Está en la página 1de 3

LA MUJER Y SU LUCHA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El día de la mujer: de las socialistas a todas las feministas

La designación de un “día de la mujer” ha sido un esfuerzo histórico por visibilizar, y modificar,


la desigualdad social, laboral, económica y de poder de las mujeres en el sistema.
Actualmente, el 8 de marzo es indiscutiblemente una fecha en la que se resalta a la mujer, sin
embargo, entre flores el enfoque puede perderse.

Aunque hoy en día, y en especial en Latinoamérica, los feminismos se organizan cada vez más
y han conquistado ciertos derechos, para comienzos del siglo XX las condiciones sociales
imperantes hacían casi imposible para las mujeres organizarse de forma estratégica. (1) Sin
embargo, en el seno del feminismo marxista, y los movimientos sufragistas ya el 28 de febrero
1908 se celebraría lo que las feministas socialistas de Chicago llamarían “Día de la Mujer”,
presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown. En febrero de 1910, se
volvería a celebrar un día de la mujer. En esa ocasión, el acto fue dirigido por el movimiento
sufragista, y contó con las líderes de la mayor huelga de trabajadoras en Estado Unidos: (2)
la huelga de las camiseras. (3)

En agosto de 1910, durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en


Copenhague, Luise Zietz sugirió que se conmemora cada año la vida de las mujeres
trabajadoras que perdieron la vida a casusa de condiciones laborales precarias en lo que sería
el “Día internacional de la mujer”, Clara Zetkin, secundo la moción, y se aprobó
unánimemente. (4) Desde entonces en Nueva York, París, Alemania, Austria, Dinamarca y otros
países europeos tuvo lugar el día internacional de la mujer. Aunque en diferente fecha, en
todos los actos públicos las mujeres exigían lo mismo: igualdad, derecho al voto y derecho al
trabajo en condiciones dignas, entre otras.

El clima político-económico de la época fue fértil para los movimientos sindicalistas, y para las
mujeres trabajadoras la lucha era más grande. Además de las condiciones precarias y los
abusos de una incipiente sociedad de consumo, las mujeres sufrían el peso de la opresión
patriarcal. Pocas semanas después, en 1911 ocurrió el suceso que marcó la historia, el incendio
de la fábrica de camisas Triangle en Nueva York. (5) Murieron 146 mujeres obreras, la mayoría
jóvenes y migrantes, dentro de un edificio cuya estructura se mantuvo hasta un siglo después.
Pero, que no tenía aspersores automáticos, ni puertas que permitieran salir en caso de
incendios. La catástrofe fue un catalizador para la sindicalización e impulsó el diálogo sobre los
estándares de protección de los trabajadores en las empresas. (6) Este evento es
especialmente recordado en los movimientos de mujeres, debido a las condiciones
discriminatorias que promovía la empresa.

Hasta antes de 1977, el día internacional de la mujer fue una fecha cívica en países soviéticos y
comunistas. En esencia, se revindicaban los derechos de las mujeres trabajadoras, el sufragio
femenino, el acceso a cargos públicos, y la paz. (4) En Rusia, el movimiento de mujeres fue
fundamental para la caída del régimen de los Zar, las mujeres obtuvieron el voto un 23 de
febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o según el calendario
gregoriano, el 8 de marzo.

En 1977 la ONU invitó a “todos los estados a que proclamen de acuerdo con sus tradiciones
históricas y costumbres nacionales, un día del año como Dia de las Naciones Unidas para los
derechos de la mujer la paz internacional” (7). A partir de ahí, la fecha se generalizó en el
mundo occidental. Y desde la década de los 80’s del siglo pasado a nivel internacional y
regional se ha desarrollado un cuerpo normativo internacional que protege los derechos
humanos de las mujeres.[1]  Existe hoy consenso en que la igualdad de género es un derecho
humano fundamental. No obstante, a la fecha ni los estados ni los diferentes agentes han
garantizado que las mujeres gocen plenamente de derechos humanos.

A un siglo de la igualdad

Las mujeres no son iguales en ningún país del mundo. Discriminación en la familia, barreras al
acceso a salud sexual, violencia de género, desapariciones de mujeres, violencia política,
discriminación en el trabajo, y barreras al acceso a incentivos financieros son flagelos que
enfrentan las mujeres alrededor del mundo (8).

Hablar de desigualdad de la mujer en sociedades patriarcales como las nuestras supera el


alcance de esta pieza. En el ámbito de empresas y derechos humanos los retos no son
menores, las cifras de la OIT señalan que llevaría 70 años cerrar la brecha salarial entre
hombres y mujeres. (9)

El patriarcado y el feminismo en la Empresa: Empresas y Derechos Humanos con enfoque de


género

Las demandas del género femenino son cada vez más amplias y diferenciadas. En un mundo
globalizado es imposible excluir a la empresa como actor responsable por el respeto, y la
vulneración, de los derechos de las mujeres.

Si bien los Estados y sus instituciones tienen obligaciones internacionales respecto de la


igualdad de género y los derechos humanos, las empresas en el desarrollo de sus actividades
deben respetar los derechos humanos. Esta responsabilidad es independiente de las
obligaciones del estado y es adicional al respeto de las empresas por las normas nacionales del
país en el que se encuentren domiciliadas. (10) Esto es extensivo a las particulares
vulneraciones de las que las mujeres son sujeto. (11)

Para cumplir con esta responsabilidad las empresas deben:

1. Asumir un compromiso político con el respeto de los DDHH;

2. Llevar a cabo una debida diligencia; y

3. Reparar las consecuencias de los daños que hayan producido.

A la fecha no existe ningún instrumento que explícitamente dirija su atención a la


responsabilidad de las empresas por la vulneración de derechos de las mujeres. (12) Pero, la
igualdad es un principio fundamental del Derecho de los derechos humanos, por tanto, una
interpretación sistemática nos lleva la conclusión de que el enfoque de género debe ser
incluido. (13) Incorporar un enfoque de género implica que empresas deben tener en cuenta
un enfoque interseccional, lo cual comprende analizar sus prácticas y los impactos de sus
operaciones en la mujer, identificando además sus particularidades. Pues las mujeres no son
un grupo homogéneo. En este punto convergen la raza, la clase, la identidad de género, la
orientación sexual, el nivel de escolaridad, la situación de víctima de conflicto armado, entre
otras circunstancias que irán a condicionar el alcance de la responsabilidad de la empresa.

https://derechos-humanos-y-empresas.uexternado.edu.co/2021/03/08/48/

También podría gustarte