Está en la página 1de 14

Servicio de Prevención,

Extinción de Incendios
y Salvamento

FICHA OPERATIVA

PROTOCOLO PO6
(ver. 1.0)

INCENDIO EN INDUSTRIA

OFICIAL JEFE Firmado digitalmente por OFICIAL


JEFE SERVICIO - 961110 - AREA
SPEIS SPEIS 177 - AYUNTAMIENTO DE
SALAMANCA
Ayto. Salamanca Fecha: 2020.08.22 11:05:43 +02'00'
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
INDICE DE CONTENIDOS AYTO. SALAMANCA

1 - Consideraciones previas
• Orden de Prioridades
• Seguridad en la intervención: jefe de Intervención
• Medidas específicas de seguridad para los equipos de intervención
• Riesgos
• Protección individual
• Código de emergencia
2 - Sistemática de actuación
• Fase 0. Pre-alarma
• Fase 1. Alarma
• Fase 2. Movilización de recursos
• Fase 3. Desplazamiento de recursos
• Fase 4. Valoración, posicionamiento de vehículos y zonificación
• Fase 5. Intervención: acciones inmediatas
• Fase 6. Intervención: control
• Fase 7. Restitución de la normalidad
3 - Mando y control
• Recopilación y distribución de la información
• Evaluación de la situación y pronóstico
• Planificación, toma, reparto e implantación de decisiones
• Información de resultados y control
4 - Asignación de funciones
• Equipo de centro de control
• Jefe de intervención: Tango
• Jefe de sector: Sierra
• Conductores
• Equipos de control y extinción interior y exterior
• Equipo exterior
5 - Tácticas operativas de intervención: Víctimas
6 - Tácticas operativas de intervención: Ventilación
7 - Tácticas operativas de intervención: Instalaciones I y II
8 - Sistemas de abastecimiento de agua
9 - ANEXO I: Zonificación y ubicación de vehículos
10 - Flujograma
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
1 – CONSIDERACIONES PREVIAS AYTO. SALAMANCA

Orden de prioridades Medidas especificas de seguridad para los equipos de Riesgos


intervención Caídas de personas a distinto nivel.
1- Seguridad de los intervinientes • Verifica con tu compañero, antes de entrar en la

2- Rescate de victimas zona caliente , la correcta colocación del ERA y la • Caídas de personas en el mismo nivel.
3- Limitación de daños estanqueidad de la máscara. • Caídas de objetos por desplome o
4- Extinción • Trabaja en equipos de al menos dos componentes: derrumbamiento.
no te quedes aislado. • Caídas de objetos en manipulación.
5- Restitución de la normalidad • Autochequea el ICU, e informa de tus consumos de • Caídas de objetos desprendidos.
aire cuando sea requerido por el jefe de sector.
Seguridad en la intervención: Jefe de intervención • Pisadas sobre objetos.
• Inicia la salida cuando te lo ordene el mando
• Zonificación y posicionamiento de vehículos. responsable de la tabla de control, y en todo caso • Golpes o cortes por objetos o
• Establecimiento de anillos de seguridad, determinando la zona siempre antes de que suene en tu ICU la alarma herramientas.
caliente, templada y fría. acústica de reserva de aire. • Proyección de fragmentos/partículas.
• Gestión de vías de entrada y salida de las zonas, controlando y • Accede al interior unido a la instalación mediante • Atrapamientos por o entre objetos.
restringiendo acceso a zona caliente únicamente al personal de conexión con mosquetón.
intervención, debidamente equipado. • Atrapamiento por vuelco de vehículo.
• Utiliza el sistema de anclaje a la cesta del vehículo
• Establecer sistema de control de consumos de aire y tiempos de de altura. • Sobreesfuerzos.
trabajo con tabla de control de equipos cuando se realicen labores • Durante la ventilación sitúate fuera de la ruta de • Estrés térmico.
de búsqueda y rescate de personas o localización y extinción de gases de escape, especialmente entre el foco y el • Contactos térmicos.
incendio en interiores. hueco de salida. • Contactos eléctricos.
• Disposición de equipo SOS tan pronto como sea posible. • Cuando se realice el relevo entre dos binomios, el
• Acceso a la zona contaminada siempre con línea presurizada. • Inhalación, contacto o ingestión de
binomio entrante facilitará al binomio saliente la
• Establecer sistema de relevos y rehidratación del personal. posición de salida en la línea de manguera . sustancias nocivas.
• En búsqueda y rescate sin tendido de agua y visibilidad reducida, • Vigila el entorno constructivo y los riesgos • Explosiones.
utilizar cuerda guía anclada a un punto fijo. derivados de los productos implicados. • Incendios.
• No proceder a la ventilación post incendio sin la orden del jefe de • Si el mando ordena acceso a cubierta, colocar • Atropellos, golpes o choques contra o
intervención y previo aviso a todo el personal interviniente. pescante con sistema anticaidas retráctil.
• Control de gases, derrames , productos de la combustión y
con vehículos.
edificaciones afectadas. CÓDIGO DE EMERGENCIA • Accidentes de tráfico.
• Control de la nube contaminante, derrames y sus consecuencias. Para situación de grave riesgo según • Exposición a agentes químicos.
• Control de estabilidad de la construcción. Exposición a agentes físicos.
procedimiento operativo de comunicaciones •
• No permitir acceso a cubierta, salvo orden expresa. Psicosocial.
EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA •

Protección individual y equipamiento


Equipos de control y extinción, interior y Equipo de escala Jefe de intervención, jefe de sector y conductores
exterior - Chaquetón y cubre pantalón - Casco F1 - Traje para rescates técnicos
- Chaquetón y cubre pantalón - Casco F1 - Botas y guantes de intervención - ERA - Botas y guantes de intervención
- Botas y guantes de intervención - ERA - Comunicación e iluminación - Verdugo - Casco F2
- Comunicación e iluminación - Verdugo - Cinturón personal, perneras y sistema de evacuación individual -Comunicación e iluminación
- Cinturón personal y conector de amarre - Con instalación de pescante uso obligatorio de arnés anticaidas -Con sustancias peligrosas equipación de protocolo PO3
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
2 – SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN AYTO. SALAMANCA

FASE 0: PREALARMA FASE 1:ALARMA


JEFE DE GUARDIA CENTRO DE CONTROL
• Conocimiento del personal operativo disponible en cada momento • Recepción y gestión de la alarma.
• Conocimiento de cortes de tráfico programados • Preaviso por megafonía de tipo de servicio .
• Reparto de funciones en guardia • Gestión de la información.
CENTRO DE CONTROL • Cambio de ubicación a nuestra base de datos .
• Canales de entrada operativos: teléfonos, ficha 112, FF.SS, jefe de guardia • Aviso de servicio con la mayor información posible: teléfono y contacto con
• Listado de codificación de puestos en guardia actual la persona que da el aviso, posibles víctimas, material implicado, tamaño y
distribución de la edificación o almacenamiento, localización del incendio,
FASE 2: MOVILIZACIÓN DE RECURSOS ¿hay humo?, ¿color?, ¿dónde? Accesos, otros riesgos asociados, otros
• Movilización de personal y vehículos de acuerdo a tabla de niveles de Servicios y dotaciones en el lugar…
primera respuesta en función de la información recibida. • ¿El alertante es empleado, responsable de seguridad y/o conoce las
VEHÍCULOS Y PERSONAL DE PRIMER NIVEL DE RESPUESTA instalaciones y riesgos ?.
• V-2 : Charlie / Delta 1 / Bravo 1 / Bravo 2 / Bravo 3.
• V-3 : Delta 3 o Bravo 4 .
FASE 3: DESPLAZAMIENTO DE RECURSOS
• V-5 : Sierra / Delta 2 / Bravo 4 / Bravo 5.
• V-7 : Tango.
INDICATIVOS DE INTERVENCIÓN JEFE DE INTERVENCIÓN Y CENTRO DE CONTROL
• Tango: jefe de intervención. EN EL DESPLAZAMIENTO
• Sierra: jefe de sector. • Información a la central de comunicaciones de
• Charlie: jefe de equipo interior. vehículos y personal desplazado.
• Equipo 1: equipo de extinción interior. • Accesos con información actualizada disponible en
• Equipo 2: equipo de apoyo interior. centro de control.
• Equipo 3: equipo exterior. • Novedades e información de Centro de Control
relativas a alterantes o ficha 112 compartidas con
FASE 4: VALORACIÓN, POSICIONAMIENTO DE VEHÍCULOS Y ZONIFICACIÓN jefes de dotaciones .
• Servicios externos movilizados.
• Protección para intervinientes y vehículos. • Información sobre la actividad de la industria.
• Zonificación y ubicación de vehículos según ANEXO I. A LA LLEGADA
• Visualización rápida 360º del conjunto. • Informe flash a Central: “estoy/veo”, confirmando
• Evaluación exterior en colaboración con otros intervinientes. llegada y situación de siniestro al CCC.
• Contacto con testigos, alertantes afectados o responsable de la industria .
• Solicitud de refuerzos si es necesario, propios y
JEFE DE INTERVENCIÓN Y DOTACIONES
ajenos “estoy/veo/pido”.
• Evaluación continua en colaboración con personal interviniente.
• Emplazamiento de vehículos con su máxima
• Informe completo antes de los 20 minutos tras la llegada (estoy, veo, hago, pido).
operatividad y protección.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
2 – SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN AYTO. SALAMANCA
FASE 5:- INTERVENCIÓN- ACCIONES INMEDIATAS
JEFE DE INTERVENCIÓN (TANGO) JEFE DE SECTOR (SIERRA) EQUIPOS INTERIORES 1 y 2 EQUIPO 3 EXTERIOR
• Reconoce siniestro (evaluación 360º) y valora la situación. • Valora la dificultad del incendio (CHARLIE/BB1) (BB2/BB3) (BB4/BB5)
• Posible situación de víctimas y del foco del incendio. para solicitar los recursos • Reconocen y evalúan. • Rescate en altura, si
• Información de personal responsables o vigilantes de la industria. adecuados . • Recopilan información en zona procede
• Obtiene información (planos o croquis) sobre las características • Verifica adecuación de EPI para caliente. • Comprobación del estado
constructivas: distribución, accesos, salidas de humo, ubicación entrada a zona caliente . • Reconocen lugares de acceso al de la cubierta
de corte de suministros. materiales almacenados e instalaciones • Valora el tipo de instalación . siniestro. • Transmiten información a
PCI. • Valora el sistema de • Evalúan estado y situación de jefe de sector
• Gestiona, filtra y transmite la información en punto de control a abastecimiento de agua más las posibles victimas,
los intervinientes, órdenes, prioridades y reparto de funciones por adecuado en función de la informando al jefe de CONDUCTORES (DELTA 1 Y 2)
equipos. disponibilidad de hidrantes. intervención. • Puesta en servicio de
• Define estrategia ofensiva o defensiva, valorando objetivos y • Establece la táctica a utilizar en • Valoran situación del incendio. bomba y auto-escala
recursos disponibles , acordando un plan de acción con Jefe de coordinación con Charlie. • Controlan la propagación. • Proporcionan los medios
sector. • Valoran los riesgos derivados de los • Valoran la estabilidad solicitados por resto de
• Delimita las zonas y dentro de éstas la localización del punto de materiales incendiados. estructural. equipos
control, punto de recepción de equipos autónomos (PREA), punto • Consigue información de riesgos a • Valoran los riesgos derivados • Colocación de lonas para
de descanso y punto de recepción de medios (PRM). través de equipos intervinientes. de los materiales incendiados. ERAs (verde y roja)

FASE 6: -INTERVENCIÓN- CONTROL


JEFE DE INTERVENCIÓN (TANGO) JEFE DE SECTOR (SIERRA ) EQUIPOS INTERIORES 1 EQUIPO EXTERIOR (BB4/BB5)
• Reevaluación continua del siniestro, (mantiene • Realiza control de tabla de ERAS. y 2 (CHARLIE/BB1) • Rescates en altura.
estrategia o la modifica según condiciones). • Supervisa consumos según (BB2/BB3) • Extinción con vehículo de altura.
• Confirmación de control de corte de suministros. tiempos estimados. • Rastreo y búsqueda de • Control de humos y estructura de cubierta.
• Valoración de recursos de refuerzos tanto de • Ordena salida de equipos. victimas. • Equipos SOS de binomios interiores.
personal como de material. • Coordina relevos y descansos. • Localización, control y
• Solicitud de otros servicios: sanitarios, fuerzas de • Controla la seguridad de los extinción del incendio.
seguridad, empresas suministradoras. equipos intervinientes. • Control de DELTA 1 Y 2 : Delta 3 o BB-4
• Control de la seguridad de todos los • Ordena ventilación a equipos. ventilación. • Abastecimiento de agua .
intervinientes. • Realiza el croquis de progresión • Corte de suministros. • Iluminación.
• Informa a Central de la evolución y gravedad del del equipo 1. • Control de • Situación y puesta en marcha de ventiladores.
siniestro. • Control de nube toxica y propagación. • Ubicación punto PREA .
derrames. • Balizamiento de zona de intervención.

FASE 7: RESTITUCIÓN DE LA NORMALIDAD


VALORACIÓN FINAL DE SINIESTRO POST-INTERVENCIÓN. LLEGADA AL PARQUE
• Control de estabilidad estructural. • Restablecimiento suministros y accesos. • Juicio crítico de la • Información de llegada a Centro de
• Desescombro y estabilización si procede. • Información a afectados y propietarios de intervención. Control.
• Ventilación de humos y gases . la situación del inmueble. • Enriquecimiento del protocolo • Reposición, limpieza y revisión de
• Control de puntos calientes. • Control de riesgos ocultos. si es perceptivo, en función de material.
• Control de atmósfera . • Valorar reten en prevención de reinicio . las características de la • Control de estado de los equipos,
• Control de agua de escorrentía. • Toma de datos para redacción del informe. intervención . vehículos y herramientas.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
3 – PROCESO DE MANDO Y CONTROL AYTO. SALAMANCA
• Reconocimiento perimetral. ACTIVACIÓN
• Reevaluación de medidas de • Movilización de recursos en función de la
seguridad. primera información.
• Solicitud de más medios y RECOPILACIÓN Y • Activación de FF.SS. y servicios sanitarios.
recursos si fuera necesario. DISTRIBUCIÓN DE • Movilización de otros recursos, propios o
• Evaluación de estado del personal LA INFORMACIÓN ajenos, a través de Central, 112, o FF.SS.
y medios, prever relevos.
• Confirmación de ejecución
correcta de procesos.
• Evaluación de ejecución correcta INFORMACIÓN MANDO EVALUACIÓN
de procesos y plan de acción, DE DE LA COMPROBACIONES EN TRAYECTO
corrigiéndose si es preciso y
Y
RESULTADOS Y SITUACIÓN Y • Asignación y comprobación de canales tácticos
comunicándolo a todo el personal CONTROL y operativos.
CONTROL PRONÓSTICO
• Valorar estabilidad estructural. • Seguimiento del alcance y evolución del
• Evaluación de servicios afectados. siniestro con la información recibida de central
• Valorar presencia de superior • Comprobación de EPI y material personal.
jerárquico. PLANIFICACIÓN, • Verificación de ubicación, dirección y datos de
• Control de nube de gases, TOMA, REPARTO E interés para llegada hasta el lugar de la
materiales implicados, derrames IMPLANTACIÓN DE intervención.
y aguas de escorrentía. DECISIONES • Consulta de itinerarios alternativos o desvíos.
• Pasar a fase de normalización tras • Verificación de la ubicación del siniestro.
confirmación de riesgos • Obtención de datos de instalaciones o
eliminados o controlados. elementos vulnerables.
• Gestión de recogida de datos. • Solicitud de puntos de abastecimiento de agua
en su caso.

CONTROL DE FASES • Gestión de la seguridad de la intervención.


• Pre-alarma. • Orden de posicionamiento y señalización de vehículos. • A la llegada, dar informe al centro de control (estoy /veo ).
• Alarma. • Control de accesos y zonificación. • Evaluación 360º (reconocimiento perimetral) .
• Movilización y • Definir y comunicar el plan de acción de acuerdo al planteamiento táctico. • Recabar información in situ de testigos, empleados y
desplazamiento • Reacciones inmediatas: quién va hacerlo, misión y tareas a desarrollar, medios responsables sobre tipo de construcción, instalaciones, tipo de
de recursos. materiales a emplear, por donde acceder, y qué medidas de seguridad a tomar. industria, materiales almacenados, instalaciones PCI o cualquier
• Valoración, • Traspaso del mando y control, cuando corresponda. información relevante.
posicionamiento • Hacer punto de situación en el relevo del mando, comunicándolo según lo • Control de riesgos inminentes.
de vehículos y establecido en el Procedimiento Operativo de Comunicaciones. • Instalaciones hidráulicas adecuadas.
zonificación. • Solicitud de más medios y recursos en caso de ser necesario. • Confirmación de presencia sanitaria.
• Acciones • Orden y control de aplicación de otras técnicas y tácticas de extinción y ventilación • Comunicación constante con equipo sanitario.
inmediatas. no contempladas en protocolo. • Número, estado y distribución de víctimas.
• Control. • Utilización de herramientas gráficas de apoyo a la toma de decisiones: SITAC Y OCT • Alcance del siniestro y prioridades de actuación.
• Restitución de la • Establecimiento del Puesto de Mando (PMB), y el punto de recepción de medios • Valorar presencia de superior jerárquico.
normalidad. (PRM) en grandes siniestros . • Dar un informe completo al centro de control antes de los 20
• Sectorización funcional y geográfica. minutos tras la llegada,(estoy/veo /hago /pido ).
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
4 – ASIGNACIÓN DE FUNCIONES AYTO. SALAMANCA
Equipo centro Jefe intervención: Tango Jefe sector: Sierra Conductores
control
- Establece sectores funcionales - Valora la dificultad de Conductor 1 (V2 ) Conductor 2 (V5)
Efectivos UAT y en su caso geográficos. localizar el incendio - Posiciona el vehículo. - Posiciona y coloca el vehículo
- Recepción de alarma y - Valora y centraliza el para solicitar los - Monta los tramos de manguera de 70 mm para su despliegue.
gestión de la misma. seguimiento de la recursos adecuados . necesarios hasta la bifurcación. - Baliza/señaliza la autoescalera,
- Preaviso y aviso por intervención. - Realiza el control de - Da agua a demanda de equipos interior y en función de los campos de
megafonía del tipo de - Reconoce el siniestro y valora consumos de aire con exterior. trabajo.
servicio y dirección. situación. tabla de control - Prepara lonas o zona para centralización de - Monta línea de abastecimiento
- Gestión de la - Controla la seguridad en la cuando lo establezca recursos. a vehículo de altura si se
información (gravedad, intervención . Tango . - Localiza abastecimiento de agua y lo equipa. precisa.
dirección exacta, - Coordina al personal - Verifica adecuación de - Coloca y activa ventilador ayudado por Delta - Baliza la zona caliente si no lo
accesos posibles, tipo interviniente. EPI para entrada a 2, cuando lo requiera el mando de realiza la Policía.
de industria o - Informa a otros servicios, zona caliente . intervención. - Ayuda a Delta 1 a colocación de
almacén). autoridades, propietarios y - Valora el tipo de .ventilador.
- Transmisión de toda la medios de comunicación. instalación hidráulica Conductor 3 (V-3) - Apoya a Delta 1 en equipación
información relevante - Transfiere mando y control si basándose en la tabla - Posiciona y maneja vehículo. para el abastecimiento de agua.
a equipos de lo solicitan sus superiores. de instalaciones, así - Colabora con Conductor 1 y 2 - Maneja V-3 en ausencia de CD-
intervención. - Valora movilización de como la táctica a en aporte de material 3.
- Registro temporal de dotaciones de refuerzo, utilizar en solicitado, colocación de
movimientos de vehículos y medios. coordinación con ventilación, abastecimiento Equipo exterior
personal y equipos en Charlie. de agua, balizamiento e
el sistema de gestión. iluminación. Bomberos 4 y 5
- Realizan los rescates en el exterior.
- Montan línea de agua por columna de
Equipos de control y extinción interior y exterior autoescalera si se precisa realizando extinción o
control de propagación con columna seca del
Equipo 1: Equipo de extinción interior Equipo 2: Equipo de apoyo interior vehículo.
- Cortan propagación exterior.
Cabo – Bombero 1 Bomberos 2 y 3 - Realizan ataque exterior ofensivo si lo requiere
- Charlie porta cámara térmica, lanza y manguera de 45 - Colaboran en tendido con Charlie y BB1, cuando éste es de el mando.
mm , que conecta en bifurcación, BB 1 porta 2 grandes distancias. - Colaboran en la ventilación.
mangueras de 45 mm conectando 1 y dejando otra en - Realizan 2º tendido de 45 mm en zona donde se decida tanto - Permanecen como equipo SOS a las órdenes
reserva junto a bifurcación , si es necesario se para extinción interior, exterior o control de propagación. del mando.
ampliará esta instalación . - Realizan extinción con monitora portátil o de vehículo - Realizan apertura y control de exutorios.
- BB1 porta Lanza, Charlie porta Cámara Térmica. controlando su efectividad - Instalan pescante y retráctil en cesta cuando se
- Cuando proceda realizan extinción con monitora - Revisan las instalaciones y accesos. requiera acceder a cubierta.
portátil o de vehículo controlando su efectividad . - Colaboran en el rescate o confinamiento de personas . - Bravo 4 se desplaza con guardia en mínimos
- Realizan reconocimiento del lugar, informando - Cortan suministros cuando sea necesario. con V-3, lo ubica no entorpeciendo otros
Charlie al jefe de intervención/sector. - Realizan apertura y control de exutorios. recursos, alejado de los efectos del siniestro y
- Se encargan del rescate y extinción interior o exterior - Se encargan del control de gases , humos, nube tóxica, derrames, teniendo en cuenta su uso para abastecer de
- Control de propagación cuando así ordene Tango. agua de escorrentía u otros peligros derivados del siniestro. agua el mismo u otros medios.
- Solicitud de ventilación por parte de Charlie. - Suministran las herramientas que el equipo 1 solicite. - Se incorpora a su binomio.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
5. – TÁCTICAS OPERTIVAS DE INTERVENCIÓN: VÍCTIMAS AYTO. SALAMANCA
TRATAMIENTO DE POSIBLES VICTIMAS
RESCATE INMINENTE DE VICTIMAS EVACUACIÓN

INDICADO CUANDO: INDICADO CUANDO:


- Se pueda acceder fácilmente a - Existan personas en zona de
las víctimas y evacuarlas. peligro o se prevea que lo
REALIZACIÓN: puedan estar próximamente.
- Los equipos de extinción y apoyo REALIZACIÓN:
interior evacuarán a las víctimas. - Dirigir los evacuados hacia punto
SEGURIDAD de reunión seguro y contabilizar a
- Utilizarán línea de agua como los evacuados.
protección si es necesario. SEGURIDAD
- Control de ruta de escape. - Proteger con líneas de agua si es
COMPATIBILIDAD necesario.
- Con protección de línea de agua. . Evitar dirigir las personas
evacuadas hacia nubes de humo o
estructuras debilitadas.
COMPATIBILIDAD
. Con ventilación.
. Con extinción.

CONFINAMIENTO

INDICADO CUANDO:
- Las personas están en peligro por estar expuestas al humo o
gases, siendo muy numerosas y/o dificultosa la evacuación.
REALIZACIÓN:
- Aviso por medios de comunicación, policía, bomberos, PC
etc., para que los afectados permanezcan en sus viviendas.
SEGURIDAD
- Información de las consecuencias sobre la salud, tiempos de
exposición, etc.
COMPATIBILIDAD
- Cualquier actuación que no implique empeorar la situación
de las personas confinadas.
- Evacuación controlada.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
6. – TÁCTICAS OPERATIVAS DE INTERVENCIÓN: VENTILACIÓN AYTO. SALAMANCA
CONTROL DE LA VENTILACIÓN
VENTILACIÓN EN MODO
DEFENSIVO CON VENTILACIÓN VERTICAL
PRESURIZACIÓN(VPP)

TÁCTICA CON INCENDIO


TÁCTICA CON INCENDIO
O SIN INCENDIO

INDICADO CUANDO: INDICADO CUANDO: Se desee mejorar las condiciones interiores


- Se quiera proteger que los gases penetren en un espacio no afectado desde reduciendo los gases y la temperatura interior.
un espacio incendiado. REALIZACIÓN :
REALIZACIÓN - Realizar un exutorio en parte superior de la construcción, para evacuar
- Se presuriza la nave no incendiada como medida de protección. gases y reducir la temperatura.
- Situar uno o dos ventiladores eléctricos o térmicos en paralelo en el - Cerrar todas aquellas aberturas que puedan aportar oxígeno al incendio
exterior de la nave industrial a unos 3 m en VPP. Estarán dirigidos hacia la - Realizar extinción en antiventilación.
puerta de la nave anexa donde se ha producido el incendio.
- Se suspenderá la ventilación cuando se sospeche que hay una
comunicación entre recintos y que el incendio ha podido penetrar en la
nave que pretendemos proteger.
VENTILACIÓN DE
LIMPIEZA
VENTILACIÓN EN MODO
EXTRACCIÓN (VPN) CON
APOYO DE (VPP) TÁCTICA POS INCENDIO
TÁCTICA CON INCENDIO
O SIN INCENDIO

INDICADO CUANDO: INDICADO CUANDO:


- Se tenga solo una abertura en el recinto. - Se desee eliminar los gases del incendio de un recinto tras la extinción.
REALIZACIÓN REALIZACIÓN
- Situar uno o dos ventiladores eléctricos en paralelo en el interior del recinto - Situar uno o dos ventiladores eléctricos o térmicos en paralelo en el
a unos 3 m en VPP, direccionados hacia la única abertura. exterior de la nave industrial a unos 3 m en VPP. Estarán dirigidos hacia
- Se podrá realizar con incendio siempre y cuando no pongamos en peligro la puerta de la nave.
los equipos por elevadas temperaturas. - Buscar o crear exutorio.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
7. – TÁCTICAS OPERATIVAS DE INTERVENCIÓN: INSTALACIONES I AYTO. SALAMANCA
INSTALACIÓN BASICA INSTALACIONES DE ESPUMA
INDICANDO CUANDO INDICANDO CUANDO
• Se necesita aplicar agua para • Se necesita aplicar espuma para
extinción, control o evitar extinción o control.
propagación y tenemos caudal EJECUCIÓN: OPCIONES
suficiente con una instalación de • Instalación de 70mm, bifurcación
45 mm. 70/45mm, montando una línea de
EJECUCIÓN 45mm con premezclador y otra de
• Instalación de 70mm, 45mm de agua como protección.
bifurcación 70/45, montando una • Instalación de 45mm directamente
línea de 45 mm con reserva de con premezclador de vehículo, se debe
mangueras. montar línea de protección de 45mm.
• Se debe dejar en reserva una • Aplicación de espuma utilizando la
segunda línea con lanza y monitora del vehículo.
mangueras de 45 mm suficientes.

INSTALACIÓN SEGURA INSTALACIÓN PARA AVANCE CON PROTECCIÓN

INDICANDO CUANDO INDICANDO CUANDO


• Se necesita aplicar agua para extinción, control o evitar propagación • Se necesita aplicar agua como protección en el avance hacia una zona
en dos puntos o se necesita gran caudal. para una tarea.
EJECUCIÓN EJECUCIÓN
• Instalaciones de 70mm en bombas diferentes, bifurcación 70/45, • Instalaciones de 70mm en bombas diferentes, bifurcación 70/45,
montando una línea de 45 mm con reserva de mangueras en cada una montando una línea de 45 mm con reserva de mangueras en cada una de
de las citadas bombas. las citadas bombas.
• Las líneas de reserva podrán utilizarse como complemento de la • Siempre dejar suficiente reserva de manguera para el avance y una
línea inicial como sustitución de la línea montada en la otra bomba . línea de reserva en cada una de las bombas.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
8. – TÁCTICAS OPERATIVAS DE INTERVENCIÓN: INSTALACIONES II AYTO. SALAMANCA
MONITORA PORTÁTIL MONITORA FIJA EN VEHÍCULO DE ALTURA Y COLUMNA SECA

CAPACIDAD
DE MONITORAS

V-2 y V-3 2500 l/m 100 %


1250 l/m 50%
V- 5 3000 l/m
V- 16 2500 l/m
V- 11 3600 l/m INDICANDO CUANDO
INDICANDO CUANDO
• Se necesita aplicar agua para extinción, control, o evitar propagación, y
• Se necesita aplicar agua para extinción,
Portátil 1900 l/m tenemos caudal suficiente .
control, o evitar propagación, tenemos caudal
• Exista riesgo para los intervinientes en cesta y no es necesaria una
suficiente y /o pueda existir riesgo para los
aplicación con precisión.
intervinientes.
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
• Instalación de 1 línea de 70mm hasta columna seca y uso de monitora.
• Instalación de 1 o 2 líneas de 70mm según
necesidades , condicionado a reservas
hidráulicas. INSTALACIÓN FLEXIBLE EN CESTA Y COLUMNA SECA

MONITORA FIJA DE AUTOBOMBA

INDICANDO CUANDO
• Se necesita aplicar agua para
extinción, control o evitar
propagación y tenemos
abastecimiento de agua
suficiente, no siendo necesaria
una aplicación precisa.
EJECUCIÓN INDICANDO CUANDO
• Colocar el vehículo en zona • Se necesita aplicar agua para extinción, control, o evitar propagación.
segura y controlar tanto el • No exista riesgo para los intervinientes en cesta y es necesaria una
caudal como los posibles aplicación con precisión.
daños por impacto o exceso de EJECUCIÓN
agua . • Instalación de 1 línea de 70mm hasta columna seca y uso en cesta de
tramo de 45mm.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
9. – SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA AYTO. SALAMANCA
HIDRANTE CERCANO HIDRANTE LEJANO O BAJO CAUDAL

CONEXIÓN DIRECTA A UN VEHÍCULO CONEXIÓN DIRECTA A VARIOS VEHÍCULOS CONEXIÓN CON VEHÍCULO PUENTE
INDICANDO CUANDO INDICANDO CUANDO INDICANDO CUANDO
• El hidrante está cercano y tiene • El hidrante está cercano y tiene caudal • El hidrante está alejado y tiene suficiente caudal pero
caudal suficiente para la extinción, suficiente para la extinción. mínimo 500 l/min. la longitud de la instalación o la cota impide que llegue
mínimo 500 l/min. • Dependiendo de las salidas del hidrante, se caudal suficiente.
pueda conectar directamente a cada vehículo o • Con poco caudal, el vehículo puente realizar la reserva
bifurcar para abastecer varios vehículos. del vehículo de extinción para picos de consumo altos.

HIDRANTE INEXISTENTE O BAJO CAUDAL EN LA ZONA DEL INCENDIO O MUY LEJANO ABASTECIMIENTO DE LÍNEAS EN SERIE
• Uso con mucha perdida de carga o
para alivio de trabajo de bombas.
• Utilizar con distancias fuera del
campo de trabajo de una bomba
• El caudal de impulsión será siempre
inferior al caudal recibido en bombas.

ABASTECIMIENTO DE LÍNEAS EN PARALELO


CONEXIÓN A VEHÍCULO DE EXTINCIÓN TRAS CONEXIÓN PARA REALIZAR NORIA DE
REGRESAR DE HIDRANTE ABASTECIMIENTO • Utilizar cuando es necesario
INDICANDO CUANDO INDICANDO CUANDO aumentar caudal para la extinción.
• El hidrante está alejado y se dispone de un • El hidrante está alejado y los vehículos de •Muy adecuadas para abastecer
vehículo con gran capacidad , el cual pueda extinción pueden desplazarse al hidrante de lanzas monitoras portátiles.
desplazarse para reponer el vehículo de extinción. forma que siempre hay uno realizando la
• El vehículo con más capacidad debe ocupar la extinción.
posición estática. • Las bifurcaciones invertidas se usarán cuando
se extinga con líneas de 45 mm.
6.0 - PROTOCOLO: INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
10. – ANEXO I: ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE VEHÍCULOS AYTO. SALAMANCA

ZONA CALIENTE
CONDICIONADA
A:

Distancia suficiente para


evitar radiación térmica.

Cuando existan materias


peligrosas, las distancias
serán las reflejadas en:
PROTOCOLO 03
ANEXO I – PROTECCIÓN
INDIVIDUAL y
ANEXO II – ZONIFICACIÓN
TEÓRICA EN FUNCIÓN DEL
TIPO DE ACCIDENTE.

Desplazamiento y densidad
de los gases producto del
incendio.

Dirección e intensidad del


viento .

Colapso de edificación,
distancia de al menos 1,5
veces la altura de la
construcción.

ZONA FRIA ZONA Vehículos Autobomba orientada con bomba Vehículo con cabina Vehículo de altura
Zona de ubicados con hacia el incendio y ligeramente hacia el incendio frente a siniestro o
recursos de TEMPLADA fácil salida y que inclinada para protección del cuando se utilice la condicionado a espacio,
otros Ubicación de no entorpezcan conductor y zona de conducción, monitora del propio alejado de riesgos y con
servicios. recursos. la salida. cuando sea posible. vehículo. fácil salida.
PROTOCOLO PO6 : INCENDIO EN INDUSTRIA S.P.E.I.S
FLUJOGRAMA Ayto. Salamanca

EVALUACIÓN DEL ESCENARIO

Zonificación y ubicación de vehículos

SI ¿Hay personas NO
en peligro?

SI NO SI ¿Es viable la NO
¿Es posible el
extinción
rescate?
directa ?

Control de riesgos Control de riesgos


Ataque ofensivo Ataque defensivo
Evacuación horizontal Confinamiento de los
Extinción Establecer líneas de
o vertical al exterior afectados
defensa

SI ¿El incendio NO
ha roto por
cubierta?
Ataque exterior con apoyo
de vehículos de altura Control de ruta de gases
Ataque interior o exterior
aplicando táctica más adecuada

SI ¿Control y extinción NO
de incendio?

Ventilación

RESTABLECIMIENTO DE LA NORMALIDAD

También podría gustarte