Curso Intervención de Bomberos en

También podría gustarte

Está en la página 1de 111

¿……?

A.G.T.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 1
NOTAS:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 2
PROGRAMA

INTRODUCCIÓN: 7
OBJETIVOS: 8

TEMA I: Conocimientos básicos de electricidad. 9

1.1 Tecnología Eléctrica. 9


1.2 Circuito Eléctrico Básico. 11
1.3 Magnitudes eléctricas. 11
1.4 Tipos de corriente eléctrica. 16
1.5 Circuitos serie paralelo. 18
1.6 Baterías de vehículos. 20

TEMA II: GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE LA ENERGÍA 21


ELÉCTRICA.

2.1 Introducción. 21
2.2 Tensiones utilizadas. 22
2.3 Frecuencia de la red eléctrica Nacional. 24
2.4 Componentes principales de una línea de A. Tensión 24
2.5 Protecciones. 32
2.6 Generación, transporte, distribución, y consumo. 36
2.7 Instalaciones de enlace. 52
2.8 Definiciones. 59

TEMA III : EL RIESGO ELÉCTRICO: 63

3.1 Introducción. 63
3.2 Estadística de accidentes eléctricos. 63

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 3
3.3 Causas del accidente eléctrico. 64
3.4 Factores que influyen en el Riesgo Eléctrico. 64
3.5 Recorrido de la corriente eléctrica a través del 67
cuerpo.
3.6 Efectos de la corriente. 67

TEMA IV: MEDIDAS DE PROTECCIÓN BÁSICAS CONTRA EL 69


RIESGO ELÉCTRICO EN LAS INSTALACIONES:

4.1 Tipos de contactos Eléctricos. 69


4.1.1 Protección contra contactos eléctricos directos e 69
indirectos.
4.1.2 Protección contra contactos eléctricos directos. 69
4.1.3 Contactos Indirectos. 70
4.1.3.1 Protección Contra Contactos Indirectos. 70

TEMA V: NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN LAS 73


ACTUACIONES. DIFERENTES ACTUACIONES.

5.1 Introducción. 73
5.2 Generalidades. 75
5.3 Las cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica. 80
5.4 Pautas generales a seguir en caso de accidente 83
eléctrico.
5.5 Actuaciones con riesgo eléctrico. 84
5.6 Normas generales de seguridad. 88
5.7 Consejos respecto al riesgo eléctrico. (cables 89
eléctricos)
5.8 Procedimiento a seguir en caso de que el diferencial 91
se desconecte.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 4
TEMA VI : TECNOLOGÍA DEL FUEGO. CAUSAS ELÉCTRICAS 93
DE INCENDIOS.

6.1 Introducción. 93
6.2 Combustión. 95
6.3 Peligrosidad de un combustible con respecto a su 95
posible ignición.
6.4 Transmisión del calor. 97
6.5 Productos de la Combustión. 97
6.6 Clasificación de los fuegos. 97
6.7 Mecanismos de extinción. 98
6.8 Agentes extintores. 100
6.9 Extintores. 102
6.10 Técnicas y manejo de extintores. 103
6.11 Incendios originados por causas eléctricas. 105
6.12 Medidas para prevenir incendios por causas 107
eléctricas.

TEMA VII : PRIMEROS AUXILIOS: 109

7.1 Conducta general a seguir en caso de accidente 109


eléctrico.
7.2 La reanimación de un accidentado eléctrico. 110

BIBLIOGRAFÍA: 111

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 5
Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.
Amado Guerra Trenzado. Página 6
INTRODUCCIÓN:

La utilización de la energía eléctrica en todos los órdenes de la vida, trae


consigo unos riesgos que es preciso conocer para poder evitarlos. Su gran difusión
industrial y doméstica, unida a la circunstancia de que no es detectable por los
sentidos, pueden hacer caer al que interviene en una emergencia en una rutina,
despreocupación y falta de prevención. Así mismo, la gravedad que ocasionan los
accidentes eléctricos obliga a no regatear esfuerzos en la prevención de éste
riesgo.

Se dice frecuentemente que la electricidad causa muchos accidentes o


que es muy peligrosa; cambiemos la frase por “El DESCONOCIMIENTO de la
electricidad causa…” y estaremos en lo cierto.

Con la electricidad podemos afirmar, con las diferencias lógicas, que las
imprudencias, el desconocimiento y el mal estado en que se encuentran algunos
circuitos provocan la gran mayoría de los accidentes originados por la corriente
eléctrica.

El objetivo principal básico de éste módulo es eliminar los accidentes


producidos en las intervenciones realizadas, así como eliminar aquellos accidentes
que se producen en nuestra vida cotidiana.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 7
1.1 Objetivos:

EL OBJETIVO GENERAL de este módulo es que los alumnos sean capaces de


tomar las medidas de prevención ante un riesgo eléctrico cuando realicen una
intervención, así como dirigirlas y ejecutarlas con las mayores garantías de
seguridad.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Conocer los diferentes conceptos básicos de la electricidad y sus
circuitos.
2. Conocer como se produce y transporta la electricidad.
3. Conocer diferentes tipos de líneas e instalaciones eléctricas.
4. Conocer el Riesgo Eléctrico y aplicar de forma práctica las normas y
procedimientos a tener en cuenta ante el mismo.
5. Aplicar el Procedimiento de Actuación adecuado, realizando el Análisis
de Riesgo oportuno.
6. Conocer las medidas destinadas a asegurar la protección de las
personas y animales domésticos contra los choques eléctricos.
7. Comprender el inicio del fuego, la clasificación de los distintos tipos de
fuego y el tipo de extintor adecuado para la extinción de un fuego en
presencia de electricidad.
8. Saber evitar el inicio de un fuego por causas eléctricas.
9. Saber actuar ante un accidente producido por la corriente.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 8
TEMA I CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

1.1 TECNOLOGÍA ELÉCTRICA:

DEFINICIÓN DE ELECTRICIDAD: Agente muy poderoso, que se manifiesta por


atracciones y repulsiones, por chispas y penachos luminosos, por las conmociones
que ocasiona en el organismo y por las descomposiciones químicas que produce.
Se desarrolla por frotamiento, calor, acción química, magnetismo, movimiento de
fluidos, etc.

Teoría electrónica: Para poder interpretar y explicar los fenómenos eléctricos se


han enunciado muchas teorías, pero sólo la teoría electrónica lo ha hecho de una
manera clara y completa, dando explicación a todos ellos.

Toda la materia está compuesta por átomos y éstos por partículas más
pequeñas, una de las cuales es el electrón. Un modelo muy utilizado para ilustrar
la conformación del átomo se representa con los electrones girando en torno al
núcleo, como lo hace la Luna alrededor de la Tierra.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 9
El núcleo del átomo está integrado por neutrones y protones. Los
electrones tienen una carga negativa, los protones una carga positiva y los
neutrones, como su nombre lo indica, son neutros: carecen de carga positiva o
negativa. (Por cierto, el átomo, según los antiguos filósofos griegos, era la parte
más pequeña en que se podía dividir o fraccionar la materia; ahora sabemos que
existen partículas más pequeñas.

CORRIENTE ELÉCTRICA:

Pues bien, algunos tipos de materiales están compuestos por átomos que
pierden fácilmente sus electrones, y éstos pueden pasar de un átomo a otro. En
términos sencillos, la electricidad no es otra cosa que electrones en movimiento.
Así, cuando éstos se mueven entre los átomos de la materia, se crea una
corriente eléctrica. Es lo que sucede en los cables que llevan la electricidad a
nuestras casas; a través de ellos van pasando los electrones, y lo hacen casi a la
velocidad de la luz.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 10
1.2 CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO:

El circuito eléctrico es el camino a través del cual se desplazan los


electrones y consta de: Un generador o batería, un interruptor una resistencia o
carga y conductores. Nota: Todo circuito eléctrico deberá de tener las protecciones
eléctricas adecuadas al mismo.

1.3 MAGNITUDES ELÉCTRICAS:

Así como medimos longitudes y volúmenes, en la electricidad también hay


magnitudes que se pueden medir. Esto es importante debido a que como la
electricidad no puede verse sino por los efectos que produce, necesitamos conocer
éstas magnitudes para poder actuar de forma segura y no dañar circuitos o
aparatos o provocar accidentes que en algunos casos son mortales.

FUERZA ELECTROMOTRIZ ( fem)

Es la causa que origina el movimiento de los electrones en todo circuito


eléctrico. Su unidad es el voltio.

FORMAS DE PRODUCIR FUERZA ELECTROMOTRIZ

Para producir un flujo de corriente en cualquier circuito eléctrico es necesaria una


fuente de fuerza electromotriz. Las fuentes disponibles son las siguientes:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 11
1) Máquinas electrostáticas, que se basan en el principio de inducir cargas
eléctricas por medios mecánicos.
2) Máquinas electromagnéticas, en las que se genera corriente desplazando
mecánicamente un conductor a través de un campo o campos magnéticos
3) Células voltaicas, que producen una fuerza electromotriz a través de una
acción electroquímica.
4) Dispositivos que producen una fuerza electromotriz a través de la acción del
calor.
5) Dispositivos que generan una fuerza electromotriz por la acción de la luz.
6) Dispositivos que producen una fuerza electromotriz a partir de una presión
física, como los cristales piezoeléctricos. Etc.

DIFERENCIA DE POTENCIAL: (ddp)


Conocido como tensión eléctrica o voltaje. Es la fuerza que tiene la
corriente eléctrica.
Es el desnivel eléctrico existente entre dos puntos de un circuito.
Su unidad es el voltio (V)
Se mide con un voltímetro.

CANTIDAD DE ELECTRICIDAD: (Q)


Es el nº total de electrones que recorre un conductor sometido a una
diferencia de potencial.
Como la carga del electrón es muy pequeña, la unidad práctica que se usa
es el Culombio. (C).

1 Culombio = 6.3 * 1018 e-

INTENSIDAD DE CORRIENTE: (I)


Es la cantidad de electrones que atraviesa un conductor en una unidad de
tiempo.
La unidad es el Amperio. (A)
Se mide con el amperímetro.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 12
DENSIDAD DE CORRIENTE:
Es el nº de amperios que circula por cada mm2 de conductor, lo que es lo
mismo la intensidad por unidad de sección. La und. es el A/ mm2

RESISTENCIA ELÉCTRICA: (R)


Es la dificultad que presenta un material al paso de la corriente eléctrica.
La resistencia propia de los conductores depende del material que están
hechos, del grosor (diámetro del conductor) y la longitud de éste.
A mayor grosor menor resistencia y a mayor longitud mayor resistencia.
La unidad de resistencia es el Ohmio ( )
Se mide con un Óhmetro.
Su fórmula es:

R= Resistencia.
R = P* L/S P= Resistividad.
Característica de cada
material
L= Longitud
S= Sección.

CONDUCTIVIDAD:

La conductividad es una propiedad que mide la facilidad de la materia para


permitir el paso de una corriente eléctrica. Según esta propiedad, podemos
clasificar los materiales en:

Conductores: En estos materiales existen algunos electrones que no están


ligados a átomos particulares sino que se pueden mover por todo el material y son
llamados electrones de conducción.

En el cobre (Cu), por ejemplo, hay aproximadamente un electrón de ese tipo por
cada átomo. En general, los metales son buenos conductores y dentro de estos el
oro (Au) y la plata (Ag) son mejores que el cobre pero en la inmensa mayoría de
los casos (cables, circuitos...) se usa el cobre por ser más barato.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 13
Aislantes: Cuando los electrones de un cuerpo se hallan fuertemente ligados a
sus átomos es muy difícil que conduzcan electricidad. Son aislantes el plástico, la
madera, el cristal, el aire... No obstante, todos los materiales pueden ser
conductores si el voltaje es suficientemente alto. Por ejemplo, durante las
tormentas se acumula una gran carga eléctrica en las nubes que puede ser
conducida a través del aire provocando los relámpagos y los rayos.

LEY DE OHM

El famoso físico Ohm descubrió experimentalmente la relación que existe


entre la intensidad, la resistencia y la tensión.
La Ley de Ohm Dice: “En un circuito eléctrico, la intensidad de corriente que
lo recorre, es directamente proporcional a la tensión aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia que presenta este”.

V = I*R I = U/R R = U/I

POTENCIA ELÉCTRICA:
Es la cantidad de trabajo desarrollado en la unidad de tiempo.
Su unidad es el Vatio (W).
Es Múltiplo del (W) ( 1 KW = 1000 W).

En un circuito eléctrico la Potencia eléctrica es el producto de la intensidad


por el voltaje.

P = V* I

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 14
Si sustituimos la Intensidad o el voltaje en la formula de la ley de Ohm
obtendremos:

P= V* I = V * V/ R = V2 / R
P = V * I = R * I * I = R = R I2

ENERGÍA ELÉCTRICA:
Es el trabajo desarrollado en un circuito eléctrico durante un tiempo
determinado.
Su formula es: E = P * t en W*s.
Esta UND es pequeña por lo que normalmente se utiliza KW * h.
El coste de la energía será:

EFECTO JOULE:

Es el calentamiento experimentado por un conductor al ser atravesado por


un corriente eléctrico.
El calentamiento es debido al roce de los electrones con los átomos a su
paso por el conductor.
Las unidades caloríficas utilizadas son: La caloría y la kilocaloría.
Caloría: es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de
un gramo de agua un grado centígrado.
Existe una equivalencia entre el julio y la caloría: 1 Julio = 0.24 calorías.
La energía eléctrica y la energía calorífica están relacionadas por la formula,
conocida como Ley de Joule.

Q = 0,24 * E en calorías

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 15
1.4 TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA:

CORRIENTE CONTINUA

•Los primeros generadores de corriente continua fueron los electroquímicos


o pilas voltaicas. Luego fueron las Dinamos.

•Tienen la misma polaridad, un polo (+) siempre y otro (–) siempre,


permaneciendo constante en el tiempo.

CORRIENTE ALTERNA

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 16
•La corriente alterna es producida por alternadores. Varía constantemente su
magnitud (V) e (I) e invierte periódicamente su polaridad.

•Periodo = Ciclo completo.


•Frecuencia = Nº de periodos o ciclos por Sg. Und= Hz
•Europa 50 Hz. EEUU 60 Hz.

La corriente Alterna se produce y se utiliza normalmente de dos formas:


•Corriente monofásica: cuya conexión se realiza por medio de dos hilos.
Ejemplo una bombilla. (Una fase y un Neutro o dos fases)
•Corriente Trifásica: son los que la conexión se realiza con tres o cuatro
hilos. Por ejemplo los motores de mucha potencia.

FRECUENCIA DE LA CORRIENTE ALTERNA.

La frecuencia de la corriente alterna (C.A.) constituye un fenómeno físico


que se repite cíclicamente un número determinado de veces durante un segundo y
puede abarcar desde un ciclo hasta millones de éstos.
En la siguiente ilustración a la izquierda podemos observar la representación
gráfica de una onda sinusoidal de corriente alterna con una frecuencia de un ciclo
por segundo o herz, mientras que a la derecha aparece la misma onda pero ahora
con 6 ciclos por segundo.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 17
1.5 CIRCUITOS SERIE Y PARALELO

RESISTENCIAS EN SERIE

•Éste circuito se caracteriza porque la intensidad de corriente es la


misma en todos los componentes del circuito.

En general, si un circuito tiene n resistencias en serie, la resistencia

equivalente es:

Rt = r1 + r2 + …rn

•La tensión total es la suma de las tensiones parciales.

Ut = U1 + U2 + …Un

•La potencia total es la suma de las potencias parciales.

Pt = P1 + P2 + …Pn

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 18
En un circuito serie se puede decir que la resistencia total es igual a la
suma de todas las resistencias incluido la del generador.

PILAS EN SERIE

•El voltaje en pilas conectadas en serie se suma.

V = V1 + V2 + V3 + ….. VN

RESISTENCIAS EN PARALELO

•Las
tensiones son iguales para todos los receptores.

•La intensidad total es la suma de las intensidades parciales.

It = I1 + I2 +……+In

•El valor de la resistencia total es menor que la más pequeña de todas


ellas.

PILAS EN PARALELO

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 19
•El voltaje en pilas conectadas en Paralelo no se suma pero
aumentamos la capacidad.

1.6 BATERÍAS DE VEHÍCULOS

•Para dar corriente a otro vehículo:


•Comprobar si lo aconseja el fabricante.
•No encender ninguna fuente de ignición. (H).
• Ponerse gafas protectoras.
•Tener en marcha el coche que cede la corriente.
•Conectar primero el (+) (en ambos vehículos) y luego el (–) a unos 40
. cm del borne negativo.
•Esperar dos minutos a que se estabilicen las cargas.
•Poner en marcha el vehículo.
•Desconectar primero el (-) de ambos vehículos y luego el positivo.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 20
TEMA II GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

2.1INTRODUCCIÓN

Se puede definir la Generación y Transporte de


electricidad, como el conjunto de instalaciones que se
utilizan para transformar otros tipos de energía en
electricidad y transportarla hasta los lugares donde la
consumimos.

La generación y transporte de energía en forma


de electricidad tiene muchas ventajas:

Relativamente barata, su generación.


Se puede transportar a grandes distancias
fácilmente.
Utilizan corriente alterna para que sea fácil
su transformación y poder utilizarla según nuestras
necesidades.
Limpia, si para su generación se utilizan
fuentes de energía ecológicas.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 21
Las desventajas más importantes son las siguientes:

1. Su utilización es peligrosa si no se toman las


medidas de protección adecuadas.
2. No se puede acumular fácilmente.

2.2 TENSIONES UTILIZADAS

Tensiones nominales. Categorías de las líneas.

Las líneas eléctricas incluidas en el nuevo Reglamento de Alta Tensión se


clasificarán, atendiendo a su tensión nominal, en las categorías siguientes:

a. Categoría especial: Las de tensión nominal igual o superior a 220 kV.


b. Primera categoría: Las de tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66
kV
c. Segunda categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior
a 30 kV
d. Tercera categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior
a 1 Kv.

Se entiende por "tensión nominal" el valor convencional de la tensión eficaz


entre fases con que se designa la línea y a la cual se refieren determinadas
características de funcionamiento.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 22
Las tensiones nominales normalizadas, según el Nuevo Reglamento de Alta
Tensión se incluyen en el cuadro siguiente:

Categoría de la Tensión
línea nominal KV

3ª 10

15

30

>30

2ª 45

≤66

≥66

1ª 132

< 220

≥ 220
CATEGORÍA
ESPECIAL
…..

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 23
Únicamente en el caso de que la línea objeto del proyecto sea extensión de
una red ya existente, podrá admitirse la utilización de una tensión nominal diferente
de las anteriormente señaladas.

De entre ellas se recomienda la utilización de las tensiones que a


continuación se indican:

20-66-132-220- y 380 KV.

2.3 FRECUENCIA DE LA RED ELÉCTRICA NACIONAL.

La frecuencia nominal obligatoria para la red eléctrica es de 50 Hz.

2.4 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA LINEA DE ALTA TENSION:

2.4.1 Conductores:

Naturaleza. Los conductores podrán ser de cualquier material metálico o


combinación de éstos que permitan constituir alambres o cables de características
eléctricas y mecánicas adecuadas para su fin e inalterables con el tiempo,
debiendo presentar además una resistencia elevada a la corrosión atmosférica.

Podrán emplearse cables huecos y cables rellenos de materiales no


metálicos.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 24
Conductores para líneas aéreas

Los conductores, por las características eléctricas propias del material,


pueden ser de cobre, aluminio y aluminio-acero y se presentan normalmente
desnudos. Estos conductores van sujetos a los aisladores; éstos, a través de los
herrajes, son colocados en las crucetas, que a su vez, se colocan sobre el poste
que los mantiene distanciados del suelo.

Conductor de aluminio-acero

Estos conductores están compuestos de varios alambres de aluminio, de


igual o diferente diámetro nominal, y de alambres de acero galvanizado. Los
alambres van cableados en capas concéntricas. Los alambres centrales son de
acero y las capas exteriores la forman alambres de aluminio.

Este tipo de conductores tiene un inconveniente con respecto a los de


aluminio exclusivamente, es su mayor peso. No obstante, son mayores las
ventajas ya que tienen una mayor resistencia mecánica, pudiendo disminuir con
ello el número de apoyos y de aisladores al poderse aumentar la longitud de los
vanos.

Son estos conductores los más utilizados en las líneas aéreas de media y
alta tensión, ya que, al tener menor peso y precio, han desplazado a los
conductores de cobre.

En la parte más alta de la torre, se ponen conductores desnudos, llamados


de guardia, que sirven para apantallar la línea e interceptar los rayos antes que
alcancen los conductores activos situados debajo. Esos hilos de guardia no
conducen corriente, por lo que normalmente se hacen de acero y se conectan
solidariamente a tierra en cada una de las torres. Las torres se conectan
solidariamente a tierra. Cuando un rayo cae sobre la torre, o el cable de guardia, la
corriente del rayo puede descargarse rápidamente a tierra sin llegar a producir
arcos en la cadena de aisladores.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 25
Disposición de los conductores.

Conductores para líneas subterráneas

En la figura se pueden ver las distintas partes que constituyen los cables
empleados:

Conductores. Generalmente son cableados y su misión es conducir la


corriente.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 26
Capa semiconductora. Capa que recubre al conductor, para impedir la
ionización del aire, que en otro caso se produciría en la superficie de contacto
entre el conductor metálico y el material aislante. Por otro lado, mejorar la
distribución del campo eléctrico en la superficie del conductor

Aislante. Envolvente de diferentes características, según el tipo de cable.


Hay papel impregnado en aceite mineral o aislantes secos como son el policloruro
de vinilo, el polietileno, el polietileno reticulado, el caucho natural o sintético y el
etileno-propileno

Pantalla. Se aplica una pantalla sobre cada uno de los conductores aislados
con el fin de confinar el campo eléctrico al interior del cable y limitar la influencia
mutua entre cables próximos. La pantalla está constituida por una envoltura
metálica de cobre

Rellenos. Su misión es dar forma cilíndrica al conjunto de los tres


conductores.

Armadura. Es un envolvente constituido por cintas, pletinas o alambres


metálicos

Cubierta. Recubre exteriormente el cable, protegiendo la envoltura metálica


de la corrosión y de otros agentes químicos.

Los cables subterráneos se pueden ser también unipolares como el de la


fig. Siguiente.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 27
2.4.2 Aisladores:

Sirven de apoyo y soporte a los conductores, al mismo tiempo que los


mantienen aislados de tierra. El material más utilizado para los aisladores es la
porcelana, el vidrio y materiales sintéticos como resinas epoxi.

De una manera general los aisladores se pueden clasificar en:

a) Aisladores fijos: unidos al soporte por un herraje fijo y no pueden, por


consiguiente, cambiar normalmente de posición después de su montaje.

b) Aisladores en cadena: constituidos por un número variable de elementos


según la tensión de servicio; formando una cadena móvil alrededor de su punto de
unión al soporte. Este es el tipo de aislador más empleado en media y en alta
tensión. Como hemos visto la tensión de la línea es proporcional al número de
aislantes.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 28
Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.
Amado Guerra Trenzado. Página 29
Aisladores de nueva generación: Aisladores de bastón de silicona.

En este caso podemos deducir que una línea será de 20kv si la distancia del
aislador es de unos 40 cm y si mide 80 cm será de 66 kv.

2.4.3 Los Apoyos.

Los apoyos que deben mantener los conductores a suficiente altura sobre
tierra y adecuadamente distanciados entre sí.

Según su función se clasifican en:

Apoyos de alineación: Su función es solamente soportar los conductores y


cables de tierra; son empleados en las alineaciones rectas.

Apoyos de anclaje: Su finalidad es proporcionar puntos firmes en la línea,


que limiten e impidan la destrucción total de la misma cuando por cualquier causa
se rompa un conductor o apoyo.

Apoyos de ángulo: Empleados para sustentar los conductores y cables de


tierra en los vértices o ángulos que forma la línea en su trazado. Además de las
fuerzas propias de flexión, en esta clase de apoyos aparece la composición de las
tensiones de cada dirección.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 30
Apoyos de fin de línea: Soportan las tensiones producidas por la línea;
son su punto de anclaje de mayor resistencia.

Apoyos especiales: Su función es diferente a las enumeradas


anteriormente; pueden ser, por ejemplo, cruce sobre ferrocarril, vías fluviales,
líneas de telecomunicación o una bifurcación,…

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 31
2.5 PROTECCIONES

En todos los puntos extremos de las líneas eléctricas, sea cual sea su
categoría, por los cuales pueda fluir energía eléctrica en dirección a la línea, se
deberán disponer protecciones contra cortocircuitos o defectos en línea, eficaces y
adecuadas.

Se prestará particular atención en el proyecto del conjunto de las


protecciones a la reducción al mínimo de los tiempos de eliminación de las faltas a
tierra, para la mayor seguridad de las personas, animales y cosas.

2.5.1 Las averías más frecuentes que se producen en los circuitos


eléctricos son:

Cortocircuito: es la conexión voluntaria o accidental de dos puntos de un


circuito entre los que hay una diferencia de potencial. Estas averías se tienen que
eliminar en un tiempo inferior a los 5 segundos.

Los sistemas de protección utilizados son:

O Fusibles.

O Seccionadores.

O Interruptores electromagnéticos.

Sobreintensidad: es una intensidad superior a la nominal y puede producir a


su tiempo una sobrecarga o un cortocircuito. Se entiende por sobrecarga un
aumento de corriente que sobrepasa la corriente nominal.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 32
Los sistemas de protección utilizados son:

O Fusibles

O Interruptores electromagnéticos y magnetotérmicos.

Contacto directo: es el contacto entre personas y partes activas de la


instalación. Los sistemas de protección utilizados son:

O Aislar las partes activas de la instalación.

O Habilitar una distancia de seguridad mediante obstáculos.

Contacto indirecto: contacto de personas con masas que se encuentran


accidentalmente en tensión, como por ejemplo suele pasar con las carcasas de las
máquinas eléctricas.

La protección contra contactos indirectos más utilizada es la que combina


el interruptor diferencial con las masas de tierra.

Perturbaciones:

Sobretensiones: tensiones superiores al valor máximo que pueden


existir entre dos puntos de una instalación eléctrica. Para evitar las sobretensiones
se utilizan relés de protección contra sobretensiones.

Subtensiones: tensión inferior a la tensión nominal de funcionamiento


del circuito. Para evitar las subtensiones se instalan relés de protección contra
Subtensiones.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 33
2.5.2 Definición de los sistemas de protección

Es necesario tener sistemas de protección a las diferentes instalaciones


eléctricas, como son:

Cortacircuitos fusible

Son dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito


eléctrico cuando la corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta.

El fusible es la parte de un circuito que se funde si pasa de una intensidad


superior para la que se construyó.

El fusible es solo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por lo


tanto, a cortar el circuito, mientras que el cortacircuitos fusible comprende,
además, la carcasa, los materiales de soportes, etc.

Relé térmico

Dispositivo de protección que tiene la capacidad de detectar las


intensidades no admisibles.

Por sí solo no puede eliminar la avería y necesita otro elemento que realice
la desconexión de los receptores. Se suele utilizar una lámpara de señalización al
cerrar el circuito para indicar que el relé térmico ha actuado debido a una
sobreintensidad no admisible.

Interruptor magnetotérmico

Dispositivo electromecánico con capacidad para cortar, por sí mismo, las


sobreintensidades no admisibles y los cortocircuitos que se puedan producir.

Desconexión por cortocircuito: actúa por principio de funcionamiento


magnético. Una bobina magnética crea una fuerza que por medio de un sistema de
palancas se encarga de abrir el contacto móvil (entrada de corriente).

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 34
Si la corriente eléctrica que atraviesa el interruptor automático supera la
intensidad nominal de distintas veces, su apertura tiene lugar a un tiempo inferior a
5 ms.

Desconexión por sobrecarga: en este caso actúa por principio de


funcionamiento térmico.

Un bimetal se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no


admisible y origina una fuerza que se transmite por medio de palancas y
desconecta el contacto móvil.

El tiempo de actuación lo determina la intensidad que lo atraviesa: a más


intensidad menos tiempo tarda en actuar.

Interruptor diferencial

Dispositivo de protección que detecta y elimina los defectos de aislamiento.

Este dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones eléctricas y


necesita estar protegido de las sobreintensidades y cortocircuitos, colocando un
interruptor magnetotérmico antes del mismo.

Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad,


la corriente que entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de este.

Sin embargo, en caso de que haya un defecto de aislamiento, se producirá


un desequilibrio entre la corriente de entrada y la de salida desconectando.

Interruptor o relé electromagnético

Protegen las instalaciones eléctricas sometidas a picos de corriente fuertes


(por ejemplo, cuando se arrancan motores en aparatos de elevación), contra las
sobrecargas importantes.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 35
Seccionadores

Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las


conexiones del circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la
misma del resto de la red.

Antes de poder utilizar el seccionador se debe cortar la corriente eléctrica


del circuito.

2.6 GENERACIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO.

2.6.1 Generación: La energía eléctrica se genera en las Centrales


Eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de
energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un
alternador, generando-así-electricidad.

Centros de Generación

Es aquí donde se realiza la transferencia de energía potencial, térmica,


química, eólica, nuclear, etc. en energía mecánica y está en energía eléctrica. Para
lo cual se utilizan, generadores (donde obtenemos unas tensiones de salida entre
10 y 20 KV). Según los fluidos utilizados en la generación las centrales pueden
clasificarse como:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 36
Centrales térmicas
convencionales
Centrales térmicas

VAPOR nucleares
Centrales de biomasa
Centrales geotérmicas

GAS DE COMBUSTIÓN Y VAPOR Centrales de ciclo combinado

AGUA Centrales hidroeléctricas

VIENTO Centrales eólicas

SOL Centrales de energía solar.

Ahora vamos a enumerar y describir de forma breve, los tipos de centrales


más importantes que nos encontramos en la generación eléctrica:

a) Centrales Térmicas Convencionales y Centrales Nucleares

Una central Térmica o Nuclear es de tipo vapor (ya sea generado por
combustibles fósiles o por uranio enriquecido) y es una instalación industrial en la
que la energía química del combustible se transforma en energía calorífica para
producir vapor, este se conduce a la turbina donde su energía cinética se convierte
en energía mecánica, la que se transmite al generador, para producir energía
eléctrica. Para que se cumpla este proceso es necesario el uso de una caldera o
núcleo con uranio, la cual es la que dará origen al vapor de agua, y así este tendrá
la potencia para mover las turbinas.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 37
b) Centrales Hidroeléctricas

Las Centrales Hidroeléctricas son instalaciones de generación cuyo


combustible es el agua por lo que el kw/h es el más barato del mercado eléctrico y
son las de más alto rendimiento obtienen, pero tiene el inconveniente de que
depende en gran medida del año pluviométrico.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 38
c) Central de ciclo combinado

Es una central que combina dos ciclos termodinámicos (gas y vapor). En


el primero se produce la combustión de gas natural en una turbina de gas de
donde se aprovecha el calor residual de los gases para generar vapor a altas
temperaturas y expandirlo en las turbinas de vapor en varios ciclos.

d) Centrales de Energías Alternativas

Centrales eólicas: la energía cinética del viento se transforma directamente


en energía mecánica rotatoria mediante un aerogenerador.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 39
Centrales solares:

Las Centrales Termoeléctricas: la energía del sol calienta un fluido que


transforma en vapor otro segundo fluido, que acciona la turbina-alternador que
consigue el movimiento rotatorio y así, generar electricidad.

Tipos de centrales termoeléctricas

Las Centrales Fotovoltaicas: son centrales donde el sol incide en un panel


compuesto por células fotovoltaicas, las cuales captan la energía solar mediante y
la transforman en energía eléctrica continua mediante el efecto fotoeléctrico. Dicha
energía eléctrica es transformada en Corriente alterna mediante un Inversor.

Centrales de biomasa o de residuos sólidos urbanos (RSU): utilizan el


mismo esquema de generación eléctrica que una central térmica convencional. La
única diferencia es el combustible utilizado en la caldera, que proviene de nuestros
residuos.

2.6.2-Transporte:
La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los
puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la electricidad es
necesario que las líneas de transporte estén interconectadas entre sí con
estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar electricidad entre
puntos muy alejados, en cualquier sentido y con las menores pérdidas posibles.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 40
Toda la electricidad producida en los centros de generación se debe
transportar hacia los grandes centros poblados, que por lo general se encuentran
bastante alejados, uno del otro. Para realizar esta labor de forma eficiente se eleva
el voltaje, por medio de transformadores, a valores entre 66KV y 400KV y se
transporta a través de los conductores hasta llegar a las subestaciones. En nuestro
caso el transporte se realiza a 66 kv y la línea que une Centrales es a 220 kv.

Subestaciones:

Las subestaciones eléctricas son las


instalaciones encargadas de realizar
transformaciones de la tensión, de la
frecuencia, del número de fases o la conexión
de dos o más circuitos.

Pueden encontrarse junto a las centrales generadoras (en general estas


subestaciones son para elevar la tensión generada en las Centrales) y en la periferia
de las zonas de consumo, en el exterior o interior de los edificios. Actualmente en las
ciudades las subestaciones están en el interior de los edificios para ahorrar
espacio y contaminación. En cambio, las instalaciones al aire libre están situadas en
las afueras de la ciudad.
Las subestaciones pueden ser de dos tipos:

Subestaciones de transformación: son las encargadas de transformar la


energía eléctrica mediante uno o más transformadores. Estas subestaciones pueden
ser elevadoras o reductoras de tensión.
Subestaciones de maniobra: son las encargadas de conectar dos o más
circuitos y realizar sus maniobras. Por lo tanto, en este tipo de subestaciones no se
transforma la tensión.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 41
Subestaciones transformadoras elevadoras

Elevan la tensión generada de media a alta o muy alta para poderla


transportar. Se encuentran al aire libre y están situadas al lado de las centrales
generadoras de electricidad.
La tensión primaria de los transformadores suele estar entre 3 y 36kV.
Mientras que la tensión secundaria de los transformadores está condicionada por la
tensión de la línea de transporte o de interconexión (66, 110, 220 ó 380 kV).

Subestaciones transformadoras reductoras

Son subestaciones con la función de reducir la tensión de alta o muy alta a


tensión media para su posterior distribución.
La tensión primaria de los transformadores depende de la tensión de la línea
de transporte (66, 132, 220 ó 380 kV). Mientras que la tensión secundaria de los
transformadores está condicionada por la tensión de las líneas de distribución (entre
20 y 30kV).

2.6.3-Distribución (En alta tensión -Media tensión?- y en Baja tensión):


Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el
servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora (En nuestro
caso Endesa-Unelco ) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para
llegar a los clientes. Estas líneas, realizadas a distintas tensiones (20 kv, son las
que unen las Subestaciones con los Centros de Transformación CT sus
protecciones, aisladores y apoyos son similares a los estudiados al principio de
este tema), y las instalaciones en que se reduce la tensión hasta los valores
utilizables por los usuarios (220v 440v), constituyen la red de distribución. Las
líneas de la Red de Distribución pueden ser aéreas o subterráneas.

Las líneas de distribución primaria de (AT) 20 kv unen las Subestaciones


con los Centros de Transformación (CT) y en estos se reduce a (BT) 220 v ó a
440v y luego se distribuye ( distribución secundaria) hasta los centros de
consumo. A continuación analizaremos los (CT).

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 42
2.6.3.1-Centros de Transformación (CT) :

Los Centros de Transformación, dotados de transformadores alimentados


por las líneas de distribución en Media Tensión, son los encargados de realizar la
última transformación, efectuando el paso de las tensiones de distribución a la
Tensión de utilización.

Un C.T. está constituido básicamente como sigue:

- Celdas de línea (entrada o salida) (por lo general llevan los


seccionadores).

- Celda de protección (inmediatamente anterior al trafo) (llevan


seccionadores e interruptores con fusibles).

- Celda de transformador.

- Transformador.

- Equipos de medida y control.

- Aparamenta de maniobra y protección en MT.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 43
- Embarrado de media tensión. Este debe cumplir una distancia de
seguridad entre una línea de embarrado y otra para evitar la atracción de entre
ellas produciendo un corto circuito.

- Cuadro de baja tensión. Modernamente están compuestos por un módulo


superior de medida con trafo de intensidad y trafo de tensión, un módulo de
protección y un módulo de conexión.

Clasificación de los CT:

Según su alimentación:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 44
CT alimentado en Punta.

Es aquel que tiene únicamente una línea de


alimentación y está conectado en derivación de la red
principal o constituye el punto final de dicha red.

Una celda remonte es aquella a la que le llega la alimentación subterránea y


alimenta a las pletinas de cobre haciendo de unión entre la línea subterránea y
aérea.

CT alimentado en paso (anillo o bucle).

Es aquel que tiene una línea de entrada y una


línea de salida hacia otro centro. Permite seccionar
la red de media tensión.

Según el propietario:

CT de empresa.

Es propiedad de la empresa suministradora, y de él parten las redes de


distribución en baja tensión.

Tiene una o varias celdas de línea y una celda de protección por cada
transformador montado.

CT de cliente.

Es propiedad del cliente y puede haber dos variantes:

a) - Con equipos de medida de baja tensión. Son centros de poca potencia,


normalmente intemperie sobre apoyos.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 45
b) - Con equipos de medida en media tensión. Son centros de mayor
potencia, con una parte de la empresa suministradora y el resto del cliente,
teniendo acceso directo desde la vía pública la parte de empresa.

Según su emplazamiento:

CT intemperie o aéreos.

Está constituido por un transformador de potencia no superior a 160KVA,


protegido con fusibles y seccionadores, todo ello montado sobre apoyo o apoyos.
Se puede superar ésta potencia si el trafo se instala sobre un pórtico.

Se utiliza para:

- Zonas rurales.

- Suministros provisionales.

- Clientes aislados.

CT de interior.

Instalados en recintos cerrados, habiendo dos variantes:

a) - Subterráneos. Pueden estar situados bajo la vía pública o en el sótano


de los edificios, en la entrada de los edificios y rampas de aparcamientos.

b) - De superficie. Sus accesos están en el ámbito de calle y existen dos


tipos:

- En local. Forma parte de un edificio.

- Independiente. Aislado de cualquier edificación, y puede ser prefabricado


de hormigón o metálico y construido de fábrica de ladrillos.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 46
Según Acometida:

CT con acometida aérea. En este tipo de


centro, la corriente eléctrica llega al centro
a través de una línea aérea de MT.

CT con acometida subterránea. En este tipo de


centro, la corriente eléctrica llega al centro a través de
una línea subterránea de MT.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 47
Según su obra civil:

CT convencional, CT compacto semienterrado, CT compacto de superficie,


CT de maniobra y CT prefabricado.

Transformadores

Son máquinas estáticas de inducción electromagnética destinada a


transformar un sistema de corrientes variables en otro de intensidades y tensiones
generalmente distintas.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 48
En la actualidad, los tipos constructivos de los transformadores de
distribución para CT son prácticamente los dos siguientes:

– Transformadores en baño de aceite mineral, de llenado integral o con


depósito de expansión,

– Transformadores de aislamiento sólido a base de resinas, denominados


«transformadores secos».

2.6.3.2- instalación de distribución y de acometida de la corriente


eléctrica en baja tensión:

Las redes de distribución en BT son el conjunto de conductores con todos


sus accesorios, sus elementos de sujeción, protección, etc., destinados a
suministrar energía eléctrica a varios usuarios. Estas redes con tensiones de 440v
y/o 220v enlazan la salida de BT de los Centros de Transformación CT con los
consumidores (Uso Domestico, industrial, alumbrado público. Etc.). Esta líneas
llegan hasta la caja o cajas generales de protección.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 49
Estas líneas deberán estar protegidas contra cortocircuitos, pueden
instalarse en redes trenzadas aéreas ( tensada o posada) y subterráneas, como
podemos comprobar en la foto siguiente.

Cables para redes trenzadas.

Están formadas generalmente por un haz de conductores de color negro,


cableados en hélice de espiral visible.

Conductores trenzados en haz. Estos son para redes

posadas pues el neutro, de menor sección, es de

aluminio igual que las fases, para redes tensadas se

emplearía neutro fiador de Almelec

Acometida:

La parte de dicha instalación de distribución que alimenta a la caja o cajas


generales de protección (CGP) recibe el nombre de acometida.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 50
Podemos distinguir los siguientes tipos de acometida.

TIPO SISTEMA DE INSTALACIÓN


Posada sobre fachada
Aéreas
Tensada sobre poste
Con entrada y salida
Subterráneas
En derivación
Mixtas Aéreo-subterráneas

Según su instalación pueden ser:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 51
2.7 INSTALACIONES DE ENLACE:

Definición:

La Instalación de Enlace es la instalación que une las redes de distribución


en Baja Tensión de la compañía suministradora con las instalaciones interiores de
los consumidores. La instalación de enlace comprende desde la acometida hasta
la caja general de mando y control. Está compuesta de las siguientes partes: Caja
General de Protección, Línea General de Alimentación, Ubicación de Contadores,
Derivación Individual, Caja para Interruptor de Control de Potencia y Dispositivos
Generales de Mando y Protección.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 52
La instalación de enlace puede ser para:

- Uno o dos usuarios.

No existe LGA por coincidir en el mismo lugar la LGA y el contador.


El fusible de seguridad coincide con el de la CGP.

- Para varios usuarios con colocación de contadores en forma


centralizada en un lugar .

Es el que se usa normalmente en edificación horizontal o vertical de


viviendas, comercios, oficinas o industrias.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 53
- Para varios usuarios con colocación de contadores en forma
centralizada en más de un lugar .

Se usará donde la previsión de potencia o la superficie lo haga aconsejable,


también podrá aplicarse en agrupaciones de viviendas en horizontal en recinto
privado.

En el diagrama siguiente podemos observar las partes de la derivación


individual que empieza en la caja general de protección. Este esquema representa
la instalación para varios usuarios con colocación de contadores en forma
centralizada en un lugar .

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 54
Análisis de cada una de las partes de la instalación de enlace

Caja general de protección


Son las cajas que alojan los elementos de protección de la línea general de
alimentación.

Centralización de contadores

La centralización de contadores, es el lugar dónde se concentran todos los


equipos de medida de energía eléctrica en un edificio, estos equipos pueden
corresponder a viviendas, locales comerciales y edificios. Cuando en la misma caja
coincide el fusible de protección y el contador se le denomina caja de protección y
medida como es el caso de la imagen de la derecha.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 55
Caja de barras y fusibles

En estos módulos de la centralización de contadores, se encuentran


localizados e identificados los fusibles de cada suministro, y en un lateral el
desconectador general con un poder de corte adecuado a la instalación que aísla
de la red.

Bornas para las Derivaciones individuales

En este módulo igualmente correspondiente a la centralización de


contadores, se conectan las derivaciones individuales, el conductor de protección
(tierra) que van desde la centralización de contadores hasta el usuario del
suministro.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 56
Instalación particular de una vivienda:

El final de la línea individual se conecta a la entrada del ICP (Interruptor de


control de potencia) la salida se conecta a la caja de protección y maniobra.

La instalación particular en cada vivienda está constituida por los siguientes


elementos: el interruptor de control de potencia, el cuadro de mando y protección y
los circuitos interiores.

El Interruptor de Control de Potencia (ICP)

Es un interruptor que actúa de forma automática, interrumpiendo el suministro


de electricidad, en caso de que se supere la potencia contratada con la compañía
eléctrica. Así pues, se trata de un dispositivo de medida y no de protección, como los
que se describen a continuación. Es precintado por la empresa suministradora.

El Cuadro de Mando y Protección (CMP)

De acuerdo con el nuevo REBT, este cuadro constituye el origen de la


instalación particular de la vivienda, a efectos del cálculo de la caída de tensión en
los circuitos interiores. El CMP engloba a los siguientes elementos: un Interruptor
General Automático, un Interruptor Diferencial y varios Pequeños Interruptores
Automáticos.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 57
Interruptor General Automático (IGA): Es el dispositivo que desconecta
toda la instalación particular de la vivienda en caso de sobrecargas producidas por
un exceso de consumo o en caso de cortocircuito. Es decir, se trata de un dispositivo
que protege a la instalación evitando que se quemen los conductores eléctricos por
exceso de temperatura. Su funcionamiento está basado en los efectos 4
electromagnéticos y térmicos de la corriente eléctrica. En viviendas, ha de ser capaz
de interrumpir una corriente mínima de 25 A.

Interruptor Diferencial (ID): Es un dispositivo que, a diferencia del anterior,


protege a las personas (y no a la instalación), contra los denominados “contactos
directos” y “contactos indirectos”.

Su funcionamiento se basa en la medición de la diferencia de intensidad que


entra y sale de la instalación particular. En viviendas, han de tener una sensibilidad
de 30 mA.

Pequeños Interruptores Automáticos (PIA): Similares al IGA, protegen de


sobrecargas y cortocircuitos a cada uno de los circuitos internos pudiendo
desconectarlos individualmente.

CONDUCTORES. Los conductores son cables formados por hilos metálicos


cubiertos por un material aislante. Se utilizan de diferentes secciones dependiendo
de la intensidad de corriente que deban soportar y pueden ser rígidos (un solo hilo) o
flexibles (muchos hilos). Hay tres tipos, según su función:

Conductor Color
Fases Normalmente en la Negro, marrón, gris
vivienda hay una fase
Neutro Un conductor Azul
Toma de tierra Conectada a la red del Amarillo con franjas
edificio verdes

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 58
2.8 DEFINICIONES.

A continuación se citan algunas de las definiciones que vamos a usar


durante el curso.

AISLAMIENTO DE UN CABLE

Conjunto de materiales aislantes que forman parte de un cable y cuya


función específica es soportar la tensión.

AISLANTE

Sustancia o cuerpo cuya conductividad es nula o, en la práctica, muy débil.

ALTA TENSIÓN.

Se considera alta tensión toda tensión nominal superior a 1 KV. En


corriente alterna y 1500 v en corriente continua.

CONDUCTOR NEUTRO

Conductor conectado al punto de una red y capaz de contribuir al transporte


de energía eléctrica.

CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL

Conexión eléctrica que pone al mismo potencial, o a potenciales


prácticamente iguales, a las partes conductoras accesibles y elementos
conductores.

CONTACTO DIRECTO

Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales y


equipos.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 59
CONTACTO INDIRECTO

Contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto


bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento.

CORRIENTE DE CONTACTO

Corriente que pasa a través de cuerpo humano o de un animal cuando está


sometido a una tensión eléctrica.

CORRIENTE DE CHOQUE

Corriente de contacto que podría provocar efectos fisiopatológicos.

CORRIENTE DE DEFECTO O DE FALTA

Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento.

CORTACIRCUITO FUSIBLE

Aparato cuyo cometido es el de interrumpir el circuito en el que está


intercalado, por fusión de uno de sus elementos, cuando la intensidad que recorre
el elemento sobrepasa, durante un tiempo determinado, un cierto valor.

CORTE OMNIPOLAR

Corte de todos los conductores activos.

DOBLE AISLAMIENTO

Aislamiento que comprende, a la vez, un aislamiento principal y un


aislamiento suplementario.

ELEMENTOS CONDUCTORES

Todos aquellos que pueden encontrarse en un edificio, aparato, etc. y que


son susceptibles de transferir una tensión, tales como: estructuras metálicas o de

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 60
hormigón armado, (pe... armaduras, paneles, carpintería metálica, etc.)
canalizaciones metálicas; de agua, gas, calefacción, etc.

IMPEDANCIA

Cociente de la tensión en los bornes de un circuito por la corriente que fluye


por ellos. Esta definición sólo es aplicable a corrientes alternas.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en previsión de un fin


particular: reducción, conversión, transformación, transmisión, distribución o
utilización de la energía eléctrica.

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

Conjunto de conexiones y dispositivos necesarios, para poner un aparato o


una instalación a tierra

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO

Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir las intensidades de


corriente de servicio, o de establecer e interrumpir automáticamente, en
condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente elevadas,
tales como las corrientes de cortocircuito.

PERSONA ADIESTRADA

Persona suficientemente informada o controlada por personas cualificadas


que puede evitar los peligros que pueda presentar la electricidad (Bomberos).

PERSONA CUALIFICADA

Persona que teniendo conocimientos técnicos o experiencia suficiente


puede evitar los peligros que pueda presentar la electricidad.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 61
SUELO O PARED NO CONDUCTOR

Suelo o pared no susceptible de propagar potenciales diferentes. Se


considerará así el suelo (o la pared) que presentan una resistencia igual o superior
a 50.000 Ω (botas de bomberos) si la tensión nominal de la instalación es inferior a
500 V y una resistencia igual o superior a 100.000 Ω si es superior a 500 V.

TOMA DE TIERRA

Electrodo, o conjunto de electrodos, en contacto con el suelo y que asegura


la conexión eléctrica con el mismo.

SISTEMA DE DOBLE ALIMENTACIÓN

Sistema de alimentación previsto para mantener el funcionamiento de la


instalación o partes de ésta, en caso de fallo del suministro normal.

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN O ESTACIÓN TRANSFORMADORA.

Instalación provista de uno o varios trasformadores reductores de Alta a


Baja Tensión con la aparamenta y obra complementaria precisas.

SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.

Es la destinada a la transformación de energía eléctrica mediante uno o más


transformadores cuyos secundarios se emplean en la alimentación de otras
subestaciones o centros de trasformación.

TRANSFORMADOR PARA DISTRIBUCIÓN.

Es el que transforma un sistema de corrientes de alta tensión en otro en


baja tensión.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 62
TEMA III EL RIESGO ELÉCTRICO

3.1 INTRODUCCIÓN:

La gran difusión industrial y doméstica de la


corriente eléctrica, unida al hecho de que no es perceptible
por los sentidos, hacen caer a las personas en la rutina,
despreocupación y falta de prevención en su uso. Por otra
parte dada su naturaleza y los efectos, (muchas veces
mortales) que ocasiona su paso por el cuerpo humano,
hacen que la corriente eléctrica sea el origen de muchos
accidentes.

3.2 ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS:

- 0,30% del total de los accidentes de trabajo con baja.

- 1% de los accidentes que provocan una incapacidad permanente.

En empresas dedicadas a la producción y transporte de energía eléctrica.

- 3% de los accidentes que causan baja.

- 50% de los accidentes mortales.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 63
3.3 CAUSAS DEL ACCIDENTE ELÉCTRICO:

1º - Descuido.

2º - Instalaciones peligrosas.

3º - Instalaciones con defectos temporales.

4º - Debidos a otra persona.

5º - Olvido de las normas.

6º - Ignorancia.

7º - Falta de vigilancia.

8º - Error.

9º - Robo.

3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO ELÉCTRICO

El cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica, se comporta


como un conductor siguiendo la ley de Ohm.

Donde
I=V/R

FACTORES QUE INFLUYEN:

- Intensidad.

- Resistencia.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 64
- Frecuencia.

- Tiempo de contacto.

- Recorrido de la corriente a través del cuerpo.

INTENSIDAD

La intensidad que pasa por el cuerpo, unida al tiempo de circulación, es la


causa determinante de la gravedad del accidente eléctrico.

RESISTENCIA

La intensidad que circula por el cuerpo humano, dependerá única y


exclusivamente de la resistencia que se ofrezca al paso de la corriente, siendo esta
resistencia la suma de:

- Resistencia del punto de contacto (piel).

- Resistencia de los tejidos y órganos internos que atraviese la corriente.

- Resistencia de la zona de salida de la corriente.

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su


resistencia puede variar entre 100 ohmios para piel fina y húmeda y 1.000.000
ohmios en piel rugosa y seca; los tejidos internos tienen aproximadamente unos
500 ohmios.

En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies,


así que la resistencia dependerá también del tipo de calzado y del material del que
este fabricado el suelo.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 65
TIEMPO DE CONTACTO

A mayor tiempo de contacto mayor posibilidad de que llegue a producirse la


fibrilación ventricular.

TENSIÓN

Tensión de seguridad.

Considerando, que intensidades menores de 25m.A. no causan trastornos


graves al organismo, y que la resistencia humana es de 1000 a 2000 ohmios,
podremos considerar a nivel teórico como tensión de seguridad las siguientes:

V = I X R …….0,025 * 1000 = 25V en ambiente conductor o húmedo.

V = I X R …….0,025 * 2000 = 50V en ambiente seco.

FRECUENCIA:

Si tenemos frecuencias altas se necesitan mayores intensidades para


ocasionar los mismos efectos.

Podemos afirmar que a mayor frecuencia existe menos riesgo de


electrocución.

TIEMPO DE CONTACTO:

Cuanto más tiempo se esté conectado mayor será el riesgo de


electrocutarse.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 66
3.5 RECORRIDO DE LA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO:

Es muy importante conocer el recorrido que puede seguir la corriente


eléctrica al atravesar nuestro cuerpo, debido a que si la corriente atraviesa el
centro cerebral, que es el que controla la respiración, el corazón, o los pulmones,
el resultado puede ser mortal.

Recorridos de la corriente por el cuerpo Humano:

-Los más peligrosos son entre:

1º Cabeza y cualquier extremidad.

2º Mano, Mano (contacto de una mano a la otra).

3º Mano izquierda pie derecho o izquierdo.

-Suelen ser menos peligrosos los contactos entre:

1º Mano derecha pié derecho

2º Piernas entre sí. (De una pierna a la otra).

3.6 EFECTOS DE LA CORRIENTE:

Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo puede ocasionar


desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por
fibrilación ventricular.

Una persona se electrocuta cuando la corriente circula por su cuerpo, es


decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos,
distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 67
La electrocución se produce cuando una persona fallece como
consecuencia del paso de la corriente por su cuerpo.

La fibrilación ventricular consiste en un movimiento anárquico del corazón,


el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en
movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.

Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos


como consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de
la corriente, como hemos visto en el punto anterior, perderemos el control de
manos, brazos, piernas, etc.

La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro


nervioso que regula la función respiratoria ocasionando el paro respiratorio.

Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares,


aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del
corazón, etc., pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son
mortales, normalmente son reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso
de la corriente.

NOTAS:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 68
MEDIDAS DE PROTECCIÓN BÁSICAS CONTRA EL
TEMA IV
RIESGO ELÉCTRICO EN LAS INSTALACIONES

4.1 TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS

A continuación se describe las medidas


destinadas a asegurar la protección de las personas y
animales domésticos contra los choques eléctricos.

Existen dos tipos de contactos eléctricos:

Contacto eléctrico Directo.


Contacto eléctrico Indirecto.

4.1.1 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

La protección contra los choques eléctricos para contactos directos e


indirectos a la vez, se realiza mediante la utilización de muy baja tensión de
seguridad. ITC-BT-36.

4.1.2 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

Esta protección consiste en tomar las medidas destinadas a proteger las


personas y animales contra los peligros que puedan derivarse de un contacto con
las partes activas de los materiales eléctricos.

Salvo indicación contraria, los medios a utilizar habitualmente son los


siguientes:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 69
Protección por aislamiento de las partes activas.
Protección por medio de barreras o envolventes.
Protección por medio de obstáculos.
Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
Protección complementarla por dispositivos diferenciales.

4.1.3 CONTACTOS INDIRECTOS

Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o


accesorio, desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de
éstos. Pudiendo por esta causa entrar las personas o animales en contacto con
algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones
normales no deberían tener tensión.

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos,


se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los
elementos conductores, la extensión e importancia de la instalación, que obligarán
en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.

4.1.3.1 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

- Protección por corte automático de la alimentación.

1º Esquema T-N, TT, IT, etc.

2º.Dispositivos de protección de máxima corriente, tales como fusibles, e


interruptores automáticos.

3º. Dispositivos de protección de corriente diferencial-residual.

4º. Controles permanentes de aislamiento.

5º. Dispositivos de corte por tensión de defecto.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 70
- Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento
equivalente.

Se asegura esta protección por:

1. Utilización de equipos con un aislamiento doble o reforzado (clase II).


2. Conjuntos de aparamenta construidos en fábrica y que posean
aislamiento equivalente (doble o reforzado).
3. Aislamientos suplementarios montados en el curso de la instalación
eléctrica y que aíslen equipos eléctricos que posean únicamente un aislamiento
principal.
4. Aislamientos reforzados montados en el curso de la instalación
eléctrica y que aíslen las partes activas descubiertas, cuando por construcción no
sea posible la utilización de un doble aislamiento.

-Protección en los locales o emplazamientos no conductores.

Las masas deben de estar dispuestas de manera que, en condiciones normales,


las personas no hagan contacto simultáneo bien con dos masas, bien con una
masa y cualquier elemento conductor. Por ejemplo aislamiento de suelos y
paredes.

-Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a


tierra.

Los conductores de equipotencialidad deben conectar todas las masas y


todos los elementos conductores que sean simultáneamente accesibles.

-Separación de circuitos. (Transformador)

Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por


medio de transformadores manteniendo aislado de tierra todos los conductores del
circuito de utilización incluso el neutro.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 71
-Doble aislamiento.

Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de


protección entre sus partes activas y sus masas accesibles.

Entre sus amplias y variadas aplicaciones podemos citar: Cuadros de


distribución, herramientas manuales, pequeños electrodomésticos (batidoras,
molinillos, exprimidores, etc.), máquinas de oficinas, (calculadoras eléctricas,
máquinas de escribir eléctricas, etc.).

NOTAS:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 72
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN LAS
TEMA V
ACTUACIONES. DIFERENTES ACTUACIONES

5.1 INTRODUCCIÓN:

Cuando se realice la actuación en la proximidad de instalaciones eléctricas


de alta o baja tensión corremos el riesgo de entrar en contacto con las partes
activas de las mismas por medio de grúas, andamios, auto escalas, escaleras,
camillas, etc.

El personal (cualificado) que realiza un trabajo en presencia de corriente


eléctrica es conocedor de los riesgos eléctricos, y tiene que tener en cuenta las
distancias de seguridad mínimas reflejadas en la siguiente tabla según el REAL
DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 73
Tabla: Distancias límite de las zonas de trabajo.

Un=tensión nominal de la instalación (kV).

DPEL-1=distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista


riesgo de sobretensión por rayo (cm).

DPEL-2 = distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista


el riesgo de sobretensión por rayo (cm).

DPROX-1 =distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando


resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta
no se sobrepasa durante la realización del mismo (cm).

DPROX-2=distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no


resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta
no se sobrepasa durante la realización del mismo (cm).

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 74
1. Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los
elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone
un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto
directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos
normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse.
2. Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de la zona de peligro,
desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Donde no se
interponga una barrera física que garantice la protección frente al riesgo eléctrico, la
distancia desde el elemento en tensión al límite exterior de esta zona será la
indicada en la tabla anterior.
3. Trabajo en proximidad: trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede
entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una
parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que
manipula.
4. Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autorizado por el empresario
para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad
para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en el Real
Decreto 614/2001, de 8 de junio.
5. Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee conocimientos
especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación
acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más
años.

5.2 GENERALIDADES:

-Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones

1. Las maniobras locales y las mediciones, ensayos y verificaciones sólo


podrán ser realizadas por trabajadores autorizados. En el caso de las mediciones,
ensayos y verificaciones en instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores
cualificados, pudiendo ser auxiliados por trabajadores autorizados, bajo su
supervisión y control.

2. El método de trabajo empleado, los equipos, los materiales de trabajo y


de protección utilizados deberán proteger al trabajador frente al riesgo de
contacto eléctrico, arco eléctrico, explosión o proyección de materiales.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 75
-Entre los equipos y materiales de protección citados se encuentran:

a) Los accesorios aislantes (pantallas, cubiertas, vainas, etc.) para el recubrimiento


de partes activas o masas.
b) Los útiles aislantes o aislados (herramientas, pinzas, puntas de prueba, etc.).
c) Las pértigas aislantes.
d) Los dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, etc.).
e) Los equipos de protección individual (pantallas, guantes, gafas, cascos, etc.).

3. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, los equipos y materiales


de trabajo o de protección empleados para la realización de estas operaciones se
elegirán, de entre los concebidos para tal fin, teniendo en cuenta las características
del trabajo y, en particular, la tensión de servicio, y se utilizarán, mantendrán y
revisarán siguiendo las instrucciones de su fabricante.

En cualquier caso, los equipos y materiales para la realización de estas


operaciones se ajustarán a la normativa específica que les sea de aplicación.

4. Los trabajadores deberán disponer de un apoyo sólido y estable, que les


permita tener las manos libres, y de una iluminación que les permita realizar su
trabajo en condiciones de visibilidad adecuadas.

5. La zona de trabajo deberá señalizarse y/o delimitarse adecuadamente,


siempre que exista la posibilidad de que otros trabajadores o personas ajenas
penetren en dicha zona y accedan a elementos en tensión.

6. Las medidas preventivas para la realización de estas operaciones al aire


libre deberán tener en cuenta las posibles condiciones ambientales desfavorables,
de forma que el trabajador quede protegido en todo momento.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 76
-Acceso a recintos de servicio y envolventes de material eléctrico.

1. El acceso a recintos independientes destinados al servicio eléctrico o a la


realización de pruebas o ensayos eléctricos (centrales, subestaciones, centros de
transformación, salas de control o laboratorios), estará restringido a los
trabajadores autorizados, o a personal, bajo la vigilancia continuada de éstos, que
haya sido previamente informado de los riesgos existentes y las precauciones a
tomar.

Las puertas de estos recintos deberán señalizarse indicando la prohibición


de entrada al personal no autorizado. Cuando en el recinto no haya personal de
servicio, las puertas deberán permanecer cerradas de forma que se impida la
entrada del personal no autorizado.

2. La apertura de celdas, armarios y demás envolventes de material


eléctrico estará restringida a trabajadores autorizados.

-Trabajos en líneas aéreas y conductores de alta tensión.

1. En los trabajos en líneas aéreas desnudas y conductores desnudos de


alta tensión se deben colocar las puestas a tierra y en cortocircuito a ambos lados
de la zona de trabajo, y en cada uno de los conductores que entran en esta zona;
al menos uno de los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito
debe ser visible desde la zona de trabajo. Estas reglas tienen las siguientes
excepciones:

1.ª Para trabajos específicos en los que no hay corte de conductores


durante el trabajo, es admisible la instalación de un solo equipo de puesta a tierra y
en cortocircuito en la zona de trabajo.

2.ª Cuando no es posible ver, desde los límites de la zona de trabajo, los
equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito, se debe colocar,
además, un equipo de puesta a tierra local, o un dispositivo adicional de
señalización, o cualquier otra identificación equivalente.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 77
Cuando el trabajo se realiza en un solo conductor de una línea aérea de alta
tensión, no se requerirá el cortocircuito en la zona de trabajo, siempre que se
cumplan las siguientes condiciones:

a) En los puntos de la desconexión, todos los conductores están puestos a


tierra y en cortocircuito de acuerdo con lo indicado anteriormente.

b) El conductor sobre el que se realiza el trabajo y todos los elementos


conductores —exceptuadas las otras fases— en el interior de la zona de trabajo,
están unidos eléctricamente entre ellos y puestos a tierra por un equipo o
dispositivo apropiado.

c) El conductor de puesta a tierra, la zona de trabajo y el trabajador están


fuera de la zona de peligro determinada por los restantes conductores de la misma
instalación eléctrica.

2. En los trabajos en líneas aéreas aisladas, cables u otros conductores


aislados, de alta tensión la puesta a tierra y en cortocircuito se colocará en los
elementos desnudos de los puntos de apertura de la instalación o tan cerca como
sea posible a aquellos puntos, a cada lado de la zona de trabajo.

-Trabajos en transformadores y en máquinas en alta tensión.

1. Para trabajar sin tensión en un transformador de potencia o de tensión


(ejemplo 16 kv. A 66 kv.) Se dejarán sin tensión todos los circuitos del primario y
todos los circuitos del secundario. Si las características de los medios de corte lo
permiten, se efectuará primero la separación de los circuitos de menor tensión.
Para la reposición de la tensión se procederá inversamente.

Para trabajar sin tensión en un transformador de intensidad, (ejemplo trafo


de 20 kv. A 400 v.) O sobre los circuitos que alimenta, se dejará previamente sin
tensión el primario. Se prohíbe la apertura de los circuitos conectados al
secundario estando el primario en tensión, salvo que sea necesario por alguna
causa, en cuyo caso deberán cortocircuitarse los bornes del secundario.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 78
2. Antes de manipular en el interior de un motor eléctrico o generador
deberá comprobarse:

a) Que la máquina está completamente parada.


b) Que están desconectadas las alimentaciones.
c) Que los bornes están en cortocircuito y a tierra.
d) Que la protección contra incendios está bloqueada.
e) Que la atmósfera no es nociva, tóxica o inflamable.

-Trabajos en instalaciones con condensadores que permitan una


acumulación peligrosa de energía.

Para dejar sin tensión una instalación eléctrica con condensadores cuya
capacidad y tensión permitan una acumulación peligrosa de energía eléctrica se
seguirá el siguiente proceso:

Se efectuará y asegurará la separación de las posibles fuentes de tensión


mediante su desconexión, ya sea con corte visible o testigos de ausencia de
tensión fiables.

b) Se aplicará un circuito de descarga a los bornes de los condensadores,


que podrá ser el circuito de puesta a tierra y en cortocircuito a que se hace
referencia en el apartado siguiente cuando incluya un seccionador de tierra, y se
esperará el tiempo necesario para la descarga.

c) Se efectuará la puesta a tierra y en cortocircuito de los condensadores.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 79
5.3 LAS 5 REGLAS DE ORO DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA

Supresión de la tensión.

Estas Cinco Reglas se tienen que cumplir siempre que tengamos que actuar
en una Emergencia donde esté presente la corriente eléctrica de alta y/o baja
tensión.

Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va


a realizar la intervención, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de
otra forma, se seguirá el proceso que se describe a continuación, que se desarrolla
secuencialmente en cinco etapas o también denominadas “LAS CINCO
REGLAS DE ORO”:

1.ª Desconectar.
2.ª Prevenir cualquier posible realimentación.
3.ª Verificar la ausencia de tensión.
4.ª Poner a tierra y en cortocircuito.
5.ª Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer
una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el


inicio de la intervención sin tensión y se considerará en tensión la parte de la
instalación afectada. Sin embargo, para establecer la señalización de seguridad
indicada en la quinta etapa podrá considerarse que la instalación está sin tensión si
se han completado las cuatro etapas anteriores y no pueden invadirse zonas de
peligro de elementos próximos en tensión.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 80
1. Desconectar.

La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe aislarse


de todas las fuentes de alimentación. El aislamiento estará constituido por una
distancia en aire, o la interposición de un aislante, suficientes para garantizar
eléctricamente dicho aislamiento.

Los condensadores u otros elementos de la instalación que mantengan


tensión después de la desconexión deberán descargarse mediante dispositivos
adecuados. Como hemos citado en el apartado anterior.

2. Prevenir cualquier posible realimentación.

Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación


deben asegurarse contra cualquier posible reconexión, preferentemente por
bloqueo del mecanismo de maniobra, y deberá colocarse, cuando sea necesario,
una señalización para prohibir la maniobra. En ausencia de bloqueo mecánico, se
adoptarán medidas de protección equivalentes. Cuando se utilicen dispositivos
telemandados deberá impedirse la maniobra errónea de los mismos desde el
telemando.

3. Verificar la ausencia de tensión.

La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los elementos activos de


la instalación eléctrica en, o lo más cerca posible, de la zona de trabajo. En el caso
de alta tensión, el correcto funcionamiento de los dispositivos de verificación de
ausencia de tensión deberá comprobarse antes y después de dicha
verificación.

Para verificar la ausencia de tensión en cables o conductores aislados que


puedan confundirse con otros existentes en la zona de trabajo, se utilizarán
dispositivos que actúen directamente en los conductores (pincha-cabIes o
similares), o se emplearán otros métodos, siguiéndose un procedimiento que
asegure, en cualquier caso, la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 81
Los dispositivos telemandados utilizados para verificar que una instalación
está sin tensión serán de accionamiento seguro y su posición en el telemando
deberá estar claramente indicada.

4. Poner a tierra y en cortocircuito.

Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse a tierra


y en cortocircuito:

a) En las instalaciones de alta tensión.


b) En las instalaciones de baja tensión que, por inducción, o por otras razones,
puedan ponerse accidentalmente en tensión.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito deben


conectarse en primer lugar a la toma de tierra y a continuación a los elementos a
poner a tierra, y deben ser visibles desde la zona de trabajo. Si esto último no fuera
posible, las conexiones de puesta a tierra deben colocarse tan cerca de la zona de
trabajo como se pueda.

5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer


una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

Si hay elementos de una instalación próximos a la zona de trabajo que


tengan que permanecer en tensión, deberán adoptarse medidas de protección
adicionales, que se aplicarán antes de iniciar el trabajo.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 82
En resumen:

1ª REGLA DE ORO.

Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y
seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.

2ª REGLA DE ORO

Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y


señalización en el mando de éstos.

3ª REGLA DE ORO

Reconocimiento de la ausencia de tensión.

4ª REGLA DE ORO

Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.

5ª REGLA DE ORO

Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de


trabajo.

5.4 PAUTAS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE


ELÉCTRICO .

Tener en cuenta que el contacto con una línea de alta tensión no provoca,
en la mayoría de los casos el corte automático de la corriente, y si esto sucede lo
normal es que se restablezca la corriente nuevamente en muy poco tiempo.

En resumen realizar las siguientes pautas:

1. Avisar para que se corte la corriente a la línea.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 83
2. Señalizar, delimitar.
3. No tocar a la víctima.
4. En alta tensión tener en cuenta el gradiente.
5. Prohibir a otras personas que cometan actos imprudentes.
6. Para el rescate se utilizarán materiales aislantes homologados.
7. En caso de incendio se utilizarán los agentes extintores apropiados.
8. Hasta que no se haya cortado y comprobado que no hay corriente eléctrica
(realizado por profesionales) no se procederá a dar los primeros auxilios a la
víctima.

5.5 ACTUACIONES CON RIESGO ELÉCTRICO.

-CONTACTO DE UNA GRÚA O SIMILAR CON UN CABLE DE A.T.:

Cuando una máquina (Grúa, camión, Vehículo) entra en contacto con una
línea de alta tensión se seguirán las siguientes normas de Actuación:

1. Avisar al Centro de Coordinación y Emergencias y a la empresa suministradora


para que proceda a cortar la corriente Eléctrica.
2. Se delimitará y señalizará la zona.
3. Se prohibirá el acceso a la zona de peligro y que se toque la máquina.
4. En principio el conductor se quedará en su puesto de mando o cabina.
5. Se intentará sacar la Máquina del contacto con la línea y ponerla en una zona
segura.
6. El conductor de la Máquina mantendrá la calma aunque los neumáticos
empiecen a arder.
7. No descenderá de la máquina hasta que ésta se encuentre a una distancia
segura. Si desciende corre el peligro de electrocutarse.
8. En el caso de extrema gravedad, el conductor de la máquina no desciende como
normalmente lo hace sino que saltará lo más lejos posible de la misma y sin
tocarla. Seguidamente permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos.
Gradiente.
9. Se procederá al rescate cuando se hayan cumplido las Cinco Reglas de Oro.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 84
10. Si está incendiada se procederá a la extinción con agua o espuma cuando se
hayan cumplido las Cinco Reglas de Oro.

-INCENDIO EN PISO O VIVIENDA UNIFAMILIAR:

1. Avisar Centro de Coordinación y Emergencias y a la empresa


suministradora para que proceda a cortar la corriente Eléctrica.
2. En caso necesario y con todas las garantías de seguridad abrir el suministro
eléctrico.
a. Actuando sobre los fusibles del exterior (realizado por profesionales)
b. Actuando sobre el diferencial y/o magnetotérmicos.
c. Actuar sobre el o los Magnetotérmicos situados en la
centralización de contadores o en la entrada de la vivienda.
3. En el caso de no ser accesible alguno de los elementos anteriores se
debería actuar sobre las protecciones de la red de distribución o el propio
Centro de transformación si fuera necesario. (realizado por profesionales).
4. En todo caso, proceder utilizando los medios de protección personal
adecuados, respetando las distancias de seguridad correspondientes, hasta
que actúen los sistemas de protección propios de la instalación.
5. Actuar de forma segura, hasta la llegada de los profesionales.

-INCENDIO EN INDUSTRIA:

1. Avisar Centro De Coordinación y Emergencias y


a la empresa suministradora para que proceda a
cortar la corriente Eléctrica.
2. Avisar y localizar al responsable de mantenimiento
de la empresa o industria afectada para que:
En su caso proceda a abrir la alimentación
eléctrica en baja tensión.

Actuar en el cuadro del servicio eléctrico de la zona afectada (abrir


diferenciales, magnetotérmicos o retirar fusibles).

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 85
Actuar sobre el interruptor general en las instalaciones de Alta Tensión, si
está Autorizado.

En caso necesario y con todas las garantías de seguridad abrir el suministro


eléctrico.

a. Actuando sobre los fusibles del exterior (realizado por profesionales)


b. Actuando sobre el diferencial y/o magnetotérmicos.
c. Actuando sobre LOS INTERRUPTORES GENERALES.
3. En el caso de no ser accesible alguno de los elementos anteriores se
debería actuar sobre las protecciones de la red de distribución o el propio
Centro de transformación si fuera necesario. (realizado por profesionales).
4. En todo caso, proceder utilizando los medios de protección personal
adecuados, respetando las distancias de seguridad correspondientes, hasta
que actúen los sistemas de protección propios de la instalación.
5. Actuar de forma segura, hasta la llegada de los profesionales.

INCENDIO FORESTAL:

1. Avisar al Centro de Coordinación y Emergencias y a la empresa


suministradora para que proceda a cortar la corriente Eléctrica. Debemos de
informar indicando lo más exactamente posible; el lugar y el tipo de
instalación eléctrica afectada, con indicación de sus características
generales, tipo de aisladores, número y disposición de los mismos, si el
conductor eléctrico está aislado o no, si se apoya en postes de madera,
hormigón o metálicos.
2. Controlar la zona afectada por el fuego, evitando el estacionamiento de
personas o vehículos debajo de las líneas eléctricas afectadas por el
fuego. Controlar la manipulación de objetos largos, como escaleras,
tubos etc. debajo de las líneas eléctricas.
3. En el caso de no ser accesible alguno de los elementos anteriores se
debería actuar sobre las protecciones de la red de distribución o el propio
Centro de transformación si fuera necesario. (realizado por profesionales).

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 86
4. En todo caso, proceder utilizando los medios de protección personal
adecuados, respetando las distancias de seguridad correspondientes, hasta
que actúen los sistemas de protección propios de la instalación.
5. Tener en cuenta que el fuego, el humo nos pueden ocultar un contacto
eléctrico con una línea de Alta o baja tensión
6. Actuar de forma segura, hasta la llegada de los profesionales.

CABLES CAIDOS:

a) Líneas de baja tensión

1º Evitar daños a terceros, aislando y controlando la zona.

2º Avisar a la Empresa eléctrica.

3º En su caso, proceder a abrir la alimentación eléctrica:- Actuando en el


Centro de transformación, si es de tipo intemperie, abriendo el interruptor o
extrayendo los fusibles correspondientes.- Cortando, desde un apoyo anterior,
el/los conductor/es que produce/n el problema, siempre y cuando se tomen las
medidas adecuadas para evitar el desplome de los apoyos que sustenta la línea.
Debe usarse el equipo de protección personal y la herramienta aislada adecuada.
Cortar un solo conductor cada vez.- Nunca debe levantarse un conductor de una
línea de Baja Tensión situado en el suelo si no se emplean medios de protección
personal y herramientas aisladas adecuadas o bien haberse cerciorado de que se
ha cortado el servicio eléctrico. (Realizado por profesionales
Autorizados).

b) Líneas de alta tensión

1º Evitar daños a terceros, aislando y controlando la


zona. Atención a las tensiones de paso y a las transferidas.

2º Avisar a la Empresa Eléctrica.

c) Línea caída, sin tocar el suelo

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 87
Actuar como en el caso anterior de líneas de alta tensión, aún en el caso de
que ésta fuere de baja tensión.

5.6 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD.

La siguiente lista de precauciones puede ayudarnos a evitar accidentes de tipo


eléctrico en el hogar.

No ponga cables eléctricos bajo las alfombras y nunca use cables rotos o
muy gastados.

Evite poner cables eléctricos sobre los radiadores, tubería u otros objetos
metálicos.

Los cables eléctricos se han diseñado para pasar corriente de potencia


limitada. Si se sobrecargan, los cables adquieren calor y corren el riesgo
de incendiarse. Cerciórese de usar cables de sección adecuado para
operar algún aparato o instrumento.

Si se acumulan muchas conexiones en un sólo enchufe, se puede


sobrecargar el circuito y causar un corto circuito o un incendio.
Si utilizamos un alargador tipo enrollable, debemos desenrollarlo
completamente antes de empezar a utilizarlo.

Los electrodomésticos grandes como la nevera y las unidades de aire


acondicionado deben conectarse en diferentes circuitos.

Las conexiones de tres cables dan tierra a los electrodomésticos o aparatos


eléctricos. No corte el cable amarillo-verde porque elimina la tierra de
protección.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 88
EL AGUA Y LA ELECTRICIDAD NO HACEN BUENAS MIGAS.

Nunca debemos trabajar con herramientas eléctricas cuando llueva o si


estamos en un área húmeda. Los jardines y los baños son los lugares de
más peligro.

Aunque un electrodoméstico esté apagado, sigue habiendo corriente


eléctrica dentro del aparato. Por lo tanto, si un aparato cae en el agua,
desconéctelo. Jamás trate de sacar un aparato del agua mientras esté
conectado.

NORMAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA CON LOS NIÑOS.

Instale tapas de plástico sobre los enchufes eléctricos para evitar que los
niños puedan meter artículos metálicos en ellos.

Mantenga los cables alejados de los niños.

Aleje los electrodomésticos del lavabo o de la bañera. Si hay secador de


pelo, corta pelo eléctrico u otro aparato cerca de la bañera, desconéctelos
mientras baña a los niños para evitar algún accidente.

5.7 CONSEJOS RESPECTO AL RIESGO ELÉCTRICO. (CABLES


ELÉCTRICOS).

¡No toque! Nunca toque un cable de electricidad con el cuerpo o cualquier


objeto.

¡Manténgase alejado!

Manténgase alejado de los cables de electricidad, torres de transporte,


postes de electricidad, cercas alrededor de las subestaciones o cualquier otra
instalación donde haya letreros que digan " (Peligro: Alto Voltaje").

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 89
Los niños a veces se ven tentados a cometer travesuras como trepar los
postes de electricidad o entrar a las subestaciones, cosas que llegan a resultados
trágicos.

Cuidado con los cables caídos (1)

Las tormentas, los accidentes de tráfico y los árboles caídos pueden dañar
los postes de electricidad y romper los cables. Los cables de electricidad rotos o
caídos son peligrosos porque todavía pueden conducir corriente eléctrica.

Debido a que el agua y el metal conducen la electricidad, si un cable de


electricidad cae en terreno mojado o en un charco es todavía más peligroso.

Además, un cable caído puede electrificar una cerca de alambre, una valla
de protección de autopista hecha de metal, etc.

Cuidado con los cables caídos (2)

Si está dentro de un vehículo y le cae encima un cable eléctrico, no salga


del vehículo ni toque nada fuera del mismo. Las cubiertas de goma proporcionarán
aislamiento que le protegerá. No intente mover el vehículo. Espere hasta que los
trabajadores de la compañía de ENDESA-UNELCO, le digan que es seguro salir
del vehículo.

Cuidado con los Árboles.

Cuidado con los cables que pasan entre las ramas de los árboles o cerca de
ellos. No subir a estos árboles ni usar una escalera de metal para rescatar un gato
ni realizar algún otro trabajo cerca de los mismos.

Las ramas que tocan los cables de electricidad pueden electrificarse.


Cuando el tiempo está lluvioso o nublado, el tronco y las ramas más bajas también
pueden electrificarse porque el agua conduce la electricidad. Las ramas que rozan
contra los cables de electricidad pueden desgastar su capa de aislamiento
protector y provocar una descarga eléctrica.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 90
5.8 (NOTA FINAL DEL TEMA) PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO
DE QUE EL DIFERENCIAL SE DESCONECTE.

1º Comprobar que no se ha saltado el diferencial (Recuerdo el que


tiene un pulsador, test) como consecuencia del contacto de una
persona o animal con el circuito.

2º Una vez comprobado que no haya nadie conectado al circuito,


podemos seguir los pasos siguientes si estamos capacitados para
ello.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 91
Notas:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 92
TECNOLOGÍA DEL FUEGO. CAUSAS
TEMA VI
ELÉCTRICAS DE INCENDIOS

6.1 INTRODUCCIÓN:

El fuego es uno de los elementos más usados por el hombre siendo éste
muy beneficioso mientras es dominado y controlado, pero desastroso si esto no es
así = INCENDIO.

Triángulo y tetraedro del fuego.

El fuego podríamos definirlo como una oxidación rápida donde se


combina energía calorífica y emisión de luz que son producidos simultáneamente
por la combustión que se desarrolla. Por ello, podemos decir que para que un
fuego se inicie, es necesario que coexistan tres factores o elementos: combustible,
comburente y energía de activación, que han sido representados de forma
tradicional por el llamado triángulo del fuego que simplificadamente se representa
en la figura:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 93
Para que el fuego se mantenga es preciso que la energía sea suficiente
para mantener la reacción en cadena. Muchos tratados han introducido como un
factor más la reacción en cadena, dando lugar al llamado tetraedro del fuego que
simplificadamente se representa en:

REACCIÓN EN CADENA:

La conjunción de los cuatro factores del tetraedro del fuego permite la


iniciación y mantenimiento de las reacciones conocidas con el nombre genérico de
combustiones.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 94
6.2 COMBUSTIÓN:

Se conoce al término de combustión a aquellas reacciones


exotérmicas de oxidación, en las cuales concurren dos productos, un combustible
en fase condensada o gaseosa o ambas a la vez, y un oxidante del combustible.
Por lo general el fenómeno va acompañado de una emisión de luz y calor.

Si la combustión transcurre en fase condensada produce incandescencia


(propiedad que tienen los cuerpos de emitir luz por elevación de su temperatura, es
decir radiación visible), mientras que si lo hace en la fase de vapor produce llama
visible (emisión de luz y calor intenso).
Cuando el fenómeno transcurre en un recinto cerrado, aumenta
rápidamente la presión y puede originar explosiones. Un ejemplo típico de
combustión es la vida animal, donde dicha combustión se produce de forma lenta y
controlada (oxidación).

6.3 PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A SU POSIBLE


IGNICIÓN

La peligrosidad que posee un combustible desde el punto de vista de


su posible ignición depende fundamentalmente de:

1. La concentración combustible-comburente (generalmente aire) precisa.


2. La temperatura mínima a la que el combustible emita suficientes vapores
para alcanzar dicha concentración.
3. La energía de activación a aportar a la mezcla para que se inicie el
proceso y se desarrolle la reacción en cadena.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 95
Limites de inflamabilidad (explosividad)

SUSTANCIAS L.I.I. L.S.I.


Alcohol etílico 3,3 19
Propano 2,4 9.5
Tolueno 1,2 7,1
Metano 5,3 14
Butano 1,6 8,5

Temperatura de inflamación (punto de inflamación).

A la necesaria en un combustible para emitir gases inflamables que al


ponerse en contacto con una fuente calorífica ardería. Con lo cual es la mínima
temperatura en ºc a 760 mm. De hg, a la que una sustancia combustible, en
contacto con el aire, puede emitir suficiente vapor para que la mezcla aérea
alcance el límite inferior de inflamabilidad, siendo por tanto susceptible de
inflamarse mediante el aporte de una energía de activación externa.
Se citan como ejemplo en la tabla siguiente las temperaturas de inflamación
de algunas sustancias.

Temperatura de ignición (punto de ignición).

A la temperatura necesaria en un combustible para comenzar a emitir


gases inflamables y arder, es decir entrar en combustión.

Temperatura de autoinflamación (punto autoinflamación).

A la necesaria para que los vapores emitidos por el combustible


comiencen a arder sin aporte de energía calorífica. Con lo cual es la mínima
temperatura en ºc a 760 mm. De hg. A la que un combustible arde
espontáneamente en el aire sin precisar de una energía de activación externa. En
la siguiente tabla se citan las temperaturas de autoinflamación de algunas
sustancias:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 96
6.4 TRANSMISIÓN DE CALOR
Como hemos visto, el calor es un elemento esencial en la formación del
fuego. Por eso es importante que conozcamos las tres formas de transmisión del
calor: Conducción, Convección, Radiación.

6.5 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN


La combustión origina productos químicamente modificados,
dependiendo del combustible y comburente reaccionantes; gases de combustión,
humos y restos de productos. De otra parte, durante la combustión se produce la
liberación de energía, que se manifiesta en forma de llamas y calor.

6.6 CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS:


La siguiente tabla tiene por finalidad tanto la clasificación de los fuegos de
diversa naturaleza como la simplificación del lenguaje o la escritura relativa a estos
fuegos.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 97
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

MATERIALES CLASES
DE
FUEGO
SÓLIDO Madera, papel, telas, A
Con Brasa gomas, cartón, aislantes
eléctricos, etc.
LÍQUIDOS Inflamables Gasolina, petróleo, grasa, B
y Sólidos licuables. disolventes, alcohol, cera,
etc.
GASES Butano, Propano, C
Inflamables Acetileno, Hidrógeno, etc.
METALES y productos Magnesio, titanio, sodio, D
químicos reactivos uranio, etc.
ELÉCTRICOS Cualquiera de ellos en E
presencia de corriente
eléctrica.

6.7 MECANISMOS DE EXTINCIÓN:

La extinción de incendio viene dada por la rotura del tetraedro del


fuego estudiado anteriormente. Si cuatro son los lados del tetraedro del fuego,
cuatro se podría considerar los medios de extinción, aunque en la realidad hay
más. Según se actúe sobre uno y otros elementos de la reacción de combustión,
representados en el tetraedro, existirán los distintos mecanismos de extinción.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 98
Actuando sobre el combustible:

Desalimentación:
Dado que el fuego es una combustión de aportación, una de la forma de
eliminarlo es precisamente la retirada del aporte del combustible. Ejemplos muy
comunes de este mecanismo son el corte de suministro de líquido o de gases
combustibles cerrando una válvula de alimentación o la retirada, por trasiego
(pasar un líquido de un lado a otro lugar), o de gases combustible aún no afectado
por el fuego, para detener su combustión.

Actuando sobre el comburente:

Sofocación:
Se interpone una barrera física entre el combustible y el comburente,
o los vapores desprendidos por el combustible. Evitando el contacto entre ambos.
Ejemplos de este mecanismo de extinción son la aplicación de mantas, la
proyección de capas de espuma o cualquier método de confinamiento del fuego.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 99
Actuación sobre el calor

Enfriamiento.
El fuego se extingue por enfriamiento del combustible, las moléculas
del agente extintor absorbe energía, que se transforma en aumento de su
temperatura y/o cambio de estado generalmente vaporización, la sustracción de
dicha energía impide alcanzar la energía de activación de la reacción entre
combustible - comburente o elimina la formación de vapores combustibles.

Actuando sobre la Reacción en Cadena.

Inhibición:

Consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena mediante la


desactivación de los radicales libres que al reaccionar provocan ese calor de las
reacciones exotérmicas que permiten la reacción en cadena.

6.8 AGENTES EXTINTORES:

Un agente extintor es el producto cuya acción, al ser proyectado


sobre un fuego, provoca la extinción del mismo. Los agentes extintores pueden ser
sólidos, líquidos y gaseosos, entre ellos podemos tener los siguientes.

Polvo extintor:
Es el extintor compuesto por productos químicos sólidos pulverizados
extintores del fuego, y de otros productos que mejoran sus características, estos
agentes extintores son conocidos como polvo químico seco.
Tipos de polvo extintor: En función de la capacidad de extinción de las
diferentes clases de fuegos, se distinguen dos tipos de polvo extintor:
- Polvo BC: adecuado para fuegos de clases B y C.
- Polvo ABC: adecuado para fuegos de clases A, B y C.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 100
Hay que tener en cuenta que el fabricante nos dará la tensión máxima a la
que lo podemos utilizar.
Lo podremos utilizar en canalizaciones y celdas de distribución de alta
tensión. Respetar siempre las distancias de seguridad recomendadas por el
fabricante.

Agua pulverizada:
Se utiliza en instalaciones fijas para la extinción de transformadores de gran
potencia al aire libre.
Utilizar lanzas especiales (atomizadoras) para extinguir fuegos eléctricos y
mantener las distancias de seguridad oportunas. Tener en cuenta el agua de
escorrentía para no ser electrocutados por ella. Procurar lanzar el agua con
intermitencias. Tener en cuenta que el agua es conductora de la electricidad.

Espuma:
No debe emplearse; es conductora el agua que contiene.

Hidrocarburos halogenados:
En la actualidad se han rechazado el uso de este grupo de agentes
extintores debido a su contribución en el deterioro medioambiental, en tanto que
participan en la destrucción de la capa de ozono.

Anhídrido carbónico:
El dióxido de carbono, (CO2) (también “nieve carbónica” o anhídrido
carbónico”) es el agente extintor gaseoso más utilizado, dadas sus características
y propiedades. Es un gas incoloro e inodoro, que por compresión y enfriamiento
puede llegar a licuar e incluso a solidificar.
No es conductor y no deja residuos. En el aire libre no es muy eficaz.
Tener en cuenta que a la hora de utilizarlos en presencia de electricidad
debemos de respetar las distancias de seguridad.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 101
Se utiliza en incendios de grandes motores y alternadores que estén en
interiores. Cuidado cuando entremos en un local donde se haya disparado la
extinción automática por co2.

AGENTES EXTINTORES ADECUADOS PARA CADA TIPO DE FUEGO


Agentes extintores Clases de fuego.
A B C D E
Agua pulverizada Excelente Aceptabl ¿?
e
Agua a chorro Bueno NO
Espuma Bueno Excelent NO
e
Polvo Excelent Buen Voltaje.
convencional e o Especificado.
Polvo polivalente Excelente Bueno Buen Voltaje.
o Especificado.
Polvo especial Buen Voltaje.
metales o Especificado.
Anhídrido Aceptabl Bueno Buen Sí. Siguiendo
carbónico e o normas
seguridad
Hidrocarburos Aceptabl Bueno Acept Sí. Siguiendo
halogenados e able normas
seguridad

6.9 EXTINTORES

- Extintor: Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor, el


cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una
presión interna.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 102
- Extintor portátil: Es un extintor concebido para ser llevado y utilizado
a mano y que en condiciones de funcionamiento tiene una masa igual o inferior
a 20 Kg
- Agente extintor: Es el producto o conjunto de productos contenidos
en el extintor y cuya acción provoca la extinción.
- Carga: Es la masa o volumen de agente extintor contenido en el
extintor. Habitualmente, cuando el agente extintor es el agua, la carga se
expresa en litros, y en los demás casos, la carga se expresa en Kg

- Tiempo de funcionamiento: Se define como el periodo de tiempo


durante el cual tiene lugar la proyección del agente extintor, sin que haya
habido interrupción alguna y con la válvula abierta totalmente.

- Alcance medio: Es una característica orientativa que sirve al


fabricante para mejorar las prestaciones del extintor. Suele medirse la distancia
existente entre la proyección ortogonal de boquilla y el centro del recipiente que
recoge la mayor parte de agente extintor.

- Eficacia: Definimos como eficacia de un extintor a la aptitud del


mismo para extinguir un tipo de fuego (A, B, C,) de un hogar tipo. Los hogares
tipo vienen determinados en las correspondientes normas U.N.E. la eficacia se
determinará por el máximo hogar que sea capaz de dominar controlar y
extinguir totalmente.

6.10 TÉCNICAS Y MANEJO DE EXTINTORES.

Para utilizar un extintor debemos tener claro:

a. Conocer las posibilidades del extintor, tener en cuenta que el


extintor es eficaz en la fase de inicio del fuego.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 103
b. Dominar las técnicas de aplicación. Debemos saber situarnos
antes de utilizar el extintor.
c. Conocer su manejo.
d. Tener confianza en el perfecto estado de funcionamiento.

Técnicas de extinción (repaso):

1. Atacar en el sentido del viento, o en la misma dirección en que


avanza el fuego. Si es en el exterior.
2. La distancia la marcará el alcance del agente Extintor, las
dimensiones del conato de fuego y el equipo de protección que tengamos.
3. Dirigir el agente extintor a la base de las llamas.
4. Seguir avanzando efectuando un rápido zigzag con la muñeca para
barrer toda la superficie incendiada. En fuegos Clase A cubrir toda las
superficies.
5. En el caso de tener obstáculos, ya sea en derrame libre o contenido,
siempre hay que atacar simultáneamente con dos extintores y dos operarios
avanzando a derecha e izquierda del obstáculo.
6. Tener en cuenta las posibles reigniciones.
7. En el caso de fuegos en presencia de electricidad tener en cuenta
que el extintor nos dice hasta cuanto voltaje podemos utilizarlo.
8. En el caso de utilizar en un fuego eléctrico uno de CO2 tener en
cuenta que la primera acción extintora de éste es por sofocación.
9. Nunca tocar con las lanzas de los extintores las partes activas de las
instalaciones.
10. Siempre que se tenga que utilizar un extintor en presencia de
corriente eléctrica tendremos que tener el equipo de intervención completo.
Esto incluye los guantes.

NOTA: Tener en cuenta que cualquier clase de fuego puede estar en


presencia de la electricidad por lo que tenemos que cortar el suministro de

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 104
corriente antes de actuar y tomar las medidas y normas de seguridad adecuadas a
cada caso.

6.11 INCENDIOS ORIGINADOS POR CAUSAS ELÉCTRICAS:

Muchos de los incendios son originados por las siguientes causas:

El Calentamiento local provocado por contactos defectuosos.


La formación de arcos eléctricos.
El Sobrecalentamiento por una sobretensión o una sobreintensidad.

Estas causas pueden ser originadas por:


Instalaciones antiguas o en mal estado de conservación.
Realización de instalaciones por personal no autorizado y que no
cumplen con las normas del R.E.B.T.
Sobrecargas en las instalaciones sin realizar las modificaciones
pertinentes.
Equipos desgastados y en mal estado, cables que han llegado al final
de su vida útil.
Contactos defectuosos, originados por desgaste, mal apretados, por
reducción de la sección al conectarlos, suciedad en los mismos, que
sean atacados por agentes químicos reduciendo su sección y por lo
tanto un aumento de temperatura en ese punto.
Falta de ventilación. Todo circuito eléctrico tendrá que tener una
mínima ventilación, por lo que se tendrá muy en cuenta el dejar libres
las rejillas de ventilación de los aparatos eléctricos para evitar el
sobrecalentamiento.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 105
Fallo de una fase. Si hay un motor trifásico conectado y esta
trabajando a plena carga este seguiría trabajando pero habría una
sobrecarga en las dos fases que finalmente termina con quemar al
motor. En el caso de que el motor esté parado el motor se comporta
igual que el motor calado.

Agua o Humedad. El agua y la humedad facilitan la aparición de


corrientes de fuga que, con la presencia de materiales carbonizantes
o inflamables, dan lugar fácilmente a la formación de caminos
conductores, de cortocircuitos o de incendios. Estas condiciones de
agua y humedad se dan en las instalaciones al intemperie, en baños
y cocinas principalmente.
Protecciones inadecuadas. Principalmente cuando se instalan
protecciones sobredimensionadas y que no interrumpen a tiempo los
cortocircuitos o el sobrecalentamiento.
Mal diseño de las instalaciones.
Problemas con la electricidad estática al no tenerla en cuenta o no
tener controlada su descarga o no tomar las medidas oportunas para
que no se produzca.

Por fallo de aislamiento.


Con el se pueden dar cortocircuitos que pueden causar un incendio o
una derivación que será peligrosa para las personas.
El fallo de aislamiento puede ser debido a:
Perforaciones producidas por aristas vivas o elementos cortantes
del propio material o sistema.
Agresiones externas, como rotura por golpes, por el paso de
vehículos, por la acción de picos o palas, muy frecuente en obras
de construcción.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 106
Exceso de tensión (mecánica) en los conductores, vibraciones,
fijaciones excesivamente apretadas, etc.
Desgaste por rozamiento continuado.
Agresiones térmicas externas sobre los aislantes, deteriorándolos.
Agresiones químicas, como disolventes, vapores corrosivos,
sales, etc.

6.12 MEDIDAS PARA PREVENIR INCENDIOS POR CAUSAS


ELÉCTRICAS.

Debemos evitar:

Cables húmedos o mojados.


Contacto de los cables con sustancias corrosivas o sus vapores.
Aceites y grasas sobre los cables.
Cajas y mecanismos rotos.
Faltas de aislamiento.
Ausencia de pasatapas en cajas o maquinaria. (Vehículos).
Presencia de polvo o virutas metálicas.
Cableado aislado que se nota caliente al tocarlo mientras pase
una corriente.
Conexiones flojas. Que pueden producir sobrecalentamiento y
formación de arcos.
Instalaciones de nuevas tomas de corriente sin cambiar el
cableado y los elementos de protección. Ojo con los enchufes
múltiples (Ladrones), realizar cálculo de consumo antes de
instalarlos.
La obstrucción de los espacios de ventilación de maquinaria o
instrumentos.
El fallo de una fase para motores trifásico.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 107
Aislamientos caseros o defectuosos.
Ausencia de fusibles protectores, cortacircuitos, interruptores
térmicos automáticos.
Colocación de puentes en vez de fusibles.
Colocar fusibles demasiado potentes para la carga.
Ruidos extraños en los interruptores, elementos de protección,
cajas de registro, etc.
Realizar reparaciones o ampliaciones por personal no autorizado.

NOTAS:

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 108
TEMA VII PRIMEROS AUXILIOS

7.1 CONDUCTA GENERAL A SEGUIR EN EL CASO DE ACCIDENTE


ELÉCTRICO.

Antes de socorrer a la víctima se debe de eliminar la fuente de alimentación


utilizando cualquiera se los métodos conocidos.

Accidente en Baja Tensión. En el caso de no poder desconectar el


suministro eléctrico y la víctima estuviera en contacto con partes activas de
aparatos o instalación, se debe de utilizar algún elemento no conductor tal como
pértigas aislantes, Banquetas aislantes, herramientas aislantes, etc., para intentar
desconectar a la víctima de la parte activa.

RESCATE DE ACCIDENTADOS

a) Instalaciones de baja tensión.

1º Desprender a la víctima del contacto eléctrico, caso de que este persista.


Para ello utilizar el equipo de protección personal nuestro (Nivel 1 completo seco) y
nunca entrar en contacto a mano desnuda con partes desnudas o ropas mojadas
de la víctima.
En particular, y siempre que sea posible, se debe cortar el servicio eléctrico,
tomando las medidas pertinentes para evitar la caída de la víctima, en su caso.

2º Aplicar inmediatamente los primeros auxilios precisos a la situación


3º Avisar a la Empresa Eléctrica. (Endesa-Unelco).

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 109
b) Instalaciones de alta tensión
1º Avisar a la empresa Eléctrica (Endesa-Unelco). En el momento de
conocerse la emergencia se recopilarán los datos necesarios que permitan
identificar la instalación en la que se ha producido dicha emergencia, los cuales
serán inmediatamente transmitidos a la Empresa Eléctrica para que a la mayor
brevedad posible deje sin tensión la instalación afectada.
Una vez personados en el lugar del accidente y si la persona accidentada
permanece en contacto con la instalación, antes de proceder a su rescate deberán
recibir de la Empresa Eléctrica la confirmación de que dicha instalación está fuera
de servicio. En el supuesto caso de que dicha confirmación no se produzca, se
procederá a retirar a la víctima mediante técnicas concretas de rescate utilizando
medios adecuados (pértiga de rescate, banqueta de rescate, guantes aislantes,
cuerdas aislantes, etc.) de acuerdo a la tensión de la instalación. Prever la posible
caída de la víctima.
Si la víctima no está en contacto con partes en tensión, proceder a
rescatarla alejándola de todas aquellas partes próximas que pudieran permanecer
en servicio, no aproximándose más allá de las distancias de seguridad descritas en
este curso.
2º Aplicar inmediatamente los primeros auxilios precisos a la situación.

7.2 LA REANIMACIÓN DE UN ACCIDENTADO ELÉCTRICO


Si fuera necesario la aplicación de alguna de las técnicas de reanimación al
accidentado, ésta se hará lo antes posible, teniendo en cuenta que la víctima se
encuentra separada de la corriente eléctrica y en una zona segura. No se pararan
las técnicas de reanimación hasta la llegada del personal Sanitario.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 110
BIBLIOGRAFÍA.

REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero,


por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y
garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
Real Decreto 3275/1982, de 12 de Noviembre, sobre CONDICIONES
TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES
ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRASFORMACIÓN.
GUÍAS TÉCNICAS DEL REGLAMENTO DE BAJA TENSIÓN. MINISTERIO
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Enciclopedia Encarta 2003.
Real Decreto 614/2001, de 8 de Junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al Riesgo
Eléctrico.
Técnicas de prevención en seguridad e higiene del trabajo a bordo.
Ministerio de trabajo y seguridad social.
Manual básico del bombero. Gobierno Vasco.
Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto. BOE nº 224 del miércoles 18 de
septiembre.
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas
eléctricas de alta tensión.
http://www.gobcan.es/boc/1996/046/003.html.
http://www.mtas.es.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
R.D. 773/1997 disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
RD 1627/97 disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.
Normas de Operación de Endesa Distribución Eléctrica S.L., en especial:
Descargos en instalaciones de AT/MT y BT.

Curso: Intervención de Bomberos en Emergencias con Riesgo Eléctrico.


Amado Guerra Trenzado. Página 111

También podría gustarte