Está en la página 1de 3

ACT.

DE APRENDIZAJE: LOS ZANCUDOS NOS PUEDEN ENFERMAR


FECHA: MARTES 30 DE MAYO 2023

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Que los niños y niñas conozcan sobre los zancudos, sus características y la enfermedad que nos puede trasmitir.

COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
3 AÑOS Comenta lo que ha comprendido sobre el
COMUNICACIÓN Obtiene información sobre las características zancudo responsable del dengue
de los objetos y materiales que explora a través
Se comunica
de sus sentidos. Usa algunos objetos y
oralmente en su herramientas en su exploración.
lengua materna

Materiales/ Recursos: EVIDENCIA


Video, juego de manos, silueta en cartulina
Responde preguntas.
del zancudo, noticia, imágenes pacientes
contagiados por el zancudo Aedes Agypti Participa a la hora de hacer el organizador gráfico

Descripción de la Experiencia de Aprendizaje

Inicio  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas


 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los
acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han
realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de
los carteles como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc.
 Se presenta a los niños un juego de manos:
Dos zancudos pequeñitos
Me quieren picar
Un zancudo pequeñito ha llegado a mi jardín
Se acercan y se alejan
Se coloca en mi mano
Los voy asustar
De un soplo lo saco de allí
Con el matamoscas
Un zancudo pequeñito ha llegado a mi jardín
Plashhh
Se coloca en mi brazo
Los voy a espantar
De un soplo lo saco de allí

Jugamos este juego de manos : Cuidado que nos pica y les preguntamos, ¿Ustedes conocen a los
zancudos?, ¿Qué pasa si nos pican los sancudos?

Les decimos a los niños que en esta mañana vamos a conocer al zancudo que nos pica y nos
enferma, lo vamos a investigar haciendo uso de videos e imágenes.
Desarr Planteamiento del problema: Le presentamos a los niños las siguientes imágenes
ollo

Les preguntamos a los niños lo siguiente ¿Qué vemos en esta imagen?, ¿Dónde están?, ¿Por qué
están con esas telas en sus camas?, ¿Saben cómo se llaman esas telas?, ¿Qué enfermedad deben
tener estas personas?, ¿saben cómo se han enfermado estos niños?

Planteamiento de hipótesis: Escribimos las respuestas de cada uno de los niños, las podemos
escribir en un papel sabana o en la pizarra, lo importante es saber contrastar al final.

Elaboración de un plan de acción: Ubicamos a los niños en media luna y les pedimos que observen
el siguiente video: CUIDADO CON EL ZANCUDO https://www.youtube.com/watch?v=vAtOfvdNUo4

 Reflexionamos sobre lo que hemos observado en el video, también les mostramos las siguientes
imágenes que describen como un zancudo nos puede enfermar con el dengue.
 Observamos las siguientes imágenes:

Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y
escuchado

La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado
pueden responder a la pregunta ¿el mosquito nos puede enfermar?

Escribimos todas sus respuestas y las comparamos con las que inicialmente ellos habían
comentado.

Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están
todas sus respuestas y les lee a los niños mostrándoles a las opiniones que han realizado, las
comparamos y reflexionamos.

Estructuración del saber construido: Les comentamos a los niños que les daremos una hoja en
blanco para que dibujen, les mostramos un cartelito con una pregunta: ¿cómo se ha enfermado de
dengue Jennifer?

Esta pregunta invitará a los niños a dibujar lo que han entendido de la actividad de hoy.
A manera complementaria les damos a los niños la siguiente ficha para que la desarrollen en su
casa.

Cierre Evaluación: En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué
aprendieron el día de hoy?, ¿cómo son los sancudos?, ¿Qué nos puede pasar si el sancudo nos
pica?, ¿Cómo se han sentido hoy?, ¿qué es lo que más te ha gustado realizar?
Autoevaluación: ¿Les gusto? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué te gusto más? ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste? ¿Para qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿En qué nos servirá la canción
aprendida? ¿En qué lo vamos a utilizar? ¿Para qué nos servirá? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué
dificultades tuviste? ¿Cómo lo superaste?
Coevaluación: ¿Con quienes aprendimos hoy? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al cantar
en grupo? ¿Qué materiales usaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Por qué es útil/
importante lo que hemos aprendido? ¿Cómo podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿En dónde lo
podemos utilizar?

También podría gustarte