Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE PREGRADO DE MEDICINA-PPM

“TITULO”

TÍTULO
DESARROLLO PRACTICA N° 9

TURNO:
MB

SEDE:
SAN BORJA

PRESENTADO POR:
MIRANDA CASTILLO JACKELINE LESLY

DOCENTE ENCARGADA:

Mg. MARLENE HERNANDEZ SOTO

LIMA – PERÚ

2023
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es Riesgo Coronario y cómo se calcula?

El riesgo coronario se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria,


que es una condición en la que las arterias que suministran sangre al corazón se
estrechan o se bloquean debido a la acumulación de placa, lo que puede llevar a un
ataque cardíaco. El cálculo del riesgo coronario es una herramienta utilizada por los
profesionales de la salud para evaluar la probabilidad de que una persona desarrolle
enfermedad coronaria en un período determinado, generalmente en los próximos 10
años.
Existen varios modelos y algoritmos de cálculo del riesgo coronario, pero uno de los
más ampliamente utilizados es el Framingham Risk Score. Este algoritmo se basa
en datos recopilados durante el Estudio de Framingham, un estudio de cohorte que
comenzó en 1948 en Framingham, Massachusetts, Estados Unidos, y ha
proporcionado información valiosa sobre los factores de riesgo cardiovascular.

El cálculo del riesgo coronario implica considerar varios factores de riesgo, que
pueden incluir:

1. Edad: A medida que una persona envejece, aumenta el riesgo de enfermedad


coronaria.
2. Género: Los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor que las mujeres antes
de la menopausia, pero después de la menopausia, el riesgo en las mujeres tiende
a igualarse.
3. Presión arterial: La hipertensión arterial aumenta el riesgo de enfermedad
coronaria.
4. Colesterol: Los niveles elevados de colesterol LDL ("colesterol malo") y bajos
niveles de colesterol HDL ("colesterol bueno") aumentan el riesgo.
5. Tabaquismo: Fumar es un factor de riesgo significativo.
6. Diabetes: La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad coronaria.
7. Historial familiar: Tener antecedentes familiares de enfermedad coronaria puede
aumentar el riesgo.
8. Índice de masa corporal (IMC): El sobrepeso u obesidad pueden aumentar el
riesgo.

El cálculo del riesgo coronario generalmente se realiza utilizando una fórmula que
tiene en cuenta estos factores de riesgo, junto con otros parámetros específicos
según el modelo utilizado. El resultado es un porcentaje que representa la
probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria en un período de tiempo
determinado.
2.- Explique ¿qué diferencias hay entre la arteriosclerosis y la
ateroesclerosis?

La arteriosclerosis y la aterosclerosis son dos condiciones relacionadas pero


distintas que afectan las arterias del cuerpo. Ambas condiciones están relacionadas
con el endurecimiento y estrechamiento de las arterias, pero difieren en su origen y
características específicas.

● Arteriosclerosis: La arteriosclerosis es un término general que se refiere al


endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias en general. Es un
proceso natural que ocurre con el envejecimiento y puede afectar a todas las
arterias del cuerpo. La arteriosclerosis no está necesariamente asociada con
la acumulación de placa.

● Aterosclerosis: La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis


que implica la acumulación de placa en el interior de las arterias. La placa
está compuesta por colesterol, grasa, calcio y otros materiales que se
acumulan en la capa interna de las arterias, conocida como la íntima. Con el
tiempo, esta placa puede endurecerse y estrechar las arterias, lo que
restringe el flujo sanguíneo y puede provocar complicaciones graves, como
un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

3.- Describa la biosíntesis de colesterol dentro del organismo


La biosíntesis de colesterol es un proceso complejo que ocurre principalmente en el
hígado, aunque también se produce en otras células del cuerpo.
Descripción del proceso de biosíntesis del colesterol en el organismo:

1. Formación del mevalonato: El primer paso de la biosíntesis del colesterol es la


conversión de la acetil-CoA en una molécula llamada mevalonato. Esta reacción es
catalizada por una enzima llamada HMG-CoA reductasa, que es un objetivo
importante para algunos medicamentos reductores del colesterol.

2. Formación del escualeno: El mevalonato se convierte en escualeno a través de


una serie de reacciones enzimáticas. El escualeno es un compuesto precursor
importante en la síntesis del colesterol y actúa como punto de partida para la
formación de otras moléculas intermedias.
3. Formación del lanosterol: El escualeno se convierte en lanosterol mediante una
serie de reacciones enzimáticas adicionales. El lanosterol es un compuesto
esteroidal y representa un paso clave en la síntesis del colesterol.

4. Formación del colesterol:


El lanosterol sufre una serie de
modificaciones químicas
adicionales hasta convertirse en
colesterol. Este proceso implica
una variedad de enzimas y
reacciones químicas complejas.

La HMG-CoA reductasa, la
enzima responsable de la
primera etapa de la biosíntesis,
está sujeta a un control estricto
para mantener los niveles de
colesterol dentro de rangos
saludables. Además, el
organismo también obtiene
colesterol a través de la dieta,
especialmente de alimentos de
origen animal. Por lo tanto, la
cantidad total de colesterol en
el organismo es el resultado del
equilibrio entre la biosíntesis
interna y la ingesta dietética.

Es importante tener en cuenta


que el colesterol es una
molécula esencial para el
funcionamiento del organismo y
desempeña diversos roles,
como la producción de
hormonas esteroides, la
síntesis de vitamina D y la
formación de membranas
celulares. Sin embargo, niveles
elevados de colesterol en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedad
cardiovascular, por lo que es importante mantener un equilibrio adecuado y adoptar
hábitos de vida saludables.
4.- Explique ¿qué es el colesterol VLDL y cómo se calcula?
El colesterol VLDL es una partícula lipoproteica que transporta triglicéridos y
colesterol en la sangre. Es producido en el hígado y su función principal es
transportar los triglicéridos a los tejidos periféricos del cuerpo.

El cálculo del colesterol VLDL no se realiza directamente, sino que se estima


utilizando una fórmula basada en los niveles de triglicéridos en la sangre. La fórmula
más comúnmente utilizada es la siguiente:

VLDL colesterol = Triglicéridos / 5

Esta fórmula asume que, en promedio, los triglicéridos se distribuyen de manera


equitativa entre las partículas de VLDL en la sangre. El valor resultante del cálculo
representa una estimación del contenido de colesterol en las partículas de VLDL.

Los niveles de VLDL colesterol no se miden directamente en un análisis de sangre


estándar. Sin embargo, se pueden obtener estimaciones de los niveles de VLDL
colesterol utilizando esta fórmula y los resultados de los triglicéridos medidos en la
misma prueba.

Es importante tener en cuenta que el colesterol VLDL está relacionado con el riesgo
de enfermedad cardiovascular, especialmente cuando los niveles de triglicéridos
están elevados. Junto con otros componentes del perfil lipídico, como el colesterol
LDL ("colesterol malo") y el colesterol HDL ("colesterol bueno"), el colesterol VLDL
puede ayudar a evaluar el riesgo cardiovascular y orientar las estrategias de
tratamiento y prevención.

5.- ¿Qué rol cumplen los triglicéridos y cómo se realiza su metabolismo?

Los triglicéridos son una forma de grasa que se encuentra en la sangre y en los
tejidos del cuerpo. Desempeñan varios roles importantes en el organismo:

● Almacenamiento de energía: Los triglicéridos son la forma principal de


almacenamiento de energía en el cuerpo. Cuando consumes más calorías de
las que tu cuerpo necesita en ese momento, las convierte en triglicéridos y
los almacena en las células de grasa para utilizarlos posteriormente cuando
se necesite energía adicional.

● Fuente de energía: Cuando el cuerpo necesita energía, los triglicéridos


almacenados en las células de grasa se descomponen y liberan ácidos
grasos y glicerol. Los ácidos grasos son utilizados como fuente de energía
por los músculos y otros tejidos.
● Aislante térmico y protector: Los triglicéridos también actúan como
aislante térmico y protegen los órganos vitales del cuerpo al almacenarse
alrededor de ellos.

El metabolismo de los triglicéridos implica varias etapas:

1. Digestión: Los triglicéridos dietéticos se ingieren a través de los alimentos y se


descomponen en el intestino delgado en ácidos grasos y monoglicéridos mediante
la acción de las enzimas pancreáticas y la bilis.

2. Absorción: Los ácidos grasos y monoglicéridos se absorben en el revestimiento


del intestino delgado y se vuelven a formar en triglicéridos.

3. Transporte: Los triglicéridos se empaquetan junto con colesterol y proteínas en


partículas lipoproteicas llamadas quilomicrones. Los quilomicrones se liberan en la
circulación sanguínea y transportan los triglicéridos a los tejidos del cuerpo.

4. Almacenamiento: Los triglicéridos se almacenan en las células de grasa


(adipocitos) en el tejido adiposo como forma de reserva de energía.

5. Movilización: Cuando se necesita energía, las hormonas como la adrenalina y la


hormona del crecimiento activan la liberación de enzimas que descomponen los
triglicéridos almacenados en los adipocitos. Los ácidos grasos y el glicerol se liberan
y se transportan a los tejidos donde se utilizan como fuente de energía.

El metabolismo de los triglicéridos está influenciado por diversos factores, como la


dieta, el equilibrio energético, las hormonas y los niveles de actividad física. Es
importante mantener un equilibrio adecuado en el metabolismo de los triglicéridos,
ya que niveles elevados en la sangre (hipertrigliceridemia) están asociados con un
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
PRÁCTICA:
DETERMINACIÓN DE COLESTEROL EN SUERO

El colesterol es oxidado enzimáticamente por colesterol oxidasa (CHOD), previahidrólisis


enzimática de los ésteres mediante una lipasa de origen fungal. El aguaoxigenada generada
en la oxidación, produce la copulaciòn oxidativa del fenol conla 4-aminofenazona (4-AF)
mediante una reacción catalizada por la peroxidasa. Elproducto es una quinonimina roja con
absorbancia máxima a 505 nm.

Abs blanco= 0
Abs muestra normal = 0.632
Abs muestra patológica= 0.715
Abs standard = 0.654

VALORES DE REFERENCIA:

valor deseable menor de 200 mg %

valor frontera 200-239 mg %

valor elevado mayor 239 mg %

RESOLUCIÓN:
200
FC = 0.654
= 305. 81

[ MUESTRA]= FC X Abs (MT)


MUESTRA POSITIVA = 305.81 X 0.715 = 218.65
MUESTRA NEGATIVA= 305.81 X 0.632= 193.57
INTERPRETACIÓN:
La muestra positiva está dentro del valor frontera
La muestra normal es de 193.57, menor de 200 mg% que es lo deseable

También podría gustarte