Está en la página 1de 14

CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES

Módulo de Economía política


¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo constituyen los modos en
que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo,
a través de un ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el
tiempo.

La Economía, en otras palabras, es el estudio de los modos de organización y distribución de los bienes escasos
que cada sociedad requiere y por ende produce o adquiere mediante diferentes estrategias, de modo de
satisfacer la mayor cantidad de demanda a partir de un número finito de bienes tangibles o intangibles.

Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos de producción y consumo de
cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal repartición y gerencia de los recursos. Esto le ha permitido
aplicarse a diversas áreas de estudio y trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la
Administración, los negocios, la política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.

Al mismo tiempo, la Economía echa mano a herramientas y procesos de diversas áreas del saber, como la
psicología, la filosofía, la historia, etc. para ayudarse en su comprensión de las dinámicas económicas de las
sociedades. Se trata de un saber multidisciplinario que data de los tiempos de la Antigüedad Clásica (sobre
todo Aristóteles).

Sistemas económicos:
Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de
la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales. La
palabra “kapitalism” comenzó a ser utilizada en el siglo XIX por Marx.

El capitalismo es un orden o sistema social que surge con el usufructo de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta de producción. Es una estructura productiva de la cual deriva todo un orden social,
relaciones interpersonales, ideología, toma de decisiones, modos de actuar y pensamiento subjetivo.
Dentro de este sistema, aquellos que participan en el mercado son movidos por intereses propios. Pueden
distinguirse tres actores dentro del mercado.

Capitalistas: Por un lado los capitalistas, es decir aquellos que poseen los medios de producción, que buscan
maximizar sus ganancias a partir del aumento de la producción.
Trabajadores: Por otro lado se encuentran el proletariado, es decir los trabajadores, que son aquellos que
trabajan los medios de producción y reciben un salario a cambio, es decir que venden su fuerza de trabajo.
Consumidores: El tercer actor que puede ser mencionado es el consumidor, quien adquiere los bienes y
servicios, basándose en la relación coste/beneficio, buscando también minimizar sus gastos y obtener mayores
beneficios.
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política
Socialismo: El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los
medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.

El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición de los bienes y una organización
racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases
sociales.

El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin
embargo, es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado nuevamente a
mediados del siglo XIX. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término
individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de la
revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores de la época como Marx y
Engels.

Comunismo: El comunismo es una ideología política así como también un sistema de organización social que
implica la desaparición de las clases sociales, la planificación económica y comunitaria, la abolición de la
propiedad privada sobre los llamados medios de producción y también sobre el trabajo mismo.

El comunismo propone la colectivización de los medios de producción y la repartición equitativa del trabajo y
bienes. Las bases del comunismo fueron fundadas por Engels y Marx como una nueva forma de interpretar la
historia.

El gobierno comunista ideal presupone la ausencia de un gobierno coercitivo que debería luchar contra la
propiedad privada y la acumulación del capital a través de la revolución. Algunos expertos rastrean el origen de
algunas bases del comunismo en las primeras comunidades cristianas, incluso en la República de Platón.

Según Marx, experimentamos la opresión en las relaciones de producción dentro del sistema capitalista. Estas
relaciones y la lucha de clases generarían las condiciones de consciencia social que permitirían la revolución.
Para la revolución sería necesaria la creación del partido que daría unidad y cohesión a la sociedad en el preciso
momento en el que el sistema capitalista sufriera una crisis interna que lo pusiera en peligro.

Comercio Exterior: El comercio exterior es el intercambio de servicios o de productos entre dos o más países o
regiones económicas, con el fin de que aquellas naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de
mercado tanto externas como internas. Aquellos países o regiones que participan del comercio exterior tienen
lo que se denomina economía abierta.

El comercio exterior se encuentra regulado por tratados, acuerdos, normas y convenios internacionales para
que, de este modo, el proceso de intercambio sea mucho más simple.

Genera riquezas a los países, ya que implica el ingreso de divisas del país que recibe por el bien. Por ejemplo, si
Argentina le vende algo a Brasil, recibirá como forma de pago una cierta cantidad en reales (moneda brasilera).
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política
TALLER
1. Realiza un mapa conceptual con la definición de economía
2. Realiza un cuadro comparativo entre capitalismo, socialismo y comunismo

PARA QUE SIRVE LA ECONOMIA?


La economía tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las personas, es decir, los seres humanos son el
fin último de la economía. Por eso cuando escuchamos economistas que pierden la perspectiva y priorizan los
datos macroeconómicos, las utilidades de las empresas o una supuesta libre competencia, por dar solo tres
ejemplos, podemos estar seguros que no entendieron para qué sirve lo que estudiaron.

Satisfacer las necesidades de las personas con los escasos recursos existentes supone, inventariar y priorizar las
necesidades para adoptar acciones que satisfagan las más prioritarias al mayor número de personas posible.
Sin embargo, hay economistas que tienen claro las necesidades pero hacen una jerarquización de prioridades
que beneficia a personas que ya tienen sus necesidades básicas solventadas; y por el contrario, perjudican a
aquellas que requieren solventarlas de manera imperiosa.

Por ejemplo, argumentan que es necesario beneficiar a los sectores que crean empleos en lugar de a aquellos
que no tienen para suplir las necesidades de alimentación, vestido y habitación. El argumento es que por
medio de un empleo las personas tendrán la posibilidad de satisfacer sus necesidades y por eso consideran que
el dinero tendría que darse a los creadores de empleo.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El objeto de estudio específico de la Economía puede definirse en torno a tres ejes principales:

 Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y los servicios
que una sociedad requiere.
 Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a partir del conjunto finito de
recursos disponibles.
 El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian, prosperan y operan financieramente.

De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de estudio, que van desde los
mecanismos de fijación de precios de los bienes y servicios disponibles en una comunidad, el comportamiento
de los mercados financieros y su impacto en la sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado
en los mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza, hasta las teorías
de crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las sociedades que los protagonizan.

TIPOS DE ECONOMÍA

La Economía es una disciplina amplia y compleja, en la que pueden distinguirse numerosos tipos o
clasificaciones, como son:

 Economía teórica y economía empírica. La primera persigue modelos racionales de funcionamiento y


equilibrio económico para las distintas sociedades, mientras que la segunda confirma o refuta dichos
modelos a través de su aplicación o de la historia económica de las naciones.
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política
 Microeconomía y Macroeconomía. La primera hace alusión a las elecciones de los agentes económicos
(individuos, empresas y gobiernos) de cara a la satisfacción de sus necesidades y la escasez. La segunda, en
cambio, contempla la economía como un sistema nacional, cuando no global e internacional, que analiza
los totales de la balanza comercial, las tendencias generales y los datos a un nivel panorámico.
 Economía normativa y economía positiva. Esta distinción se basa en que la primera contempla el deber ser
de la economía, mientras que la segunda estudia el comportamiento económico como algo vivo y presente,
cambiante.
 Economía ortodoxa y heterodoxa. Una diferenciación de tipo académico, en el que la primera se afianza en
la tríada racionalidad-individualismo-equilibrio y es la más comúnmente enseñada en las universidades, la
tradicional; mientras la segunda engloba un conjunto diferente y heterogéneo de corrientes de análisis
económico y prefiere el enfoque a partir de instituciones-historia-estructura social.

¿Qué son las ciencias económicas?

Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que estudia los modos de
organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y
recursos siempre escasos y finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y de servicios en una sociedad y una época determinadas, así como de los contextos que acompañan a
toda actividad económica, tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las finanzas, la cultura, etc.
Áreas todas en las que la economía tiene más o menos aplicaciones.

Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la circulación de los bienes en la
sociedad, por lo que presenta un enfoque muy amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes
disciplinas, como la psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y las matemáticas.

Objetivos de las ciencias económicas


El objetivo fundamental de la economía es siempre mejorar las condiciones de vida de las sociedades, a través
de la comprensión de sus procesos financieros y de consumo, que así podrán hacerse más eficientes y
democráticos.

Esto pasa, obviamente, tanto por una economía “experimental”, que persigue soluciones concretas, como por
una más filosófica y más histórica, que aborda el tema desde una perspectiva más general.

Importancia de las ciencias económicas


La economía es uno de los principales campos de estudio de la sociedad moderna, como hemos dicho, dada la
importancia que tiene la organización y control de las dinámicas productivas en un mundo que promete ser
cada vez más complejo desde una perspectiva financiera y social.

La Revolución Industrial del siglo XIX y, luego, la globalización económica de finales del XX, generaron un
énfasis importante en las ciencias económicas, dada la necesidad de pensar métodos de producción y
distribución de la riqueza en un mundo cada vez más poblado por los seres humanos.

Ejemplos de ciencias económicas


Ejemplos posibles de las ciencias económicas las constituyen cada una de sus numerosas aplicaciones, como
por ejemplo:
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política

Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y comercialización de recursos naturales y


materia prima, o de bienes elaborados y servicios, desde una perspectiva geográfica.
Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los procesos de mercado financiero y las
dinámicas políticas, antropológicas y sociales de una nación o región o de la humanidad.
Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y entender las dinámicas de control y
conducción de los procesos productivos de las distintas organizaciones humanas, públicas o privadas.
Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los principios y los aspectos morales de la actividad
económica, y propone teorías para su abordaje ético y adecuado.
Tipos de ciencias económicas
Ciencias económicas
La macroeconomía estudia la economía de las naciones y del globo entero.
Existen distinciones importantes en las ciencias económicas, que constituyen enfoques especializados de su
conocimiento, tales como:

Teoría económica. El estudio como sistema de la economía, comparando en abstracto sus dinámicas, principios
filosóficos y teorías de comportamiento.
Economía aplicada. Busca utilizar las herramientas de la economía para resolver problemas puntuales en las
naciones.
Macroeconomía. Estudia la economía de las naciones y del globo entero, comprendiéndola como un sistema en
cadena que se afecta recíprocamente.
Microeconomía. Estudia el desempeño de los distintos actores económicos, como empresas, el Estado, los
individuos, etc. a una escala por debajo de la nación.
Economía normativa. Estudia los procesos económicos como norma, es decir, como “debiera ser”.
Economía positiva. Estudia los procesos económicos como son actualmente, es decir, como “son”.

¿Quiénes utilizan las ciencias económicas?


Los economistas son quienes emprenden el estudio de estos saberes y manejan la mayor cantidad de teorías y
referencias del área. Sin embargo, la economía brinda un servicio fundamental a otras disciplinas académicas y
a perspectivas analíticas como pueden ser la política, la historia, la administración, las finanzas e incluso la
sociología.

El aspecto económico es siempre una de las dimensiones usuales de análisis de la realidad humana, así como la
cultural, la histórica o la biológica. De hecho, la escuela de filosofía marxista, heredera de los postulados de Karl
Marx y su materialismo dialéctico, consideran que la economía es el factor elemental para el estudio de la
historia, ya que ésta se movilizaría hacia el cambio por la lucha de clases, es decir, la tensión entre los estratos
de la sociedad por controlar a su conveniencia las dinámicas de producción de bienes y servicios.

TALLER
1. Realiza un cuadro comparativo con los diferente tipos de ciencias económicas
2. Elabora un mapa conceptual explicando que son las ciencias económicas
3. Explica con tus palabras el objeto de la economía.
4. Haga una caricatura sobre la importancia de la economía
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política
5. Buscar en la sopa de letras los conceptos y escribe su significado según la lectura

E E C O N O M I A E F G T U D G H J K K L
C I E N C I A S E C O N O M I C A S S D F K
E E R T N N N S N N B V X C S A S E C E C S
A C X D F B V C O M U N I S M O A C O C C E
S O X C B N M M D C A M L P O T G O N O D D
A N A G C O B H B I C K J X V E N S N C A
T O C D C B P B J N M A L K D B R O U O V D
I M N N I K B K M J P L L V N G M M M B I
S I T C T M S N L J I I C I B J H I I I N C
F A D N D J U F Ñ K O T N K S K J A D A M E
A O C T C K I M T L R A T L N M U H O T A C
C R A D A L O K Y A P L D Ñ M M O E R E S E
E T K C D U P L B O L I C P B K I T E O D N
R O L A F I G A G P K S A O N L O E S R X B
Z D Ñ C V Y J I D T M M Ñ U M M P R S I C N
C O P X D A G O C Y J O Ñ J C B S O A C V K
B X I V D I H P F G G N M J F V A D W A B L
N A O O A I M O N O C E O R C A M O M A C O
M H R B A O B H G J G Z C I C C X X R Z B P
K E R N S S A T S I L A T I P A C A T X N R
S F T E C 0 N O M I A E M P I R I C A C V T

1. ECONOMIA
2. CIENCIAS ECONOMICAS
3. COMUNISMO
4. MACROECONOMIA
5. CAPITALISTAS
6. ECONOMIA EMPIRICA
7. SATISFACCION
8. ECONOMIA ORTODOXA
9. CAPITALISMO
10. ECONOMIA HETERODOXA
11. CONSUMIDORES
12. ECONOMIA TEORICA
13. NECESIDADES
14. SOCIALISMO
15. TRABAJADORES
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política

¿QUE ES LA POLITICA? Cuando hablamos del comienzo de lo que hoy conocemos


La política, desde las civilizaciones antiguas hasta la como política, debemos remontarnos al periodo neolítico, en
modernidad, es aquel eje principal donde se articulan las el cual la sociedad empezaba a organizarse de manera
decisiones de los gobiernos. La definición de lo que es la jerárquica y algunos individuos obtenían un poder por sobre
política ha sido materia de debate para infinidad de el resto.
intelectuales y teóricos políticos, y aún así no existe un
acuerdo total sobre qué es la política. Al comienzo de la historia, el poder se encontraba en manos
de aquellos que poseían una mayor fuerza física o bien
En cuanto al origen etimológico de la palabra, la palabra aquellos considerados los sabios del grupo.
política proviene del latín politicus y del griego politiká. De
esto podemos deducir su relación con el término “Polis”, Diversas posturas son planteadas con respecto al origen de
relacionado a la vida ciudadana. este término pero es posible afirmar que muchos teóricos
sostienen que el tipo de organización detallado con
La política en sí se trata de una actividad de un grupo acotado anterioridad es un claro ejemplo de una forma de política,
que toma las decisiones para concluir con una serie de razón por la cual, en este caso se sostiene que la política es
objetivos. Asimismo, podemos definir a la política como una tan antigua como la humanidad en sí.
de las tantas maneras posibles para ejercer el poder con el fin
de mediar las diferencias presentes entre pares en cuanto a Actualmente, la disciplina especializada en el estudio de
intereses en una sociedad en particular. Es en el siglo V antes actividades políticas es denominada ciencia política y los
de Cristo que Aristóteles popularizo el termino al desarrollar profesionales de esta ciencia son llamados politólogos y las
una obra llamada “Política”. personas que poseen cargos en el Estado o aspiran a uno de
ellos son definidos como políticos.
El término política es un término muy amplio, ya que
podemos hablar de política en sentido estricto (es decir, Las ciencias políticas tratan sobre cómo un gobierno actúa en
aplicada a los gobiernos y naciones) o incluso podemos hablar pos de temas sociales o económicos, como lo es el caso de la
de políticas empresariales, institucionales, etc. política de educación, la política de seguridad, la política de
salario, la política de vivienda o porque no la política del
En su sentido estricto, podemos decir que la política es el medio ambiente y un sinfín de ejemplos.
conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados
grupos que detentan el poder en pos de organizar una SISTEMAS POLÍTICOS
sociedad o grupo particular. Muchos autores definen a la Un sistema político es un conjunto de instituciones,
política como el “ejercicio del poder”. generalmente bajo el mando de uno o varios partidos
políticos, que se encargan de la dirección de un gobierno. Los
Existen distintas ramas que se derivan de la política como tal, sistemas políticos pueden ser de muchos tipos.
ya sea la ciencia política, la filosofía política, la economía
política, entre tantas otras. Una distinción se da entre las Uno de los sistemas políticos más antiguos son los sistemas
personas que ejercen la política (funcionarios políticos) y los monárquicos, donde todo el sistema se encuentra
que se encargan de su estudio, sus implicancias y monopolizado por un monarca que suele ejercer el poder en
consecuencias. nombre de algún dios o entidad superior. Éste fue el sistema
hegemónico durante la Edad Media y gran parte de la
OTRAS CONCEPCIONES DE POLÍTICA Antigüedad.

Max Weber: Una de las definiciones más conocidas y Con la caída del feudalismo y la explicación de Dios como
contundentes sobre el término política fue dada por el centro de todas las cosas, la sociedad de la época se
sociólogo alemán Max Weber, definiéndola como aquella que enfrentaba en una encrucijada. Los descubrimientos de la
se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones física logrados por Isaac Newton y por Copérnico, e incluso los
para detentar el ejercicio del poder. Si el Estado es aquel que avances hechos por Descartes en la filosofía, mostraron al
detenta el uso de la violencia legítima, la política es la lucha mundo la posibilidad de poner al hombre en el centro del
por el poder como tal. mundo, como única entidad ante la cual legitimizarse. Por lo
tanto, era necesario un sistema político donde la autoridad se
¿CÓMO SURGE LA POLÍTICA? encontrara en los hombres y no en Dios.
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política
Ante esto, una generación de filósofos e intelectuales que hoy  Política de izquierda: Tal como el socialismo o el
en día se conocen como iusnaturalistas, hacía principal comunismo que buscan principalmente la igualdad social.
hincapié en la necesidad de poder construir Estados  Políticas de derecha: Como lo es el liberalismo y el
basándose en el pacto de hombres libres. Autores como conservadurismo, que acatan el derecho a la propiedad
Thomas Hobbes, John Locke, y Rousseau son claros privada y al libre mercado.
exponentes de esta tradición.
Políticas empresariales
Fue Rousseau quien cumplió un rol más que destacado en la Las políticas empresariales refieren al conjunto de directrices
formación del pensamiento democrático y republicano que toma una compañía o una institución, que generalmente
debido a su influencia sobre la Revolución Francesa< del año se encuentran bajo una misma línea de pensamiento. Un
1789, con sus ideas de república y de participación ciudadana. ejemplo de una política empresarial puede ser el cuidado del
Este autor francés vio la importancia que tenía la política, y medio ambiente, o la satisfacción y cuidado del consumidor.
cómo ésta no debía quedar supeditada a la autoridad del rey, ¿Qué son las Ciencias políticas?
sino que la política tenía que ser una cuestión del pueblo y Se llama Ciencias políticas, o también Politología, a la ciencia
para el pueblo. Bogando por un sistema representativo, estas social interesada en el estudio de los aspectos teóricos y
ideas encontraron su máxima expresión en la Revolución prácticos de la política, es decir, los sistemas políticos y de
Francesa y en la Declaración de los Derechos del Hombre. gobierno, los comportamientos de las sociedades, con el fin
de establecer un método certero y objetivo sobre estos
Éste fue sin duda un paso decisivo en la política, ya que se asuntos, a partir de la observación de la realidad.
profundizó el sistema democrático griego, sentando las bases
para el desarrollo de los estados naciones que conocemos Como toda ciencia social, su aproximación al objeto de
hoy en día. estudio es teórica y cualitativa, empleando diversas
herramientas comunes a este tipo de ciencias no exactas. Y a
ALGUNOS EJEMPLOS DE SISTEMAS POLÍTICOS menudo recurre en préstamo a otros campos del saber, como
Podemos agrupar a los sistemas políticos en base a su la economía, la sociología, la psicología, etc. Sus métodos de
posición respecto a su sistema representativo, a su posición análisis usuales son:
frente a la economía, entre tantas otras.
Experimentales. A través de experimentos sociales y
El sistema político más extendido sobre el mundo, situaciones simuladas que cotejan las reacciones de las
especialmente en el hemisferio occidental, el sistema sociedades.
democrático – republicano (con todas sus variantes, ya sea Estadísticos. A través del procesamiento matemático de datos
parlamentario, representativo, etc.). Las democracias se a partir de hechos observados y mensurados.
encuadran dentro de modelos liberales, en contraposición de Comparados. A través del análisis comparativo entre dos o
otros sistemas como pueden ser las autocracias, las más situaciones políticas que resulten de interés.
anarquías, entre muchos otros. Históricos. A través de la revisión de la bibliografía disponible
y de la evocación de situaciones políticas pasadas.
Un claro ejemplo de sistema político no democrático y liberal
que encontramos hoy en día es Cuba, que posee un sistema RAMAS DE LA CIENCIA POLÍTICA
comunista, aplicado a nivel económico, político y social. A
este tipo de sistemas políticos se la conoce como socialismo.  Política internacional. Estudio descriptivo y explicativo de
las dinámicas políticas que tienen lugar entre las distintas
Los gobiernos autoritarios son sistemas políticos que se naciones.
caracterizan por la supresión de las libertades individuales,  Política comparada. Estudio comparativo de los
principalmente el de expresión y representación. Toda la procedimientos, instituciones, historias y características
actividad política se encuentra concentrada en mano de un de las distintas sociedades organizadas.
partido único,caracterizado principalmente por un tinte  Teoría política. El estudio teórico, es decir, no aplicado
despótico. Ese tipo de sistema político es conocido como sino abstracto de las dinámicas de poder en base a sus
sistema autoritario, propio del siglo XX, como son por principios fundamentales.
ejemplo el régimen nazi, o la España del franquismo.  Administración pública. La aplicación de las teorías y
principios politológicos al método de gobierno de las
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS sociedades.
Al hacer referencia a ideologías políticas es posible hacer una
división en dos grupos que serán detallados a continuación:
CENTRO EDUCATIVO MAS QUE VENCEDORES
Módulo de Economía política
 Economía política. El estudio de la incidencia de la
economía y sus procesos sobre el modo de operar de la
política y viceversa.
 Sociología política. El estudio del modo en que se
relacionan la constitución cultural, psicológica y social de
las comunidades con las formas de poder y dominación
que eligen para organizarse.

Taller
1. Realiza un ensayo donde explique a partir de la
lectura lo que entiendes de política, y tomes una
postura sobre el manejo de la política de Colombia.
2. Explica con un dibujo cada sistema económico que
se da de ejemplo.
3. Realiza un cuadro comparativo con las ramas de la
ciencia política.
VE RAN C
SE

PER
IE CLUB UNION

IA
BUCARAMANGA
ECONOMIA POLITICA 11º
Profesora Emilsen Pedraza Corredor

1.2. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA (son 10)

Cómo toman decisiones los individuos?

Los individuos en la sociedad se enfrentan a disyuntivas. “El que algo quiere algo le cuesta”.

Algunas
disyuntivas:
VE RAN C
SE

PER
IE CLUB UNION

IA
BUCARAMANGA
ECONOMIA POLITICA 11º
Profesora Emilsen Pedraza Corredor

Producir (comprar) armas o alimentos


Producir (aumentar ingresos) o
contaminar Eficiencia versus
equidad
Otras

1.2.2. El costo de una cosas es aquello a lo que se


renuncia para conseguirlo. El costo de
oportunidad es aquello a lo que debe renunciarse
para obtener una cosa.

1.2.3. Las personas racionales piensan en


términos marginales (ajustes o variaciones
adicionales sobre lo ya existente o
realizado). La decisión sobre lo que se hará
de aquí en adelante dependerá de la
comparación de los beneficios y de los
costos adicionales (marginales) atribuibles a
la decisión que se tome.
1.2.4. Los individuos responden a los incentivos.

 Las personas racionales toman permanentemente decisiones.


Comparan beneficios y costos (marginales) adicionales de sus
decisiones.
 Su conducta y sus decisiones cambian si se modifican los elementos (i.e:
precios) que influyen en los costos y en los beneficios.
 Las intervenciones del Estado en la economía modifican los
incentivos (precios) a través de impuestos, aranceles, controles,
construcción de obras públicas de infraestructura, educación, salud, marco legal e institucional,
Cómo interactúan los individuos?

1.2.5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Los países y las personas
comerciando con los demás pueden comprar una mayor variedad de bienes a un costo más bajo. El
comercio permite que cada cual se especialice en lo que hace mejor y aumente la productividad y la
eficiencia.
VE RAN C
SE

PER
IE CLUB UNION

IA
BUCARAMANGA
ECONOMIA POLITICA 11º
Profesora Emilsen Pedraza Corredor
1.2.6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.

Las economías de mercado son aquellas en que interactúan muchas personas


ofreciendo y comprando bienes y servicios, reflejando sus preferencias de
manera descentralizada para comprar y vender.

La interacción de oferentes y demandantes se refleja en los precios, los cuales


se convierten en señales (información) con las cuales las personas toman
decisiones sobre: qué producir, cuánto producir, cómo o con qué tecnología
producir, en cuánto remunerar a los factores de producción (tierra, trabajo,
capital).

Las economías centralmente planificadas fracasaron por su


incapacidad para crear incentivos que estimularan la creación de riqueza.
Actualmente están en transición hacia economías de mercado.
VE RAN C
SE

PER
IE CLUB UNION

IA
BUCARAMANGA
ECONOMIA POLITICA 11º
Profesora Emilsen Pedraza Corredor

1.2.7. Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervención del
Estado puede mejorar los resultados del
mercado”.

Fallas de mercado; es la situación en la que un


mercado no asigna eficientemente los
recursos por si sólo

(Monopolios, externalidades). No se produce


eficiencia económica.

Externalidades; son situaciones en las que una


empresa, persona u organización puede
realizar una actividad que afecte directamente
a otros, pero no paga ni recibe compensaciones por dicho efecto.

Las externalidades pueden concebirse como situaciones en las que el sistema de precios no funciona
perfectamente pues quienes las generan no pagan (externalidad negativa) ni reciben compensaciones
(externalidad positiva).

Cómo funciona la economía en su conjunto?

1.2.8. El nivel de vida de un país depende de su


capacidad para producir bienes y servicios. Las
diferencias entre los niveles de vida de los países
depende de la productividad que hayan alcanzado.

Productividad: es la cantidad de bienes y servicios


producidos por trabajador por unidad de tiempo.
VE RAN C
SE

PER IE CLUB UNION


IA
BUCARAMANGA ECONOMIA POLITICA 11º
Profesora Emilsen Pedraza Corredor
1.2.9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. La inflación es generalmente
causada por la cantidad excesiva de dinero en la economía en relación a la oferta de bienes y servicios.
El excesivo circulante genera un exceso de demanda sobre la oferta de bienes y servicios.

Inflación: aumento general y sostenido del nivel general de precios de la


economía.

1.2.10. En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo. La


reducción de la inflación requiere de políticas que generan desempleo (disminución de la oferta
monetaria, aumento de las tasas de interés, disminución del gasto público y del déficit fiscal, otras)

Explica cada uno de los principios con tus propias palabras


Encuentra las palabras en la sopa de letras y defínelas 1. DISYUNTIVA
D R T A P Q A R A N C E L E S B N V C O T 2. PRODUCIR
A I C V R B R O T S E U P U S E R P C I R 3. EFICIENCIA
4. EQUIDAD
Z N S X O B E X C E D E N T E S V O E C A 5. COSTO
O C E Y D R E C U R S O S A T S S P X R B 6. OPORTUNIDAD
7. MARGINALES
F E R C U P R E C I O S C V T O O T E A 8. BENEFICIOS
E N V O C N C A P I T A L N O J K R E M J 9. INCENTIVOS
10. ESTADO
R T I N I S T M L Ñ P O E Y U R S T R O O 11. ECONOMIA
T I C S R E F I C I E N C I A M A U N C B 12. IMPUESTOS
13. ARANCELES
A V I U V B N M V G Q T O Y U O I N A F D
14. INFRAESTRUCTUR
Z O O M A Q W E F A U C N B N N B I L S V A
A S S I B Ñ Y M O X I Q O K G O M D I E M 15. COMERCIO
16. BIENESTAR
Z C L D V L T I Ñ S D W M J F P C A D L N 17. BIENES
X B Ñ O N K C N P D A E I H U O V D A A O 18. MERCADOS
19. SERVICIOS
S N P R H I R J O R D R A E D L B E D N I 20. EXCEDENTES
E U O A F J E K I T H T S S S I N R E I C 21. CONSUMIDO
22. PRESUPUESTO
N I M E R C A D O S J T O T A O M T S G A
23. OFERTA
E O N J H U W L K Y O Y P A Z S K Y U R L 24. DEMANDA
I E I K L I Q O L S I U Ñ D E M A N D A F 25. PRECIOS
26. EXTERNALIDADES
B I E N E S T A R U O I L O X K L Ñ O M N 27. MONOPOLIOS
J H Y J A R U T C U R T S E A R F N I A I 28. SOCIEDAD
S O C I E D A D J B N N O I C R E V N I S 29. RECURSOS
30. CAPITAL
31. TRABAJO
32. INVERCION
33. INFLACION

También podría gustarte