alimentador, se


determina la carga, a partir de este dato se calcula por el método de capacidad de
corriente o por el de caída de tensión el tamaño del conductor, así como el
dispositivo de protección.

4.4.1.1- Capacidad de corriente.

La capacidad de conducción de los circuitos alimentadores también se


conoce como capacidad de corriente y no debe ser mayor en ninguno de los casos
a los valores recomendados por las especificaciones técnicas para instalaciones

  142  
eléctricas establecidas por el Código Eléctrico Nacional, que indican que cualquier
tipo de alimentador que alimenta dos o mas circuitos con 30 Amp totales y con
longitudes hasta 15 metros, se puede usar el calibre AWG #10 THW con
conductores de cobre según la tabla 4.8.

Para demostrar como se calculó el calibre de un conductor se tomó como


base uno de los locales comerciales y se realizó el cálculo de sus alimentadores
por capacidad de corriente. Los locales cuentan con:

a. 6 puntos de tomacorriente con factor de potencia 0.8 y factor de


demanda 0.5.

DO S
b. 3 puntos de iluminación, con factor de potencia 0.9 y factor de demanda
R V A
1.
R E SE
c.
C H OS de 36000Btu, con factor de potencia 0.8 y
1 punto de aire acondicionado
RE 1.
DEdemanda
factor de

  143  
Tabla 4.8. Tabla de capacidades de corrientes.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente: Canalizaciones Eléctricas Residenciales, Oswaldo Penissi.

Tomacorriente:

Carga conectada en VA tc = 6 ptos x 180 VA = 1080 VA.

Siendo;

I = 1080 / 120 = 9 Amp.; según tabla 4.8 el calibre apropiado seria el #14 AWG,
THW, pero como para canalizaciones residenciales el calibre mínimo permitido

  144  
es el #12 AWG. THW, se determina que se requiere un circuito ramal con este
último calibre en una tubería ¾ “PVC. Para saber de donde se obtienen los
resultados de la tubería, ver tabla 4.9.

Tabla 4.9. Tabla de máximo número de conductores por tubería.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente: Canalizaciones Eléctricas Residenciales, Oswaldo Penissi.

Iluminación:

Carga conectada en VA ilum = 3 ptos x 66.66 VA = 199.98 VA.

Siendo;

I = 199.98 / 120 = 1.67 Amp.; según tabla 4.8 y tomando en cuenta lo dicho
anteriormente el calibre apropiado para el conductor es el #12 AWG, THW en
una tubería ¾” PVC.

Aire acondicionado:

Carga conectada en VA a/a = 1 ptos x 2793.75 VA = 2793.75 VA.

  145  
Siendo;

I = 2793.75/ 240 = 11.64 Amp.; según tabla 4.8 el calibre apropiado seria el
#14 AWG, THW, pero como para canalizaciones residenciales el calibre
mínimo permitido para este tipo de equipos es el #10 AWG, THW, en una
tubería ¾” PVC.

4.4.1.2- Caída de tensión.

En el alimentador principal es conveniente que la caída de tensión no sea


mayor a 3% en los circuitos derivados del tablero principal a la carga de consumo,

DO S
V A
pudiendo ser exceptuando un 5% (según criterio del código eléctrico nacional) y
R
como se describe en la tabla 4.10.
E S E
OS R
EC H
Tabla 4.10. Capacidad de distribución en A-M.

D ER

Fuente: Canalizaciones Eléctricas Residenciales, Oswaldo Penissi.

Tomando en cuenta lo demostrado anteriormente para las viviendas, en el


cálculo de la acometida se utilizó el método de caída de tensión, ya que la

  146  
distancia presente entre el tablero principal de la vivienda y el punto de
alimentación es igual a 30 m.

Por lo tanto, para determinar el calibre del conductor se procede de la siguiente


manera:

Demanda de diseño = 6032.7 VA.

Distancia = 30 m.

FP = 0.8.

I = 6032.7 / 240 = 25.14 Amp.

A-M = I x D = 754.2 A-M.


DO S
R V A
A-M = 25.14 Amp x 30m = 754.2 A-M.
R E SE
H S
Oconductor
E C
Según tabla 4.9, el calibre del será el #10, pero por requerimientos
de seguridad D ERapropiado para el alimentador principal de las viviendas es el
el más
# 8 AWG, THW, en una tubería de 2”.

4.4.2- Circuitos ramales y protecciones.

Los circuitos ramales son todos aquellos conductores por donde circula la
energía eléctrica a una o mas salidas a las cuales se conectan los artefactos. La
conexión de estos, esta determinada desde el artefacto o equipo eléctrico hasta el
tablero principal, para saber el calibre del conductor debemos considerar la
demanda máxima del equipo.

Como base fundamental para la elaboración del proyecto se tomara como


fuente de información el Código Eléctrico Nacional. Particularmente con el fin de
obtener la carga de diseño para circuitos ramales y alimentadores.

El cálculo de las protecciones eléctricas se efectúa por un método


relativamente simple, pero siempre respetando las disposiciones reglamentarias
de las normas técnicas para instalaciones eléctricas; a partir de estos cálculos se

  147  
obtienen las características de las protecciones a instalar y la determinación de las
características de cada uno de los componentes de las instalaciones.

En el momento que se realiza la planificación del sistema eléctrico del


complejo urbanístico, se debe tomar en cuenta el cálculo por capacidad de
corriente para la selección de conductores y de las protecciones adecuadas de los
diferentes circuitos de la sede, considerando también el estudio por caída de
tensión en el conductor, tomando en cuenta que la caída de tensión no debe ser
mayor que el nivel establecido por el código eléctrico nacional.

Para demostrar el cálculo del circuito ramal y del interruptor de protección,


se debe considerar siguiente procedimiento:
DO S
R V A
E S E
OS R
CH
Iluminación:
R E
DE en VA = 9 ptos x 66.66 VA = 599.94 VA.
Carga conectada ilum

Demanda máxima = 599.94 x FD = 599.94 x 1 = 599.94 VA.

Circuito ramal = 1#12 thw (F) + 1#12 thw (N)+ 1#12 thw (T),

En  3 /4 “PVC.

Según tabla 4.8, el conductor #12 tiene una ampacidad de 25 Amp.; debido a
que la protección debe dispararse antes que ocurra la falla, el dispositivo
apropiado será uno de 20 Amp. (1x20).

Tomacorriente:

Carga conectada en VA tc = 12 ptos x 180 VA = 2160 VA.

Demanda máxima = 2160 x FD = 2160 x 0.5 = 1080 VA.

Circuito ramal = 1#12 thw (F) + 1#12 thw (N)+ 1#12 thw (T),

En  3 /4 “PVC.

  148  
Según tabla 4.8, el conductor #12 tiene una ampacidad de 25 Amp.; debido a
que la protección debe dispararse antes que ocurra la falla, el dispositivo
apropiado será uno de 20 Amp. (1x20).

En la tablas 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, se verán los circuitos ramales y las
protecciones de cada uno tanto para las viviendas, ambulatorio, locales
comerciales como para el área recreacional respectivamente.

Los resultados de las siguientes tablas fueron arrojados a partir de lo


calculado en el estudio de carga.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  149  
4.4.2.1- Circuitos ramales y protecciones de viviendas.

Tabla 4.11. Tabla circuitos ramales y protecciones de viviendas.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  150  
4.4.2.2- Circuitos ramales y protecciones de ambulatorio.

Tabla 4.12. Tabla de circuitos ramales y protecciones de ambulatorio.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  151  
Tabla 4.12. Continuación.

DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  152  
4.4.2.3- Circuitos ramales y protecciones de locales comerciales.

Tabla 4.13. Tabla de circuitos ramales y protecciones de locales comerciales.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Tabla 4.13. Continuación.

  153  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  154  
4.4.2.4- Circuitos ramales y protecciones de áreas recreacionales.

Tabla 4.14. Tabla circuitos ramales y protecciones de áreas recreacionales.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Fuente propia: Valle, C (2010).

  155  
4.4.3- Diseño de tableros y subtableros.

Las características de los tableros se determinan con el número de salidas


de los circuitos ramales y protecciones secundarias obtenidas en el diseño previo.

Los tableros serán del tipo NLAB y con el número de circuitos y capacidad
indicada en las figuras siguientes, de seguridad con frente muerto, caja superficial
a prueba de agua y polvo, puerta con cerradura. Serán constituidos por fabricantes
conocidos, con experiencia y que puedan ofrecer garantías de buena ejecución.

Se equiparán con interruptores del tipo y capacidad de interrupción


indicada en los planos.

DO S
V A
Los conectores de las barras serán del tamaño suficiente para alojar el
R
E S E
conductor del alimentador que para ello se indica en los planos.

OS R
E CH
La caja que aloje el tablero, así como su puerta, debe ser metálica y con
R
DEpara evitar deformaciones y del tamaño suficiente para alojar
suficiente rigidez
todos los conductores que lleguen a ella, permitiéndoles por lo menos una vuelta
completa.

A continuación se muestra de forma gráfica el diseño de los tableros de


cada una de las áreas del complejo, donde se especificara el número de circuito,
el tipo de equipo o elemento eléctrico conectado, la numeración de circuitos
ramales, el tipo de protección, las fases a las cuales estará conectada, entre otras.

  156  
4.4.3.1- Tablero de vivienda.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.5. Tablero de viviendas.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  157  
4.4.3.2- Tablero de ambulatorio.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.6. Tablero de ambulatorio.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  158  
4.4.3.2.1- Subtablero de ambulatorio.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.7. Subtablero de ambulatorio.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  159  
4.4.3.3- Tablero de locales comerciales.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Figura 4.8. Tablero de locales comerciales (L1-L12).

Fuente propia: Valle, C (2010).

  160  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Figura 4.9. Tablero de locales comerciales (L13-L123).

Fuente propia: Valle, C (2010).

  161  
4.4.3.4- Tablero de áreas recreacionales.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Figura 4.10. Tablero de áreas recreacionales.

Fuente propia: Valle, C (2010).

  162  
4.5- ELABORACIÓN DE LOS PLANOS.

Los planos que constituyen una parte de este proyecto indican el arreglo
general de los circuitos, ductos y otros trabajos. Las especificaciones y dibujos son
para asistencia y guía en la realización de la obra, pero las localizaciones exactas,
distancias y niveles quedaran regidos por las condiciones del campo.

Las discrepancias que pudieran presentarse en el plano y las


especificaciones, deberán ser llevados a la atención del Ingeniero Inspector para
su decisión. Todas las partidas no mencionadas específicamente y que son
obviamente necesarias para hacer una instalación completa, deberán ser
incluidas en los trabajos.
A D OS
S E RV
Los planos indican la localización aproximada de los elementos eléctricos
con respecto al plano del edificio,S E
Rcontratista deberá consultar los planos
O y el
CH de obras, instalaciones, para garantizar la
E R E
arquitectónicos, estructurales
localización eDinstalación de las bandejas y tuberías de una manera nítida y de
manera que se eviten conflictos con el trabajo de otros servicios o partes
estructurales del edificio.

Las presentes especificaciones complementan los planos de instalaciones


eléctricas. En caso de que alguna parte o detalle de las instalaciones se hubiese
omitido en las especificaciones, pero apareciera en los planos o viceversa, deben
suministrarse o instalarse como si existieran ambos.

Todos los materiales deberán cumplir con las especificaciones y estarán


sujetos a la inspección de la obra antes de ser instalados. Se exigirá la marca
NORVEN para todos los materiales utilizados en la obra.

Los planos, deberán estar de acuerdo con los formatos y condiciones que
se exigen en el manual de instrucciones para la elaboración de los planos para
edificios y locales, debiendo estar bien identificados convenientemente a fin de
facilitar las referencias tanto de memoria descriptiva del proyecto como en los
cómputos métricos y las especificaciones de instalación.

  163  
Los planos elaborados para el Complejo Urbanístico, son los siguientes:

a. Vivienda tipo y ambulatório.

b. Locales comerciales y áreas recreacionales.

c. Urbanismo y detalles.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  164  
4.6- ELABORACIÓN DE CÓMPUTOS MÉTRICOS.

Es el cálculo detallado la cantidad de materiales a utilizar para la ejecución


de una obra. Por lo tanto nos permiten realizar y conocer el presupuesto de la
obra.

4.6.1- Cómputos métricos de viviendas.

COMPUTOS METRICOS INSTALACIONES ELECTRICAS


Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
1 E-S/N
A D OS
RV ML
I.E.TUBERIA PLASTICA RIGIDA LIVIANA PVC,
E
RES
29,252.00
EMBUTIDA.DIAMETRO 3/4" PLG.
2 E-S/N
HO S
E C
DER
CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 2" . INCLUYE
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 2,840.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.
3
CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 4" . INCLUYE
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 5,680.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.
4 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO
ML 84,916.00
THW CALIBRE 12 AWG. (2.32 mm)
5 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO
ML 15,904.00
THW CALIBRE 10 AWG. (2.95 mm)
6 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO
ML 13,064.00
THW CALIBRE 8 AWG. ( 3.71 mm)

  165  
7 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS SALIDAS 1/2 - 3/4 PLG.
PROFUNDIDAD 11/2 PLG. OCTOGONALES 4 PLG. PZA 2,556.00
(10.2 CM).
8 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS,SALIDA 3/4 PLG
PROFUNDIDAD 1 1/2 PLG RECTANGULARES 2x4 PZA 4,828.00
PLG. (5.1 X 10.2 CM).
9 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y

DOS
PZA 3,976.00
TORNILLOS. COMBINABLE, DOBLE, UNA (01) FASE,
20 AMP.110 V
RV A
E S E
10 E-S/N
O S R
E
I.E.SUMINISTRO CYH COLOCACION DE
DER
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y
TORNILLOS. COMBINABLE, SECILLO, 45 AMP.220 V
PZA 852

11 E-S/N
I.E.TABLERO 12 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER PZA 284
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
12 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 1 POLO 120/240
PZA 1136
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
13 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 852
V.10 KA ICC. CAP. 30 A.
14 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 284
V.10 KA ICC. CAP. 50 A.

  166  
15 E-S/N

I.E.INTERRUPTORES (SWITCHES) SIMPLES,CON


PZA 1420
TAPA PLASTICO,PUENTE Y TORNILLOS, 15 AMP.

16 E-S/N
I.E.INTERRUPTORES DOBLES, CON TAPA DE
PZA 852
PLASTICO, PUENTE Y TORNILLOS 15 AMP.
17 E-S/N
LUMINARIA EMBUTIDA CIRCULAR DE 1X60W, 120V PZA 2556

DO S
R V A
R E SE
C H OS
4.6.2- Cómputos métricos de ambulatorio.

ERE METRICOS INSTALACIONES ELECTRICAS


DCOMPUTOS
Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
1 E-S/N
I.E.TUBERIA PLASTICA RIGIDA LIVIANA PVC,
ML 1,131.00
EMBUTIDA.DIAMETRO 3/4" PLG.
2 E-S/N
CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 3" . INCLUYE
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 40.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.

3 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 2,952.00
CALIBRE 12 AWG. (2.32 mm)
4 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 882.00
CALIBRE 10 AWG. (2.95 mm)
5 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO,THW
ML 40
CALIBRE 2 AWG. (13.41 mm)
6 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO,THW
ML 40
CALIBRE 1/0 AWG. (13.41 mm)

  167  
7 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO,THW
ML 80
CALIBRE 2/0 AWG. (13.41 mm)
8 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS SALIDAS 1/2 - 3/4 PLG.
PROFUNDIDAD 11/2 PLG. OCTOGONALES 4 PLG. PZA 51
(10.2 CM).
9 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS,SALIDA 3/4 PLG
PROFUNDIDAD 1 1/2 PLG RECTANGULARES 2x4 PZA 85
PLG. (5.1 X 10.2 CM).
10 E-S/N
I.E.INTERRUPTORES (SWITCHES) SIMPLES,CON
O
DPZA S
R
TAPA PLASTICO,PUENTE Y TORNILLOS, 15 AMP. V A 21

E S E
11 E-S/N
OS R
EC H
I.E.INTERRUPTORES DOBLES, CON TAPA DE

D ER
PLASTICO, PUENTE Y TORNILLOS 15 AMP.
PZA 6

12 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y
PZA 64
TORNILLOS. COMBINABLE, DOBLE, UNA (01) FASE,
20 AMP.110 V
13 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y PZA 21
TORNILLOS. COMBINABLE, SECILLO, 45 AMP.220 V
14 E-S/N
I.E.TABLERO 24 CIRCUITOS TMONOFASICO,
120/240 VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON PZA 1
BREAKER PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.

  168  
15 E-S/N
I.E.TABLERO 42 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER PZA 1
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
16 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 1 POLO 120/240
PZA 16
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
17 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 3
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
18 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240

DOS
PZA 18
V.10 KA ICC. CAP. 30 A.

RV A
E
19 E-S/N

R E S
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240

H O
V.10 KA ICC. CAP. 200 A. S PZA 1
20 E-S/N
ER EC
D
LAMPARA TIPO APLIQUE, 60 W, 120V. PZA 14
21 E-S/N
LUMINARIA EMBUTIDA CIRCULAR DE 1X60W, 120V PZA 37

4.6.3- Cómputos métricos de locales comerciales.

COMPUTOS METRICOS INSTALACIONES ELECTRICAS


Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
1 E-S/N
I.E.TUBERIA PLASTICA RIGIDA LIVIANA PVC,
ML 1,150.00
EMBUTIDA.DIAMETRO 3/4" PLG.
2 E-S/N
CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 2" . INCLUYE
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 69.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.

  169  
3 E-S/N

CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 4" . INCLUYE


EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 50.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.

4 E-S/N

CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 5" . INCLUYE


EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 115.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.
DO S
R V A
S E
5 E-S/N

R E
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW

OS
ML 3,708.00
CALIBRE 12 AWG. (2.32 mm)

EC H
R
6 E-S/N

D E
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
CALIBRE 10 AWG. (2.95 mm)
ML 948.00
7 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 1,992.00
CALIBRE 8 AWG. ( 3.71 mm)
8 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE, TRENSADO, REVESTIDO TWH
ML 1,016.00
CALIBRE 6 AWG. (4.67 mm)
9 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE, TRENSADO, REVESTIDO TWH
ML 2032
CALIBRE 4 AWG.
10 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS SALIDAS 1/2 - 3/4 PLG.
PROFUNDIDAD 11/2 PLG. OCTOGONALES 4 PLG. PZA 69
(10.2 CM).
11 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS,SALIDA 3/4 PLG
PROFUNDIDAD 1 1/2 PLG RECTANGULARES 2x4 PZA 161
PLG. (5.1 X 10.2 CM).
12 E-S/N
I.E.INTERRUPTORES DOBLES, CON TAPA DE
PZA 23
PLASTICO, PUENTE Y TORNILLOS 15 AMP.

  170  
13 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y
PZA 138
TORNILLOS. COMBINABLE, DOBLE, UNA (01) FASE,
20 AMP.110 V
14 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y PZA 23
TORNILLOS. COMBINABLE, SECILLO, 45 AMP.220 V
15 E-S/N
I.E.TABLERO 8 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER PZA 23
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
16 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 1 POLO 120/240
D O S
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
R V A PZA 46

E S E
R
17 E-S/N

OS
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240

ECH
PZA 23
V.10 KA ICC. CAP. 30 A.

DER
18 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 12
V.10 KA ICC. CAP. 50 A.
19 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 11
V.10 KA ICC. CAP. 70 A.
20 E-S/N
LUMINARIA EMBUTIDA CIRCULAR DE 1X60W, 120V PZA 69

  171  
4.6.4- Cómputos métricos de áreas recreacionales.

COMPUTOS METRICOS INSTALACIONES ELECTRICAS


Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
1 E-S/N
I.E.TUBERIA PLASTICA RIGIDA LIVIANA PVC,
ML 130.00
EMBUTIDA.DIAMETRO 3/4" PLG.
2 E-S/N
CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 2" . INCLUYE
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 35.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
DO S
PINTURA.
R V A
E S E
R
3 E-S/N

CH OS
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 295.00
R E
CALIBRE 12 AWG. (2.32 mm)
4 E-S/N
DE
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 295.00
CALIBRE 10 AWG. (2.95 mm)
5 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 70.00
CALIBRE 8 AWG. ( 3.71 mm)
6 E-S/N
I.E.TABLERO 8 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER PZA 1
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
7 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 3
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
8 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 1
V.10 KA ICC. CAP. 30 A.

  172  
4.6.5-Cómputos métricos totales.

COMPUTOS METRICOS INSTALACIONES ELECTRICAS


Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
1 E-S/N
I.E.TUBERIA PLASTICA RIGIDA LIVIANA PVC,
ML 31,663.00
EMBUTIDA.DIAMETRO 3/4" PLG.
2 E-S/N

CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 2" . INCLUYE


EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 2,944.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.

DO S
A
3 E-S/N

CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 3" E R V


R E S . INCLUYE

HO S
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150

DEC
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
PROVENIENTE E
R
ML 40.00

DEPROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL
PINTURA.

4 E-S/N

CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 4" . INCLUYE


EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 5,730.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.

5 E-S/N
CONSTRUCCION DE BANCADA DE 1x 5" . INCLUYE
EXCAVACION DE ZANJA, CONCRETO Rcc. 150
KG/CM2. COMPACTACION CON MATERIAL
ML 115.00
PROVENIENTE DE LA EXCAVACION , BOTE DE
MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION,
PINTURA.
6 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO
ML 91,871.00
THW CALIBRE 12 AWG. (2.32 mm)

  173  
Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
7 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 18,029.00
CALIBRE 10 AWG. (2.95 mm)
8 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO THW
ML 15,126.00
CALIBRE 8 AWG. ( 3.71 mm)
9 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE, TRENSADO, REVESTIDO TWH
ML 1,016.00
CALIBRE 6 AWG. (4.67 mm)
10 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE, TRENSADO, REVESTIDO TWH
ML 2,032.00
CALIBRE 4 AWG.
11 E-S/N

S
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO,THW

ADO
ML 40.00
CALIBRE 2 AWG. (13.41 mm)

ER V
S
12 E-S/N

S R E
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO,THW

CHO
ML 40.00
CALIBRE 1/0 AWG. (13.41 mm)
E
DER
13 E-S/N
I.E.CABLE DE COBRE,TRENSADO, REVESTIDO,THW
ML 80.00
CALIBRE 2/0 AWG. (13.41 mm)
14 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS SALIDAS 1/2 - 3/4 PLG.
PROFUNDIDAD 11/2 PLG. OCTOGONALES 4 PLG. PZA 2,676.00
(10.2 CM).
15 E-S/N
I.E.CAJETINES METALICOS,SALIDA 3/4 PLG
PROFUNDIDAD 1 1/2 PLG RECTANGULARES 2x4 PZA 5,074.00
PLG. (5.1 X 10.2 CM).
16 E-S/N
I.E.INTERRUPTORES (SWITCHES) SIMPLES,CON
PZA 1,441.00
TAPA PLASTICO,PUENTE Y TORNILLOS, 15 AMP.
17 E-S/N
I.E.INTERRUPTORES DOBLES, CON TAPA DE
PZA 881.00
PLASTICO, PUENTE Y TORNILLOS 15 AMP.
18 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y
PZA 4,178.00
TORNILLOS. COMBINABLE, DOBLE, UNA (01) FASE,
20 AMP.110 V

  174  
Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
19 E-S/N
I.E.SUMINISTRO Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,PUENTE Y PZA 896.00
TORNILLOS. COMBINABLE, SECILLO, 45 AMP.220 V
20 E-S/N
I.E.TABLERO 8 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER PZA 24.00
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
21 E-S/N
I.E.TABLERO 12 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER PZA 284.00
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
22 E-S/N
I.E.TABLERO 24 CIRCUITOS TMONOFASICO,
O
DPZA S
120/240 VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON
R V A 1.00

S
BREAKER PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
E E
23 E-S/N
OS R
H
I.E.TABLERO 42 CIRCUITOS MONOFASICO, 120/240
EC
D ER
VOLTIOS CON BARRA DE 600 AMP. CON BREAKER
PRINCIPAL TIPO NLAB.PARA EMBUTIR.
PZA 1.00

24 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 1 POLO 120/240
PZA 1,198.00
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
25 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 6.00
V.10 KA ICC. CAP. 20 A.
26 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 894.00
V.10 KA ICC. CAP. 30 A.
27 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 296.00
V.10 KA ICC. CAP. 50 A.
28 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 11.00
V.10 KA ICC. CAP. 70 A.
29 E-S/N
I.E.BREAKER TERMOMAGNETICO 2 POLO 120/240
PZA 1.00
V.10 KA ICC. CAP. 200 A.
30 E-S/N
POSTES DE ALTA TENSION PZA 43.00

  175  
Nº Descripción de Partida Unidad Cantidad
31 E-S/N
TRANSFORMADOR DE 50KVA 120/240 TIPO ACEITE
PZA 25
PARA COLOCACION EN POSTE DE ALTA TENSION
32 E-S/N
TRANSFORMADOR DE 100KVA 120/240 TIPO ACEITE
PZA 7
PARA COLOCACION EN POSTE DE ALTA TENSION
33 E-S/N
TABLERO DE MEDIDORES DE 4 MEDIDORES
METALICOS SEGÚN NORMA DE LA EMPRESA PZA 58
ELECTRICA
34 E-S/N
TABLERO DE MEDIDORES DE 6 MEDIDORES

DOS
METALICOS SEGÚN NORMA DE LA EMPRESA PZA 1

A
ELECTRICA
35 E-S/N
S E RV
R E
TABLERO DE MEDIDORES AUTOSOPORTADO DE 12
S
CH O
MEDIDORES METALICOS SEGÚN NORMA DE LA PZA 2

E
EMPRESA ELECTRICA
36 E-S/N
DER
LAMPARA TIPO APLIQUE, 60 W, 120V. PZA 14
37 E-S/N
LUMINARIA EMBUTIDA CIRCULAR DE 1X60W, 120V PZA 2662
38 E-S/N
POSTE DE ILUMINACION PARA CANCHA INCLUYE 2
PZA 4
REFLECTORES DE MH, 400W, 240V, POR POSTE.
39 E-S/N
POSTE DE ILUMINACION PARA ÁREAS
RECREACIONALES INCLUYE 2 LUMINARIAS DE 250 PZA 9
W, 240V DE LUZ MIXTA.

  176  
4.7- ESTIMACIÓN DE COSTO.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  177  
4.8- ESPECIFICACIONES DE LA INSTALACIÓN.

4.8.1- Procedimientos para instalación de cajas metálicas.

 Las cajas se instalaran de forma tal que sean accesibles en todo momento.

 Las cajas que se vayan a instalar empotradas, deberán ser fijadas en


posición de manera de evitar el desplazamiento de materiales extraños.

 Las cajas de tendido horizontal de tuberías a la vista, estarán soportadas


independientemente de los tubos que en ella terminan y serán suspendidas
del techo con varillas o pernos anclados a pistolas o atornillados.

DO S
 Salvo la indicación contraria en los planos, las alturas de instalación de las

R V A
E
deferentes cajas de salida, respecto al piso acabado tomando como

R E S
OS
referencia el centro de las mismas, serán según su uso como sigue:

R E CH
DE de uso general.
1. Tomacorrientes 0,40 mts.

2. Tomacorrientes especiales de 220 voltios. 1,20 mts.

3. Interruptores de sistema de alumbrado.


1,20 mts.

1,50 mts.
4. Tablero de Distribución Eléctrica.

5. Termo-magnéticos de sistemas de aire


1,50 mts.
acondicionado

 En general las cajas quedaran al ras con la superficie terminada, del techo,
piso o pared.

  178  
 Cuando en una salida existan varios interruptores, estos se instalaran bajo
una placa única y en orden apropiado a la situación de las respectivas
luminarias que controlen cada uno.

4.8.2- Especificación de materiales.

4.8.2.1- Canalización metálica.

Estas especificaciones se refieren a la canalización metálica de uso


general, embutidas en paredes, instaladas en ductos verticales y suspendidas en
techo.

DO S
R V A
E S E
4.8.2.2- Tubería plástica.
OS R
EC H
D ER
 No se instalaran tubos inferiores a media (1/2)” de diámetro.

 Los tubos a emplear deben encontrarse en buen estado.

 La superficie interior de los tubos deberá ser lisa.

4.8.2.3- cajas de paso, derivación y soportes.

Serán metálicas, de modelo y construcción aprobada, con forma y


dimensiones adecuadas a su emplazamiento, a los accesorios que alojarán a las
características de los tubos que lleguen a ellas, según los requerimientos previstos
por el Código Eléctrico Nacional (Artículo 370).

El Contratista deberá suministrar e instalar las cajas que figuren en los


planos y deberá tener especial cuidado en la ubicación de las diferentes cajas a
instalarse, las cuales deberán ser accesibles en todo momento.

Tapará con papel u otro artificio cualquiera, las cajas y bocas de tubos, de
modo que el concreto o la mezcla no la obstruya.

  179  
Se pondrá especial cuidado en que las cajas o sus marcos respectivos
queden enrasados con la superficie terminada del techo, piso o pared.

Las tapas deberán poderse quitar y recolocar sin dañar ninguna obra de
albañilería.

La entrada de tubo se efectuará en sentido normal a la caja, nunca en


sentido oblicuo.

Salvo indicación contraría, expresada en los planos o durante el curso de la


obra, las alturas de montaje a piso acabado de las diferentes cajas de salida,
serán como se describió anteriormente, considerando como referencia a la parte
inferior de la caja.
DO S
R V A
E SE
Todas las cajas serán de acero con tapas sujetas a tornillos y a su vez
R
C H OS tratadas contra corrosión.
galvanizadas o en defecto debidamente
E
DEdeRpaso y soportes instaladas entramos verticales (ductos de
Las cajas
electricidad), se usarán para soportar el peso de los cables en sentido vertical y
para realizar la alimentación de tableros, cajas de distribución o alimentación de
equipos en cada piso.

4.8.2.4- Cables para alimentadores de baja tensión.

Esta especificación se refiere a los cables que operan a menos de 600


voltios y de calibre mayor que AWG # 12.

A menos que en los planos se indique lo contrario, se emplearán cables


unipolares de cobre clase 600 voltios con aislamiento de polietileno normal

Los conductores serán de cobre blando recocido de 98% de conductividad y


de construcción trenzada en clase B de NORVEN.

El aislamiento de polietileno normal, tendrá una temperatura máxima de


operación de 60 hasta 75 grados centígrados según el CEN, siendo resistente al
calor y la humedad, tipo TW y THW según especificaciones.

  180  
 Sello del fabricante.

 Tipo de aislamiento.

 Tipo de conductor.

 Calibre del conductor.

 Clase de voltaje.

Los conductores serán identificados por el color de recubrimiento aislante,


estos serán:

Neutro: Blanco o Gris.

DO S
Tierra: Verde.
R V A
E S E
OS
Activo: Azul, Amarillo, Rojo. R
EC H
ER
Retorno: Negro.
D
En caso de que hubiera dificultad para obtener alguno de los colores
indicados, se elegirán otros, pero siempre respetando el código a lo largo de toda
la instalación.

Se consideran aplicables las Normas Covenin publicadas a la fecha.

4.8.2.5.- Cables para circuitos ramales.

Estas especificaciones se refieren a los cables usados en circuitos ramales,


de alumbrado, tomacorrientes y de uso general. Están comprendidos
exclusivamente los cables AWG # 12 y # 10.

Los cables serán de alambre de cobre blando de 98% de conductividad,


con aislamiento tipo termoplástico de cloruro de polivinilo, clase 600 voltios, tipo
TW o THW, con temperatura máxima de operación de 60 y 75 grados centígrados.

  181  
4.8.2.6.- Accesorios de alumbrado.

Todos los interruptores, tomacorrientes y tapas deberán cumplir con las


exigencias de CEN y su fabricación deberá estar regida por las normas NEMA y
certificadas por la norma NORVEN correspondientes ésta suplementaria las
mencionadas.

Todos los interruptores, tomacorrientes y tapas deberán estar


especialmente diseñados y aprobados para su uso en el ambiente en el cual han
de ser instalados.

DO S
4.8.2.7.- Interruptores para el control de luces.
R V A
E S E
OS R
Los interruptores serán del tipo Ticino de palanca de acción rápida con

E CH
mecanismo encerrado en cubierta aislante y terminales a tornillos para acomodas
R
DE
hasta el alambre AWG # 12.

Los interruptores serán de 15 Amp tipo A.C. 120 voltios.

La posición de encendido de luces (ON) quedará en posición superior para


los interruptores instalados verticalmente y en posición izquierda para los
instalados horizontalmente.

4.8.2.8- Tomacorrientes.

En general, a menos que se indique lo contrario en los planos, los


tomacorrientes serán de tipo embutido de 15 Amp. , 120 voltios, dobles con polo a
tierra y terminales de tornillos para acomodar el alambre AWG # 12.

Los tomacorrientes de uso especial serán sencillos, polarizados para un


voltaje adecuado a la carga y según número de polos indicados en los planos.

  182  
4.8.2.9- Bancadas.

La construcción de bancadas se hará como se indica a continuación:

4.8.2.9.1- Ubicación.

La ubicación y tipo de bancada será la que se marca en los planos.

4.8.2.9.2.- Zanjas.

Las Zanjas tendrán sus paredes verticales y su anchura de acuerdo al

DO S
R V A
número y separación de los tubos o ductos de la capa inferior.

R E SE
La profundidad será tal que se cumpla las especificaciones referentes a

C H OSmínimas a la rasante del terreno.


RE
separaciones verticales y distancias

DE
Antes del tendido se debe apisonar el fondo de la zanja de tal manera que
ofrezca un apoyo firme a los ductos sin posibilidad de hundimiento. En terrenos
normales bastará rastrillar la tierra del fondo y aprisionarla; si la compactación no
elimina totalmente la posibilidad de hundimiento por humedad propia del terreno
se colocará en el fondo de la zanja una capa de piedra picada de 8 a 10 cm. De
espesor, para facilitar el drenaje.

En terrenos rocosos o roca se extenderá una capa de arena o tierra fina


bien apisonada de 10 cm. de espesor que servirá de capa de muelle y permitirá
nivelar e igualar las irregularidades del fondo. Si el fondo de la zanja es muy
abrupto o se teme que las aguas del drenaje pueden causar arrastres de la arena
o de la tierra fina a través de la zanja, se sustituirá la citada capa por una de
concreto pobre de 10 cm. de espesor.

En terrenos muy flojos y cuando sea probable el hundimiento del terreno


resulta necesaria la colocación de una base de concreto.

  183  
La mezcla de concreto para la base debe ser de cemento Portland, arena
limpia grava o piedra picada, en proporción por volúmenes de una parte de
cemento, tres de arena y seis de grava o piedra fina: el granzón a utilizarse deberá
pasar por un tamiz de malla de 2 cm. de cuadro. En ningún caso el concreto
podrá tener una resistencia menor de 80 Kg/Cm2 a la ruptura.

Las zanjas se excavarán por completo desde una tanquilla a la otra


inmediata de forma que pueda lograrse pendiente uniforme, y a la vez haya
continuidad en el apoyo del ducto, de tal forma que ningún punto del mismo quede
por debajo del nivel de entrada de la tanquilla más baja.

DO S
R V A
4.8.2.9.3.- Profundidades Mínimas.
R E SE
C H OelSnivel de los ductos y la rasante del terreno
La distancia mínima entre
E
será:
DER
Baja tensión 0.30 m.

Alta tensión 0.90 m.

4.8.2.9.4.- Pendientes.

Las pendientes que tendrán los ductos en un tramo entre 2 tanquillas debe
ser uniforme y nunca serán menores de 0.3%.

El cambio de pendiente en un tramo no será mayor de 5 %.

Si la superficie en el recorrido es sensiblemente horizontal, la cumbre de la


pendiente se situará en el punto medio entre tanquillas, vertiendo por igual hacia
ambos lados.

Para la conformación del suelo de la zanja y comprobar su pendiente no


deberá tomarse como referencia el nivel del terreno. Salvo en los caos de
terrenos con pendiente superior al 0.3%.

  184  
4.8.2.9.5.- Longitudes Máximas.

Las longitudes máximas entre tanquilla o sótanos serán:

 Para tramos rectos con pendiente uniforme 150m.

 Para tramos en curvas con radio de curvatura entre 70m Y 100m la


longitud máxima será de 95m.

 Para tramos en curvas con radio de 50m. A 70m. La longitud máxima


será de 60m.

 Los cambios de pendiente no afectan las longitudes.

DO S
R V A
E S E
R
4.8.2.9.6.- Radios de Curvatura.

CH OS
E
El radio de curvatura en ningún tipo de bancada será menor de 40m. Se
R
DloEanterior y siempre que el radio no sea menor a 20m. Aquellos
exceptuarán de
casos en que por circunstancias de obra no sea posible cumplir y previa
aprobación de la inspección.

4.8.2.9.7.- Recubrimiento de Concreto.

Toda la tubería destinada a paso de cables de B.T. deberá ser recubierta de


concreto debiendo ser este de 120 Kg/cm2 de resistencia a la ruptura.

4.8.2.9.8.- Limpieza y Acabado.

Una vez terminadas las operaciones de colocación de la canalización y


acabado se procederá a la limpieza de los ductos para evitar obstrucciones en el
momento del cableado.

  185  
Para ello se introducirá en el ducto un rascador de goma o cuero, con
diámetro ligeramente superior al del tubo, de tal forma que garantice la limpieza
total del ducto.

Después de proceder a la limpieza de la tubería se dejará dentro de ella un


alambre huía para facilitar el paso posterior de los conductores. Este alambre
será de hierro galvanizado o acero, de un calibre no inferior a 10 NORVEN, se
dejará suficiente longitud de alambre en las salidas para su enganche posterior.

Al mismo tiempo se recomienda colocar marcas de identificación en ambos


extremos de los ductos, a fin de diferenciar los correspondientes a cada bancada

DO S
cuando haya más de una convergente. Al instalarse los ductos cuyo uso no ha de

R V A
E
ser inmediato se taparán los extremos con tapones de madera o anime, de fácil y

R E S
OS
perfectamente adaptados a la forma del ducto.

EC H
D ER
4.8.2.9.9.- Colocación de Tubería.

La tubería para instalaciones subterráneas entre tanquillas o sótanos se


colocarán en la forma siguiente:

 La distancia mínima entre un tubo y la pared de la zanja será de


7.5cm.

 La distancia mínima entre dos tubos será de 5cm.

 La separación vertical entre tubos de baja tensión y alta tensión no


podrá en ningún caso ser menor de 0.35m.

Para garantizar un revestimiento uniforme de la tubería se colocarán bases


de 5cm. como mínimo entre el terreno y los ductos a cada 2.5m., además cuando
sean varias tuberías en paralelo se colocarán separadores horizontales de
concreto a la misma distancia anterior.

La unión de tubos se hará en la forma siguiente:

  186  
Los tubos de asbesto cemento se unirán por medio de campanas usando
anillos de goma en las uniones. Los tubos plásticos se unirán por medio de
accesorios de unión aprobados, instalados de acuerdo a las instrucciones de los
fabricantes. La tubería metálica se unirá con accesorios aprobados.

4.8.2.9.10.- Instalación de Conductores dentro de Tubería.

Deberán observarse las instrucciones siguientes:

La instalación de conductores no se podrá comenzar antes de que la


canalización, obra de albañilería y elementos de protección contra daños

DO S
V A
materiales a los conductores estén terminados y convenientemente revisados y
R
E
aprobados por la inspección de la obra. S E
OS R
E CH
Los daños ocurridos a los conductores durante su instalación son de
R
E por parte del contratista encargado de dicha instalación.
Dtotal
responsabilidad

La forma de instalación en cada casó será la especificada a continuación:

Al introducir los cables en los tubos se tendrá sumo cuidado en guiarlos a


su entrada por la boca del tubo., para evitar ángulos agudos y rozaduras.

Con el objeto de facilitar el tendido del cable, se podrá utilizar un lubricante


adecuado para reducir la fricción entre la cubierta exterior del cable y el ducto.

Se montarán las bobinas en las que viene el cable sobre caballetes


mediante un eje, de forma que las bobinas queden a unos centímetros del suelo.

La colocación se hará de tal forma que permita introducir el cable por el


tubo siguiendo la curvatura del enrollado.

Se pasará de tracción con la ayuda de cable guía.

En el extremo de los conductores, se colocará una manga de amarre o un


“ojo” de tiro y se enganchará al cable de tracción, del que se tirará para pasar los
conductores.

  187  
La tracción del cable se efectuará mediante torno o cabestrante, guiándolo
para evitar ángulos a la entrada en la boca del ducto a fin de evitar rozaduras y
cortes.

Los esfuerzos de tracción permisible serán de acuerdo a las características


de los conductores.

4.8.2.10.- Tanquillas.

La construcción de tanquillas se hará de acuerdo a lo siguiente:

Las tanquillas de electricidad se construirán


dosificación1:2:4 y 150 Kg/cm2 con paredes de 10cm. de A DO Sde
concreto, con

E R V espesor.
E S
R por una capa de piedra picada de
O S
El piso de la tanquilla estará formado
10cm. De espesor paraE
R CH la filtración del agua que entre en la tanquilla.
DE
facilitar

La terminación de la tubería en las paredes de la tanquilla se hará con un


anillo cómico o una superficie redondeada que no ofrezca cantos vivos que
puedan deteriorar los conductores.

Las tapas deberán tener una marca que permita identificar las tanquillas
usadas para distribución de energía y sistemas de señales de comunicación.

Cuando el piso de la tanquilla no pueda quedar más alto que el nivel


freático (nivel del agua) del terreno, se planteará el caso ala inspección para tomar
las soluciones del caso.

Los conductores deberán disponerse de modo que garanticen un


mantenimiento fácil y el libre acceso a los tubos de reserva.

Para la fijación de los conductores se usarán anillos sujetos a las paredes


por medio de clavos de acero, o cualquier otro sistema similar apropiado para este
fin.

  188  
Los extremos de los ductos que no sean utilizados, deberán cerrarse con
tapones que eviten una posible obstrucción.

Una vez instalados los conductores en cada tanquilla se deberán sellar las
bocas de los ductos con pendiente hacia abajo u horizontales, a fin de evitar el
paso de agua o materiales de arrastre de una tanquilla a otra.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  189  
CONCLUSIÓN.

Dentro del desarrollo de esta investigación se determinaron las siguientes


conclusiones:

 Las normas aplicables para la elaboración de Diseños de Sistemas


Eléctricos, son recursos obligatorios de revisión y análisis para el desarrollo
del mismo; debido a que estas establecen criterios claves para la selección,
diseño, disposición e instalación de equipos y/o materiales eléctricos.

DO S
R V A
 Durante la realización de investigación fue necesario realizar un completo
E S E
OS R
estudio de carga, con el cual se pudo determinar la capacidad de los

E CH
transformadores a utilizar, además de tener un conocimiento de la demanda
R
DE
de diseño requerida por cada una de las áreas que conforman el complejo.

 Dentro del estudio de carga se considero un porcentaje de reserva del 20%,


el cual es suficiente para atender futuras ampliaciones.

 La realización del diseño eléctrico, producto de esta investigación, es un


documento técnico completo el cual contiene planos eléctricos, memoria
descriptiva y memoria de cálculo entre otras especificaciones que se
encuentran establecidas en las normas.

 El diseño de distribución es del tipo radial, debido a que es muy económica,


por lo tanto se cumple con una de las especificaciones establecidas,
aunque no se debe dejar de lado las desventajas que posee como lo es no
tener flexibilidad y no brindar continuidad de servicio al momento de una
falla.

 Las canalizaciones eléctricas correspondientes a viviendas, locales,


ambulatorio y áreas recreacionales diseñadas en esta investigación son

  190  
apropiadas para prestar el servicio para las cuales fueron diseñadas, ya
que se está cumpliendo con los criterios y normativas pertinentes.

 La elaboración de los planos eléctricos realizados cumplen con todas las


estipulaciones de las normativas, por lo tanto permiten obtener una
ubicación más precisa de los diferentes elementos eléctricos presentes
dentro del complejo.

 Los cómputos métricos elaborados en esta investigación, son un dato


técnico valioso; porque indican claramente cuál es la cantidad de los
materiales requeridos para la elaboración del proyecto.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

  191  
RECOMENDACIONES.

Para la elaboración del Diseño Eléctrico del Complejo Urbanístico, se


deberán tomar en cuenta las siguientes propuestas estratégicas:

 Tomar en cuenta las especificaciones de instalación dadas dentro de la


presente investigación, ya que cumplen con las normativas existentes,
además de los requerimientos planteados por la empresa.

 Implementar el Diseño del Sistema Eléctrico descrito en el capítulo IV.


DO S
Cumplir todas las normativas que se exigen y de tal forma velar por la

R V A
E
integridad y seguridad de las personas que ocuparan las instalaciones del

R E S
OS
complejo y así poder garantizar un proyecto de calidad.

R E CH
DE
 Respetar el uso de las especificaciones de materiales y/o equipos
mostradas en los cálculos para no poseer problemas durante la ejecución
del proyecto.

 Plotear, archivar y colocar en un lugar visible por los trabajadores los planos
eléctricos y así poder tener una ubicación mas exacta o precisa de los
puntos a realizar.

 Efectuar revisiones periódicas de todos los componentes para poder


conocer su estado físico y así realizar reparaciones o mantenimiento si se
requiere.

  192  
BIBLIOGRAFIA.

 OSWALDO PENISSI. (1995). Canalizaciones Eléctricas Residenciales.

Valencia- Venezuela.

 HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Y BATISTA, R. (2006). Metodología de la

Investigación. Mc – Graw Hill Interamericana editores S.A. México.

 TAMAYO Y TAMAYO, M. (2004). El proceso de la Investigación

DO S
A
Científica. Noriega editores. México.
R V
R E SE
OS
 CODELECTRA. (2004). “Código
Eléctrico Nacional”. Caracas –

EC H
E
Venezuela.
D R
 COVENIN 3290. (1997). Alumbrado Publico Diseño.

 Páginas Web:

o www.imagenes.google.com

o www.wikipedia.com

o www.taringa.net

  193  
DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER
ANEXO

  194  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Anexo 1; Planta de vivienda bifamiliar.

  195  
DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER


Anexo 2; Planta de ambulatorio.

  196  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Anexo 3; Planta de locales comerciales.

  197  
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Anexo 4; Planta de área recreacional.

  198  

También podría gustarte