Está en la página 1de 2

. Correo: maxi.es.696@gmail.

com
. Fecha de la Clase: 28/08/2022
. Docente: Arq. Matias Galeani

. Apellido: Escalada

. Nombre: Maximiliano

Reflexiones personales sobre las entrevistas


¿Cuáles son las conclusiones que pudiste llevarte de la entrevista? Esta consigna no
apunta a valoraciones personales del tipo "me gustó mucho la entrevista", sino de poder
elaborar reflexiones críticas de aquellos temas que te hayan resultado de interés para tu
futuro desarrollo profesional.

La valoración y el trabajo en equipo es de suma importancia a la hora de proyectar


grandes obras, sobre todo cuando se proyecta planificaciones urbanas, las cuales tendrán
que ayudar a mejorar la calidad de vida de los usuarios. La pluralidad de ideas que se
pueden desarrollar cuando hay un equipo de por medio. Mediante esta lógica se
desprendieron una serie de lineamientos para la política pública:

1) La presencia/ ausencia del estado. Sobre todo, la presencia del estado es una
herramienta fundamental para poder garantizar un hábitat digno de todos sus
habitantes del territorio. Muchas veces el estado tiene una mirada corrida de la
realidad en la que viven las personas, por ejemplo, los asentamientos que se
desarrollan al costado de un riachuelo, o la consolidación de villas/barrios sin
ningún tipo de infraestructura. El estado no tiene que permitir que eso suceda. La
acción del estado tiene que cubrir las necesidades básicas, no solamente de
asfaltar una calle o colocar un poste de luz, sino también garantizar otros
aspectos, como la educación, seguridad, salud, etc.

2) Promover un desarrollo equilibrado. El desarrollo se da primordialmente en las


grandes ciudades o en las áreas urbanas, dejando muchas veces de lado sectores
suburbanos o rurales sin ningún tipo de desarrollo. Esto hace que la mayoría de
las personas migren a estos sectores, donde sucede todas las actividades
importantes. Dicha población activa, harán que se desplacen para trabajar o
estudiar a ciudades urbanas mas avanzadas. Como futuros profesionales,
tenemos que proponer infraestructuras en estos municipios del interior, por
ejemplo, centros universitarios o de salud para que su población activa pueda
quedar retenida en su territorio de origen.

3) Generar tejido, espacio público contenido (vivienda planificada). Construir


una vivienda es mucho más complejo que construir un edificio público. Se

1
necesitan una diversidad de permisos, controles, etc. Y cuando se planifica y
ejecutan esas viviendas, siempre están alejadas de centros de salud, escuelas,
sus accesos son dificultosos o alejados. Como experiencia personal me toco
observar barrios construidos de cuadras y cuadras de viviendas, en donde no
había un solo comercio, una escuela, centros de salud, no había una
infraestructura cercana. Como muy bien se decía en la charla, en estos sectores,
solo vivo. Como futuros profesionales tenemos que tener en cuenta esos aspectos
ya que son de suma importancia. Poder planificar con criterio, el espacio público,
la calidad constructiva de las viviendas, una calle asfaltada; iluminada, una plaza,
etc.

4) Potenciar el crecimiento de la mancha urbana equitativa, diversa y


sustentable. La manipulación del suelo sin ser planificada, sin tener en cuenta las
consecuencias que ello conlleva, y esto me refiere a la construcción de barrios
privados en el municipio de Lujan, la intervención del terreno sin estudiar los
diferentes aspectos geográficos y ambientales, terminaba en inundación (sumado
a la falta de infraestructura para que eso no suceda) agravó mas la situación.
Intervenir esos sectores pensando en el otro, brindar soluciones de acuerdo a las
necesidades de los habitantes.

5) Fomentar la colaboración con las entidades de la sociedad civil. La


importancia de las identidades, con un fin en común para satisfacer sus
necesidades ante la ausencia del estado. Son organizaciones como gremios,
entidades, cooperativas.

También podría gustarte