Está en la página 1de 2

Historia del átomo

El conocimiento del átomo nace de la curiosidad del hombre por


comprender lo que le rodea en su naturaleza y en su funcionamiento.
En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Si
dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos
encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo.
Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles como
átomos, que en griego significa “que no se puede dividir”
En este caso vamos a ver las dos teorías más importantes del átomo.

Teoría de Jhon Dalton:


En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas
ideas de Leucipo y Demócrito.
Puntos importantes:

 Dalton basó su teoría en la ley de la conservación de la masa y la ley


de la composición constante.

 La primera parte de su teoría establece que toda la materia está


hecha de átomos, que son indivisibles.

 La segunda parte de su teoría establece que todos los átomos de


un elemento dado son idénticos en masa y en propiedades.

 La tercera parte de su teoría establece que los compuestos son


combinaciones de dos o más tipos diferentes de átomos.

 La cuarta parte de su teoría establece que una reacción química


es un reordenamiento de átomos.

 Partes de su teoría tuvieron que ser modificadas con base en el


descubrimiento de las partículas subatómicas y los isótopos.
Teoría de John Thomson:

En 1904, Thomson Según él, el átomo era una esfera de masa positiva
uniforme, en la que se encontraban insertas las cargas negativas, lo que
explicaba la neutralidad eléctrica de la materia. Este modelo fue conocido
como budín de pasas.
Según Thomson, el átomo era:

 Divisible, porque posee partículas en su interior.


 Está formado por electrones que poseen carga eléctrica negativa.
 Consiste en una esfera, uniforme, con carga eléctrica positiva, en la
que se encuentran incrustados los electrones.
 Es eléctricamente neutro.

También podría gustarte