Está en la página 1de 47

OTROS MEDIOS

IDENTIFICATORIOS

DRA. GABRIELA HERRERA S.


DRA. KATHERINE QUEVEDO U.
CIRUJANO DENTISTA
MAGISTER EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA CIENCIAS DE LA SALUD
TEMAS

• 1. Queiloscopía
• 2. Rugoscopía
• 3. Análisis de las mordeduras
1. QUEILOSCOPÍA

Estudio desde el punto de vista de la identificación, de


los surcos del labio mucoso, de la piel y de las huellas
que estas dejan.

Es el estudio, registro y clasificación de los rasgos


labiales en donde se considera su forma, grosor, huellas
labiales y comisuras.
FUNDAMENTO
• Al igual que la dactiloscopía presenta cuatro
características fundamentales:

• Son únicos
• Invariables
• Permanentes
• Clasificables
QUEILOSCOPIA
EJEMPLO IMPRESIÓN VISIBLE
Philtrum
Labio Superior

Comisura labial

Labio Inferior

Surco Mentolabial
CLASIFICACION DE SANTOS (1967)
TIPO DE LABIO
DELGADO MEDIO

GRUESO MIXTO
CLASIFICACION DE RENAUD (1972)
TIPOS DE SURCOS
CLASIFICACION DE COMISURAS
• Zona de unión lateral de los labios superior e inferior.
• Clasificación según la ubicación de las comisuras con respecto a una
línea perpendicular trazada en la línea media labial, tangente al
tubérculo labial; pudiendo ser encontradas por debajo, sobre o por
encima de la línea, respectivamente.
CLASIFICACION DE COMISURAS

ELEVADA HORIZONTAL ABATIDA


TIPOS DE IMPRESIONES

VISIBLES
TIPOS DE IMPRESIONES

PLASTICAS
TIPOS DE IMPRESIONES

LATENTES
FICHA QUEILOSCÓPICA TIPO
2. RUGOSCOPÍA

• Estudio por medio del cual se identifica a una persona a


través de las rugas palatinas.

• Su clasificación se encuentra basada en su número, forma,


tamaño y ubicación.

Punto a favor:
Utilidad en
personas vivas
y fallecidas
CARACTERÍSTICAS DE LAS RUGAS
PALATINAS

1. Invariables.
2. Inmutables.
3. Permanentes o perennes.
4. Diferentes de unos individuos a otros.
Obtención de los modelos
CLASIFICACIÓN

GROSOR LONGITUD
CLASIFICACION SEGÚN TIPO O
FAMILIA

SIMPLES O
COMPUESTAS
RUGOSCOPÍA:
CLASIFICACIÓN DE CARLOS BASAURI (1961)

Obtención de los
CLASIFICACION SEGÚN TAMAÑO

PRINCIPALES
ACCESORIAS FRAGMENTARIAS
RUGAS PRINCIPALES: Mayores 5 mm
RUGAS ACCESORIAS: 3 a 4 mm
RUGAS FRAGMENTARIAS: Menos de 3 mm
¿CÓMO CLASIFICAMOS?

TIPO O FAMILIA + FORMA + CLASIFICACION DE


TAMAÑO + TAMAÑO DE MM.
Ejemplo ruga marcada en rojo: simple,
ángulo, principal, 5 mm
Ejemplo ruga marcada en verde: simple, recta,
fragmentaria, 2 mm
3. MORDEDURAS

- Huellas de piezas dentarias sobre una superficie


capaz de sostenerla.

- Presión y tracción sobre la piel o un objeto sólido


MORDEDURAS

Las
características
dentales son un
rasgo individual

La lesión se
transfiere a la
piel o tejidos
MORDEDURAS

ACTIVA

PASIVA
PROTOCOLO
1. Reconocimiento

2. Documentación

3. Evidencia ADN?

4. Perfil del sospechoso – comparación

5. Comunicación de los resultados


REGISTRO DE LA MORDIDA
REGISTRO DE LA MORDIDA
REGISTRO DE LA MORDIDA
POSIBLES SOSPECHOSOS
Ancho dientes
Espesor dientes
Ancho mandíbula
CONSIDERACIONES INTRAORALES:

- Ausencia dentaria
- Apiñamiento
- Condición periodontal
- Movilidad dentaria
- Desarmonías oclusales
- Forma de la arcada
- Impresión de la lengua en algunos casos

Cualquier característica anatómica transferible a la mordedura


EQUIMOSIS CENTRAL
SEXUAL
BIBLIOGRAFIA

• 15. Tsuchihashi Y. Studies on personal identification by means of lip print.


Forensic Science International. 1974; 3:233-248.
• 16. Vahanwala SP, Parekh DK. Study of lip prints as an aid to forensic
methodology. J of Indian Dental Association 2000; 71:269-271.
• 17. Uma-Maheswari TN. Lip Print (Master od Dental Surgery). Chennai:
Medical University, Chennai; 2005.
• 18. Shamaz M, Ganesh Shenoy P, Vijaya H. Chieloscopy - Can it be a
tool for sex determination? Med. Leg. Update. 2009; 9 (2): 23-8.
• 20. Suzuki K, Tsuchihashi Y. A new attempt of personal identification by
means of lip print, Can. Soc. Forensic Sci. 1971; 4: 154–158.

También podría gustarte