Está en la página 1de 136
D. Tabla de Contenido OBJETIVO. PRINCIPALES ASPECTOS MODIFICADOS MODELO OYM. INE Y VNR. 3 VALOR NUEVO DE REEMPLAZO DE LAS INSTALACIONES ADAPTADAS. CARACTERIZACION DEL MERCADO. 4 DEFINICION DEL TIPO DE SISTEMA Y DE LA TECNOLOGIA ADAPTADA. COSTOS ESTANDAR DE INVERSION DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCION ...... 10 PROCESO DE OPTIMIZACION TECNICO Y ECONOMICA DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCION ELECTRICA. 13 PROCESO DE OPTIMIZACION TECNICO Y ECONOMICA DE LA INFRESTRUCTURA (VNR NO ELECTRICO). 16 COSTOS ESTANDAR DE OPERACION Y MANTENIMIENTO.. 7 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES 7 COSTOS ESTANDAR COMERCIALES 19 ‘COSTOS DE EXPLOTACION INDIRECTOS, . 20 OTROS COSTOS DE EXPLOTACION EFICIENTES 20 BALANCE DE ENERGIA Y POTENCIA, RESULTADOS... CARGO FLO (CF) 25 VALORES AGREGADOS DE DISTRIBUCION (VADMT, VADBT. Y VADSED) 25 PERDIDAS ESTANDAR DE ENERGIA Y POTENCIA TECNICAS ¥ NO TECNICAS, 26 FACTORES DE EXPANSION DE PERDIDAS 2» FACTORES DE ECONOMIAS DE ESCALA. 29 FORMULAS DE REAJUSTE 2» Caracterizacidn del Mercado Eléetico x0 Balance de Energia y Potencia 36 Metrado y VNR por Sector y Sistema 70 Modelo de optimizacién VNR 10 cp 31388 Oo Osinergmin Mgr 1 OBJETIVO El objetivo de este informe es presentar los resultados del proceso de estructuracién de la Empresa Modelo y del célculo de los cargos fijos, del VAD y de los factores de pérdidas correspondientes @ la empresa ELECTRO SURESTE (ELSE) a los efectos de la publicacién de la resolucién de fijacion de las tarifas de distribucién eléctrica, 1.1. PRINCIPALES ASPECTOS MODIFICADOS MODELO OYM, INE Y VNR Se deseriben a continuacién los principales aspectos modificados, producto de la aprobacién (completa o parcial) de las observaciones realizadas por las empresas: © Se corrige un error del modelo de INE, por el cual no se consideraba a los gerentes de linea ni gerentes de apoyo en el dimensionamiento de la empresa, ‘© Basado en antecedentes regulatorios, se realiza una revisin en la cantidad de vehiculos operativos (camionetas) reconocidas. E] mismo arroja un resultado de una camioneta cada dos técnicos (descontando aquellos dedicados a tareas con gritas 0 vehiculos TCT) © Se corrige un error por el cual se aplicaba un factor de reduccién del diez por ciento al software comercial reconocido. ‘© Se reconocen 14 empleados mas en la estructura de personal de acuerdo las observaciones realizadas. Entre los puestos reconocidos se incluye més personal para clientes mayores, oficinas comerciales, pérdidas, facturacién, ZRT, bienestar social, senes, programacién CGR, operaciin de gria, operaciéon de TCT, base de datos y mantenimiento de si alma temas ‘© Se reatiza un ajuste en la asignacién de las partidas de gastos indirectos: = Se reconoce como 100% directos: Gastos de Seguros y de Comunicaciones, SED y Equipos de Telegestion = Se reconoce como directos un 30% del gasto: Gastos de Consultoria, + Se reconoce como directos una proporcién del gasto, de acuerdo a la cantidad de personal directo: gastos de electricidad agua ¢ internet, mantenimiento de inmuebles, mantenimiento de equipos de oficina, teléfono y t mantenimiento y combustible de vehicules, = Se reconoce como directos una proporcidn del gasto, de acuerdo al software téenico: Mantenimiento de Licencias de Software efonia mévil, materiales de oficina, ‘© Se realiza un ajuste sobre la cantidad de clientes a los que se les considera el costo de conexién SER (especificamente los de BISBR y BT7), ‘© Se realiza un ajuste sobre el impulsor “luminarias” en el modelo de OyM preventivo. ‘¢ Se ajustan los costos unitarios considerando la iltima versién del SICODL © Osinergmin Mae En cuanto al VNR: © Se ajusta sobre las cantidades de AP con una optimizacién, en cuanto a la cantidad de Iuminarias, postes y equipos de control © Se incorporaron los costos de conexién de los clientes regulados SER © Se hicieron ajustes en los calibres minimos y en los niveles de compensacién, © Se ajusté la cantidad de equipamiento de proteccién, 2 VALOR NUEVO DE REEMPLAZO DE LAS INSTALACIONES ADAPTADAS 2.1. CARACTERIZACION DEL MERCADO El proceso de disefio de las instalaciones de la empresa modelo se inicia mediante la ccaracterizacién del mercado efectuada para el rea de cobertura de la misma, y la zonificacién resultante, ademas del diseiio preliminar del tipo de red correspondiente a cada zona Para efectuar la zonificacién del mercado se parte del balance de energia y potencia de la ‘empresa real. La demanda simulténea en el nivel del ingreso a la red MT para cada usuario se determiné considerando su consumo anual de energia, los factores de simultaneidad definidos para cada categoria tarifaria y las pérdidas correspondientes (incluyendo las comerciales) hasta llegar al nivel de MT Teniendo en cuenta que se dispone de las coordenadas x-y que permiten la georreferenciacién de cada usuario tanto de Baja como en Media Tensién, se distribuy6 toda la demanda sobre el firea de concesién de la empresa, usuario por usuario, Como una etapa previa a la zonificacién, se consideraron las areas de proteccién del patrimonio histérico © monumentales y las dreas con restricciones a la utilizacién de redes aéreas por ancho de vereda reducida ara determinar la densidad de carga sobre el area de estudio, se efectué un procesamiento para dividir el area total en cuadriculas, adoptando bloques de 200m x 200 m y blogues de 100 m x 100 m, con el fin de lograr que la cobertura de redes eléctricas sea lo més ajustada posible al 4rea relacionada al mercado. El procedimiento de zonificacién descrito anteriormente, se utilizar para los sectores tipicos 2 y Ja parte urbana del sector tipico 3. La informacién de demanda y densidad por cada rango. en el sector tipico 2, se presenta en el siguiente cuadro: Oo Osinergmin MAD] 22,64 393 5,76 ‘ADI 1394 | 445 313 ‘az 1827 | 947 193 MO, 270s [3773 [07 5D 338 23,32 0.08 A modo de ejemplo, se presenta el mapa de densidad de carga del sistema eléctrico de Cusco, ‘como resultado de los criterios descritos anteriormente. 1p 31388/ ae ARC “ARFAR NERO ELEPTRICISTA cp stste q J, Ng TOW ulw619UISO oO © Osinergmin Para los sectores tipicos 3 (zona rural), 4 y SER no se ha realizado el proceso de zonificacién, en su lugar se ha tomado en consideracién la informacién de la base de datos VNR GIS alcanzada por la empresa, cuyo metrado se presenta en el acdpite de optimizacién. Los resultados de la zonificacin para el ST2 y ST3 (zona urbana), se muestra en los siguientes cuadros: MAD 393 3 197 ADE a, 2.08 ‘AD? 9.47, 352 MO a8 : 233 5D 332 332 MAD 053, ADL OB AD? 2.29 > MO 8 8D 348 2.2 DEFINICION DEL TIPO DE SISTEMA Y DE LA TECNOLOGIA ADAPTADA Para determinar el tipo de sistema y la tecnologia adaptada a considerar en cada sector tipico y zona de densidad de carga se analizaron y evaluaron las tecnologi disponibles. Sobre la base del andlisis efectuado y de acuerdo con Ios resultados de las fijaciones del VAD anteriores se idemtificaron las tecnologias éptimas, para el desarrollo de la red de la empresa modelo, indicadas a continuacién: sy tipos constructivos ip 31388 © Osinergmin Resumen de Tecnolos Sector Tipico2 ¥ $T3 (zona Urbana)- “Fecnsfogtae Etslaecen: ‘Urbano de Media y Baja Densidad jensaad waD a0 a0 wo 3 cs mi valc cs 24 vlc cs mi val c cs ai val cs mH val Fed Aérea MT Tesco dC x x x ‘Re here WT Blea ae Fed herea U7 Sits. de Cu og nore NT Morotsica e i Red hera MT Moneta de Cu cane Suttorineo Tipsar def x ox x x fx x x x x x x Poster Cont} wx ale alex Ailasres poimeeos xx oxfee oxfe x Aisadores povelara (Eason Reconctados exe klefe rs ecclonasores taj cope (e' reap cle ek Seccradcres bp are (nt ‘Seccralzaces| pox alee le Seccionasor site (ou BoncoveCapsctoms| x 2 x xix x x x|e x x xix x x xls xe Conpacta Pesesta Conpacia Sods) x x x xfe x x x] x x xf x x el ee Conencoaies a No see Sutioranee Res heres 81) TiisiceAutoporante de A xe ae ae xo Coble Subiersneo Troowr ge] x x x x we xx ay ne Postes Wage Tension 300220 Vestas] x x x xfx x x efx x exten x alae ae “ersen 40320 prow y wow] x x x sls ee sfe ee ele ex tly ee 4 i, J NEAR SENTERO ELECTRIGASTA CIP 31388 © Osinergmin Mgr [rmscnin eas sxaorTcod Teoniogue vata — | RECLOSER HDRAULICO CORTE ENACETE, TRFOUAR Da TeoW | - 2 enazenn | RELOSER HORAN © m7] 2ase] 1428 an | MERON TOUR TERI HW OR aera TPSIO0T_[ BANGO DE CONDENSADORES FO, TRPOUR SO WAR. TOTS Taio] a | | "ALUWERADO PUBLCO TOTO | TANTRA CON LANPARA DE TOW VAPOR DE SODIO aay 7 TDUTOG2__| LUMINARIA CON LANPARA DE TOW VAPOR DE SODIO 0 feemeee [eee 36 TUSOt2__| LUMINARIA CON CANPARA DE TEDW VAPOR DE SOOIO “ya 0 TUTSOO2 LUMINARIK CON LANPARA DE TSDWW VAPOR DE SOOO ieee [eae oa roooryy | EONPODE CONTROL AP COUPUESTO POR FOTOCELUIAY conrax | EOUPODES a 1a aunnx | ESUPO DE CONTROL AF COMFIESTO POR NIERRIPTOR HORIRIO : > ‘C0030 |v CONTACTOR. a : si FORGO | EQUPODE CONTROL AP WANT 7 @ FOIEKX | EQUPODE CONTROL AP COWPUESTO POR FOTOCELUCA 7 PXOGOTX_| ESTRUCTURA 6 m ALNEAMENTO 704 2 TASOTES3_| RED AEREA AP RUTOPORTANTE DE ALO Sh Te nad spore #00 Tres AS02559 RED EREA FP RUTOPORTANTE DE ALO SIMIC ze nme porante | e612 Tat ‘OSUTESS_| RED AEREA AP AUTOPORTANTE DE CU 36 mind ~pornle se da CRIES RED NEREA AP RUTOPORTENTE DE CU 5 rnd poral 257 od ELS san | EAE SAP ATOPTTEDER BHD revere eats 1st | RO ARER AF TPR DER SOE cml cam) ee] aon aan | DARE AF ATOPORTRTE DER TE = > ral pete ee eo suze | RED AERER SPORE RTGPORTANTE DER SE aE > WIE HE sol awl ae) am porate 1a | RESTATED STAT ATS yal cual ws) per TOTES RED SUETERRANERAP ORBLE YY STE Te] eo] PT 13 © Osinergmin Mgr INYOB25_| RED SUSTERRANEA AP CABLE NYY 31325 2 eee] 4905] 3082) 79 TOSS RED SUBTERRANEA AP CABLE WYY 31552 sees] 4ans] sero] aa Los costos de las redes estin en USS/km_ 2.4 PROCESO DE OPTIMIZACION TECNICO Y ECONOMICA DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCION ELECTRICA Dimensionamiento de las instalaciones de distribucién Para la optimizacién técnica - econémica de las instalaciones del sistema elécttico se considers la siguiente informacién de partida: ‘Resultados de la zonificacién del mercado del ST2 y el ST3 parte urbana. # Resultados de la determinacién de las tecnologias adaptadas. ‘© Informacién del VNR GIS y de demanda * Trazado de las redes del os ST3 rural, ST4 y SER © Costos unitarios de inversion en las instalaciones. Sobre la base de esta informacién se procedié al dimensionamiento de las Instalaciones de distribucién del ST2 y ST3 urbano y se observaron diferencias en las cantidades entre lo presentado por la Empresa y lo calculado por el Supervisor, al igual que en las unidades constructivas adaptadas. Se concluy6 que las diferencias de cantidades se encuentran en todas sus etapas en la red aérea y subterrinea de MT y BT, y SED y cantidad de equipos de MI Para el modelado y dimensionamiento de las Instalaciones de distribucién de MT, MT/BT y BT, se procedié segin el siguiente detalle: ‘© Para el ST2 y ST3 urbano, en el modelo de caleulo se parametrizaron los sistemas eléctricos con informacién caracteristica de las zonas para MT y BT aceres de: superficie, demanda por etapa, densidad de carga, cantidad de clientes, ete ‘© Enos sistemas tipicos 3 tipo rural, 4 y SER se mantuvieron y respetaron las trazas de la red existentes y como parte del proceso de optimizacién de red se ajustaron las unidades, constructivas y los calibres utilizados por la empresa, Finalmente, se utilizaron los costos optimizados de inversion del Supervisor. La optimizacién de las instalaciones de distribucién del ST2 y ST3 urbano se efectu6 mediante un modelo g ométrico y matematico que permite obtener la solucién de minimo costo para la red integrada de media y baja tensién, incluyendo ademas la definicién del médulo de las Subestaciones de Distribucién. El costo total evaluado comprende el costo de 14 oO Osinergmin Mg@eE inversion, el de operacién y mantenimiento, el de pérdidas, y se verifica en todas las alternativas evaluadas el cumplimiento de la calidad de servicio acorde con la Norma técnica de calidad, El modelo geométrico optimiza el diseio y Ia configuracién las redes de BT, las SED MT/BT y las redes de MT en forma conjunta para cada zona tipica establecida en la zonificacién del mercado, seleccionando la alternativa de minimo costo que cumpla con las condiciones de calidad de servicio y de producto establecidas por la normativa vigente. El disefio tuvo en cuenta las siguientes caracteristicas: + Caracteristicas del mercado a atender, + Caracteristicas geogratficas y restricciones constructivas. + Parémetros de diseio de las instalaciones, + Parémetros de confiabilidad El grupo de alternativas a evaluar se configuran con diferentes combinaciones de unidades y parametros que se consideran como variables de disci, y que son establecidas de forma disereta dentro de rangos de razonabilidad en funcién de los requerimientos de las zonas de densidad. Luego, el modelo calcula todos los costos y la calidad del servicio resultante y selecciona entre las alternativas existentes la de minimo costo - éptima. Los parimetros de diseito tipicos que se evahian son + Méduto de las SED MT'BT. + Cantidad de salidas BT por SED (aéreos v a nivel o subterrineos). + Topologia de la red MT (en anillo, radial con derivaciones). + Topologia de la red BT (en anillo, radial con derivaciones). + Cantidad de cierres en la red de MT + Cantidad de derivaciones en la red MT En cada altemativa evaluada el modelo efectiia una optimiz: conductores a utilizar en cada tramo de las redes de MT y BT (salidas, troncales y derivaciones), evaluando todas las posibilidades disponibles (aéreas de distintos tipos y ‘én del tipo y seccién de los subterrdneas) que cumplan con las restricciones existentes en esa zona de andlisis En los sistemas eléctricos 3 rural, 4 y Sistema Rural, se mantuvieron y respetaron las trazas de la red existentes, se verificaron las unidades constructivas y se adecuaron los calibres y unidades constructivas utilizados por la empresa como parte del proceso de optimizacién de red a partir de la informacién de VNR GIS. Adicionalmente, se hicieron ajustes sobre los precios unitarios de las unidades constructivas presentados por la empresa En particular se analizaron las caracteristicas topoldgicas de la red de los sistemas eléetricos que componen el sector tipico 3 en donde se constaté que parte esta compuesto por zonas Me FAREAN ANGENIERO ELECTRICISTA CIP 31388 © Osinergmin VEE dispersas con aglomerados urbanos, Dada esta participacién, se adopts un andlisis de la zona urbano con modelo geométrico (con su correspondiente zonificacién) y la parte del ST3 del tipo rural a partir del modelo de red real En las consideraciones adicionales se tuvieron en cuenta las siguientes dos restricciones: + en MT, uso de red tipo monofasica para circuits con corrientes menor a 10 amperes, y, + se mantuvieron las proporciones de red monofasica, bifésica y trifasica en red de MT. En BT se consideraron las proporciones del tipo de red y se ponderd en funcién del precio que representa cada una. En cuanto al AP, se adopts un cambio tecnolégico para las unidades constructivas con limparas vapor de sodio de 400 W y 250 W, considerando un cambio hacia luminarias tipo LED por potencias de 180 W y 120 W respectivamente, de la misma cantidad de unidades. Particularmente, a partir de los requerimientos de la empresa de Verificar los equipos de AP, para el ST2 se hicieron célculos en funcién de la longitud de Alumbrado Pablico por Tipo de Via, ancho de calzada, y vano promedio para alcanzar niveles de iluminacién adecuados. Con esta informacién se obtienen las veredas con luminarias y luego la cantidad de luminarias y cantidad de equipos de control Previamente se determin6 el tipo de luminaria necesaria para cada tipo de calzada a través de un edleulo con herramienta luminotécnica Adicionalmente, para los ST3 rural, 4 y SER se determinaron las unidades de AP a través del Factor de AP en kWh/usuario-mes (KALP), y con ello se establecié las cantidades de equipos de control, de acuerdo a lo establecido en la Norma DGE RD 017-2003-EM "Alumbrado de Vias Piblicas en Areas Rurales”. Se considera un factor KALP de acuerdo a lo indicado en la RM N° 074-2009 - MEM/DM. En cuanto a los equipos eléetricos para zonas urbanos se considera uno por SED, compuesto por un equipo de control de AP compuesto por fotocélula y contactor. En las zonas rurales se considera el uso de fotocélula, una por cada punto de iluminacién, E] eleulo de postes tiene en cuenta la cantidad de unidades necesarias para la red subjerrénea y aquellos adicionales que son de exclusividad de AP, Por otto lado, los, postes nevesarios para la red aérea de AP estan incluidos en el costo por km de red de servicios particulares En Anexo se detallan el uso del modelo de optimizacion geométrico y de red real (georeferenciado). IMGENIERO ELE iP 31388) 16 © Osinergmin Mage Resultados de las Cantidades y el VNR Eléetrico EMPRESA ar Super [boas Unter Componsete Unidas | mewrados neu} ‘promedo usbiunidag [Media Tension Ret ie 7 aa] TT =| Red Subterdnes tm 9 soso] an 1 Euan de Preeccény Secinamento | uidad nea] 13.003 925 saa] Conpersacion ‘ds =| ra) az Towiut 100 75.19 ‘Subemaconee Subewadiones de Drarbacion MTBT Moropece vs aan 2409 0] nn poste ‘nds 4| q Compocta Peseta ‘dos q q Compacta Bose ‘das | aseroz}] 2120) Seccnamento ‘ds | q (baja Tension Red Rares ‘envio Paricuar km seq 122463. 19 omiraras as sn 1655.74 9 Equpos Conta! nad 84 + Z24 16 "| tal Red Adres 104.7527 ‘Senie Parieuar km x aeoreow] 74204 ‘AumbragoPibleo km 129 eet 18209 Poste AP ci rea 284 204 Ee “ota fed Subteranes susan TA Conesires ERS Test i ToTaL Tess a5 | 2.5 PROCESO DE OPTIMIZACION TECNICO Y ECONOMICA DE LA INFRESTRUCTURA (VNR NO ELECTRICO) Se realiz6 un dimensionamiento eficiente del VNR No Eléctrico a partir del valor de los bienes muebles ¢ inmuebles requeridos para una operacién eficiente y su valorizacién a partir del precio de mercado. Se caleulé a partir de ratios eficientes la cantidad de m2 de terrenos y edificios justificando por cada uno de ellos, la ubicacién y el tipo de construccién considerados, lo anterior en el marco de un servicio de distribucién eficiente en las politicas de inversion y gestion de la empresa modelo. También se dimension el parque de vehiculos para la dotacién de personal propio de la empresa para cada una de las areas consideradas, Los recursos informaticos para los sistemas de administracién, comercial y técnico dimensionados a partir de criterios de eficiencia y considerando costos de mercado. age iy / ip 31368) 17 © Osinergmin ME ‘Tabla 1 VNR No Eletrico (USS) ~ Total Empresa VNR No Fléeirico Miles de USD Terrenos 2288 Fdificios y ConsiruccTones 3998 Equipos y Vehiculos de transporte y carga 1310 Fquipos de almacén y maesranza Equipos de medicion y control 7 Equipos de comunieacion Te Equipos de offcina 1353 Equipos de computacion S040 Oiros equipos ‘Total 15422 3. COSTOS ESTANDAR DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 3.1 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES El célculo de los costos de operacién y mantenimiento de las instalaciones de la empresa modelo, parte del andlisis de las actividades bisicas requeridas para operar y mantener en un adecuado estado de funcionamiento a los distintos tipos de instalaciones correspondientes a la red optimizada de la empresa modelo. ‘Se han identificado las actividades de mantenimiento para evitar la falla tal como corresponde a una empresa modelo ef iente que focaliza sus recursos en el mantenimiento prev Para cada una de las actividades identificadas. se ha determinado el promedio anual de intervenciones de mantenimiento preventivo asociadas a un correcto estado de conservacién de las instalaciones, mientras que, para el mantenimiento correctivo, se ha determinado una tasa de falla correspondiente a dicho estado de conserva condiciones ge \én y mantenimiento, considerando ademas las rificas y ambientales imperantes en el area de servicio. Cada una de las intervenciones tiene asociado un empleo de recursos expresado como un consumo de materiales de explotacién (fungibles y elementos de reposicién), y una cantidad determinada de horas-hombre totales requeridas para efectuar las intervenciones basadas en las mejores practicas. A pantir de estos requerimientos unitarios de recursos y de las frecuencias de intervenciones iP 31368 18 correspondientes a cada actividad y cada tipo de instalacién, se determinaron los requerimientos anuales de recursos humanos y materiales para cada unidad de operacién y mantenimiento definida. Una ver determinados los recursos directos requeridos para ejecutar las acciones de OYM de las instalaciones se analiz6 y definié la organizacién de esos recursos y las actividades téenicas de apoyo requeridas, considerando la distribucién geogrifica de las instalaciones y la asignacién de tareas a las dreas técnica 0 comercial para lo que se tuvo en cuenta el eriterio de mantener, en todo posible, las cadenas de valor agregado, El personal de supervision y control se establecié considerando los rangos de relaciones tipicas de control para los distintos niveles de una organizacién. EI dimensionamiento tuo en cuenta el trabajo en equipo, multidisciplinario y el aprovechamiento de todas las economias de escala que surgen de la interaccién entre los integrantes de los equipos de trabajo aprovechando integralmente la infraestructura de ‘movilidad, informatica, comunicaciones y equipamiento que se ha dotado a la empresa modelo. Con los criterios mencionados se disefié la dotacién y el organigrama de las areas técnicas, siendo una de sus funciones principales la de efectuar la operacién y ef mantenimiento de las instalaciones. La definicién del nivel de tercerizacién o contratacién de las distintas actividades técnicas se ha efectuado de manera que las actividades estratégicas tales como planificacién, supervisién y control quedan a cargo del personal propio. El costo de los recursos se ha considerado segin distintas fuentes con el criterio de que representen los correspondientes al mercado en la zona de operacién de la empresa. Las fuentes utilizadas fueron las siguientes: + Materiales de explotacidn: costos de mercado de los materiales, de manera similar a los costos unitarios de inversion servicios contratados: se considerd el costo tedrico de un contratista calculado de forma similar al de los eostos unitarios de inversion: © Costos horarios unitarios de mercado. © Costos de equipos y herramientas © Costos de movilidad Costo correspondiente a los gastos generales y beneficio del contratista © Personal propio: Dado que la empresa no presenté encuesta de costos de personal, se consideraron los reales de la empresa. Ademés, se retird el concepto de reparto de utilidades iP 31368 19 © Osinergmin M@eE 3.2 COSTOS ESTANDAR COMERCIALES En el caso de los costos comerciales de la Empresa Modelo, el anilisis de partida para el dimensionamiento de los costos correspondientes se efectué de la misma manera que en el caso de los costos de OyM, es decir se partié de la identificacién de todas las actividades comerciales necesarias para el funcionamiento de una empresa distribuidora de energia eléctrica, y se definieron requerimientos tipicos de recursos para la ejecucién de las mencionadas tareas. Estos requerimientos se basaron en ratios obtenidos de procesos de optimizacién efectuados en empresas distribuidoras eléctricas peruanas y antecedentes regulatorios, ajustados en los casos cen que fuese necesario, a las caracteristicas propias del mercado. Una vez establecidos estos ratios se identificé la cantidad de acciones comerciales anuales requeridas para el funcionamiento de la empresa modelo de acuerdo a diferentes criterios segin cl tipo de actividad considerada, de acuerdo a lo que se sefiala a continuacién: ‘+ Actividades comerciales bisicas (lectura de medidores, facturacién y reparto de facturas yy cobranza): en funcién del nimero de usuarios servidos y la frecuencia de facturacién establecida en Ia reglamentacién vigente. Se consideré una estructura de cobranza Tea ugpeiado oo vuons25, ve wsoudurg wero — (Ss ulwuiBsaulso ©) FAN ERO ELEGTRICISTA iP 31358 he 22 © Osinergmin Mgr 4 BALANCE DE ENERGIA Y POTENCIA El célculo del balance de energia y potencia de la empresa modelo fue desarrollado por el Supervisor sobre la base de los resultados del modelamiento geométrico de las redes de ELECTRO SUR ESTE y se presentan en este Informe. Para la determinacién del Balance de Energia y Potencia de toda la Empresa Modelo se ha integrado la informacién de los balances de energia y potencia de todos los sistemas eléctricos de ELECTRO SUR ESTE (7 $12, 3 ST3, 10 ST4 y 8 SER), Para cada sistema eléctrico se ha considerado las ventas de energia por opcién tarifaria determinadas para el alo base de cilculo (2018), obtenidas del Sistema Comercial SICOM (2018), con excepcién de las ventas de clientes libres propios y de terveros, las que se han obtenido del Sistema de Usuarios Libres SICLI (2018), asi como también las ventas por alumbrado piblico, las que se han calculado a partir de las instalaciones optimizadas, Respecto al céleulo de las potencias coincidentes con la punta del sistema para cada opcién tarifaria, a excepcién de las tarifas BTSB, BTSD y BTSE, el supervisor ha calculado dichas potencias considerando Ia siguiente relacin: ExFl “aeoxre Donde: P: _Potencia coincidente para cada opcidn tarifaria en (kW), E: Energia anual en kWh para cada opeién tarifaria Fl: Factor de coincidencia de cada opeién tarifaria, obtenido del estudio de caracterizacién de la carga presentado por la empresa para los. sistemas eléctricos del sector tipico ST2, ST3 y ST4: para los sistemas eléctricos SER se utiliz6 los factores de la regulacién vigente 2013. FC: Factor de carga de la curva tipica de cada opin tarifaria, obtenido del estudio de caracterizacién de la carga presentado por la empresa para los sistemas eléctricos del sector tipico ST2, ST3 y ST4: para los sistemas eléctricos SER se utiliz6 los factores de la regulacién vigente 2013. Para el cilculo de las potencias de las tarifas BTSB, BTSD y BTSE, el supervisor ha calculado dichas potencias considerando la siguiente relacién: E 12x NHUBT cw) Dende: P: _Potencia coineidente por opeidn tarfaris BTSB, BTSD Y BTSE en (KW) E Energia Anual en kWh por opeién tarifaria © Osinergmin Mae NHUBT: ——Namero de horas de uso mensual para Ia tarifé BTSB, obtenido del estudio de caracterizacion de la carga presentado por la empresa para los sistemas eléctricos del sector tipico ST2, ST3 y ST4: para los. sistemas eléctricos SER se utiliz6 los factores de la regulacién vigente 2013, EI Supervisor Iuego de haber realizado el modelamiento de las redes de Tos sistemas eléctricos de ELECTRO SUR ESTE, ha determinado las pérdidas téenicas correspondientes, para los sistemas eléctricos pertenecientes a los sectores tipicos: $T2, ST3, ST4 y SER. Asimismo, el porcentaje de las pérdidas no téenicas eficientes que deben ser consideradas en la ereacién de cada sistema eléctrico modelo es de 2,56% vigente a la fecha. Respecto a los factores de caracterizacién, dado que la empresa presento el estudio de ccaracterizacién de la carga, se consideran los factores para los sistemas eléctricos pertenecientes 4a los sectores tipico ST2, $T3 y ST4, excepto para los sistemas eléctricos SER donde se utilizaron los factores de la regulacién vigente 2013; el NHUBT se ha modificado en algunos sistemas considerando la demanda de potencia requerida para el ciere del balance anual de potencia real (formato A-VD). Se han calculado ademas las pérdidas técnicas y no técnicas estandar para toda la Empresa Modelo, Iuego de integrar los balances de energia y potencia, asi como las pérdidas optimizadas de cada uno de los sistemas eléctricos. La demanda resultante del balance de energia y potencia para toda la empresa modelo es el siguiente Factor | Unidades} Valor DemandaMT | _kW | 151 592 Demanda BT | KW [124087 A continuacién, se presentan los balances de enei ELECTRO SUR ESTE. ra y potencia de punta para Total Empresa 7 lity ALARCON FAS IGENIERO ELECTRICISTA CIP 31368 © Osinergmin ance de teria yPotencide Punta 24 Total Empress Mesa ora de Maxima Demand: Cis 7 ia Erargaanal MwA] Focerde Patera w)| Tacorde Mw |) cag/perdins [Taw [se] coindenca ‘Moy Aa Tension (MAT ingesoa MAT Berd en MAT ingeso a8 desde WaT Faia en ‘eas ensign Ingeso aM dese AT Consumo rope Tota ngreso 8 aa me Perdis Etandar en eda Teaan | — 23088 [330 Te ras | a5 (vent en weds Tension iss | oe xo] Bm os =a] 4o% ame] an) aan Oa 1s375| 23% owe] 1529] 0% v7 sexe] 6% ome | sac] 43x ses seo] 205 oso) 26] 7% one ase] 23% oro | 27] sex sce wan] 29% ases| 2s] a7 aes Feiss Caren a Tera Seor_| 6x oa was [am Tene] 2530] 528° om 9199 | 740% mo] as] os ous] aca) 02x ox ero] 732] 108 ons| 1052] 07% os ma] asso] on oes| 62) osx ors ew] an] ox 03 | 22] 03x 0x2 al 138] 02% casi] 120 03x ow erscar] seat] 72K osm] sis] 29% 20 si] sm] ome asm] 1320] 09% 2.00 [Ferien andar OE om a Porcentaye Total de Perec] 33% ne Las ventas de energia y potencit SICLI (2018), de la tarifa MT1 se ha obtenido del Sistema de Usuarios Libres iP 31368 25 © Osinergmin Mg@E 5 RESULTADOS La metodologia y criterios utilizados para determinar los resultados correspondientes para el Cargo Fijo (CF), y los Valores Agregados de Distribucién en Media Tensién (VAD MT), en Baja ‘Tensién (VAD BT), y SED, y de los Factores de Expansion de Perdidas, como resultado del céleulo de los costos de inversién (VNR), los costos de operacién y mantenimiento (COMA), los costos asociados al usuario y el balance de energia y potencia, son los establecidos en los ‘Términos de Referencia del Estudio, Lo mismo ocurre con el proceso de ciilculo de los Factores de Economias de Escala y de las Formulas de Reajust. 5.1. CARGO FIJO (CF) La metodologia de calculo y los criterios utilizados por el Consultor para calcular los cargos fijos no son vilidos y en general no respetan lo indicado en los términos de referencia del Estudio VAD, los valores resultantes fueron reemplazados por la propuesta del Supervisor segtin Jo indicado en la tabla siguiente SUPERVISOR CARGO FIO soles/li-mes cre 3.606 crs to201 cru 18 CFEAP. 5.2 VALORES AGREGADOS DE DISTRIBUCION (VADMT, VADBT, Y VADSED) La metodologia de edlculo y los eriterios utilizados por el Consultor para caleular los valores agregados de distribucién en BT y MT no son validos y no respetan lo indicado en los términos de referencia de! Estudio VAD. Considerando los ealculos efectuados en el VNR de la empresa modelo, descritos, y los ealeulos efectuados por el Supervisor de los costos de operacién y mantenimiento, los valores resultantes se modifican segimn lo indicado en la tabla siguiente. IGENIERO ELE! cay © Osinergmin M@E SUPERVISOR vap Soles kW-mes Mr 2412 Br 78701 sep 13.891 5.3. PERDIDAS ESTANDAR DE ENERGIA Y POTENCIA TECNICAS Y NO TECNICAS Las pérdidas estindar en el sistema de distribucién de la empresa modelo se obtuvieron a partir del modelo de optimizaciin de las redes, para la topologia, secciones establecidas como 6ptimas, agregando adicionalmente el cdlculo de las pérdidas en: aisladores de MT, en las acometidas y medidores de los clientes, asi como las pérdidas ‘comerciales eficientes determinadas por el supervisor. médulos de transformacién y Pérdidas Estandares Técnicas EI supervisor ha realizado la optimizacién de las redes para la topologia, médulos de transformacién y secciones establecidas como dptimas y el céleulo de las pérdidas en las nde las pérdidas estndar de todos los sistemas eléetricos y de la empresa modelo. Las pérdidas estindar en MT incluyen las pérdidas en aisladores. acometidas y los medidores; asimismo, se hizo una eval A continuacién, se presentan los porcentajes de pérdidas de energia y potencia total empresa ELECTRO SUR ESTE Porcentaje de Pérdidas Tipo Potencia Energia (%) ria (' (%) a Técnica 3.28 492 No Técnica] — = SED, Técnica 489 6.15 or Técnica 5.28 742 No Técnica] 256 256 ‘Acometida Técnica (0.03 (0.04 Medidor. Técnica 0.31 (0.50 (7) Porcentaje eferido al ingreso.en cada nivel de tension (**) Las pérdidas en MT, contienen las pérdidas en aisladores © Osinergmin VEE Pérdidas Estindares No Técnicas El Supervisor considera que se deben mantener las pérdidas comerciales vigentes en 2.56% para el periodo 2019 a 2023; este valor, esté por debajo del 50% de las pérdidas técnicas en BT a nivel de toda la empresa, segiin la normativa vigente (RLCE, Articulo 149). Las pérdidas comerciales a reconocer no podriin ser superiores al 50% de las pérdidas fisicas ‘Teniendo en cuenta el balance de energia y potencia definido por el Supervisor para la Empresa Modelo, las pérdidas estindar de distribucién en energia y potencia para MT y BT, referida porcentualmente al ingreso a cada etapa, se presentan en la siguiente tabla para cada uno de los sistemas eléetricos bajo estudio, agrupados por sector tipico y Total Empresa: CIP 31358, © Osinergmin M@eE Resumen de Pérdidas en Media y Baja Tension de la Empresa ELECTRO SUR ESTE 29 OQ Osinergmin M@eE 5.4 FACTORES DE EXPANSION DE PERDIDAS Los factores de expansién de pérdidas resultantes para Electro Sur Este son los siguientes: Total Empresa Media [PEMT. 1.0340] Tensién_[PPMT. 1.0519] sep wer [PEBTSED 1.0204] PPBTSED. 1.0815] Baja [PEBT 1.0851] Tensin_[PPBT 1.1109] Medicién |PEBTCO 1.0848| \Centralizada|PPBTCO 1.1103] 5.5 | FACTORES DE ECONOMIAS DE ESCALA En la tabla siguiente se muestra los resultados obtenidos por el Supervisor del estudio tarifario: FEE Supervisor Periodo VAD MT VAD BT VADSED CARGO FIO Noviembre 2019 - Octubre 20201 1 1 1 Noviembre 2020 - Octubre 2021 0.991 0.9941 0.9941 0.9937 Noviembre 2021 - Octubre 2022 0.9883 0.9883 0.9882 0.9874 Noviembre 2022-Octubre 2023 0.9825 0.9825 0.9824 09811 5.6 FORMULAS DE REAJUSTE En la tabla siguiente se muestra los resultados obtenidos por el Supervisor del estudio tarifario Supervisor VAD VAD) VAD Ajuste F aie MY Br SED s ACIPM) 70.00% 80.00% 50.00% 10.00%. BTC yTa) 20.00% 10.00% 30.00% 0,00" CUCU, TC y Ta ) D(IPALTCy Ta ) 5.00% 5.00% 10.00% —0,00° 0% 5.00% — 10,00% 0,00" HARLRACON FARFAN GENIEROLLECTRICISTA / iP 31368 30 oO Osinergmin M@eE ANEXO A. Caracterizacion del Mercado Eléctrico Para la determinacién de la zonificacién de la empresa se han tenido en cuenta indicadores de caracterizacién del mercado como la densidad de carga, la consideracién de las areas de proteccién del patrimonio histérico o monumentales y las éreas con restricciones a Ia utilizacién de redes aéreas por ancho de vereda reducida. Con estos factores se caracterizé el area servida segiin distintas zonas homogéneas desde el punto de vista de las redes de MT y BT que las sirven, El objetivo de esta caracterizacién es definir las distintas tecnologias de redes de distribucién y recursos de gestién requeridos para el suministro de electricidad a los usuarios localizados en el area atendida por la empresa. Para tal efecto dicha area es desagregada en distintos grupos homogéneos 0 clases de acuerdo con la densidad de demanda (MW/km2), definiendo, posteriormente, las tecnologias adaptadas para el desarrollo de la red de distribucién y los recursos de gestién necesarios para prestat un servicio eficiente, En este sentido, y si bien son varios los factores que inciden en la definicién de las caracteristicas del sistema de distribucién, el factor usado para caracterizar cada area es la densidad de demanda por unidad de superficie. Para tal efecto, se han considerado los rangos de densidad de carga que fija el Osinergmin a través del numeral 6.1.1 de TDR y que corresponden a los siguientes valores: Muy Alta 524,00 Rojo Aitad 00> 622,50 ‘anaranjado ‘Aite2 250>62150 ‘zal Media 150> 62025 Verde Baa 5<025 ‘Amvarilio La zonificacién del mercado se efectué para los sistemas eléetricos de Electro Sur Este, considerados ‘como urbanos pertenecientes al sector tipico 2 y la parte urbana de lo tipico 3 temas eléetricos del sector © Zonificacién por Rangos de Densidad de Carga y determinacién de la demanda Para elaborar la zonificacién del mercado se ha tomado como base el Balance de Potencia y Energia validado para la empresa real. La demanda simulténea en el nivel del ingreso a la red MT para cada usuario se determiné considerando su consumo anual de energia, los factores de simultancidad definidos para cada categoria tarifaria y las pérdidas correspondientes (incluy hasta llegar al nivel de MT. La metodologia para el célculo del Balance se presenta en otro acépite del vendo las comerciales) rb 31358, 31 © Osinergmin Mgr Anexo del presente documento. ‘Teniendo en cuenta que se dispone de las coordenadas x-y que permiten la georeferenciacién de cada usuario tanto en Baja como en Media Tensién, se distribuyé toda Ja demanda sobre el area de concesién de la empresa, usuario por usuario. Para determinar la densidad de carga, se consideraron dos anchos de cuadricula (200m y 100m), que permiten lograr que la cobertura de redes eléctricas sea lo més ajustada posible al drea relacionada al ‘mercado. Se asignaron las densidades determinado por el orden que se muestra a continuacién: + Cuadriculas de 200 x 200 m ‘* Zonas de muy alta densidad (MAD) + Cuadriculas de 100 x 100 m © Zonas de muy alta densidad (MAD) Zonas de alta densidad (AD) © Zonas de media densidad (MD) # Zonas de baja densidad (BD) El objeto de este proceso es dividir el area de suministro de la empresa en bloques contiguos, comenzando por aquellos de mayor area, excluyendo del anilisis los bloques que ya han sido “caracterizados”, y de esa forma realizar el mismo proceso sobre el area restante correspondiente al bloque siguiente de Area menor. Dicho procesamiento concluye cuando se han procesado los blogues ‘de menor area. La densidad de carga de cada bloque se calcula como el cociente entre la suma de las demandas (calculada en media tensin), cuya posicién georreferenciada se encuentra dentro de su perimetro, y el frea del bloque analizado. La metodologia de zoni correspondiente rango de densidad de carga, cualquiera sea su tamaio, evitando que puedan darse zonas que siendo en teoria de menor densidad, resulten luego con una densidad media superior a zonas iciénpreviamente descrita permite clasificar los bloques en su definidas como de mayor densidad. Existen otras caracteristicas geogréficas y ambientales que inciden directamente en la definicién de las tecnologias y el tipo de red a utilizar, zonas que requieren tratamiento especifico, siendo éstas las siguientes: ee . Zonas con elevada contaminacién salina y/o industrial: ee T wbex nda NET AVBC ne ees Qosinergmin M@eE “ Finalizado el proceso de zonificacién del mercado, se verifica que el agregado de las energias consumidas y que el agregado de las demandas asignadas, a cada uno de los usuarios, permita reproducir el Balance de Energia y Potencia de la empresa real . Resultados de la Zonificacién Los resultados de la zonificacién para el sector tipico 2 de ELSE se presentan a continuacién: MAD. 22,64 2146 395 378 346 2 29 582 ADT TE a5 ui 310 7 Te ‘AD? Te20 oa7 133 192 ¥ Boe MD THs TR 779 OE OTT 7 wr ‘BD a Ta Ha Oa 0m 7 3075 TOTAL 8534 a 79 oo | anaes Los resultados de la zonificacién para la parte urbana del sector ELSE se presentan a

También podría gustarte