Está en la página 1de 5

1.

Tesis:
1.1. Tesis I:
a) Título:
INCIDENCIA EN PRESUPUESTO APLICANDO LA METODOLOGÍA BUILDING
INFORMATION MODELLING (BIM) PARA LA UGEL-BAMBAMARCA Y BLOQUE 1 DEL
HOSPITAL DE JAÉN.

b) Pregunta de investigación
¿Cuál es la incidencia en el presupuesto con el uso de la metodología BIM, en
comparación de la metodología tradicional, para los proyectos de construcción
estudiados?

c) Objetivos
i) General:
Determinar la incidencia en el presupuesto usando la metodología BIM, en
comparación de la metodología tradicional, para los proyectos de construcción
estudiados.
ii) Específicos:
Determinar la variación del costo por partidas respecto al costo directo con el uso de la
metodología BIM, en comparación de la metodología tradicional, para los proyectos de
construcción estudiados.

d) Conclusiones
 La incidencia en el presupuesto usando la metodología BIM, en comparación de la
metodología tradicional es de 3.37% para la Unidad de Gestión Educativa Local de
Bambamarca y de 1.53% para el bloque 1 del Hospital de Jaén. La variación fue
obtenida de la comparación del presupuesto determinado a partir del uso de
cuantificaciones con la metodología BIM con respecto a la metodología tradicional.
 De la problemática principal encontrada se obtuvo errores de cuantificación
mayores en la especialidad de instalaciones eléctricas como en instalación y
suministro de cables para la Unidad de Gestión Educativa Local de Bambamarca y
errores de cuantificación en el acero para el bloque 1 del hospital de Jaén.
 Del análisis del total de la variación del presupuesto, para los dos casos estudiados,
se obtuvo montos menores al 4% en función del costo directo total y presupuesto.
Se considera que no podemos generalizar esta regla en todos los proyectos ya que
cada uno es independiente, además de tener muchas variables.
 Del análisis de las partidas con mayor variación de costos entre metodologías, se
observó que existe tendencia a tener errores de metrados por omisión de
elementos, en comparación con errores de metrados por elementos adicionales o
duplicados. Sin embargo, este análisis está limitado solamente a la cuantificación de
elementos, no al análisis de costos unitarios, no a los otros beneficios económicos
que implica la implementación de la metodología BIM.
1.2. Tesis II:
a) Título:
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) PARA
MEJORAR LOS ALCANCES EN LA ETAPA DE DISEÑO EN PROYECTOS DE CENTROS
COMERCIALES EN LA CIUDAD DE TACNA, 2020
b) Pregunta de investigación
¿Cuál es la influencia con la aplicación de la Metodología BIM (Building Information
Modeling) para mejorar los alcances en la etapa de diseño en proyectos de Centros
Comerciales en la Ciudad de Tacna?
c) Objetivos
i) General:
Determinar la influencia con la aplicación de la Metodología BIM (Building
Information Modeling) para mejorar los alcances en la etapa de diseño en Proyectos
de Centros Comerciales en la Ciudad de Tacna.
ii) Específicos:
 Analizar el diagnóstico situacional de la aplicación BIM (Building Information
Modeling) en la etapa de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en la ciudad
de Tacna.
 Aplicar las herramientas BIM (Building Information Modeling) para mejorar los
alcances en la etapa de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en la Ciudad de
Tacna.
 Validar la aplicación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) para
mejorar los alcances en la etapa de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en
la ciudad de Tacna por los expertos.

d) Conclusiones
 Se concluye que la influencia con la aplicación de la Metodología BIM (Building
Information Modeling), es viable y óptima, ya que se pudo solucionar 953 de 1040
incompatibilidades e interferencias detectadas, tal como lo demuestra el caso del
proyecto “Centro Comercial Bohemias Tacneñas”, mediante la compatibilización del
modelo 4D en la etapa de diseño que aporta una visualización y control total ante
cada cambio y de una exactitud y rapidez del flujo de información, anticipándonos a
estos errores y realizando las correcciones necesarias en su debida oportunidad.
Por ende, se redujo la cantidad de RFI en un 92%. Esto significa un gran impacto
positivo sobre la gestión de proyectos, ya que no se utilizará gran parte del tiempo
en solicitar información y emitirlas a supervisión, sino que se aprovecharía en
requerimientos más importantes propios del punto de partida de la obra.
 Se analizó el diagnóstico situacional, a través de la aplicación de un cuestionario a
90 profesionales. Mediante las encuestas respondidas por ingenieros civiles en la
ciudad de Tacna se pudo clasificar la información respecto al uso de la metodología
BIM, su grado de aplicación así mismo su percepción. Concluyendo que existe, en
promedio, solamente el 5.56% tiene un alto nivel de conocimiento y el 12.22%
realizó proyectos usando esta metodología; sin embargo, es necesario resaltar el
interés mostrado por parte de los encuestados en poder recibir formación BIM,
teniendo en cuenta que en la actualidad es necesario estar a la vanguardia con los
avances tecnológicos debido a nuevos proyectos más arriesgados y complejos.
 Se obtuvo que la mayor cantidad de RFI, utilizando softwares BIM, corresponden al
tipo “aprobación o sugerencia de cambio” que representa un 49% y seguido del
23% de la “confirmación o aclaración de información”. Mientras que, entre los
planos de la misma especialidad, la mayor suma de RFI involucran a la especialidad
de Arquitectura con un 59% y Estructuras un 27%.
 La aplicación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) propuesta fue
validada por expertos, determinando que la aplicación de la Metodología BIM
propuesta, constituye una alternativa viable para mejorar los alcances en la etapa
de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en la Ciudad de Tacna, con un nivel
de confianza del 95%.

1.3. Tesis III:


a) Título:
Building Information Modeling (BIM) y su desarrollo en la industria de la construcción
b) Pregunta de investigación
¿Cuál es la influencia con la aplicación de la Metodología BIM (Building Information
Modeling) para mejorar los alcances en la etapa de diseño en proyectos de Centros
Comerciales en la Ciudad de Tacna?
c) Objetivos
i) General:
Determinar la influencia con la aplicación de la Metodología BIM (Building
Information Modeling) para mejorar los alcances en la etapa de diseño en Proyectos
de Centros Comerciales en la Ciudad de Tacna.
ii) Específicos:
 Analizar el diagnóstico situacional de la aplicación BIM (Building Information
Modeling) en la etapa de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en la ciudad
de Tacna.
 Aplicar las herramientas BIM (Building Information Modeling) para mejorar los
alcances en la etapa de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en la Ciudad de
Tacna.
 Validar la aplicación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) para
mejorar los alcances en la etapa de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en
la ciudad de Tacna por los expertos.

d) Conclusiones
 Se concluye que la influencia con la aplicación de la Metodología BIM (Building
Information Modeling), es viable y óptima, ya que se pudo solucionar 953 de 1040
incompatibilidades e interferencias detectadas, tal como lo demuestra el caso del
proyecto “Centro Comercial Bohemias Tacneñas”, mediante la compatibilización del
modelo 4D en la etapa de diseño que aporta una visualización y control total ante
cada cambio y de una exactitud y rapidez del flujo de información, anticipándonos a
estos errores y realizando las correcciones necesarias en su debida oportunidad.
Por ende, se redujo la cantidad de RFI en un 92%. Esto significa un gran impacto
positivo sobre la gestión de proyectos, ya que no se utilizará gran parte del tiempo
en solicitar información y emitirlas a supervisión, sino que se aprovecharía en
requerimientos más importantes propios del punto de partida de la obra.
 Se analizó el diagnóstico situacional, a través de la aplicación de un cuestionario a
90 profesionales. Mediante las encuestas respondidas por ingenieros civiles en la
ciudad de Tacna se pudo clasificar la información respecto al uso de la metodología
BIM, su grado de aplicación así mismo su percepción. Concluyendo que existe, en
promedio, solamente el 5.56% tiene un alto nivel de conocimiento y el 12.22%
realizó proyectos usando esta metodología; sin embargo, es necesario resaltar el
interés mostrado por parte de los encuestados en poder recibir formación BIM,
teniendo en cuenta que en la actualidad es necesario estar a la vanguardia con los
avances tecnológicos debido a nuevos proyectos más arriesgados y complejos.
 Se obtuvo que la mayor cantidad de RFI, utilizando softwares BIM, corresponden al
tipo “aprobación o sugerencia de cambio” que representa un 49% y seguido del
23% de la “confirmación o aclaración de información”. Mientras que, entre los
planos de la misma especialidad, la mayor suma de RFI involucran a la especialidad
de Arquitectura con un 59% y Estructuras un 27%.
 La aplicación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) propuesta fue
validada por expertos, determinando que la aplicación de la Metodología BIM
propuesta, constituye una alternativa viable para mejorar los alcances en la etapa
de diseño en Proyectos de Centros Comerciales en la Ciudad de Tacna, con un nivel
de confianza del 95%.

1.4. Tesis IV:


a) Título:
Análisis y Diseño Sismorresistente de la Institución Educativa N°1610 del Centro
Poblado Rinconada,DistritodeSanta–Chimbote– ANCASH,2021

b) Pregunta de investigación
¿Cuál es el diseño sismorresistente de la institución educativa Nº 1610, Distrito de
Santa – Chimbote - Ancash, 2021?

c) Objetivos
i) General:
Realizar el análisis estructural y diseño sismorresistente de la Institución Educativa
N°1610, del Centro Poblado Rinconada, distrito de Santa, Chimbote, Ancash.

ii) Específicos:
 Tramitar información de los estudios básicos de ingeniería.
 Realizar la distribución del diseño arquitectónico.
 Realizar la estructuración manteniendo los espacios arquitectónicos de la
Institución Educativa.
 Realizar el análisis tridimensional sísmico estático y dinámico de la estructura
educativa.
 Realizar el diseño estructural de Institución Educativa.

d) Conclusiones
 Se gestionó el informe de mecánica de suelos, como uno de los requisitos básicos
de la ingeniería estructural, que ha permitido conocer los parámetros sísmicos del
sitio y, sobre todo, permitió identificar los estratos del terreno y capacidad
admisible neta del suelo, que finalmente fue empleada en el diseño de la
cimentación. La resistencia admisible del suelo fue, σ =1.18 kg /cm2 para el diseño
mismo de la subestructura.
 Se realizó el diseño arquitectónico de la institución educativa, la cual consta de dos
edificios, de dos niveles, con techo inclinado a dos aguas, para la función total de
seis aulas, cuatro servicios higiénicos, ambiente de dirección administrativa y un
salón de usos múltiples. El diseño arquitectónico obedece los mínimos criterios
señalados por la Unidad Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) y el
Reglamento Nacional de Edificaciones, decretada en la Norma A.10. Asimismo, la
distribución empleada se generó teniendo en cuenta la estructuración preliminar,
de tal manera que el edificio se califique como una edificación regular.
 Se realizó la estructuración del colegio con techo a dos aguas, teniendo en cuenta la
distribución y disponibilidad arquitectónica, de tal forma que el edificio no supere
las demandas y/o verificaciones de un planteamiento estructural del tipo regular.
 Se realizó el análisis sísmico empleando los métodos estáticos y dinámicos,
mediante el software de diseño estructural, Etabs. El análisis estructural cumple con
todos los lineamientos estipulados por la Norma Técnica E.030-2019 Diseño
Sismorresistente. Además, la respuesta estructural que otorga la riguidez del
edificio, es inferior a la deriva máxima aceptada la norma mencionada, es decir la
distorsión máxima calculada es de 0.0035 ≤ 0.007 radianes para estructuras de
concreto armado destinadas al funcionamiento escolar.
 Se realizo el diseño de concreto armado, de todos los elementos estructurales que
conforman el esqueleto estructural del colegio con techo a d os aguas, tal diseño
fue elaborado empleando el software Etabs y Safe para el diseño de cimentación. El
diseño general obedece principalmente a la filosofía brindada por la Norma Técnica
Peruana E.060-2009, quien señala que todo elemento deberá diseñarse para
soportar cargas propias del edificio, como fuerzas generadas por la acción sísmica
severa.

1.5. Tesis V:

También podría gustarte