Está en la página 1de 26

Nº 1

INFORME TECNICO
Pedernera 540 – El Palomar – Pcia. de Buenos Aires

Fuente: Google maps 06/2019 Fuente: Construye tu proyecto


Nº 2

Buenos Aires, Octubre 2020


Ref. Mara
Pedernera 540 – El Palomar – Pcia. de Buenos Aires
Pte.
FOTOGRAFÍAS

Se ha realizado el relevamiento correspondiente en la finca de referencia donde se ha


detectado lo siguiente:

DEPARTAMENTO PLANTA BAJA 3

Foto Nº 1 Foto Nº 2
Visión general hacia puerta de entada. Zoom sector entrada.

Foto Nº 3 Foto Nº 4
Medición con higrómetro analógico en sectores entrada.
Nivel de humedad medio. Nivel máximo de humedad.
Nº 3

Foto Nº 5 Foto Nº 6
Mismo sector entrada departamento bajo cielorraso. Sin presencia de humedad.

Foto Nº 7 Foto Nº 8
Sector bajo mesada cocina sobre medianera Muro que separa cocina de baño con
mismo departamento. presencia de humedad.

Foto Nº 9 Foto Nº 10
Presencia de humedad muro domitorio hacia el patio y visualización del lado exterior.
Nº 4

PASILLO DISTRIBUIDOR

Foto Nº 11 Foto Nº 12
Caída de cielorraso en pasillo distribuidor. Mismo sector visión hacia muro medianero.

Foto Nº 13 Foto Nº 14
Visión general sector 2 de caída de cielorraso sobre pasillo distribuidor.

Foto Nº 15 Foto Nº 16
Sector 3 de cáida de cielorraso Interior cielorraso zona donde no se desplomó.
Nº 5

Foto Nº 17 Foto Nº 18
Sector de unión de cañería del lado Visualización de distintas cañerías verticales
sector cielorraso de pasillo distribuidor. del lado pasillo distribuidor.

Foto Nº 19 Foto Nº 20
Visión de cañerías sobre pasillo distribuidor.

DEPARTAMENTO 4 PLANTA ALTA

Foto Nº 21 Foto Nº 22
Sector balcón por encima de Pasillo distribuidor a la altura de departamento Planta Baja 3.
Nº 6

Foto Nº 23 Foto Nº 24
Medición desnivel exterior / interior filo
Interior 3cm Exterior 1.5cm

DEPARTAMENTO PLANTA BAJA 2


Foto Nº 25 Foto Nº 26
Filo exterior interior igual que en Muro exterior con presencia de verdín.
Departamento 4 Planta alta

Foto Nº 27 Foto Nº 28
Muro exterior divisorio de patios con presencia de verdín.
Nº 7

Foto Nº 29 Foto Nº 30
Cinta Placa de roca de yeso despegada. Muro divisorio dormitorio/comedor

Foto Nº 31 Foto Nº 32
Presencia humedad mismo muro foto anterior zona donde se realizaron trabajos por humedad
de cimientos

Foto Nº 33 Foto Nº 34
Muro divisorio Dormitorio / exterior con presencia de humedad. Tambien zona donde se
realizaron trabajos de humedad de cimientos.
Nº 8

Foto Nº 35 Foto Nº 36
Salida de Comedor a Patio. Desniveles Exterior /Interior
Interior 2cm Exterior 2,5cm

Foto Nº 37 Foto Nº 38
Presencia de humedad zona domitorio aire Lado exterior foto anterior.
acondicionado.

PLANTA ALTA 2
Foto Nº 39 Foto Nº 40
Fisura horizontal muro divisorio Dormitorio Planta / Escalera.
Nº 9

Foto Nº 41 Foto Nº 42
Visión general Tanques de agua.

Foto Nº 43
Foto extraída de google maps para mejor
Apreciación tanques.
Nº 10

ANTECEDENTES

Se trata de un complejo de unidades funcionales.


El mismo se divide en 3 bloques y se une por un pasillo distribuidor que los conecta.

El presente informe surge de una inspección ocular, realizada el día Martes 02 de Septiembre
a las 14:00 hs y se tomaron 43 fotografías digitales con cámara celular Samsung A50.

Exponemos a continuación diferentes comentarios realizados por diversas personas durante la


inspección:

“El complejo se entregó en el 2014 con las paredes sin pintar y sin la colocación de algunos
solados.
Hubo una empresa que realizó los cimientos y algunos muros, y otra que realizó los techos,
revoques, etc.
No confiamos en cómo realizaron los tanques de agua, en otra obra se les cayó uno.”

Departamento Planta Baja 3

“En el comedor me ha llegado a caer agua por el plafón de luz central cayendo sobre la
mesa del comedor, también tuvimos que tapar la TV porque le caía también agua. Tenía
miedo a quedarme electrocutada al prender la luz de mi casa.
Las cuestiones de humedad las tuvimos desde el inicio.
Me entraba agua cada vez que llovía sobre el muro medianero de cocina y pintaron del otro
lado de la medianera, aunque luego seguí sintiendo olor a humedad al abrir los placares. Bajo
mesada tengo el mueble que compré en el 2015 de la cocina y se manchó con la humedad
luego de los trabajos en medianera.

Planta baja 2

Puse placas antihumedad porque que tenía humedad de cimientos y también realizaron el
trabajo de los agujeros en el dormitorio.
Lo de los agujeros por la humedad de cimientos se hizo hace unos 2 o 3 años, lo hicieron los
mismos constructores del edificio. Tengo hormigueros.

Planta alta 2

2 o 3 veces realizaron trabajos en el balcón.


Sin el toldo entraba agua dentro de la vivienda.
Ahora comenzó a aparecer una fisura horizontal donde está la escalera.
Nº 11

OBJETO DEL INFORME

El presente informe tiene como objetivo evidenciar, mostrar y describir las patologías edilicias
visualizadas y medidas, a fin de establecer los daños patológicos, con el fin de brindar un
diagnóstico de las posibles causas y así poder exponer una terapéutica con las diferentes
opciones técnicas a ejecutar para las reparaciones.

DIAGNÓSTICO

De acuerdo a lo inspeccionado podemos decir:

A lo largo de toda la inspección en distintos espacios pudimos detectar una gran cantidad de
imprecisiones de construcción.

Detallamos a continuación un punteo de patologías sobre los sectores analizados:

Depto planta baja 3

- Pared de 12 al exterior y en otro deptos.


- Humedad en cielorraso bajo entrada.
- Falta de canto vertical sobre ese cielorraso.
- Humedad desde baño en cocina.
- Mancha bajo mesada mueble cocina hacia medianera.
- Humedad en dormitorio hacia el patio.
- Puerta de entrada no colocada sobre filo interno.

Departamento 4 Planta Alta

- Nivel exterior más alto que nivel interior en zona balcón sobre pasillo distribuidor por encima
de departamento Planta Baja 3.

Planta baja 2

- Humedad en sectores donde se realizaron trabajos de humedad de cimientos.


- Cielorraso con cinta despegada, encuentro cielorraso/muro.
- Muros exteriores con verdín.

Planta alta 2

- Fisura sector escalera

Pasillo distribuidor

- Falencia en ingreso de agua desde el fondo.


- Estancamiento de agua en diversos sectores del pasillo.
- Desplome de cielorraso por ingreso de agua.
Nº 12

Humedad ascendente en muros interiores Panta Baja 2 ( Fotos nº 30, 31, 32, 33, 34 )

Es importante comenzar aclarando que en la vivienda Planta Baja 2 se ha podido identificar


la realización de trabajos de inyección en dormitorios al fondo por una posible humedad
ascendente que en la actualidad aún presenta humedad luego de haber realizado los
trabajos. Además en el sector del comedor presenta placas antihumedad para evitar, que en
ese ambiente, también aflore la misma.
Asimismo, incorporamos los sectores exteriores con verdín en las zonas inferiores de los muros.

El fenómeno de la humedad ascendente se genera porque hay componentes constructivos


de los muros que son porosos, es decir, tienen capilares que los intercomunican y posibilitan
que el agua se traslade desde los sectores mas húmedos hacia los mas secos.

Antes de realizar un tratamiento para la humedad ascendente, es esencial tener un


diagnóstico claro de la situación.
Los muros que están en contacto con el terreno cuentan con capas aisladoras horizontales y
verticales que impiden el ascenso de la humedad.

Pero debido al transcurso del tiempo, defectos de ejecución, falta de efectividad de los
materiales componentes o roturas en la capa aisladora, se produce el ascenso de humedad.

Cuando se observa humedad ascendente en muros, lo primero que se debe hacer es


confirmar su origen. Es decir, que efectivamente ésta provenga del suelo.

Muros con verdín ( Foto nº 26, 27 y 28 )

Pudieron identificarse en la vivienda Planta Baja 2 sobre el exterior muros con verdín.
Más precisamente en el muro que separa los patios y el muro exterior del comedor donde del
lado interno se ejecutaron las placas antihumedad.

La existencia de verdín en exteriores son favorecidas por aquellas superficies con orientación
sur y también las que durante el día reciben pocas horas de luz solar.
Nº 13

Diferencia de Nivel Exterior / Interior ( Foto nº 23, 24, 35 y 36)

Sobre el nivel exterior de los balcones analizados pudimos comprobar que se encuentra casi
al mismo nivel que el interior y hasta por encima del interior, situación inversa a la normal, que
posibilita el ingreso de agua al interior de los departamentos y posibilidad de deterioros en
solados.

Sugerimos comprobar la correcta pendiente de los balcones hacia la rejilla.

Esta forma en la que se construyó presenta una dificultad para poder arreglar el
inconveniente. Por lo que la solución que proponemos es tratar de evitar que el agua ingrese
a los departamentos.

El nivel exterior debió estar por debajo del interior.

Muros Exteriores de 12cm en todos los departamentos inspeccionados

Es importante comenzar mencionando que contamos con una obra de estructura


independiente de Hormigón Armado, por lo que los muros no revisten caracter estructural.

En esta obra nos encontramos con ladrilos huecos del 12 sobre muros exteriores.

Entendemos que la utilización de este tipo de ladrillos al exterior no es la ideal.


Las propiedades térmicas y acústicas que otorgan este tipo de ladrillos es baja.
Desde nuestro punto de vista no son los indicados y traen problemas a futuro.
En este caso, como nos comentan, existen varios sectores que presentan condensación.

Para explicar mejor su carencia de funcionamiento necesitamos explicar el coeficiente “K”


de transmitancia térmica:

Puede definirse como “ la cantidad de calor que transmite un cerramiento, por metro
cuadrado de superficie, por hora y por gradiente unitario de temperatura entre los ambientes
interior y exterior”.

A veces esta temperatura condensa dentro del muro entonces el vapor de agua condensa
dentro del mismo y se lo llama condesación intersticial.
La condensación se agrava cuanto mayor es el K de la pared (coeficiente de transmitancia
térmica). Esto se da mas en aristas de muros, encuentros de muros con cielorrasos, atrás de
muebles y cuadros, y en todos los lugares donde se dificulta la circulación de aire.
Nº 14

La condensación en invierno se hace mas visible por la diferencia de temperatura exterior e


interior. Tambien contribuye a la misma las duchas calientes, cocina, calefacción, plancha y
hasta las propias personas.

El vapor de agua busca las partes frías ( vidrios, paredes frías, rincones, interiores de placards).

Es importante tener en cuenta que esta humedad si existe de manera prolongada puede
provocar problemas de salud, generar olores desagradables y si estan junto a tomas, se
pueden generar cortocicuitos.

En la norma IRAM 11.605, se establecen los valores máximos de “K” para tres niveles de confort
higrotérmico (A, B y C) exigiendo la Secretaría de Vivienda de la Nación, con carácter de
obligatorio, el cumplimiento del nivel “C“.
Nº 15

Este gráfico muestra la construcción de los muros exteriores con un aproximado de valor K

En esta tabla podemos ver los valores K en invierno. Queda demostrado que en el peor de los
casos sobre 0ºC el valor K es de 1.85. Esto quiere decir que ninguno se hacer al valor de 2.10
del gráfico anterior.

Tanques de agua ( Fotos nº 41, 42 y 43 )

Escaleras de ascenso

Sobre esta situación podemos decir que es un inconveniente que proviene del diseño al no
haber proyectado la posibilidad de ascender a los tanques de una manera correcta.

El ascenso por las escaleras actuales presentan un gran peligro al subir, dada la posición, la
falta de protección y la altura a salvar.

Las escaleras tampoco llegan hasta el nivel de la base, lo que obliga en el último tramo a
treparse sobre la base del mismo si se quisiera llegar a los tanques, presentando un gran
peligro.
Nº 16

Al llegar a los tanques se hace imposible realizar arreglos, ya que los mismos se presentan
sobre una pequeña base que obliga a subirse sobre ellos, ya que los mismos hasta sobresalen
de su base.

Para generar aún mas peligro el colector y sus bajadas están en el aire, por lo que para
acceder a las mismas se debe parar sobre la cubierta de tejas en pendiente y sin protección
hacia el vacío.

Estructura

En base a este punto se ve claramente que la misma fue realizada con columnas y base de
hormigón.
El nivel perceptivo, dada la altura en la que se ubican, genera una sensación de inestabilidad
ocular.
Se aporta la información de las porpietarias, que a la constructora se le ha caído un tanque
en otra obra realizada de una forma similiar.

No podemos evidenciar si la estructura está mal calculada o presenta anomalías


estructurales, pero sí por lo expuesto anteriormente representa un peligro para su acceso y
mantenimiento.

Pasillo distribuidor ( Fotos nº 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 )

Nos encontramos a lo largo del pasillo distribuidor con zonas donde se desprendió el cielorraso
de placas de roca de yeso.
Existe un sector en el muro medianero donde existe humedad y presencia de trableros
eléctricos presentando un gran peligro.
Según nos comentan sobre el terreno lindero comenzaron a realizar una obra pero los
problemas en el cielorraso comenzaron antes.
En la foto nº 41 puede verse el estado y trabajos sobre la medianera.

En primer lugar podemos ver la estructura de la losa donde la cara inferior de las viguetas
presentan humedecimiento de agua en distintas viguetas y en diferentes posiciones.
Estas se ubican por encima de las cañerías. De esta manera podemos afirmar que el agua
está ingresando del nivel superior.

Recordemos que en el nivel superior se ubican los balcones de los departamentos de planta
alta que, como mencionamos anteriormente, los mismos presentan una complicación
constructiva dada su relación de nivel interior/exterior.

Llama la atención tambien que en los planos enviados las losas son de Hº Aº y en este caso
son viguetas con ladrillos de telgopor, ademas que las viguetas son colocadas en la longitud
mayor y no el lado menor.
Nº 17

Sector de plano estructural sector de pasillo marcado en recuadro azul.

Se pueden apreciar tambien conexiones de cañerias de distinto color evidenciando posibles


diferentes marcas.
Cañerías de desagüe y eletricidad superpuestas, sujeciones de cañerías con alambre y hasta
encintado en cañería.
Esto evidencia una colocación deficiente y desprolija.

Cielorraso ingreso departamento Planta Baja 3 (Foto nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6 )

Es importante comenzar aclarando que en este departamento existe un cielorraso suspendido


que no se condice con el departamento Planta Baja 2. Este último tiene un comedor igual a
Planta baja 3 pero el cielorraso no existe.
Entendemos que este cielorraso podría haberse colocado ante un defecto de construcción
que podría estar tapando alguna cañería.

Si se realizan los trabajos propuestos en el pasillo este inconveniente será solucionado ya que
proviene de la misma causa.

Fisura depto Planta alta 2 ( Foto nº 39 y 40 )

Se aloja una fisura horizontal interior en el muro divisorio escalera dormitorio.


Este inconveniente se debe a una falencia de ejecución en ese encuentro.
Nº 18

TERAPÉUTICA

Humedad ascendente

Para confirmar el origen, la primera medida es comprobar que no existan pérdidas originadas
en caños de evacuación pluvial por contrapisos o conductos de alimentación de agua
corriente en los muros en cuestión.
En relación a este punto sugerimos supervisar si desde el fondo no existen cañerías que
podrían ocasionar inconvenientes y antes de realizar cualquier tratamiento en los muros
repararla.

La segunda prueba consiste en verificar que la humedad no ascienda por los revoques. Para
esto se recomienda cortar los revoques interiores a la altura del zócalo ( con disco o
cortafierrro ) para asegurarse de que el agua no suba en el interior del revoque. Esta situación
sugerimos realizarla en el exterior.

Si las pruebas anteriores dieron resultados negativos se trata de una humedad de cimientos.

Para tratar el tema de las humedades ascendentes existen varios procedimientos. Nosotros
sugerimos los siguientes:

Inyección

Primero se retiran las capas de revoque a unos 45cm del nivel del piso. Si no se retira el
revoque podría darse la posibilidad de que la humedad ascienda por el mismo.

El procedimiento implica el taladrado del muro con mechas no menos de a 13 mm de


diámetro.
Siguiendo dos líneas horizontales paralelas al piso, con una inclinación de 30º a 45º y
alcanzando una profundidad de 2/3 partes del espesor del muro.

El producto impermeabilizante se inyecta a saturación: el líquido se difunde y forma una masa


impermeable que obtura los poros.
Al día siguiente se vuelve a pasar la mecha a fin de romper la saturación y se vuelve a
inyectar y así sucesivamente hasta saturar la pared.

Este procedimiento es por saturación o sea al introducir el material el muro lo absorberá y se


deberá realizar todo el proceso hasta que el muro se sature.

El nuevo revoque debe realizarse cuando el muro esté completamente seco y esto puede
demorarse entre 15 días y 1 mes.

Esta solución es muy efectiva y es particularmente adecuada para aplicar en muros de


ladrillos de espesor de hasta 30cm.
Nº 19

Electro-ósmosis sin electrodos

Este sistema opera por medio de una antena que se introduce en la pared y, a su vez, se
conecta con un equipo emisor de ondas de frecuencia modulada, que genera la diferencia
de potencial.

De origen alemán desarrollado en 1994/1995 que, mediante la aplicación de un principio


electromagnético, fuerza al agua contenida en los poros de la mampostería a volver a la
tierra e impide que vuelva a penetrar, o sea provoca el cambio de sentido de circulación
de agua y su descenso.

Muros con verdín ( Foto nº 26, 27 y 28 )

Con respecto a la aparición de estos organismos puede afirmarse que sin humedad no
existirían.
Por lo que entendemos, que antes debe realizarse la reparación que se propone sobre la
humedad ascendente.
Nº 20

Una vez realizado lo comentado se procederá a pintar normalmente con pintura para
exteriores.

Diferencia de Nivel Exterior / Interior ( Foto nº 23, 24, 35 y 36 )

Sugerimos en este caso:

- Quitar las aberturas al exterior.


- Realizar un escalón de unos 10cm con pendiente hacia el exterior, protegiendo con
impermeable.
- Volver a colocar la carpintería.

Esta solución no es la ideal, ya que quedará un escalón del exterior al interior, pero es la única
que con la obra ejecutada vemos como posible.

Muros Exteriores de 12cm en todos los departamentos inspeccionados

Sugerimos en los muros exteriores para aumentar su condición térmica minorizar


notablemente la condesación interior y la disminución de ruidos realizar lo siguiente:
Incorporarar del lado interior una placa de roca de yeso con lana de vidrio como en el
siguiente gráfico.

Tambien sugerimos, si fuera posible, cambiar pequeños hábitos que pueden contribuir a la
disminución de la condensación intersticial que sucede en el ambiente como: tapar
recipientes al cocinar, no secar ropa en el interior, incorporar un deshumidificador, tener el
ambiente lo mas despejado posible no cargándolo de muebles ropa, etc.

De ninguna manera sugerimos la incorporación de paneles “antihumedad” ya que los


mismos sólo taparán la misma dejando exudar el vapor de manera más controlada al
ambiente. La humedad queda detrás de los paneles, el efecto será cada vez mayor. El
problema no se resuelve sino que se tapa.

Por último y no menos importante mantener ventilados los ambientes para permitir la
renovación de aire.
Nº 21

Tanques de agua ( Fotos nº 41, 42 y 43 )

En relación a la llegada de los tanques, es dificil establecer una solución efectiva.


Es común que para una altura de unos 2/3m hasta la base se puede llegar a incluir una
escalera gato con protección. Aunque en este caso, dado el diseño final no es posible
realizar esa opción.

Entendemos que las posibilidades son complicadas y caras.

Sugerimos ante lo mencionado, la posiblidad de quitar los tanques y abastecer con agua por
bombas presurizadoras.
De esta manera ante situaciones de mantenimiento será mas sencillo poder trabajar y
tambien se asegurará que no se ocasione ningún tipo de accidente debido a la estructura de
los mismos.

Pasillo distribuidor ( Fotos nº 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 )

Sabiendo los antecedentes que presentan los balcones a los efectos de evitar soluciones
“cosméticas” que no solucionarían el problema en forma definitiva y por los motivos
explicados en el diagnóstico es que sugerimos, para la reparación del manifiesto de
humedad en los balcones realizar las siguientes tareas:

Proceder a la realización del piso de los balcones donde se deberá replantear desde la losa
hacia arriba siguiendo el siguiente proceso constructivo:

1) Desmonte de solado, carpeta y contrapiso.


2) Ejecución de contrapiso.
3) Sobre el contrapiso se ejecutará una carpeta
4) A continuación, se colocará la membrana.
5) Babeteado: Se deberá recortar la pared en su perímetro, en forma redondeada unos 5
cm de profundidad y 15 cm de altura. Luego se alisará con material la superficie
recortada, para el adecuado apoyo de la membrana. La misma debe ser embutida en
forma de cuarta caña y por lo menos 0,07 m. Posteriormente a la colocación de la
membrana, las babetas deben rellenarse con mortero hidrófugo.
6) Se nivelará con una carpeta ídem a “3” se colocará solado transitable pegado con
pegamento ultraflexible marca “Weber Iggam” o “Klaukol”.
7) Una vez realizados estos procedimientos, se deberá ejecutar una prueba hidráulica que
se hará mediante (por sectores) el llenado de agua en la terraza para comprobar la
estanqueidad de la misma.
Nº 22

Una vez realizados estos trabajos y habiendo comprobado que no pasa agua al nivel inferior,
si existieran pérdidas serán de sectores específicos en distintas cañerías dada las imprecisiones
con que fueron colocadas.

Para esto sugerimos si existe alguna pérdida ir arreglando esos focos específicos en cañerías.

Dejar exudar 6 meses y luego realizar la ejecución del cielorraso de placas de roca de yeso y
pintar del lado inferior.

Durante este período sugerimos resguardar con algún alero temporal el sector de las cajas de
luz.

Lo que se debe realizar es un cielorraso que esté exento de los muros perimetrales ya que al
producirse un pequeño movimiento del conjunto provocará fisuras en el cielorraso.
Realizar del modo que indica la firma Knauf el nuevo cielorraso.
Nº 23
Nº 24
Nº 25

En relación al inconveniente de cinta en cielorraso en el departamento Plana Baja 2 ( Foto nº


29 ) Sugerimos colocar la cinta plástica no en forma de “L” sinó por debajo de los perfiles
perimetrales generando una junta de dilatación entre ambos y no un encuentro que por
posibles movimientos del conjunto esta se marque.

Humedades focalizadas en cocina (Fotos nº 7 y 8 )

Sobre la medianera opuesta existe una focalización de humedad a la que proponemos


realizar una inspección del lado opuesto medianero ya que se debe a algo muy focalizado.
( Foto nº 7 ). Cabe mencionar que esa medianera del lado del lindero se encuentra al exterior
donde se encuentra terreno natural.

Sobre el muro divisorio del baño /cocina ( Foto nº 8 ) también contamos con un ingreso
puntual del agua al que sugerimos realizar una inspección desde el baño en la entrada de
agua sobre el bidet.

Fisura depto Planta alta 2 ( Foto nº 39 y 40 )

Las mallas de fibra de vidrio pueden reemplazar al metal desplegado. Estas redes son
resistentes, flexibles, livianas e inalterables con el tiempo; no se oxidan y resisten la agresividad
de la cal y el cemento. Las mallas fueron diseñadas para absorber las dilataciones producidas
por los cambios bruscos de temperatura y asentamientos sobre paramentos diferentes.

Por su alta resistencia a la tracción, las mallas evitan que se fisure el revoque que las recubre.
Por eso, son apropiadas para resolver o prevenir algunos problemas habituales.
Previo a su colocación, se recomienda enrollar la malla en sentido contrario al formato de
presentación para evitar curvaturas indeseadas.
El primer paso es extender una capa de mortero y posteriormente instalar la malla sobre la
pared, embutiéndola y presionándola con la ayuda de una llana en la primera capa de
material aún fresco.
Luego que endureció, se debe recubrir con una segunda capa del mismo material.
Nº 26

PROGNOSIS

La prognosis es buena ya que si se siguen los procedimientos indicados puede decirse que
conjunto sería absolutamente recuperable.

Sugiero la ejecución de los trabajos mediante la contratación de un profesional de primera


categoría (arquitecto o ingeniero)

Sin mas que decirle y agradeciendo desde ya la invitación a la presente tarea los saluda muy
atte.

Arq. Marcelo Benincasa


Matric. C.P.A.U. nº 27.219

Tel.: (011) 15-2493-3858 / info@construyetuproyecto.com.ar / http://www.construyetuproyecto.com.ar

También podría gustarte

  • Lamina 01
    Lamina 01
    Documento3 páginas
    Lamina 01
    Maximiliano Escalada
    Aún no hay calificaciones
  • 2° Entrevista
    2° Entrevista
    Documento2 páginas
    2° Entrevista
    Maximiliano Escalada
    Aún no hay calificaciones
  • 7° Entrevista
    7° Entrevista
    Documento3 páginas
    7° Entrevista
    Maximiliano Escalada
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Entrevista
    1° Entrevista
    Documento3 páginas
    1° Entrevista
    Maximiliano Escalada
    Aún no hay calificaciones
  • Teórica 2 Calefacción
    Teórica 2 Calefacción
    Documento13 páginas
    Teórica 2 Calefacción
    Maximiliano Escalada
    Aún no hay calificaciones