Está en la página 1de 12

CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU

PRIMITIVO.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Arcaico.

Litico o pre agricola. a) Inferior o temprano – seminomades ( 7,000-


4,500 adC): Desiertos y renovación de la fauna,
a) Cazadores indiferenciados (18,0000- recolección y caza selectiva, cuidado campos,
8,000 adC): Vegetación costeña, nevdas pesca, agricultura, marisqueo, confección
en la sierra, improvisan campamentos, vestido, seminomade. Lugares: Paracas,
nomades, empleo piedra y hueso, cacería Pucusana, Chilca, Telarmachay, Santo Domingo,
y recolección. Lugares: Paccaicasa, Guitarrero 2 (flauta mas antigua), Pachamachay,
Ayacucho, Huanta, Puente, Chivateros. Chihua. Primeros agricultor, músico, pescador,
b) Cazadores especializados (8,000-7,000 domesticador,
adC): Mejora el clima, tipo de cacería, b)Superior o tardio-sedentarios (4,500-
tecnología lítica, confección de medios 1,500adC): Sedentario, evolucion cultural,
producción, empleo de hueso, piedra y mejora dieta alimenticia, confeccion de vestdos y
textiles, nómades. Lugares: Toquepala, redes de pescar, arquitectura, cerámica y ayllu.
Paijan, Lauricocha, Escomarca, Pampa Lugares: Lurin, Caral, Huaca Prieta, Kotosh,
Canario Chuquitanta, Las Aldas, La galgada y Aspero.
Primeros pobladores estables, arquitecto,
ciudades, mates grabados, tejido de algodón,
esculturas religiosas, centros ceremoniales,

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/el-peru-primitivo.html
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU ALTAS
CULTURAS.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Teorias de las Alta Culturas (por su organización, politica, economica, social, religiosa y
cultural).

a) Autoctonista (Julio Cesar Tello): Chavin y selva; b) Inmigracionista (Max Uhle): Mesoamerica
Mayas , Proto Chimu y Naca, decoraciones y templos; c) Aloctonista (Federico Kauffman):
Mesoamerica Valdivia de Ecuador, ceramica; d) Hologenista (Luis Lumbreras): Influencia externe
e interna importa la produccion cultural; e) Autoctonista costeña (Rafael Larco): Matriz
Cupisnique.

Horizonte cultural Tardio: Incas


Horizonte cultural Temprano (1,200-1,533 ddC)
(expansion y homogenizacion Horizonte cultural Medio :
cultural, religiosa y militar): Tiahuanaco-Wari (200-1,200 Música: Cinco notas, tinya,
Chavin (1,300-300 adC) ddC) wankar, quena, antara, pututo,
quepa, pincullo, machaypuito,.
Periodo intermedio temprano Periodo intermedio tardio- Cantos alegres o aylli, religiosos o
por desintegracion de las pan): Segunda regionalizacion: arawics, tristes o ayarachi-
Paracas, Nasca, Mochica, Viru, Chimu, Chincha, Chanca, ayataki. Danza: Kaswa (popular),
Lima, Tiawanaco, Recuay, Chachas, Quechuas, Sican, Cachampa (guerrera), Ayamarka
Huarpa. Ichmay, Huanca, Aymaras. (funeraria) Haylli(campesina
colectiva).

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/principales-altas-culturas-peruanas.html
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU
COLONIA Y VIRREYNATO.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Colonia: inicia con viaje descubridor 1,526 e invasor de Pizarro 1,531.


Virreinato: 20 noviembre de l,542

Principios de la Manifestaciones: Pintura Música.


educación: Elitista, (italiana, sevillana, limeña,
dogmatica, cuzqueña), arquitectura Diferencia etnica, aporte de
absolutista, (renacentista, barroca, contenido e instrumentos:
memoristica, churrigueresco, rococó, Europeos, andinos y
patriarcalista, neoclásico), escultura (Baltazar afroamericanos.
religiosa, rigida, Gavilan y Pedro Noguera), Según lugares y épocas, sikur y
asistemática. literatura (Garcilazo de la Vega, flautas dobles de Puno.
Felipe Guaman Poma de Ayala, Catequesis, popular y culta de
Instituciones Diego de Ojeda, Juan del Valle los Maestros de Capilla.
educación superior: y Caviedes, Espinoza y Compositores: Tomas de
Colegios mayores, Medrano) y prensa (Gaceta de Torrejon, Juan Sánchez
universidades y Real Lima-1774-; Curioso, erudito, Tamtachumbi, Cerruti, Aparicio,
Convictorio de San economico y comercial -1,790- Bolognesi, Zapata, Toribio del
Carlos. y Mercurio Peruano -1,791-) . Campo, Bernardo Alcedo,

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/virreinato.html http://ds-elperuenelvirreinato.blogspot.com/
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU
INDEPENDENCIA Y REPUBLICA.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Independencia y Republica: 1,821-1.919.

• Etapas independencia: a) • Guerra guano- salitre y


Proyecto social indio expansión chilena (l,879-83):
(1,533-1,780) y b) Proyecto • Primeros años de la Republica: Crisis Perdida territorial, bienes
económica y aparato productivo, culturales e históricos, crisis
político criollo (l,780-
diferencia social, constitución liberal
1,824). ciudadana.
y determinación de territorios.
• Factores: Crisis española, • Fases del militarismo: De la victoria • Reconstrucción (l,883.1,919):
ideología europea, (l,827-72), de la derrota (1,883-95) y Elecciones, alumbrado eléctrico,
revoluciones americana y 3er (1,930-80). dependencia británica, impuestos
francesa, precursores • Prosperidad falaz: explotación y y explotación petrolera.
reformistas y separatistas, comercialización del guano, pugna • Civilismo aristocrático (1,895-
levantamiento y entre liberales (soberanía popular) y l,919): Producción e
conspiraciones. conservadores (soberanía de la industrialización incipiente,
• Corriente libertadora del inteligencia) y construcción sindicatos, bancos, explotación
ferrocarriles. caucho, compañías de seguros,
sur y norte.
• Civilismo (l,872-81): Sociedad de
• Educación primaria Bellas artes y oficios, escuela de
museos, automóviles, cine, rayos
obligatoria y gratuita, ingenieros, hospitales y normales. x, tratados, escuelas, derecho de
biblioteca nacional, himno huelga, tolerancia religiosa,
nacional, escuela normal descanso dominical y trabajo de
varones mujeres y niños.
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU
PREHISTORICO .
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Perú Pre histórico

• Tecnología musical con • Instrumentos y arqueologia,


materiales: arcilla, oro, permite lograr una informacion
plata, cobre, madera, caña, social, historica y tecnológica
huesos, plumas, semillas, (acustica) sobre el sistema
• Ceremonias festivas,
calabazas. musical empleado.
rituales fúnebres,
•Conocimiento acústico en • Construidos a partir de material
curativa, agrícola,
sonoridades, timbres y orgánico (hueso, caña, madera,
pastoril, victoria,
notas. semillas, calabazas, conchas
galanteo, despedida,
•Afinaciones precisas en marinas, entre otros) e
entre otras
sonoridad (timbres) y inorganico (ceramica, piedra,
• Técnica dialogal con Ira-
afinación (altura). metal y otros).
arka (sikus o zampoña)
•Por instrumentos diversos • Pinkillo de Chancay, caracol
de Caral.
sistemas musicales y moche, quena, trompeta de
• Emplearon escala de
material escalistico Recuay, antara de Chincha,
varios sonidos (4, 5, 6, 7,
pentatónico y otros. sonajas, flautas de Caral,
9 y 11)
•Manifestaciones socio uauco o craneo de venadode
culturales con empleo de los Tiahuanaco, botellas silbadoras,
instrumentos musicales con sonajeros Chimu, tambores
imágenes. Nazca

http://www.chalenavasquez.com/pdf/historiamusica_ministerio.pdf
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU
CONTEMPORANEO.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Periodo Contemporáneo y siglo xxi

• Composición del Estado


(territorial, ideológica y • Temática cívico-militar,
• Interpretes: Aficionados,
gubernamental). religiosa, andina, protesta,
autodidactas, profesionales
• Fase civilista y militarista. criolla, académica, tropical,
(artistas, profesores,
Democracia, regímenes de facto y jazz, ska, hardcore, religiosa,
bachilleres y licenciados).
dictadura. publicidad, experimental,
• Técnicas de grabación
• Movimientos juveniles (protesta, montaña, partidaria, cine,
(campo, estudio, digital y
beat, hippie, punk, rasta, latina, emo, opera, misas, social, danza,
equipos inteligentes con
rock & roll y otros) fusiones, rock, pop, reggae y
aplicaciones). Soporte de
• Tecnología audio imagen. otros.
reproducción (equipos,
• Migración poblacional . • Escenarios: Teatros, Café-
discos vinilo, cinta, cd, usb).
• Corrientes, estilos y tendencias teatro, discotecas, mall,
• Difusión presencial, medios
artísticas contemporáneas. estadios, calle, casonas,
de comunicación, redes
• Difusión y expansión por los iglesias, complejos
sociales.
medios de comunicación masiva. arqueológicos. Medios de
• Instrumentos: Autóctonos,
• Formación: Academias, comunicación, redes sociales.
tradicionales del mestizaje,
Conservatorios, Escuelas, • Elencos: Grupos, orquestas,
adaptaciones, electrónicos,
Universidades, Talleres, entre otros. tropas, bandas, ensambles,
sintetizadores, programas y
• Reivindicación étnica, regional, tunas, mariachis, peñas,
otros.
laboral y religiosa. solistas y otros.
• Mercado de consumo temporal.
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU
COLONIAL Y BARROCO.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Periodo Colonial Virreinato.

• Nueva identidad cultural con


la adaptación de los Obras:
• Uso de instrumentos de cuerda. instrumentos de cuerda: • Danza de los diablicos.
• Marginación de la cultura indígena. vihuela, laúd, violín, arpa) • Hanakpachap.
• Cultura africana. bajo un simbolismo y • Tonada del Congo.
• Escritura alfabética y música estética –técnica propia • Tonada del Conejo.
occidental. (charango, guitarra andina o • Cachua.
• Nuevo repertorio de canciones, criolla, arpa y violín con • Tonada de Tupac Amaru.
danzas y géneros musicales nuevas sonoridades y • Tonada del Chimo.
europeos. afinaciones. • Opera La Purpura de la Rosa.
• Formas alternativas, clandestinas o • Cultura africana sustentada • Villancico Los negritos.
de resistencia. en aspectos de resistencia, • Cantata Ah señores los del
•Evangelización con melodías adopción cultural y buen gusto.
indígenas y en idioma quechua. transformación, a tenor de Danzas:
• Influencia austriaca (flamenca, la memoria rítmica, códigos • Chacona, gallarda, pavana,
italiana y alemana) y borbónica estéticos y danza en fusión zarabanda, minue, gavota,
(francesa). con el marco español e zapateo, yaravies,
indígena. La marimba, cascabelillos, cachuas,
tambores, cajita, quijada y negritos y otros.
guitarrilla
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I- PERU
INCAICO.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Perú Incaico

• Predominio del sistema • Ritmos incaicos: binario, libres y


pentatónico o “incaico” (do, re, fa, variados. Inicia en tiempo fuerte
sol, la). pero con pasajes y sincopados en
• Cancioneros • Ausencia de armonia, escritura compases binario y ternario.
primitivos: notacional . • Géneros vinculados a las cuatro
Vocales e • Sentimental, melancolica y estaciones, sagrada, profana y de
instrumentales monotona. trabajo. Entre estos: a) Canto
monótonos; • Función de la musica en sus puro (jaillis de siembra y
empleo de sistema costumbres: Moralizadora, cosecha), b) instrumental pura
bitonico, tritonicos religiosa y social. (melodías contrapuntísticas) y c)
(Tarija, Potosí y • Clases: Religiosa, agricola danza acompañada de canto e
norte Argentino), (frescura), guerrera y ritual (tonal instrumentos (espiritual y
Tetratonico y poética). Transmitida por rítmica).
(Provincias aroma tradición oral. • Instrumentos de viento: flautas,
y pacajes de La • Musica poesia: Jailli (himno- quena, pincullo, guayllaquepas o
Paz); identificados agricola), wawaqui (himno- trompetas, antara, pututo, quepa
con el sentimiento antifonal agricola nocturno), taki o calabaza, manchaypuito
anímico de los (canto-danza), huayno (colectivo), (cantaro con dos flautas).
pueblos. kaluyo (alegre), qhaswa (himno • Instrumentos de percusion: tinya,
jovenes), arawi (amor doliente, huancar, sacchas-cascabel,
alegria y belleza). pomatinyas, sonajas en
muñecas, bastones con sonajas.
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA PERUANA.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA
Música Criolla.

Instrumentos. Guitarra, cajon, Melodia tonalidades


• Tematica. Motivos quijada,cucharas, bongo, saxo,
geograficos, civicos, mayor-menor.
teclado, bajo, cuerdas. Armonia consonante y
culinaria, politica,
romance, religioso, disonante.
migracion y otros. Ritmo ternario.

Influencia de otros ritmos: Ritmos: vals, polca, marinera, Forma interpretacion:


tango, pasodoble, bossa nova, tondero y otros. solista, grupo,
bolero, cumbia, huayno,
ensamble, orquestal,
samba, rock, jazz, cueca y
coro y otros.
otros.

Exponentes: Pinglo, Escajadillo, Perez, Sotomayor, Polo, Maguiñam, Vasquez, Miro,


Carreño, Santa Cruz, Los Kipus, Los Chamas, Los Zañartu, Los Embajadores, Los Aviles,
Los hijos del sol, Ayllon, Reyes, Barr, Perez,
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA PERUANA.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA
Música Andina.

Instrumentos: Arpa, charango,


guitarra, quena, bombo, saxo, Melodia tonalidad mayor-
acordeon, zampoña, teclado y menor.
• Tematica: Motivos otros Armonia consonante y
geograficos, culinaria, disonante.
romance, politica, religiosa, Ritmo binario y tpernario.
historica.

Influencia de otros ritmos: Ritmos: vals, polca, marinera,


tango, pasodoble, bossa nova, tondero y otros. Forma interpretacion:
bolero, cumbia, huayno, solista, grupo, ensamble,
samba, rock, jazz, cueca y orquestal, coro y otros.
otros.

Exponentes: Indio Mayta, Grados, Gianmarco, Portal


CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA PERUANA.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA
Música Electronica.

Instrumentos: Arpa, charango,


guitarra, quena, bombo, saxo,
acordeon, zampoña, teclado y
• Tematica: Motivos Melodia tonalidad mayor-
otros
geograficos, culinaria, menor.
romance, politica, religiosa, Armonia consonante y
historica. disonante.
Ritmo binario y tpernario.

Influencia de otros ritmos:


tango, pasodoble, bossa nova, Forma interpretacion:
Ritmos: vals, polca, marinera,
bolero, cumbia, huayno, solista, grupo, ensamble,
tondero y otros.
samba, rock, jazz, cueca y orquestal, coro y otros.
otros.

Exponentes: Pinglo, Escajadillo, Perez, Sotomayor, Polo, Maguiñam, Vasquez, Miro,


Carreño, Santa Cruz, Los Kipus, Los Chamas, Los Zañartu, Los Embajadores, Los Aviles,
Los hijos del sol, Ayllon, Reyes, Barr, Perez,
CRMNCV TRUJILLO 2014 HISTORIA DE LA MUSICA PERUANA.
ABOG. PROF. LIC. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA
Música Academica.

Instrumentos: Arpa, charango,


guitarra, quena, bombo, saxo,
Melodia tonalidad mayor-
• Tematica: Motivos acordeon, zampoña, teclado y
menor.
geograficos, culinaria, otros
Armonia consonante y
romance, politica, religiosa, disonante.
historica. Ritmo binario y tpernario.

Influencia de otros ritmos:


tango, pasodoble, bossa nova, Ritmos: vals, polca, marinera, Forma interpretacion: solista,
bolero, cumbia, huayno, tondero y otros. grupo, ensamble, ñorquestal,
samba, rock, jazz, cueca y coro y otros.
otros.

Exponentes: Pinglo, Escajadillo, Perez, Sotomayor, Polo, Maguiñam, Vasquez, Miro,


Carreño, Santa Cruz, Los Kipus, Los Chamas, Los Zañartu, Los Embajadores, Los Aviles,
Los hijos del sol, Ayllon, Reyes, Barr, Perez,

También podría gustarte