Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: Seminario optativo

PROFESOR/A: Zaida Olvera

SEMESTRE

CICLO: 2022-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
32 32 4

Carácter: optativa

Tipo: teórico

Modalidad: curso

Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:

INTRODUCCIÓN

La filosofía de la naturaleza posee hoy en día una actualidad innegable. El interés


que nace por la temática tiene obvias razones, razones propias de nuestra época:
comenzamos a adquirir una consciencia cada vez más clara de que la manera
hegemónica de pensar el entorno, la vida, las otras especies, y, en general, lo no
humano, no puede seguir practicándose sin perpetuar, al mismo tiempo, la
catástrofe.
La catástrofe ecológica de la que hoy somos conscientes se anuncia y se enuncia
de distintos modos, y sus fuentes son antiguas; sin embargo, en la objetivación
creciente de una espacialidad sin tiempo tiene un heraldo privilegiado.
La filosofía de la naturaleza o, mejor dicho, la natural-filosofía en el pensamiento
alemán clásico, cuyo estudio se propone en este seminario, es un momento de la
historia de la filosofía que puede leerse como un intento de acercamiento distinto a
eso “objetivo” que occidente ha denominado “Naturaleza”, y que desde la filosofía
antigua se caracteriza por un doble aspecto que causa perplejidad a los intentos de
pensarla: por un lado, se muestra a nuestros sentidos en la diversidad de sus
manifestaciones; por otro, se oculta en su carácter de fuerza interna responsable de
tales manifestaciones.
En distintos tonos y a distintas intensidades, puede considerarse que la época que
ve nacer a la Naturphilosophie es una época caracterizada por el intento de legitimar
tanto otro enfoque como otro “objeto”, un “objeto” sin determinaciones impuestas
por un entendimiento legislador, un objeto sin finalidad trascendente, pero con un
ritmo y una dinámica propias, un objeto con temporalidad: una naturaleza
transformada en sujeto, subjetividad en tanto que fuente de autogeneración
permanente.
Esta transformación en el enfoque y en el “objeto” se opera en distintos autores. La
propuesta que hacemos en este curso no pretende ser la narración de una línea
monogenética que tendría por base un “ancestro común” que encontraría en el
último autor a revisar la versión más acabada.
Siguiendo como pauta hermenéutica otro principio biológico, podríamos decir que
en este curso se trata de la presentación de las variaciones de un pensamiento
sobre la naturaleza y sobre las fuerzas que la constituyen y que, como en
la Metamorfosis de las plantas, de Goethe, ofrecen transmutaciones y formas
novedosas.
Sin perder de vista que Kant pretende una fundamentación metafísica de las
ciencias y no el establecimiento de una Naturphilosophie, el curso comenzará con
el análisis del concepto de lo trascendental y con la idea de la naturaleza entendida
como un todo dinámico en la primera Crítica y continuará con los planteamientos y
distinciones entre el concepto de finalidad en la naturaleza y los fines naturales así
como con un análisis de la relación entre arte y naturaleza presentes en la tercera.
Proceder de tal manera no sólo nos permitirá comprender qué significa el intento de
la Naturphilosophie de virar de una simple Filosofía de la Naturaleza a una
deducción trascendental de ella, es decir, a la Natural-Filosofía
(Naturphilosophie) propiamente dicha, sino que nos permitirá evidenciar un
marcado contraste en las pretensiones de los filósofos que estudiaremos después.
Analizaremos la movilización del concepto de “fuerzas vivas” o “activas” (propio de
la teoría de la epigénesis) en la filosofía de Herder y la querella entre Herder y Kant
que suscitó el escrito de Ideas para una historia de la humanidad del primero.
Obtendremos, así, las bases para poder entender la importancia del proceder de
Herder y la enorme influencia que tuvo sobre su íntimo amigo Goethe, así como en
el propio Kant de la tercera Crítica (Ver Ameriks, 2011, 133) e incluso en el propio
Schelling (Leyte, 1996).
Para los autores que siguen en el curso, lo orgánico ya no se organizará por mero
“efecto recíproco”, como dice Kant en la tercera Crítica. Ni esa organización reflejará
la manera en la que ejercemos nuestros juicios reflexionantes. En el nuevo discurso
sobre la naturaleza las fuerzas activas empezarán a cobrar un papel preponderante.
Una dinámica inmanente será atribuida a la Naturaleza, abriéndose paso así la idea
de su incondicionalidad.
Analizaremos la propuesta goethiana de de la Metamorfosis de las plantas para ver
instanciada la idea de una “fuerza viva” presente en la materia, y se discutirá la
relación de la idea de transmutación así como la discusión que Goethe entabla con
el Kant de la tercera Critica para finalmente acercarnos a su propuesta de un nuevo
empirismo.
Finalizaremos con el estudio del significado del concepto de Naturphilosophie en el
joven Schelling entre 1797 y 1803. Partiendo de las Ideas para una filosofía de la
naturaleza, en la cual la química (y en particular el concepto de "materia
fundamental" [Grundmaterie]) es el modelo científico universal para una filosofía en
la cual naturaleza y espíritu sean idénticos, Schelling se desplaza hacia la física en
su búsqueda del punto de convergencia, la "unidad absoluta", de la diversidad de
fenómenos, la cual se desenvuelve como un proceso dinámico serial en el que lo
orgánico y lo inorgánico se unifican.
Finalmente esperamos presentar el curso como un caso en la historia del
pensamiento moderno en donde la naturaleza aparece concebida desde la filosofía
como un sustrato sin fondo; como un momento en el que frente al empirismo de las
ciencias duras se anuncia la importancia y sobre todo la posibilidad real de un
“empirismo delicado” (zarte Empirie).

OBJETIVOS:

Comprender el contexto que vio emerger la Naturphilosophie y entender su


significado particular.
Atender a la propuesta de autores clave en el desarrollo del pensamiento biológico
y químico.
Explorar las relaciones que aparecen entre Naturaleza e Historia, Biología y Arte,
Organismo, Proceso y Espíritu; Filosofía y Ciencia.

NÚM. DE TEMARIO
HRS. POR
UNIDAD
Unidad 1 La naturaleza desde Kant
2 La aproximación kantiana a la Naturaleza como un todo en la primera
Crítica
2 Arte y Naturaleza
4 Distinción entre el fin de la naturaleza y los fines naturales
Unidad 2 Herder
La progresiva adaptación del concepto de Epigénesis en el
2
pensamiento herderiano. La biologización de la filosofía
2 Las fuerzas vivas dentro de la historia
Recensión kantiana sobre Ideas para una filosofía de la historia de
2
la humanidad
Unidad 3 Goethe
2 La influencia de Herder sobre Goethe : el descubrimiento de la
epigénesis
2 Metamorfosis y morfología.
4 Sobre ciencia, arte y empirismo delicado. Un cambio en la mirada
Unidad 4 Schelling
2 El lugar de la Naturphilosophie en la obra de Schelling
2 ¿Qué significa hacer una filosofía de la naturaleza como natural-
filosofía?
2 El concepto de Potencia
2 La química como la ciencia natural. De la materia fundamental y la
discusión con Kant
2 La unión de lo orgánico y lo inorgánico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Exposición por parte de los profesores


• Lectura grupal de pasajes clave de las obras a revisar
• Lectura individual
• Exposición oral y/o escrita de ideas principales por parte de las y los alumnos
en chats grupales
• Realización de cuestionarios por parte de los y las alumnas
• El estudiante deberá realizar lecturas previas del texto del autor antes de cada
sesión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Participaciones vinculadas con las lecturas obligatorias o secundarias (10%)


• Aplicación a nuevos casos de las ideas vistas en clase (10%)
• Glosa escrita de argumentos (20%)
• Reconocimiento de las ideas centrales (20%)
• Razones sólidas y suficientes para sostener una conclusión (40%)

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Participaciones orales o via chat grupal vinculadas con las lecturas obligatorias o
secundarias

Trabajo final que equivale al 60% de la calificación total (últimos 2 criterios de


evaluación enlistados).
El trabajo final puede ser una bitácora del curso o un ensayo.
Bibliografía primaria

Goethe, J.W., La metamorfosis de las plantas, Trad. Isabel Hernández.


Fotografías Godon L. Miller, Atalanta, Girona, 2020.
Goethe J.W., Teoría de la Naturaleza. Estudio preliminar y traducción de
Diego Sánchez Meca. Tecnos, Madrid, 2007.
Herder, J.G., Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad en
Antropología filosófica e Historia [Traducción y selección de textos de Virginia
López]. Madrid: Universidad Complutense, 2002.
Kant, I., Crítica de la razón pura. FCE, UAM, UNAM. Traducción Mario Caimi,
México, 2011.
------ Crítica del discernimiento, Edición y traducción de Roberto R. Aramayo y
Salvador Mas. Ediciones Machado Libros, Madrid,2016.
Schelling, F.W.J., Escritos sobre filosofía de la naturaleza. Traducción e
introducción de Arturo Leyte. Alianza, Madrid, 1996.

Secundaria

Ameriks, Karl, “Das Schicksal von Kants Rezensionen zu Herders Ideen”


Immanuel Kant: Schriften zur Geschichtsphilosophie, Akademie Verlag, 2012.
Beiser, Frederick, El imperativo romántico, Trad. Naim Garnica/Horacio
Tarragona, Sequitur, Madrid, 2018 .
Bensaude-Vincent Bernadette, Stengers, Isabelle. A History of chemistry
[Traducción Deborah van Dam]. Cambridge: Harvard University Press. 1996.
Blumenbach, Johann. Fr. (1791). Über den Bildungstrieb. Göttingen, Johann
Christian Dietrich.
https://archive.org/stream/berdenbildungst00blumgoog#page/n8/mode/1up
Canguilhem, George et al. Du développement à l’évolution au XIXème siècle,
Paris : Presses Universitaires de France, 1985.
Cassirer, Ernst, Rosseau, Kant, Goethe. Two essays. Princeton University
Press, 1963.
Duque, Félix, Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica. Akal,
Madrid, 1998.
Elaine P. Miller, The vegetative soul, from Philosophy of Nature to Subjectivity
in the Feminine. SUNY. New Yok, 2002.
Falgueras, I, «Del saber absoluto a la perplejidad. La evolución de la doctrina
de las potencias en Schelling», en: Revista de filosofía 6 (1983).
Falkenburg, Brigitte Kant’s Cosmology. From the Pre-Critical System to the
Antinomy of Pure Reason. Springer, 2020.
Falkenburg, Brigitte: Kants Kosmologie – die wissenschaftliche Revolution
der Naturphilosophie im 18. Jahrhundert: History of Philosophy & Logical Analysis,
Frankfurt/Main: Klostermann 2000.
Hankins, Thomas. Science and the Entlightenment. New York: Cambridge
University Press, 2010.
Heckmann, Reinhard, Hermann Krings und Rudolf W. Meyer:, Natur und
Subjektivität: Zur Auseinandersetzung mit der Naturphilosophie des jungen
Schelling (Problemata, Band 106) Frommann-Holzboog, 1985.
Hoyos, Luis Eduardo, Stepanenko, Pedro [editores], La crítica de la razón
pura : una antología hispanoamericana. Universidad Nacional de Colombia, UNAM,
2017.
Lenoir, Timothy, “Kant, Blumenbach, and Vital Materialism in German
Biology.” Isis, 71 (1), pp. 77-108, 1980.
---------------------- “The Göttingen School and the development of
Transcendental Naturphilosophie in the Romantic Era.” Studies in history of biology,
5, pp. 111-205, 1981.
Magner, N. Lois. A history of the life sciences. New York: M. Dekker, 2002.
Massimi, Michela, “Philosophy and the Chemical Revolution after Kant” en
Cambridge Companion to German Idealism, Karl Ameriks (ed), 2017.
Mayr, Ernst, The growth of biological thought. Diversity, evolution and
inheritance. Londres: The Belknap press of Harvard Univrsity Press, 1982.
Moya, E, Kant y las ciencias de la vida, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
Müller-Sievers, Helmut. Self-generation. Biology, Philosophy, and Literature around
1800. Stanford: Stanford University Press, 1997.
Paltí, José Elías. “La metáfora de la vida. Herder, su filosofía de la historia y
la historia de un desencuentro.” Dianoia, 43, pp.- 95-124, 1997.
Reill, Peter Hanns. “Between Mechanism and Romantic Naturphilosophie.
Vitalizing Nature and Naturalizing Historical Discourse” en Bender/Hofmann (eds.).
Regimes of description. In the archive of the eighteenth century. Stanford: Stanford
University Press, 2005.
Reill, Peter, Hanns. Vitalizing nature in the enlightenment. Londres: University
of California Press, 2005.
Seamon, D., & Zajonc, A. Goethe’s way of science. SUNY Press. 1998.
Von Aesch Gode, Alexander, El romanticismo alemán y las ciencias
naturales.trad. Ilse de Brugger. Espasa Calpe, Buenos Aires,
Wolff, Caspar Friedrich. (1764). Teorie von der Generation.
Zammito, John, The genesis of Kant’s Critique of judgement, The University
of Chicago Press, Londres,
Zúñiga, Néstor, “Las concepciones de la naturaleza de Darwin y Goethe,
discutidas por tres filósofos alemanes (Nietzsche, Cassirer y Simmel)” en Acta
biológica colombiana. Vol. 14, no. 4. 2009.

También podría gustarte