Está en la página 1de 5

Historia de las primeras damas del siglo XXI

https://rpp.pe/politica/gobierno/la-historia-de-las-primeras-damas-del-peru-en-el-siglo-xxi-
noticia-1064156

LEVIATAN

Esta metáfora creada por Hobbes expresa la necesidad de someterse a un fuerte poder para
protegerse.

Leviatán en filosofía

es seguramente la obra más importante y trascendental del filósofo, político y pensador inglés
del siglo XVII, Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes y su adaptación política del Leviatán

el Leviatán es un libro que está formado por 4 partes, donde explica la relación entre el
hombre y el Estado mediante un pacto consensuado en la relación de poder entre mandado y
mandatario.

Básicamente, el Leviatán, el Gobierno, es una figura terrorífica pero necesaria que, para
Hobbes, sirve para hacer que predomine una cierta paz y orden, necesarias para que la
civilización progrese y os individuos no amenacen ni sufran amenazas o ataques por parte de
otros individuos.

1. El Hombre

En esta parte se analiza al hombre como individuo humano, ser del conocimiento y la
sabiduría. El hombre se hace y desarrolla mediante la experiencia; experiencia que se define
como la repetición de actos y vivencias que darán forma a la sociedad. Éste hará uso de la
palabra para llevar a cabo la imposición de la verdad, mediante la oratoria y el discurso
político.

Haciendo referencia y escribiendo con espléndida maestría, el autor hace referencia al


monstruo bíblico más temido para explicar y justificar la existencia de un Estado absolutista
que subyuga a sus ciudadanos. Escrito en el año 1651, su obra ha sido de gran inspiración en
las ciencias políticas y, paradójicamente, en la evolución del derecho social.

El problema surge con los deseos mismos del hombre. Debido a los impulsos materiales y
pasionales de las personas, los intereses individuales siempre se tornarán en contra de los
otros, generando así un conflicto, especialmente por la búsqueda de poder y riquezas.

En este enclave se pronunció Hobbes en lo que será recordada como una de las frases más
célebres de la humanidad: “homo homini lupus est” (el hombre es un lobo para el hombre).
Por esta razón, los pilares en la construcción de la sociedad son la ética, la moral y la justicia.
Pero, para Hobbes, hace falta algo más.

2. El Estado

Es en este espacio de acción donde Hobbes introducirá el concepto de “Pacto Social” o


“Contrato Social”, manipulado y elaborado por los hombres para asegurar la seguridad y
protección individual para poder acabar así con los conflictos enfrentados por los intereses
individuales. Es en el Estado donde priman las leyes morales por encima de las leyes naturales.
Esto es, que prevalecen los deseos colectivos versus los deseos pasionales de los hombres.
Para Hobbes, la única función del gobierno es establecer y asegurar la paz, la estabilidad en la
sociedad.

El autor solo defiende tres posibles modelos de gobierno: la monarquía (su preferida), la
aristocracia y la democracia, en este preciso orden. Tiene preferencia por el absolutismo
porque justifica el bien común, donde los intereses privados y públicos son uno, admitiendo
que “es imposible que si un Rey es rico, su pueblo sea pobre”.

La teoría de Hobbes está influenciada por el caos de la guerra civil inglesa (1642-1649), que le
tocó vivir, pero va mucho más allá de eso. Esta es la primera vez que un estadista afirma que
los hombres crean su propia sociedad firmando un contrato social. Esta idea como base de la
convivencia humana es moderna y liberal. Con ello, desaparece la noción de Dios como
creador y garante del Estado. Si bien el Estado debe estar en concordancia con los
fundamentos cristianos, la Iglesia no puede ejercer influencia en él. Thomas Hobbes era un
creyente declarado, pero no por ello el destino de un pueblo entero quedaba supeditado a la
divinidad. Es más, llegó a poner en duda los Diez Mandamientos de Moisés por una ausencia
de pruebas que demuestren quién y por qué propósito real se dictaron esas leyes.

El Reino de la Oscuridad

Siendo quizás el apartado más controvertido, Hobbes hace una clara y dura crítica a las
instituciones religiosas, a la Iglesia en particular. Nombra este capítulo “El Reino de la
Oscuridad” como parte del entramado corrupto y cínico que ha tenido la casa de Dios a lo
largo de la historia de los grandes imperios, como el Romano.

Acusa a las autoridades cristianas de haber faltado a la verdad, de querer imponer la


ignorancia en beneficio propio y teniendo así a la masa bien adoctrinada con falsas prácticas,
como serían la idolatría a Santos, figuras, imágenes o reliquias que están prohibidas por la
palabra de Dios.

Ideas fundamentales

Leviatán es una de las obras más importantes de la teoría moderna de Estado.

Hobbes parte de homo homini lupus, que el hombre es el lobo del hombre.

Puesto que el hombre no es gregario, moral ni social por naturaleza, rige un estado natural de
guerra de todos contra todos.

La visión pesimista de Hobbes acerca de la naturaleza humana tiene un fundamento histórico:


experimentó la sangrienta guerra civil inglesa, que debilitó el poder que ostentaba el Estado.

Para escapar de su mortal estado natural, los hombres acuerdan un contrato social y ceden su
poder político a un soberano.

Los súbditos deben obediencia al soberano. A cambio, él les ofrece seguridad, protección y
bienestar a través de la libertad de acción económica.

Los ciudadanos pueden rebelarse en un solo caso: cuando el Estado se ve incapacitado para
protegerlos.

El poder del Estado no puede dividirse, por lo que la Iglesia no debería tener una influencia
terrenal.
Hobbes no justifica su teoría social con la benevolencia divina, sino con la razón humana: un
cambio de paradigma y el comienzo de la teoría política moderna.

Leviatán es, originalmente, un ser fabuloso de la mitología clásica: un gigantesco monstruo


marino, mitad pez, mitad ballena, que devora hombres.

Hobbes escogió este nombre para su modelo de estado porque el monstruo no necesita
respetar a nadie, pero respeta a quien le rinde pleitesía.

Esta visión del Estado autoritario hace que la obra siga siendo controvertida.

El Leviatán es un tratado sistemático sobre la teoría del Estado. La obra está divida en cuatro
libros, con un total de 47 capítulos. La primera parte está dedicada a los hombres como la
unidad más pequeña del Estado y a su vida en estado natural.

Enfoques interpretativos

El Leviatán es más que una mera teoría de Estado. Es una obra filosófica integral que explica a
los hombres desde sus percepciones, pero también desde sus sueños y objetivos, al tiempo
que trata de establecer en qué medida existe un ser capaz de vivir en sociedad.

En la teoría de Hobbes, los hombres firman un contrato social en igualdad de condiciones y con
plena libertad. El contrato contempla los intereses de todos, con ello, la razón colectiva se
convierte por primera vez en una teoría política.

En una época en la que todavía se creía en el sistema feudal y la voluntad divina, esto significó
un cambio de paradigma: desde ahora, el hombre, su razón y su naturaleza están en el centro
y se cuestiona el rol de la Iglesia como creadora del Estado y del sentido.

El contrato social también garantiza la posibilidad de acceder a la propiedad y de vivir de forma


segura. Aquí resuenan las primeras posturas liberales: el Estado debe crear las condiciones
para una economía libre. El Estado es absoluto y exige obediencia ilimitada. Este elemento
autoritario de Hobbes fue criticado muchas veces. Una vez que los hombres deciden ceder su
poder, también ceden su capacidad de intervenir políticamente. Lo que les queda es solo la
libertad económica y la felicidad privada. Hobbes considera que el peligro de que el Estado
pueda tener una conducta abusiva es mínimo.

La famosa imagen del Leviatán muestra una enorme figura humana, el gobernante soberano,
compuesta de numerosos cuerpos humanos. La figura simboliza que el poder de Leviatán es
tan grande que la libertad del individuo desaparece en él.

Origen

Hobbes escribió Leviatán durante su exilio en Francia. Ya tenía más de 60 años y debido a la
parálisis que lo aquejaba, se vio obligado a contratar un copista. Ya había preparado los
pasajes sobre el estado natural y la socialización del hombre en su obra De Cive (Sobre el
ciudadano), que se ocupaba de la sociedad civil. En 1650, completó los primeros 37 capítulos
de Leviatán y un año más tarde publicó la obra en Inglaterra junto con De Cive. Al mismo
tiempo, en la corte parisina de los exiliados de Carlos II se acumulaban las quejas contra
Hobbes, a quien acusaban de ateísta y traidor. Efectivamente, este se había vuelto más radical.
A diferencia de sus obras más tempranas, en Leviatán se muestra más decidido y ya no tiene
en cuenta las tradiciones ni los vínculos políticos. Su pensamiento ha llegado a su cénit y
completa radicalmente todos los pasos que en sus escritos anteriores había formulado con
cautela. Esta falta de compromiso le valió ganarse enemigos políticos: sus opositores, más
interesados en las modificaciones del poder político de la época, lo utilizaron para aislarlo de la
corte. Por ello, ese mismo año huyó a Inglaterra, donde se publicó su obra más famosa. Sin
embargo, no obtuvo autorización para publicar una traducción al latín de su libro (en esa
época, el latín era el idioma usual entre los académicos y científicos). Esto llevo a que la
traducción apareciera en Ámsterdam. Desde de la primera edición en 1651, Leviatán solo
volvió a editarse en Inglaterra en 1840.

Influencia

El filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz consideró que Hobbes fue el primero en aplicar el
método correcto de argumentación y demostración en la filosofía de derecho y estado. Aún
hoy, su obra impresiona por su originalidad y radicalidad. Hobbes fue reconocido ya desde sus
inicios como un pensador independiente destinado a romper con la tradición de las ideas. Las
teorías políticas actuales se siguen comparando con su conglomerado de ideas teóricas sobre
el estado.

Luego de su publicación, Leviatán generó una controversia que se extendió por varias décadas.
En Inglaterra se publicaron más de 100 panfletos en contra de Hobbes, prácticamente nadie lo
defendía. Muchos se burlaban del título: ¿por qué motivo habría de ser un monstruo fantástico
de la antigüedad clásica la imagen de un estado construido a partir de la razón? Hobbes mismo
era descrito por muchos como un monstruo ateo y rebelde. Se ganó enemigos y amenazas:
después de todo, en esta época todavía existían los procesos por herejía. Las iglesias de
Inglaterra lo acusaban de ser ateo, aunque no lo era, porque ponía en duda muchos
fundamentos eclesiásticos básicos y ponía a la fe cristiana cerca de la superstición.

La universidad de Oxford, donde estudió, quemó sus textos políticos pocos años después de su
muerte alegando un efecto nocivo en relación con el Estado, el gobierno y la Iglesia. En el
continente europeo, por el contrario, el efecto sobre la filosofía social fue enorme desde el
principio: no solo el joven Leibniz se definió como seguidor de Hobbes, también el Tractatus
theologico-politicus (1670) de Baruch Spinoza se vio indudablemente influido por él. David
Hume, Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot, Immanuel Kant y Karl Marx, todos ellos
desarrollaron sus ideas a partir de su influencia. Hobbes puso por primera vez sobre la mesa la
relación entre el ciudadano y el Estado, entre el poder y el derecho, y lo hizo de un modo
provocativo y productivo que invitaba a la reflexión. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, por
ejemplo, dijo, que la lucha de todos contra todos en la sociedad burguesa de ninguna manera
se había acabado, sino que, por el contrario, estaba comenzando.

https://psicologiaymente.com/psicologia/leviatan

https://www.marxists.org/espanol/hobbes/1651/leviatan/leviatan.htm

https://www.getabstract.com/es/resumen/leviatan/28586
Leyes de la naturaleza HOBBES

1.Cada hombre debe reconocer a su prójimo como a su igual por naturaleza.

2. Si a un hombre se le confía la misión de juzgar en un litigo entre dos hombres ha de tratar a


ambos equitativamente.

3. Cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no
puede conseguirla, entonces puede buscar y usar todas las ventajas y ayudas de la guerra.

4.Un hombre debe estar deseoso, cuando otros lo están también, y a fin de conseguir la paz y
la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer uso de su derecho a todo, y
de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros hombres, como la que él
permitiría a los otros en su trato con él.

5. Los hombres deben cumplir los convenios que han hecho.

https://html.rincondelvago.com/leviatan_hobbes.html

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=filosofia_letras

Contraposición entre Hobbes y Aristóteles

https://www.nuevarevista.net/por-que-vivimos-en-sociedad-las-respuestas-de-hobbes-
rousseau-platon-aristoteles-y-el-cristianismo/

También podría gustarte