Está en la página 1de 88

Firmado digitalmente

por RUIZ BARRIOS


Alberto Martin FAU
20376082114 hard
Fecha: 2019.03.05
14:40:47 -05'00'

% SEAL
ESTUDIO DE COSTOS DEL VALOR AGREGADO DE DISTRIBUCIÓN PARA LA ZONA DE
CONCESIÓN DE SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A.

Fijación Tarifaria período 2019 - 2023

INFORME FINAL

01 de marzo de 2019

Gerencia de Reguiacief, eh, Tarifas

O 4 MAR 2019
911C
REGISTRO i2alz
z2Z3 EXPEDIENTE Página N°1

LA RECEPCI1N 6F.L DOCPMENTO


ÍNDICE INFORME FINAL

Contenido
1 RESUMEN EJECUTIVO 4
1.1 Generalidades 4

1.2 Objetivo 4

1.3 Creación de la Empresa Modelo 4

1.4 Factor de Reajuste para la Mejora de la Calidad de Suministro 6

1.5 Proyectos de Innovación Tecnológica y/o Eficiencia Energética 6

1.6 Sistemas de Medición Inteligente 6

1.7 Incorporación de Planes de Inversión en Distribución Eléctrica (FONAFE) 7

1.8 Resultados 7

2 INFORME DEL ESTUDIO DE COSTOS DEL VAD 18


2.1 Introducción 18

2.2 Objetivo 18

2.3 Antecedentes 19

2.4 Recopilación de la Información 21

2.4.1 Generalidades 21

2.4.2 Proceso de obtención 21

2.4.3 Proceso de registro en Formatos A 28

2.5 Creación de la Empresa Modelo 29

2.5.1 Generalidades 29

2.5.2 Estructuración 29

2.5.2.1 Caracterización del Mercado Eléctrico 29

2.5.2.2 Balance de Energía y Potencia 31

2.5.2.3 Definición del Tipo de Sistema 31

2.5.2.4 Definición de la Tecnología Adaptada 32

2.5.2.5 Costos Estándar de Inversión (Instalaciones Eléctricas y No Eléctricas) 37

2.5.2.6 Optimización Técnico-Económica de las Instalaciones Eléctricas 38

2.5.2.7 Optimización Técnico-Económica de las Instalaciones No Eléctricas 39

2.5.2.8 Valor Nuevo de Reemplazo 40

2.5.2.9 Costos Estándar de Operación y Mantenimiento 42

2.5.2.10 Pérdidas Estándar de Energía y Potencia Técnicas y No Técnicas 42

2.5.2.10.1 Pérdidas Técnicas 42

2.5.2.10.2 Pérdidas No Técnicas 52

2.5.2.11 Calidad de Servicio Eléctrico (Producto y Suministro) 52

2.5.2.12 Formatos B 53

2.6 Factor de Reajuste para la mejora de la calidad de suministro 54

2.7 Proyectos de innovación tecnológica y/o eficiencia energética 55

Página N°2
2.7.1 Proyecto de tele gestión del alumbrado público con luminarias led 55

2.7.2 Proyecto de mejora de la calidad de producto en baja tensión 55

2.7.3 Proyecto de reducción de pérdidas en transformadores mediante la instalación de transformadores de


núcleo amorfo 56

2.7.4 Proyecto de mejora en la seguridad ciudadana en zonas peligrosas mediante la instalación de alumbrado
público fotovoltaico 56

2.7.5 Proyecto de mejora de la calidad de producto y reducción de perdidas técnicas en MT 56

2.8 Sistemas de Medición Inteligente (SMI) 57

2.9 Incorporación de planes de inversión en distribución eléctrica (FONAFE) 57

2.10 Resultado Costos del VAD 58

2.10.1 Cargos Fijos 58

2.10.2 Valor Agregado de Distribución en MT (VADMT) 59

2.10.3 Valor Agregado de Distribución en SED (VADSED) 59

2.10.4 Valor Agregado de Distribución en BT (VADBT) 59

2.10.5 Pérdidas Estándar de Energía y Potencia 59

2.10.6 Factor de Economía de Escala 59

2.10.7 Fórmula de Reajuste 60

3 INFORME DE LOS RESULTADOS RELEVANTES 61


3.1 Caracterización de la Concesionaria 61

3.1.1 Área de influencia (km2 ) 61

3.1.2 Número de clientes y ventas de energía 61

3.1.3 Demanda máxima (kW) a nivel de MT y BT 62

3.1.4 Información de las instalaciones de distribución eléctrica 62

3.1.4.1 Media Tensión 62

3.1.4.2 Baja Tensión 63

3.1.5 Información de las pérdidas de energía y potencia 63

3.1.6 Información de la calidad del servicio eléctrico y tasas de averías de las instalaciones 64

3.2 Balance de Energía y Potencia 64

3.3 Valor Nuevo de Reemplazo 69

3.4 Costos estándar de Operación y Mantenimiento 69

3.4.1 Técnica 70

3.4.2 Comercial 71

3.4.3 Resultados 73

3.5 Factores Pérdidas Estándar de Energía y Potencia 77

3.6 Proyectos de Innovación Tecnológica y eficiencia Energética 78

3.6.1 Proyecto de tele gestión del alumbrado público con luminarias led 78

3.6.2 Proyecto de mejora de la calidad de producto en baja tensión 79

3.6.3 Proyecto de reducción de pérdidas en transformadores mediante la instalación de transformadores de


núcleo amorfo 79

Página N°3
3.6.4 Proyecto de mejora en la seguridad ciudadana en zonas peligrosas mediante la instalación de alumbrado
público fotovoltaico 79

3.6.5 Proyecto de mejora de la calidad de producto y reducción de perdidas técnicas en MT 80

3.7 Mejora en la calidad de Suministro 80

3.8 Medición Inteligente 80

3.9 Resultados 81

3.9.1 VAD y Cargos Fijos 81

3.10 Factores de Economía de Escala 84

3.11 Fórmulas de actualización 85

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Generalidades

El presente documento, ha sido desarrollado considerando las exigencias establecidas en el documento


denominado "Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución (VAD), Períodos de Fijación de Tarifas 2018-2022 y 2019-2023", elaborado por la Gerencia de
Regulación de Tarifas (GRT) de la División de Distribución Eléctrica del OSINERGMIN, en lo sucesivo los TDR's.

La estructura del presente informe corresponde a la definida en el numeral 9.2 de los citados TDR's, y
comprende la descripción, análisis, metodologías, cálculos, conclusiones, resultados y sustentos de las Etapas
I, II, III y IV del Estudio VAD, según las pautas indicadas en los numerales 5, 6, 7 y 8, de los referidos TDR's,
incluyendo los Formatos definidos en su Anexo N° 1, denominados "Formatos A" y "Formatos B",
correspondientes a la empresa real y empresa modelo, respectivamente.

El presente informe considera un "Resumen Ejecutivo", un informe sobre el "Estudio de Costos del VAD", y
un informe que da cuenta de los "Resultados Relevantes".

1.2 Objetivo

Dar cuenta de cada uno de los aspectos descritos en el citado numeral 9.2, cuyos resultados son
proporcionados conforme a las exigencias del Anexo N° 2 de los mencionados TDR's.

1.3 Creación de la Empresa Modelo

Según lo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) el Valor Agregado de Distribución (VAD) que
se considera, para efectos tarifarios, corresponde al de una empresa modelo eficiente con un nivel de calidad
preestablecido en las normas técnicas de calidad, misma que considera componentes tales como costos
asociados al usuario, pérdidas estándar de distribución en potencia y energía; y costos estándar de inversión,
operación y mantenimiento asociados a la distribución por unidad de potencia suministrada, bajo los
supuestos y condiciones definidas en el numeral 6 de los ya mencionados TDR's, en lo que dice relación con
su estructuración.

Página N°4
Los aspectos considerados en cuanto a la estructuración de una Empresa Modelo Eficiente (EME), se basa en
un criterio de un Sistema Económicamente Adaptado (SEA) y entre otros estudios y análisis, se contempla el
desarrollo de lo siguiente:

Caracterización del Mercado Eléctrico.- Producto obtenido a partir de un estudio de zonificación y mercado,
cuyo objetivo es determinar las densidades, por zonas y así definir el tipo de redes que se debe usar durante
el proceso de optimización de la empresa modelo.

Balance de Potencia y Energía.- A partir del Balance de Potencia y Energía considerando compras eficientes,
pérdidas estándar y ventas eficientes, se determina la demanda de potencia en Media Tensión y Baja Tensión.

Tipo de Sistema y Tecnología Adaptada.- Corresponde a aquella que técnica y económicamente resulta más
conveniente para el desarrollo de las instalaciones eléctricas de la EME, misma que es escogida dentro de la
disponibilidad que ofrece el mercado nacional e internacional a la fecha del estudio, sólo si es factible su
utilización y adaptación a las condiciones locales, o bien de aquellas tecnologías implementadas por la
Empresa siempre y cuando ésta reporte ventajas de índole técnica y económica, para las componentes a que
se refiere el numeral 6.1.2 de los mencionados TDR's, descritas en el numeral 2.5.2.4 del presente informe.

Costos Estándar de Inversión.- El costo estándar de inversión corresponde a la anualidad del Valor Nuevo de
Reemplazo (VNR) del Sistema Económicamente Adaptado (SEA), mismo cuyo resultado es reportado
conforme a lo dispuesto en el numeral 4 del Anexo N° 2 de los citados TDR's, en los términos descritos en el
numeral 2.5.2.5 de este documento. Los costos unitarios de las instalaciones eléctricas para la valorización
del citado VNR', corresponden a los determinados según la tecnología, niveles de tensión, etc., pertinentes
para la valorización de las instalaciones del VNR de la empresa modelo considerando los procesos a que se
refiere el numeral 6.1.3 de los mencionados TDR's, considerando, para el caso del costo de terreno de las
SEDs, el criterio indicado en la Resolución Osinergmin N° 189-2010-OS/CD y sus informes de sustento.

Optimización de las Instalaciones Eléctricas y No Eléctricas.- Corresponde a la aplicación de los criterios de


adaptación económica a que se refiere el numeral 6.1.4 de los mencionados TDR's, en cuanto a la
optimización de las redes urbanas, las redes rurales y el VNR No Eléctrico de la empresa, descritos en los
numerales O y 2.5.2.7 del presente informe.

Valor Nuevo de Reemplazo.- De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 76 de la LCE, el Valor Nuevo de
Reemplazo (VNR) representa el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar el mismo
servicio con la tecnología y precios vigentes, considerando además los gastos financieros durante el período
de construcción, los gastos y compensaciones por servidumbres utilizadas y gastos por concepto de estudios
y supervisión, para un SEA que considera una vida útil de 30 años y la tasa de actualización a que se refiere
el Artículo 79° de la Ley de Concesiones Eléctricas, según se explica en el numeral 2.5.2.8 de este documento,
siendo su resultado reportado en los términos descritos en el numeral 4 del Anexo N° 2 de los citados TDR's.

Costos Estándar de Operación y Mantenimiento.- Corresponde a la verificación, a través del cálculo del Costo
Unitario Estándar de Operación y Mantenimiento, que se realiza a través del proceso establecido en el
numeral 6.1.7.2 de los mencionados TDR's, descritos en detalle en el numeral 2.5.2.9 del presente informe,
la cual se lleva a cabo para todas las redes e instalaciones excepto para aquellas que correspondan a los
sistemas eléctricos clasificados como SER.

VNR.- Valor Nuevo de Reemplazo.


Página N°5
Pérdidas Estándar de Energía y Potencia.- Corresponde al cálculo de las Pérdidas Técnicas Estándar de Energía
y Potencia para los Sistemas Económicamente Adaptados a nivel de MT, SED, BT, acometidas y medidores,
determinadas según los criterios descritos en el numeral 6.1.5 de los mencionados TDR's, descritos en detalle
en el numeral O del presente informe.

Calidad de Servicio Eléctrico.- Corresponde a la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad de
servicio (producto y suministro) para la red adaptada diseñada, efectuada a través de un proceso de análisis
y cálculo, que como mínimo comprende los aspectos indicados en el numeral 6.1.6 de los mencionados TDR's,
y que son descritos en detalle en el numeral 2.5.2.11 del presente informe.

1.4 Factor de Reajuste para la Mejora de la Calidad de Suministro

El Artículo 72 de la citada LCE, dispone que para la promoción de la mejora de la calidad de servicio eléctrico
se debe considerar un factor de reajuste del VAD, aplicable como incentivo o penalidad, buscando alcanzar
valores objetivo a partir de valores reales. Consecuente con lo establecido en el numeral 4.1 de los ya
mencionados TDR's, corresponde evaluar el factor de reajuste para el mejoramiento de la calidad de
suministro.

Esta etapa del estudio contempla la estimación de un factor de reajuste del VAD en media tensión para la
mejora de la calidad de suministro de la empresa de acuerdo con valores objetivos a partir de valores reales
de los indicadores SAIFI y SAIDI por sistema eléctrico.

Los valores reales son evaluados por la empresa considerando la información del año anterior al de la
fijación, siendo los valores objetivos propuestos por las empresas, para cada sistema eléctrico y para cada
año de período de fijación, teniendo en cuenta para ello el porcentaje límite establecido (5% del VADMT).

Para el caso de las empresas eléctricas bajo el ámbito del FONAFE, los proyectos de calidad de suministro a
considerar pueden ser los aprobados en el PIDE, lo cual debe ser solicitado por la empresa para evaluación
de Osinergmin. Este análisis contempla la verificación en cuanto a que no se dupliquen los costos, es decir,
que no se presenten simultáneamente los mismos proyectos en el PIDE y como parte del factor de reajuste.
El resultado del análisis efectuado corresponde al descrito en el numeral 2.6 del presente informe.

1.5 Proyectos de Innovación Tecnológica y/o Eficiencia Energética

En cuanto a la evaluación de cargos adicionales al Valor Agregado de Distribución (VAD), en lo que se refiere
a este tipo de proyectos, se ha tenido en cuenta cada una de las condiciones definidas en el literal a) del
numeral 4.1.3 de los mencionados TDR's, las cuales son descritas en el numeral O de este documento.

1.6 Sistemas de Medición Inteligente

Respecto a la evaluación de cargos adicionales al Valor Agregado de Distribución (VAD), la empresa ha


considerado proponer, a través de este Estudio, un plan gradual de reemplazo a sistemas de medición
inteligente (SMI), para lo cual se ha tenido en cuenta cada uno de los aspectos regulados a que se refiere el
literal b) del numeral 4.1.3 de los mencionados TDR's, los cuales son descritos en el numeral 2.8 de este
documento.

Página N°6
1.7 Incorporación de Planes de Inversión en Distribución Eléctrica (FONAFE)

En cuanto a la evaluación de cargos adicionales al Valor Agregado de Distribución (VAD) por este concepto,
se ha tenido presente cada una de las consideraciones descritas en el literal d) del numeral 4.1.3 de los
mencionados TDR's.

Mediante Oficio N° 143-2019-GRT, del 31 de enero de 2019, OSINERGMIN ha dejado suspendida la obligación
de entrega del proyecto PIDE para este proceso tarifario.

1.8 Resultados

En el presente capítulo se muestran los principales resultados del estudio para cada sector típico.

• Valor agregado de distribución

o Sector Típico 2

Valor agregado de Distribución Sector Típico 2


Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 52 894 477 157 474 067 23 409 451
Anualidad del VNR USD/año 6 566 532 19 549 461 2 906 143
Mensualidad del VNR USD/mes 519 235 1 545 834 229 797
VNR no eléctrico USD 3 637 461 10 829 217 1 609 827
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 451 569 1 344 382 199 850
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 35 707 106 304 15 803
COMA anual USD/año 7 327 274 14 326 287 4 300 997
COMA mensual USD/mes 610 606 1 193 857 358 416
Demanda kW 190 999 120 531 120 531
VAD USD/kW-mes 6,1024 23,6122 5,0113
VAD S/./kW-mes 20,5650 79,5733 16,8881

o Sector Típico 3

Valor agregado de Distribución Sector Típico 3


Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 14 032 194 20 505 079 3 226 466
Anualidad del VNR USD/año 1 742 013 2 545 583 400 546
Mensualidad del VNR USD/mes 137 746 201 287 31 672
VNR no eléctrico USD 964 969 1 410 098 221 878
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 119 795 175 055 27 545
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 9 473 13 842 2 178
COMA anual USD/año 2 123 575 2 488 253 897 820
COMA mensual USD/mes 176 965 207 354 74 818
Demanda kW 17 055 10 522 10 522
VAD USD/kW-mes 19,0085 40,1521 10,3277
VAD S/./kW-mes 64,0585 135,3126 34,8044

Página N°7
o Sector Típico 4

Valor agregado de Distribución Sector Típico 4


, Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 15 992 283 8 481 081 1 432 164
Anualidad del VNR USD/año 1 985 346 1 052 875 177 795
Mensualidad del VNR USD/mes 156 987 83 254 14 059
VNR no eléctrico USD 1 099 761 583 229 98 487
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 136 529 72 404 12 227
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 10 796 5 725 967
COMA anual USD/año 2 244 121 1 187 635 389 196
COMA mensual USD/mes 187 010 98 970 32 433
Demanda kW 4 066 2 387 2 387
VAD USD/kW-mes 87,2518 78,7285 19,8796
VAD S/./kW-mes 294,0387 265,3151 66,9941

o Sector Típico SER

Valor agregado de Distribución Sector Típico SER


Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 3 774 334 1 837 888 242 059
Anualidad del VNR USD/año 468 561 228 163 30 050
Mensualidad del VNR USD/mes 37 051 18 042 2 376
VNR no eléctrico USD 259 554 126 388 16 646
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 32 222 15 690 2 067
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 2 548 1 241 163
COMA anual USD/año 484 143 379 489 71 323
COMA mensual USD/mes 40 345 31 624 5 944
Demanda kW 2 374 1 315 1 315
VAD USD/kW-mes 33,6771 38,7053 6,4499
VAD S/./kW- mes 113,4918 130,4370 21,7362

• Cargos Fijos

o Sector Típico 2

Página N°8
Cargos fijos Sector Típico 2
Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 364 976 4 391 172 1,00
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 1292 63 124 4,07
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 170 8 306 4,07
Simple medición de energía del AP CFEAP 0,00
Cargo comercial prepago CCSP 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO 0,00
Total 366 438 4 462 602 1,01

o Sector Típico 3

Cargos fijos Sector Típico 3


Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 34 526 598 576 1,44
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 165 10 738 5,42
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 41 2 668 5,42
Simple medición de energía del AP CFEAP 0,00
Cargo comercial prepago CCSP O 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO 0,00
Total 34 732 611 982 1,47

o Sector Típico 4

Cargos fijos Sector Típico 4


Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 17.589 369.082 1,75
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 39 2.651 5,66
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 3 204 5,66
Simple medición de energía del AP CFEAP o 0,00
Cargo comercial prepago CCSP O o 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO o 0,00
Total 17.631 371.936 1,76

o Sector Típico SER

Cargos fijos Sector Típico SER

Página N°9
Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 7 584 166 406 1,83
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 7 610 7,27
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 2 174 7,27
Simple medición de energía del AP CFEAP o 0 0,00
Cargo comercial prepago CCSP 0 0 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO o 0 0,00
Total 7 593 167 191 1,83

• Balance de potencia

o Sector Típico 2

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST2 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW
Total ingresado a MT (modelo) 193 319 1073 948
Pérdida Estándar en Media Tensión 2 320 13 134
Técnicas 2 271 12 710
aisladores MT 48 424
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 60 278 391 120
MT1-TD1 23 224 143 200
MT1 15 125 93 260
MT2 3 885 19 474
MT3FP 5 697 46 119
MT3PP 6 222 56 344
MT4FP 3 807 12 443
MT4PP 2 318 20 281

Ingreso en Baja Tensión 130 721 669 694


Pérdida Estándar en Baja Tensión 10 190 71 595
Subestaciones MT/BT 2 121 12 079
Redes BT-SP 6 142 34 358
Acometidas 119 657
Medidores 663 3 674
No Técnicas 1 145 20 827
Ventas en Baja Tensión 120 531 598 099
BT1 O O
BT2 786 2 760
BT3FP 929 4 933
BT3PP 1 203 9 076
BT4FP 1 011 6 873
BT4PP 1 129 8 531
BTSA.A 704 5 576

Página N°10
BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST2 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

BT5 A. B o o
BT5B 107 666 526 152
BTSC O
BT5C-AP 7 101 31 102
BT5D 0 O
BTSE 0 O
BT6 0 3 097
BT7 0

o Sector Típico 3

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST3 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

Total ingresado a MT (modelo) 17 380 113 725


Pérdida Estándar en Media Tensión 326 1 886
Técnicas 302 1 677
aisladores MT 24 209
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 6 033 58 580
MT1-TD1 0 0
MT1 0 21 754
MT2 1 110 5 548
MT3FP 2 811 17 755
MT3PP 728 5 637
MT4FP 543 1 970
MT4PP 841 5 916

Ingreso en Baja Tensión 11 021 53 259


Pérdida Estándar en Baja Tensión 499 4 666
Subestaciones MT/BT 78 680
Redes BT-SP 346 1.919
Acometidas 11 62
Medidores 63 349
No Técnicas 0 1 656
Ventas en Baja Tensión 10 522 48 593
BT1 O O
BT2 131 554
BT3FP 107 378
BT3PP 47 216
BT4FP 190 649
BT4PP 118 480
BT5A.A 355 1 610
BT5A.B O O

Página N°11

Tía
BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST3 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW
BT5B 8 457 39 802
BT5C
BT5C-AP 1 117 4 894
BT5D
BTSE
BT6 9
BT7

o Sector Típico 4

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST4 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW
Total ingresado a MT (modelo) 4 271 23 605
Pérdida Estándar en Media Tensión 204 1 346
Técnicas 138 767
aisladores MT 66 579
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 1 543 10 712
MT1-TD1 O O
MT1 O O
MT2 0 34
MT3FP 216 590
MT3PP 1 188 9 558
MT4FP 70 158
MT4PP 70 373

Ingreso en Baja Tensión 2 523 11 546


Pérdida Estándar en Baja Tensión 136 1214
Subestaciones MT/BT 32 284
Redes BT-SP 66 363
Acometidas 6 32
Medidores 32 177
No Técnicas 0 359
Ventas en Baja Tensión 2 387 10 332
BT1 O O
BT2 O O
BT3FP O O
BT3PP O O
BT4FP 0 9
BT4PP O O
BT5A A 38 125
BT5A B O O
BT5B 1 969 8 527

Página N°12
BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST4 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW
BT5C o
BT5C-AP 381 1 668
BT5D o
BT5E
BT6 3
BT7

o Sector Típico SER

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA SER AÑO 2018

POT MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

Total ingresado a MT (modelo) 2 416 11 291


Pérdida Estándar en Media Tensión 42 272
Técnicas 31 175
aisladores MT 11 97
No Técnicas O 0,00
Ventas en MT 1 020 5 483
MT1-TD1 O O
MT1 O O
MT2 9 40
MT3FP 0 7
MT3PP 1 009 5 404
MT4FP 0 15
MT4PP 2 17

Ingreso en Baja Tensión 1 354 5 536


Pérdida Estándar en Baja Tensión 38 402
Subestaciones MT/BT 5 45
Redes BT-SP 17 94
Acometidas 2 14
Medidores 14 76
No Técnicas 0 172
Ventas en Baja Tensión 1 315 5 134
BT1 O O
BT2 O O
BT3FP 0 0
BT3PP o O
BT4FP O O
BT4PP O O
BT5A A O O
BT5A B o o
BT5B 1 210 4 672
BT5C o o

Página N°13
BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA SER AÑO 2018

POT MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

BT5C-AP 105 459


BT5D O O
BT5E
BT6 2
BT7 o

• VNR

• ST2
VNR Eléctrico (MUSD) Valor
Media Tensión
Equipos de protección y seccionamiento 9 656
Red Aérea 27 027
Red Subterránea 16 212
Total MT 52 894
Subestaciones de Distribución
Monoposte 6 553
Biposte 4 719
Compacta Pedestal 7 944
Compacta Bóveda 4 193
Convencional
Total SED _23 409
Baja tensión servicios
Red Aérea 52 281
Red Subterránea 48 404
Total red BT servicios 100 685
Baja tensión alumbrado público
Red Arca AP *
Red Subterránea AP *
Luminarias 33 379
Postes *
Total red BT alumbrado público 33 379
Total red BT + AP 134 065
Total VNR Red de Distribución 210 369
* Estos valores de AP se encuentran incluido en la red BT

• ST3
VNR Eléctrico (MUSD) Valor

1 Media Tensión 1
Página N°14
VNR
R Eléctrico (N11 SI)) Valor
Equipos de protección y seccionamiento 94
Red Aérea 11 859
Red Subterránea 2 078
Total MT 14 032
Subestaciones de Distribución
Monoposte 2 288
Biposte 282
Compacta Pedestal 656
Compacta Bóveda
Convencional
Total SED 3 226
Baja tensión servicios
Red Aérea 11 154
Red Subterránea 1 200
Total red BT servicios 12 354
Baja tensión alumbrado público
Red Area AP *
Red Subterránea AP *
Luminarias 4 924
Postes *
Total red BT alumbrado público 4 924
Total red BT + AP 17 279
Total VNR Red de Distribución 34 537
* Estos valores de AP se encuentran incluido en la red BT

VNR
R Eléctrico (Nll SI)) Valor
Media Tensión
Equipos de protección y seccionamiento 249
Red Aérea 12 656
Red Subterránea 3 088
Total MT 15 992
Subestaciones de Distribución
Monoposte 606
Biposte 37
Compacta Pedestal 789
Compacta Bóveda
Convencional
Total SED 1 432
Baja tensión servicios
Red Aérea 5 092
Red Subterránea 40
Total red BT servicios 5 133
Baja tensión alumbrado público
Red Area AP *
Red Subterránea AP *
Luminarias 1 916
Postes *
Total red BT alumbrado público 1 916
Total red BT + AP 7 049
Página N°15

«"L
Total VNR Red de Distribución 24 473
* Estos valores de AP se encuentran incluido en la red BT

• SER
VNR Eléctrico (MUSD) N alar
Media Tensión
Equipos de protección y secc onamiento 131
Red Aérea 2 389
Red Subterránea 1 255
Total MT 3 774
Subestaciones de Distribución
Monoposte 121
Biposte 19
Compacta Pedestal 102
Compacta Bóveda
Convencional
Total SED 242
Baja tensión servicios
Red Aérea 1 062
Red Subterránea 25
Total red BT servicios
Baja tensión alumbrado público
Red Area AP
Red Subterránea AP *
Luminarias 513
Postes
Total red BT alumbrado público
Total red BT + AP 1596
Total VNR Red de Distribución 5 612
* Estos valores de AP se encuentran incluido en la red BT

• COMA
o Sector Típico 2

Ítem Valor USD


Total COMA red MT 7 327 274
Total COMA SED 4 300 997
Total COMA Red BT 6 665 800
Total COMA Alumbrado Público 3 359 490
Total COMA Clientes 4 462 602
Total COMA 26 116 163

o Sector Típico 3

Ítem Valor USD


Total COMA red MT 2 123 575
Total COMA SED 897 820
Total COMA Red BT 1 086 956
Total COMA Alumbrado Público 503 477
Total COMA Clientes 611 982
Total COMA 5 223 810

Página N°16
o Sector Típico 4

Ítem Valor USD


Total COMA red MT 2 244 121
Total COMA SED 389 196
Total COMA Red BT 568 876
Total COMA Alumbrado Público 229 563
Total COMA Clientes 371 936
Total COMA 3 803 692

o Sector Típico SER

Ítem Valor USD


Total COMA red MT 484 143
Total COMA SED 71 323
Total COMA Red BT 113 544
Total COMA Alumbrado Público 194 623
Total COMA Clientes 167 191
Total COMA 1 030 823

Página N°17

TWL
2 INFORME DEL ESTUDIO DE COSTOS DEL VAD

2.1 Introducción

En el marco del proceso de fijación tarifaria, la empresa distribuidora denominada SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL
SUR OESTE S.A., en lo sucesivo simplemente SEAL, contrata a la empresa consultora GTD Ingenieros
Consultores Ltda., en adelante GTD, la ejecución del Estudio de Costos del Valor Agregado de Distribución
(VAD), para la zona de concesión de la citada empresa concesionaria, correspondiente a los Sectores Típicos
de Distribución (SDT) 2, 3, 4 y SER, y proceso de fijación tarifaria del periodo Noviembre 2019 — octubre 2023,
mismo que es desarrollado considerando cada uno de los aspectos regulados a través del documento de
Términos de Referencia (TDR), emitido por el Osinergmin y aprobado mediante Resolución de su Consejo
Directivo N° 225-2017-OS/CD, que conforme a él debe ser presentado el 1 de marzo del presente año 2019.

Consecuente con lo dispuesto en el numeral 9.2 de los citados TDR's, este Informe comprende la descripción,
análisis, metodologías, cálculos, conclusiones, resultados y sustentos de las Etapas 1, II, III y IV del Estudio
VAD, según las pautas indicadas en los numerales 5, 6, 7 y 8, incluyendo los Formatos del Anexo N° 1 de los
citados TDR's (Formatos A y Formatos B).

2.2 Objetivo

Para el cumplimento de los objetivos específicos definidos en el citado TDR, corresponde llevar a cabo una
serie de tareas asociada a cada una de las 4 etapas que contempla el estudio, según el resumen de la siguiente
figura y cuyo detalle es descrito más adelante.

• Metrados y VNR •Tipo de Sistema •Evaluación de Cargos •Cargos Fijos


Eléctrico •Costos de Inversión de las Adicionales al VAD •Valor Agregado de
• Metrados y VNR No instalaciones Eléctricas • Proyectos de Inversión, Distribución MT
Eléctrico •Tecnología Adaptada Inovación, Eficiencia y •Mercado Eléctrico
•Mercado Eléctrico •Optimización Técnica- Medición Inteligente •Balance de Energía y Potencia
•Balance de Energía Económica •Mejoramiento de la •Costos de Operación y
Potencia • Pérdidas Estándar Calidad de Suministro Mantenimiento
•Costos de Operación Y Potencia y Energía • Plan de Inversión en • Estados Económicos y
Mantenimiento •Calidad de Servicio Distribución Eléctrica Financieros
•Estados Económicos Y Eléctrico FONAFE.
•Estructura Orgánica
Financieros •Optimización de los
•Estructura Orgánica Costos de Operación y
Mantenimiento. _7,...,7
ETAPA II ETAPA III
ETAPA I ETAPA IV
CREACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE
RECOPILACIÓN DE EMPRESA CARGOS DETERMINACIÓN
MODELO ADICIONALES AL DEL VAD
LA INFORMACIÓN
EFICIENTE VAD

Figura 2-1 ETAPAS DEL ESTUDIO DE COSTOS DEL VAD

Página N°18
2.3 Antecedentes

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 63° de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley N° 25.844
publicada en el Diario Oficial El Peruano de fecha 19/11/1992), en lo sucesivo la "LCE" o simplemente la "Ley",
las tarifas máximas a los usuarios regulados comprenden los precios a nivel generación, los peajes unitarios
de los sistemas de transmisión correspondientes y el VAD.

Son funciones del Consejo Directivo de la Comisión de Tarifas Eléctricas del Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), según lo dispuesto en el literal a) del Artículo 15° del mismo
cuerpo legal, fijar, revisar y modificar las tarifas de venta de energía eléctrica con estricta sujeción a los
procedimientos establecidos en la citada Ley.

En cuando al régimen de precios, el Artículo 8° de dicha Ley, reconoce libertad de precios para los suministros
que pueden efectuarse en condiciones de competencia y regulación de ellos para aquellos suministros que
por su naturaleza lo requieran, reconociéndose costos de eficiencia en los términos establecidos en el Título
V de la misma Ley.

En cuanto a su vigencia, el Artículo 73° de la citada Ley establece que tanto las tarifas como sus fórmulas de
reajuste tienen una vigencia de cuatro años, y sólo pueden ser recalculadas, si sus reajustes duplican el valor
inicial de las tarifas durante dicho período.

Relacionado con el estudio relevante que nos ocupa, es preciso señalar que a través del Decreto Legislativo
N° 1221 (DL 1221), publicado en el Diario El Peruano, de fecha 24 de setiembre del año 2015, es modificado
el citado DL N° 25.844, en lo pertinente establece (Artículo 64), que el Valor Agregado de Distribución (VAD)
se basa en una empresa modelo eficiente con un nivel de calidad preestablecido en las normas técnicas de
calidad y considera los siguientes componentes: costos asociados al usuario, independiente de su demanda
de potencia y energía; pérdidas estándares de distribución en potencia y energía y costos estándares de
inversión, mantenimiento y operación asociados a la distribución, por unidad de potencia suministrada.
Adicional a lo anterior, incorpora un cargo asociado a la innovación tecnológica y/o eficiencia energética en
los sistemas de distribución eléctrica.

Adicionalmente al VAD, se incorpora un cargo asociado a la innovación tecnológica en los sistemas de


distribución equivalente a un porcentaje máximo de los ingresos anuales que tienen como objetivo el
desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y/o eficiencia energética, los cuales son propuestos y
sustentados por las empresas y aprobados por OSINERGMIN, debiéndose garantizar la rentabilidad de los
mismos durante su vida útil considerando la tasa a la que se refiere el artículo 79 de la referida Ley.
Tratándose de proyectos que reemplacen a instalaciones existentes debe garantizarse el reconocimiento de
los costos remanentes de estos últimos en caso que no hayan cumplido su vida útil, siendo el Reglamento
que define los límites para este rubro, así como los criterios técnicos y económicos, oportunidad,
compensaciones tarifarias y el plazo de duración de la compensación tarifaria.

Página N°19
Consecuente con lo dispuesto en el Artículo 66° del DL modificado, el VAD se calcula individuamente para
cada concesionario de distribución que preste el servicio a más de cincuenta mil suministros, de acuerdo con
el procedimiento que para tal efecto fije el Reglamento y para los demás concesionarios de distribución, en
forma agrupada.

Asimismo, el Artículo 67° del DL modificado, dispone que los componentes del VAD, a que se refiere el
artículo 64°, se calculan para cada empresa concesionaria de distribución con más de 50.000 usuarios
mediante estudios de costos presentados por los concesionarios de distribución, de acuerdo con los Términos
de Referencia estandarizados elaborados por el Osinergmin, y para el resto de los concesionarios de
distribución en los términos descritos en el artículo 66° de la cita Ley.
Otro componente adicional al VAD, corresponde al factor de reajuste que promueve el mejoramiento de la
calidad de servicio. En efecto, y según lo dispone el Artículo 72° de la citada Ley, este factor se aplica como
incentivo o penalidad sobre el cumplimiento de las metas anuales, conforme lo define el referido
Reglamento, buscando alcanzar valores objetivo a partir de valores reales de los indicadores de calidad de
cada concesionario de distribución.

Posteriormente, a través del Decreto Supremo N° 018-2016-EM (DS 018-2016-EM), publicado el 24 de julio
del año 2016, se elabora el reglamento del citado DL N°1221, modificando de esta forma diversos artículos
del Reglamento de la referida LCE que fuera aprobado mediante el Decreto Supremo N° 009-93-EM (DS 009-
93-EM).

Con relación a la determinación del VAD, el Artículo 146 del Reglamento de la mencionada Ley establece que
cada concesionario con más de 50.000 suministros debe desarrollar un estudio de costos que comprenda la
totalidad de sus sistemas eléctricos, tomando en cuenta los sectores de distribución típicos que les
correspondan.

Los sectores típicos según resolución OSINERGMIN N° 042-2018-OS/CD y los Sistemas Eléctricos Rurales (SER)
presentes en la zona de concesión de SEAL son los que se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 2-1: SECTORES TÍPICOS SEAL

SECTOR TÍPICO SISTEMAS ELÉCTRICOS

2 Arequipa, Atico, Camaná, Ocoña, Caravelí, Islay, Bella Unión-Chala.


3 Majes-Sihuas, Repartición-La Cano, Valle de Majes.
4 Chuquibamba, Cotahuasi, Orcopampa, Valle del Colca.
SER Colca, SER Huanca, SER Cotahuasi, SER Chuquibamba, SER La Barrera, SER Arcata,
SER
SER Caraveli, SER Acari-Chala.

Adicionalmente a lo anteriormente indicado, la Décima Disposición Complementaria Transitoria del DS 018-


2016-EM, establece que las empresas deben proponer a Osinergmin, un Plan de reemplazo a sistemas de
medición inteligente en la fijación del VAD, considerando un horizonte de implementación de hasta 8 años.

Página N°20
Finalmente, la Resolución Ministerial N° 530-2016-MEM/DM prorrogó la vigencia del VAD fijado mediante la
Resolución del Consejo Directivo Osinergmin N° 203-2013-OS/CD, para el período comprendido entre el 01
de noviembre de 2013 y el 31 de octubre de 2017 (2013-2017), de acuerdo con lo siguiente:

CUADRO 2-2: FECHAS DE ESTUDIOS DE VAD


Prórroga del VAD
Grupo Empresas
2013-2017
Enel Distribución Perú, Luz del Sur, Electro Dunas, Electro Tocache,
Hasta el 31 de octubre
1 Emseusa, Proyecto Especial Chavimochic, Emsemsa, Sersa, Eilhicha,
de 2018
Coelvisac, Egepsa, Electro Pangoa, Esempat y Edelsa
Hidrandina, Electrocentro, Electro Sur Este, Electronoroeste, Electro
Hasta el 31 de octubre
2 Oriente, SEAL, Electronorte, Electro Puno, Electrosur, Electro Ucayali y
de 2019
Adinelsa

Mediante la Resolución Directoral N° 0292-2017-MEM/DGE, se establecieron para las fijaciones del VAD de
los años 2018 y 2019, los sectores de distribución típicos, de acuerdo con lo siguiente:


Sector de Distribución Típico 1: Sector urbano de alta densidad de carga.

Sector de Distribución Típico 2: Sector urbano de media y baja densidad de carga.

Sector de Distribución Típico 3: Sector urbano-rural de baja densidad de carga.

Sector de Distribución Típico 4: Sector rural de baja densidad de carga.

Sector de Distribución Típico Sistemas Eléctricos Rurales (SER): Sector rural de baja densidad de carga
a efectos de la Ley General de Electrificación Rural.

Dado lo anterior, corresponde en consecuencia, establecer el VAD para el período 2018-2022 para el primer
grupo de empresas y para el período 2019-2023 para el segundo grupo, para lo cual el Osinergmin, a través
de su GRT, establece los Términos de Referencia a utilizar por las empresas para la Elaboración del referido
Estudio de Costos del VAD (Estudio VAD).

2.4 Recopilación de la Información

2.4.1 Generalidades

Consecuente con lo establecido en el numeral 5 de los TDR's definidos para el desarrollo de este Estudio,
corresponde que SEAL proporcione al Osinergmin los antecedentes de los costos e instalaciones eléctricas y
no eléctricas haciendo uso de los formatos A (I al X), definidos en el Anexo N°1 de los mencionados TDR's,
asociados a la empresa real, correspondiente a los antecedentes individualizados en todos sus literales,
correspondiendo ésta al año 2018.

Esta etapa se realiza a través de dos procesos; el de obtención de la información proporcionada por la
empresa real y el de registro de los antecedentes proporcionados a través de los FORMATOS A incluidos en
el Anexo N° 1 de los citados TDR's del OSINERGMIN, correspondiente a la información técnica, comercial y
económica del ejercicio del año 2018, según se explica en cada caso más adelante en este informe.

2.4.2 Proceso de obtención

Se realiza a través de distintos medios electrónicos acordados entre la empresa y el Consultor, usando como
referencia las exigencias establecidas en los TDR's, de manera de asegurarse de contar con toda la

Página N°21
información que es necesaria para dar inicio al estudio, siendo esta sometida a un proceso de revisión con el
fin de verificar tanto su completitud como su calidad.

La información recopilada como producto de este proceso, se encuentra respaldada en directorio magnético
denominado "Anx Lit.a Recinf.Real", el cual es parte integrante del presente informe, cuya estructura
corresponde al que se muestra en la siguiente figura.
03 Anx Lit.a Rec.Inf.Real

Hombre

a) Ant.Contables
b) Ant.Org
c) Ant.Ctos Terceros
d) Ant.Instal.Eléct
e) Inf.Técn_Com
f) Inf.CtosTíp_COyM
g) Presup_Operat
h) Crit. Asign._Ctos Superv&CI Ger&Adm
i) Inf.Calidad Servicio_Empresa&ATíp
j) Inf.Balance de E&P_Ftos.VI
k) Caract.Técn_Inst
1) Inf.Ctos Com
m) Int itatios Com
n) Otros Servicios
o) Inf.Cobranzas
p) Inf.Vías, tipo vía y alumbrado, perfiles ...
q) Inf.Zonas Hist_o_Monumentales
r) Inf.Zonas Restricciones
s) Estud.Costo Capital de Trabajo

FIGURA 2-2 ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO "ANX LIT.A REC.INF.REAL"

2.4.2.1 Antecedentes Contables y Presupuestables

Corresponde a los antecedentes contables de la empresa recopilados a través de los formatos II al IV del
referido Anexo N° 1, para cada una de las actividades que se detallan a continuación, misma información que
es resumida según los formatos solicitados, y en detalle a través de documentos anexos a este informe,
mismos cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "a)
Ant.Contables" correspondientes a las siguientes actividades.

CUADRO 2-3:ACTIVIDADES PARA LAS QUE SE REQUIEREN ANTECEDENTES CONTABLES

CÓDIGO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Al Compra de Energía Compra de energía y potencia


A2 Generación Costos de la actividad de generación
A3 Transmisión Costos de la actividad de transmisión y transformación
Operación y Mantenimiento (O&M) del sistema eléctrico de
A4 Distribución Media Tensión distribución que atiende el suministro de servicio público y
clientes libres en MT.
O&M del sistema eléctrico de distribución que atiende el
A5 Distribución Baja Tensión
suministro de servicio público y clientes libres en BT
O&M del sistema eléctrico de distribución que atiende el
A6 Alumbrado Público
suministro de alumbrado público

Página N°22
A7 Comercialización Facturación, cobranza y atención de clientes
Conexión a la Red de Distribución Instalación, mantenimiento y reposición de empalmes y
A8
Eléctrica equipos de medición
Cortes, reconexión, retiros y reinstalaciones del suministro
A9 Corte y Reconexión
eléctrico a los usuarios
Proyectos de distribución, administración, ejecución de obras
A10 Gestión de Inversión en Distribución
y recepción de obras
A11 Gestión de Inversión en Otras Áreas Proyectos otras actividades
Al2 Apoyo en Postes Servicio uso de postes por otras empresas
Otros servicios no regulados que presta la Empresa, por
A13 Otros Servicios ejemplo: servicio de mantenimiento que se brinde a otras
empresas concesionarias, asesoría a terceros.
A14 Negocios Financieros Bolsa, gestiones en instituciones financieras, etc.
A15 Otras Actividades distintas a las anteriores (indicar)
A16 TOTAL Sumatoria de todas las actividades

2.4.2.2 Antecedentes De la Organización

Corresponde a los antecedentes de la organización, personal, funciones, costos de personal por cargo y tipo,
para los cuales se han desagregado las remuneraciones, beneficios, regalías, sobretiempos y otros, mismos
antecedentes cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "b)
Ant.Org".

2.4.2.3 Antecedentes De los Costos de Personal Propio y de Terceros

Corresponde a los antecedentes de los costos de servicios de terceros, mismos que son proporcionados
tomando como referencia el cuadro incluido en el literal c) del numeral 5 de los ya citados TDR, cuyos archivos
magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "c) Ant.Ctos Terceros".

CUADRO 2-4: ANTECEDENTES COSTOS DE SERVICIOS DE TERCEROS

Ítem Servicio de Terceros Costo Anual (USD)

1 Mantenimiento de Redes 4 756 686,19


1.1 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 809 215,05
1.2 DISTRIBUCIÓN PRIMARIA 756 310,12
1.3 DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA 2 889 306,63
1.4 CENTRALES DE GENERACIÓN 263 248,48
1.5 OPERACIÓN DE CENTRALES DE GENERACION 608,12
1.6 OPERACIÓN DE LINEAS DE TRANSMISION 37 997,80
2 Mantenimiento de Alumbrado Publico 605 624,99
3 Transporte 73 281,45
4 Atención Telefónica a usuarios 225 101,44
4.1 SERVICIO TELÉFONO FIJO 32 030,28
4.2 SERVICIO TELÉFONO MÓVIL 33 371,26
4.3 SERVICIO SATELITAL - SCADA 116 656,30

Página N°23
Ítem Servicio de Terceros Costo Anual (USD)

4.4 SERVICIO DE INTERNET 42 716,16


4.5 SERVICIO DE CABLE 327,43
5 Lectura de Medidores 394 591,66
6 Procesamiento de Facturación
7 Reparto de Facturas 402 431,14
8 Cobranza 939 987,43
9 Recojo de Dinero
10 Distribución Motorizada de correspondencia
11 Vigilancia 1003 446,08
12 Arrendamiento de Oficinas 388 262,64
13 Mantenimiento de Oficinas 316 466,08
14 Limpieza de Oficinas 114 546,71
15 Mensajería 45 171,89
16 Asesoría de Seguridad
17 Comisión por cobranza
18 Apoyo Informático 286 587,43
19 Servicio de Asesoría legal 210 809,78
20 Auditoria Externa 98 579,38
21 Consultoría de Negocios 187 776,77
22 Servicio de Higiene y salud 20 162,36
23 Capacitación al personal
24 Consultoría en sistemas
25 Asesoría administrativa contable y financiera 145 653,99
26 Consultoría de apoyo en temas de ingeniería 340 263,40
27 Servicio de control de calidad técnica 223 124,78
28 Inversiones y proyectos 4 747,77
29 Atención a usuarios 3 115 311,52
30 Control de perdidas comerciales 1435 199,80
31 Consultoría y asesoría regulatorias 36 201,33

2.4.2.4 Antecedentes de las instalaciones de los sistemas eléctricos

Corresponde a los antecedentes descritos en los Formatos I y II del Anexo N° 1 de los referidos TDR's, además
de los demás aspectos mencionados en el literal d) del numeral 5 de los citados TDR, cuyos archivos
magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "d) Ant.Instal.Elect".

2.4.2.5 Antecedentes Técnico-Comerciales de la Empresa

Corresponde a la información técnico-comercial del total empresa y por sistema eléctrico, misma que es
proporcionada haciendo uso de los formatos V-1, V-2 y V-3 establecidos a través del Anexo N° 1 de los citados

Página N°24
TDR, cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "e) Inf.Tecn_Com"
y que es parte integrante del presente informe.

2.4.2.6 Antecedentes De Operación y Mantenimiento de la Empresa

Corresponde a la información de costos típicos de operación y mantenimiento del total Empresa, cuyos
archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "f) Inf.CtosTip_COyM" y que
es parte integrante del presente informe, misma que es sustentada con copia de facturas de pago y contratos
de los proveedores involucrados, que incluye la información solicitados a través de los TDR's.
2.4.2.7 Antecedente Información Presupuesto Operativo

Corresponde a la información asociada al presupuesto operativo detallado y ejecución del año 2018, cuyos
archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "g) Presup_Operat" y que es
parte integrante del presente informe.

2.4.2.8 Antecedentes De Asignación de Costos

Corresponde a la información asociada a los criterios de asignación de los costos de supervisión y costos
indirectos de gerenciamiento y administración, cuyo archivo magnético se encuentran almacenado en el
directorio denominado "h) Crit. Asign._Ctos Superv&CI Ger&Adm" y que es parte integrante del presente
informe.

2.4.2.9 Antecedentes Información sobre la Calidad de Servicio

Corresponde a la información asociada a la calidad de servicio a nivel de Empresa, por sistema eléctrico y
sector típico, cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "i)
Inf.Calidad Servicio_Empresa&ATip" y que es parte integrante del presente informe, mediante los cuales se
informa, en relación con su calidad de servicio (producto, suministro, comercial y alumbrado público), lo
siguiente:

a) Estadística de fallas:
b) Índices de calidad de suministro de los dos últimos años, por semestre:
c) Índices anuales de calidad de producto (nivel de tensión y perturbaciones) de los dos últimos años;
d) Índices anuales de calidad de atención comercial de los dos últimos años;
e) Índices anuales de calidad de alumbrado público de los dos últimos años; y
f) Factores de utilización o niveles de carga de las instalaciones, (transformadores y redes), por nivel
de tensión y área característica de mercado.

2.4.2.10 Antecedentes de Balance de Potencia y Energía

Corresponde a la información asociada al Balance de Energía y Potencia que debe ser suministrado por el
Concesionario haciendo uso del Formato VI individualizado en el Anexo N° 1 de dichos TDR, cuyos archivos
magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "j) Inf.Balance de E&P_Ftos.Vl" y que
es parte integrante del presente informe.

Página N°25
2.4.2.11 Antecedentes Información de Características Técnicas de las SET AT/MT y Otros

Corresponde a la información sobre las características técnicas de las SET AT/MT, alimentadores,
subestaciones y demandas máximas y toda información técnica que se considere necesaria, cuyos archivos
magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "k) Caract.Tecn_Inst" y que es parte
integrante del presente informe.

2.4.2.12 Antecedentes Información de otros Costos Comerciales

Corresponde a la información asociada a los costos comerciales relacionados con la atención de nuevos
suministros, reposición y mantenimiento de la conexión eléctrica, cortes y reconexiones, control de pérdidas,
gestión de la morosidad, cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado
"I) Inf.Ctos Com" y que es parte integrante del presente informe.

2.4.2.13 Antecedentes Información de ratios Comerciales

Corresponde a la información asociada a los ratios comerciales, relacionados con lecturas, cobranzas, saldos,
cuentas morosas, planificación de inspecciones a clientes residenciales y grandes clientes, consumos
recuperados, suspensiones, cortes, rehabilitaciones, reconexiones, llamadas comerciales y por problemas de
suministro que se individualizan en el siguiente cuadro, cuyos archivos magnéticos se encuentran
almacenados en el directorio denominado "m) Inf.Ratios Com" y que es parte integrante del presente
informe.
CUADRO 2-5:RATIOS COMERCIALES
CONCEPTO RATIO
Análisis de lecturas Lecturas/persona-hora
Cobranzas Facturas/cajero-día
Análisis de saldos Cuentas c/saldo/persona-hora
Resolución de cuentas morosas Cuentas/empleado-día
Planificación de inspecciones Cuentas/persona-hora
Inspecciones clientes residenciales Cuentas/persona-hora
Inspecciones grandes clientes Cuentas/persona-hora
Consumos recuperados Cuentas/persona-día
Suspensiones Suspensiones/persona-hora
Cortes Cortes/persona-hora
Rehabilitaciones Rehabilitaciones/persona-hora
Reconexiones Reconexiones/persona-hora
Llamadas comerciales Llamadas/persona-hora
Llamadas por problemas de suministro Llamadas/persona-hora

2.4.2.14 Antecedentes Información Otros servicios prestados por la Empresa

Corresponde a la información asociada a otros servicios prestados por la Empresa Distribuidora, tales como,
apoyo en postes, servicios de comunicaciones de Internet y otros, cuyos archivos magnéticos se encuentran
almacenados en el directorio denominado "n) Otros Servicios" y que es parte integrante del presente
informe.

Página N°26
2.4.2.15 Antecedentes Información Modalidad de Cobranza, Centros de Atención y Otros

Corresponde a la información asociada a modalidad de cobranza, número de centros de atención (de la


Empresa, Centros Autorizados de Recaudación, Bancos, etc.) número de ventanillas de atención, tiempo
promedio de atención, costos unitarios por transacción, etc., cuyos archivos magnéticos se encuentran
almacenados en el directorio denominado "o) Inf.Cobranzas" y que es parte integrante del presente informe.

2.4.2.16 Antecedentes Información Vías — Alumbrado y Perfiles de Vías

Corresponde a la información asociada a vías, tipo de vía, tipo de alumbrado y perfiles de vía de la zona,
cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "p) Inf.Vias, tipo vía y
alumbrado, perfiles de vía" y que es parte integrante del presente informe.

2.4.2.17 Antecedentes Información Zonas Históricas y Monumentales

Corresponde a la información asociada a zonas históricas o monumentales que son aquellos sectores de la
ciudad que poseen un número apreciable de ambientes urbanos monumentales, valor histórico y urbanístico
de conjunto que requieren de un tratamiento especial en lo que respecta a la instalación, operación y
mantenimiento de las instalaciones de distribución eléctrica con el fin de preservar el patrimonio cultural,
cuyos archivos magnéticos se encuentran almacenados en el directorio denominado "q) Inf.Zonas
Hist_o_Monumentales" y que es parte integrante del presente informe.

2.4.2.18 Antecedentes Información Otras Zonas con Restricciones

Corresponde a la información asociada a otras zonas con restricciones para la construcción y gestión de
instalaciones eléctricas. Cabe señalar que en el caso de SEAL no existen otras restricciones que reportar.

2.4.2.19 Estudio del Costo del Capital de Trabajo

Corresponde a la información asociada a la definición correspondiente al costo financiero del kW requerido


para cubrir el desfase de facturación y recaudación respecto de los pagos de compras de energía y gastos
operativos de los primeros meses de operación de la empresa distribuidora, calculado de acuerdo con los
criterios establecidos en el literal s) del numeral 5 de los citados TDR, cuyos archivos magnéticos se
encuentran almacenados en el directorio denominado "s) Estud.Costo Capital de Trabajo" y que es parte
integrante del presente informe.

Página N°27
2.4.3 Proceso de registro en Formatos A

La información recopilada, es entregada a través de planilla electrónica denominada "02 Anx Ftos A", la cual
es considerada como parte integrante del presente informe, incluyendo aquellos formatos definidos en el
Anexo N°1 de los mencionados TDR's, según el siguiente listado.

Cuadro 2-6 FORMATOS A — ANEXO N° 1 TDR's


FORMATO DESCRIPCIÓN

1 -1 Resumen del Valor Nuevo de Reemplazo de las Instalaciones de Distribución Eléctrica


1-2 Resumen del Valor Nuevo de Reemplazo por Actividad
II Resumen de Ingresos por Actividad
111-1 Resumen de los Costos de Operación y Mantenimiento por Actividad
111-2 Costos de Operación y Mantenimiento - Total Empresa
111-3 Costos de Operación y Mantenimiento - Sistema Eléctrico Modelo
IV-1 Costos Combinados por Naturaleza y Destino
IV-2 Costos Combinados por Destino y Naturaleza
IV-3 Resumen de Costos Combinados por Naturaleza y Destino
IV-4 Resumen de Costos Combinados por Destino y Naturaleza
IV-5 Resumen de Costos por Actividad y Naturaleza
V-1 Resumen de Información Comercial - Mercado Libre y Regulado
V-2 Resumen de Información Comercial - Generación, Transmisión y Distribución
V-3 Detalle de la Información Comercial
VI Balance de Energía y Potencia de Punta
VII-1 Asignación de Costos Indirectos a las Actividades - Total Empresa
VII-2 Asignación de Costos Indirectos a las Actividades - Sistema Eléctrico Modelo
VIII-1 Asignación de Costos de Supervisión Directa a las Actividades - Total Empresa
VIII-2 Asignación de Costos de Supervisión Directa a las Actividades - Sistema Eléctrico Modelo
IX-1 Composición de Costos - Total Empresa
IX-2 Composición de Costos - Sistema Eléctrico Modelo
X-1 Tabla de Asignación de Costos Totales - Total Empresa
X-2 Tabla de Asignación de Costos Totales - Sistema Eléctrico Modelo

Página N°28
2.5 Creación de la Empresa Modelo

2.5.1 Generalidades

Consecuente con lo dispuesto en el numeral 6 de los citados TDR's, la LCE establece que el Valor Agregado
de Distribución (VAD) se basa en una empresa modelo eficiente con un nivel de calidad preestablecido en las
normas técnicas de calidad, la misma que considera los Costos asociados al usuario, independiente de su
demanda de potencia y energía; las Pérdidas estándar de distribución en potencia y energía; y los Costos
estándar de inversión, operación y mantenimiento asociados a la distribución por unidad de potencia
suministrada, conceptos cuyas condiciones de cálculo corresponden a las detalladas en el citado numeral.

2.5.2 Estructuración

Para efectos de su estructuración se debe considerar el criterio de diseñar un Sistema Económicamente


Adaptado (SEA) considerando, entre otros, el desarrollo de los siguientes estudios y análisis:

2.5.2.1 Caracterización del Mercado Eléctrico

Corresponde al estudio de zonificación y mercado, cuya finalidad es determinar las densidades, por zonas y
a través de ello definir el tipo de redes a usar durante el proceso de optimización de la empresa modelo.
Respecto a los indicadores de calidad se toma en cuenta los vigentes, mismos que están establecidos en la
NTCSE o NTCSER, considerando, según lo dispuesto en el numeral 6.1.1 de los citados TDR's, el análisis de a
lo menos lo siguiente:

• Longitud (km) de red de media tensión aérea y subterránea;


• Longitud (km) de red de baja tensión aéreas y subterránea;
• Capacidad (kVA) instalada, en subestaciones monoposte, biposte, convencionales, compactas pedestal y
bóvedas, además de subestaciones elevadoras/reductoras;
• Cantidad de postes de MT compartidos con la red de BT;
• Cantidad de subestaciones monoposte, biposte, convencionales, compactas pedestal y bóvedas y de
subestaciones elevadoras/reductoras y de seccionamiento;
• Longitud (km) red de alumbrado público aéreo y subterráneo;
• Parque de alumbrado público;
• Consumo de energía mensual y anual de los usuarios del mercado regulado y libre basados en ubicación
geográfica;
• Factores de coincidencia y contribución a la punta del sistema eléctrico modelo, los cuales deben ser
evaluados por la empresa en base a la información de mediciones en campo del total o muestras
representativas de suministros del sistema en estudio.
• Información de calidad de servicio por zonas de los últimos 2 años
• Frecuencia total media de interrupciones ponderada por sistema (SAIFI) por fallas imprevistas más fallas
programadas; (por sistema eléctrico y total empresa).
• Duración total media de interrupciones ponderada por sistema (SAIDI) por fallas imprevistas más fallas
programadas; (por sistema eléctrico y total empresa).
• Curva de distribución estadística de la frecuencia total media de interrupción ponderada por cliente, para
cada nivel de tensión y área característica de mercado;
• Curva de distribución estadística de la duración total media de interrupciones por cliente, para cada nivel de
tensión y área característica de mercado;
• Fallas de averías en media tensión por redes aéreas, redes subterráneas;
• Fallas de averías en baja tensión por redes aéreas, redes subterráneas;

Página N°29

t ...\;(>
• Fallas de averías en subestaciones monoposte, biposte, convencionales, compactas pedestal y bóvedas y en
subestaciones elevadoras/reductoras y de seccionamiento;
• Fallas imprevistas por centros de servicio;
• N: Número de interrupciones por cliente por semestre (en MAT y AT, MT y BT);
• D: Duración total de interrupciones por cliente (en MAT y AT, MT y BT);
• Índices de calidad de producto (nivel de tensión y perturbaciones); y
• Determinación del costo de la energía no suministrada.
• Determinación de la densidad de carga MT por subestación AT/MT;
• Determinación de la densidad de carga MT y BT por distritos;
• Proporción de área urbana por distritos;
• Cuadros de caracterización de redes por sub zona;
• Caracterización de redes por zonas (distritos); y
• Determinación de topología representativa por zona.

Consecuente con las exigencias de los citados TDR's, se efectúa un análisis de zonificación y mercado, con la
finalidad de determinar las densidades, por zonas y así definir el tipo de redes que se usará durante el proceso
de optimización de la empresa modelo, siendo los rangos de densidad adoptados los que se indican en el
siguiente cuadro:

CUADRO 2-7: RANGOS DE DENSIDAD DE CARGA


RANGO DE DENSIDAD DE
ZONA COLOR
CARGA MW/km2

Muy Alta 3 4,00 Rojo

Alta 1 4,00 > 3 > 2,50 Anaranjado

Alta 2 2,50 > 3 > 1,50 Azul

Media 1,50 > 3 > 0,25 Verde

Baja 8 < 0,25 Amarillo

El proceso de densificación sobre el cual se realiza el análisis corresponde a todos los sistemas eléctricos
catalogados en los sectores típicos 2 y 3. Para el caso del sector típico 4 y los SER, no se considera el proceso
de densificación ya que de acuerdo con los TDR sólo se debe modificar el calibre de los conductores y el
tamaño de los transformadores.

Página N°30
Los sistemas eléctricos considerados son:

CUADRO 2-8: SISTEMAS ELECTRICOS PARA ZONIFICACION


NUEVO SECTOR
N° SISTEMA
TÍPICO
1 Arequipa 2
2 Atico 2
3 Camana 2
4 Ocoña 2
5 Caravelí 2
6 Bella Unión-Chala 2
7 Islay 2
8 Majes-Sihuas 3
9 Repartición-La Cano 3
10 Valle de Majes 3

El detalle de los criterios usados para efectos de determinar la densidad de carga sobre el área en estudio,
asi como los análisis efectuados y resultados obtenidos, se incluyen en documento anexo denominado "Anx.
Caract. Mercado Eléctrico", el cual es parte integrante del presente informe.

2.5.2.2 Balance de Energía y Potencia

Consecuente con lo establecido en el numeral 1.1.1 de los citados TDR's, se debe determinar la demanda de
potencia en Media Tensión y Baja Tensión a partir del Balance de Potencia y Energía considerando compras
eficientes, pérdidas estándar y ventas eficientes.

Para la determinación del Balance de Energía y Potencia de la Empresa Modelo se consideran las ventas de
energía y potencia por categoría tarifaria determinadas para el año base de cálculo (2018), informadas en el
Balance de Energía y Potencia de la Empresa Real, en el que se consideran las pérdidas técnicas estándar
calculadas luego de realizar la optimización de las redes y un valor correspondiente a las pérdidas no técnicas
eficientes calculadas y sustentadas.

2.5.2.3 Definición del Tipo de Sistema

El sistema eléctrico, que alimenta a la red de SEAL destinado a abastecer el Servicio Público de Electricidad
proporcionados a sus usuarios, es operado bajo las condiciones de tensión y frecuencia que a continuación
se indica que son establecidas en el Código Nacional de Electricidad Suministro vigente'.

Los niveles de tensión en los que opera dicha red son los siguientes:

10 kV, para red en Media Tensión (MT);


Trifásico de 380 V,
Monofásico de 220 V — fase - neutro, para red en Baja Tensión (BT).
Se considera un aterramiento cada 200 metros.

2 El Código Nacional de Electricidad - Utilización, establece las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de
la vida animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación. También contempla las medidas de prevención contra choques eléctricos e incendios, así como las
medidas apropiadas para la instalación, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas.
Página N°31
Con relación a su frecuencia, se trata de un sistema de corriente alterna cuya frecuencia nominal es de 60
Hz.

2.5.2.4 Definición de la Tecnología Adaptada

Consecuente con lo dispuesto en el numeral 6.1.2 de los mencionados TDR's, la tecnología adaptada
corresponde a aquella que técnica y económicamente resulte más conveniente para el desarrollo de las
instalaciones eléctricas de la empresa modelo, la misma que es escogida dentro de la disponibilidad que
ofrece el mercado nacional e internacional a la fecha del estudio, sólo si es factible su utilización y adaptación
a las condiciones locales.

Asimismo, pueden ser evaluadas aquellas tecnologías implementadas por las Empresas siempre y cuando
éstas reporten ventajas de índole técnica y económica.

Para tal efecto, la empresa debe analizar las tecnologías más apropiadas, teniendo como referencia los
criterios de adaptación económica para cada sector típico, de acuerdo con los resultados de las fijaciones del
VAD anteriores, para los siguientes componentes:

• Redes subterráneas de media y baja tensión:

✓ Cables (material conductor, aislamiento, pantallas, tipos, etc.); y


✓ Empalmes y terminales (termocontráctiles, termocontraíble, etc.).

• Redes aéreas de media y baja tensión:

✓ Conductores eléctricos (aleación de aluminio desnudo para MT, conductores forrados para BT,
autoportantes, etc.);
✓ Ferretería y aislamiento;
✓ Empalmes (cintas, etc.); y
✓ Soportes (postes de concreto, madera, etc.).

• Subestaciones MT/BT y de secciona miento:

✓ Tipo constructivo apropiado


✓ Transformadores (tipo y material de construcción); y
✓ Equipamiento de maniobra y protección.

• Alumbrado público:

✓ Luminaria y tipo de lámparas; y


✓ Sistema de control de encendidos.

• Sistemas operación y equipos de protección de la red eléctrica:

✓ Sistema de operación de la red (Estrella con neutro rígido, con neutro multiaterrado, etc.);

Página N°32

tan
✓ Equipos de protección (recloser, seccionalizadores, seccionadores-fusible, seccionadores de línea
bajo carga, etc.); y.
✓ Equipos de compensación del sistema de distribución
✓ Otros, como telecontrol y /o telesupervisión.

En este sentido, previo a la definición de las tecnologías adaptadas, y en forma complementaria al análisis de
densificación, se efectúa la identificación de otras zonas relevantes, donde las tecnologías utilizadas para el
desarrollo de la red de distribución deben ser adecuadas a diversas restricciones de entorno.

De tal análisis se concluye que las zonas que requieren tratamiento específico corresponden a las siguientes:

• Zonas de alta dispersión y baja densidad de carga;

Asociado a zonas más extremas del área de concesión donde existe una alta dispersión de clientes y una baja
densidad de carga, constituyendo áreas de características rurales, mismas que son consideradas de forma
específica para el diseño de las instalaciones. Estas se asocian a los sistemas asignados a los sectores típicos
de distribución 4, mediante una metodología distinta a la usada para las zonas urbanas, respetando en este
caso especial, tal como lo establece el numeral 6.1.4.2 de los TDR's, las mismas trazas y ubicaciones de los
SED existentes (debido a que éstas son determinadas por la demanda y no existen otras opciones de
emplazamiento posible) y de esa forma optimizar sólo lo que se refiere a sus capacidades y tecnologías.

• Zonas con elevada contaminación salina y/o industrial;

Asociada a la utilización de ciertos tipos de tecnologías en las zonas costeras, debidas al efecto de la
contaminación salina sobre los conductores (corrosión), o de alta polución industrial, condición que produce
efectos similares.

Para la determinación de estas zonas se considera una distancia a la línea costera de 7 km, de acuerdo con
los "Criterios técnicos de adaptación de las instalaciones de distribución eléctrica por sector típico". En la
figura siguiente en color verde la zona que ha sido consignada como zona corrosiva.

FIGURA 2 - 3: ZONA DE CORROSIÓN SALINA

Página N°33

jt1
La zona anterior demarcará un polígono, dentro del cual se aplicarán las restricciones constructivas
correspondientes para la red de distribución.

• Áreas de protección del patrimonio histórico;

Conforme a lo dispuesto en el literal q) del numeral 5 de los TDR del Estudio de VAD, se consideran zonas
históricas o monumentales aquellos sectores de la ciudad que poseen un número apreciable de ambientes
urbanos monumentales, valor histórico y urbanístico de conjunto que requieren de un tratamiento especial
en lo que respecta a la instalación, operación y mantenimiento de las instalaciones de distribución eléctrica
con el fin de preservar el patrimonio cultural.

Consecuente con lo anterior, y con el objeto de preservar tal patrimonio cultural, requieren de protección
especial, tanto desde el punto de vista visual como en lo que respecta a la reparación y mantenimiento de
las instalaciones, en el caso que se analiza, estas zonas son identificadas sobre el plano del área de concesión,
de manera de tomarlas en cuenta en el proceso de optimización de las redes, como zonas en que existe una
restricción para el desarrollo de las redes aéreas tanto en MT como en BT.

Las zonas monumentales anteriores serán proporcionadas en polígonos, dentro del cual se aplicarán las
restricciones constructivas correspondientes para la red de distribución.

• Zonas de vías con veredas angostas y Zonas con ancho de calles superiores a los 12 metros.

Se considerará las zonas de vías angostas y calles con ancho superior de 12 metros, en los cuales se aplicarán
aspectos constructivos específicos.

• Zona en altura

Para aquellas instalaciones de distribución ubicadas sobre los 3.000 msnm, se considerará la utilización de
materiales especiales que permitan aminorar el impacto descargas eléctricas que se pueden producir en esta
altura con la consecuente interrupción de suministro.

A partir de las consideraciones anteriores se define un conjunto de disposiciones constructivas que se utilizan
para desarrollar la red de distribución. Se han analizado las tecnologías más apropiadas, teniendo como
referencia los criterios de adaptación económica de éstas.

En el contexto de la zonificación que se ha definido a partir de las densidades de carga y que se muestra
anteriormente, de la aplicación y reconocimiento de zonas especiales, y de las tecnologías disponibles, se
define la siguiente matriz de utilización de asignación de tecnologías por zonas.

Página N°34
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

CUADRO 2-9: TECNOLOGÍAS A UTILIZAR POR ZONAS

MAD AD1 AD2 MD BD


ÁREA DE DENSIDAD
G CS ZH VA ZA G CS ZH VA ZA G CS ZH VA ZA G CS ZH VA ZA G CS ZH VA ZA
Red MT
Red aérea MT trifásica de Al X X X X X
Red aérea MT trifásica de Al (Altura) X X X X X
Red aérea MT trifásica de Cu X X X X X
Cable subterráneo tripolar de Al X X X X X X X X X X

SED

Monoposte/Biposte X X X X X X X X X X X X X X X
Compacta bóveda a nivel X X X X X
Compacta bóveda subterránea X X X X X

Red BT servicio particular


Autoportante de Al X X X X X X X X X X X X X X X
Cable subterráneo tripolar de Al X X X X X X X X X X

Donde:

G : Zona general
CS : Zona de corrosión salina
ZH : Zona monumental
VA : Zona de veredas angostas
ZA : Zona de altura, para instalaciones sobre 3.000 msnm

Página N° 35
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SE4L

Tal como se ha señalado para cada una de las zonas anteriores se definen módulos constructivos
que internalizan la tecnología elegida, así como atributos y características de las zonas en cuestión,
según se indica a continuación:

• Red MT

o Red aérea MT trifásica de Al: Definido para diversos calibres de aluminio, incorpora
armados de postaciones de diversas funciones (de paso, de remate, de cambio de
dirección), considera postes de hormigón armado y aisladores poliméricos). Respecto
de las diferencias por zona de densidad estas se relacionan principalmente con los
vanos considerados.

o Red aérea MT trifásica de Al (Altura) Definido para diversos calibres de aluminio,


incorpora armados de postaciones de diversas funciones (de paso, de remate, de
cambio de dirección), considera postes de pino y aisladores poliméricos). Respecto de
las diferencias por zona de densidad estas se relacionan principalmente con los vanos
considerados.

o Red aérea MT trifásica de Cu: Definido para diversos calibres de cobre, incorpora
armados de postaciones de diversas funciones (de paso, de remate, de cambio de
dirección), considera postes de hormigón armado y aisladores tipo poliméricos).
Respecto de las diferencias por zona de densidad estas se relacionan principalmente
con los vanos considerados.

o Cable subterráneo tripolar de Al: Definido para diversos calibres de aluminio de


conductores subterráneos, incorpora los elementos necesarios para la canalización y
tendido de la red, así como las obras civiles necesarias.

• SED

o Monoposte/Biposte: Considerado para subestaciones aéreas, la cuales de acuerdo con


la potencia en kVA será montadas en un uno o dos postes, dependiendo del tamaño de
la subestación. Adicional a la subestación y los postes, el módulo considera toda la
ferretería necesaria para el montaje, conexión y sujeción de la subestación.

o Compacta bóveda a nivel: Utilizado para subestaciones compactas tipo bóveda que se
instalaran a nivel de piso, incorporan la subestación, el gabinete, las protecciones, y el
equipamiento eléctrico y obras civiles necesarios para su montaje y funcionamiento.

o Compacta bóveda subterránea: Utilizado para subestaciones compactas tipo bóveda


que se instalan a nivel subterráneo. Incorpora las obras civiles y equipamiento eléctrico
necesarios para su instalación y funcionamiento.

Página N° 36
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS COHSUL TORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

• Red BT servicio particular:

o Autoportante de Al: Definido para las redes de distribución de baja tensión, incorpora
los cables autoportantes y la ferretería y elementos de sujeción necesarios para las
diversas postaciones que incorporan este tipo red.

o Cable subterráneo tripolar de Al: Definido para diversos calibres de aluminio de


conductores subterráneos, incorpora los elementos necesarios para la canalización y
tendido de la red, así como las obras civiles necesarias.

Todos los módulos anteriores, para efectos de valorización, incorporan todos los recargos asociados
que se han definido en las fórmulas tarifarias establecidas por el regulador.

El desarrollo de la determinación de las tecnologías adaptadas es detallado en el documento


denominado "Anexo Tecnologías Adaptadas", mismo que es parte integrante del presente informe.

2.5.2.5 Costos Estándar de Inversión (Instalaciones Eléctricas y No Eléctricas)

Consecuente con lo dispuesto en el numeral 6 de los mencionados TDR's, el costo estándar de


inversión es definido como la anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) del Sistema
Económicamente Adaptado (SEA), que considera una vida útil de 30 años y la tasa de actualización
establecida en el Artículo 79° de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Para tal efecto, el estudio debe considerar las economías de escala correspondientes y asignar una
proporción de los costos a la actividad de distribución de electricidad. En cuanto a los costos
asociados al diseño y a la construcción de obras de distribución, tanto directos como indirectos,
ellos deben ser identificados de modo de evitar duplicidad de costos con los valores que hayan sido
incluidos en el cálculo del VNR adaptado de las instalaciones de distribución.

En cuanto a las instalaciones y los costos de la empresa modelo, éstos deben corresponder a los
resultados de una política de inversiones y de gestión eficientes, entendiendo por ello la elección
de la alternativa de mínimo costo presente para prestar el servicio de distribución en un período de
30 años satisfaciendo la demanda, con una calidad de producto y suministro concordante con la
normatividad vigente, considerando las opciones técnicas, equipos y materiales disponibles a la
fecha y la tasa de actualización prevista en la Ley.

En cuanto a las instalaciones se deben considerar inversiones adaptadas técnica y económicamente


a la demanda, entendiendo ello se cumple cuando los sistemas eléctricos son los optimizados (que
incluyen inversiones y costos de operación y mantenimiento y pérdidas), cumplen el criterio de
costo mínimo, y las exigencias de calidad de producto y suministro, de tal forma que exista equilibrio
entre el diseño e instalaciones de distribución y la demanda.

Página N° 37

"f4-131,
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEMOS CONS. l'ORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Considerando que los tamaños de equipos e instalaciones son discretos, las holguras de reserva
deben corresponder a la capacidad que se produzca por la aplicación de los factores de uso medios
y el crecimiento de la demanda vegetativa correspondiente a un periodo regulatorio.

La empresa modelo debe ser diseñada de manera tal que cumpla con los requerimientos
establecidos en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) o en la Norma
Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales (NTCSER), según corresponda., debiendo ser
calculados por la empresa los valores de los indicadores de calidad de producto y suministro, de
acuerdo con lo dispuesto en las normas ya señaladas.

Se considera que el servicio de distribución de electricidad se suministra para la totalidad de la zona


de concesión de la empresa real.

Consecuente con los criterios generales antes señalados, y considerando los criterios específicos
descritos en detalle en el documento denominado "Anexo Costos Unitarios" que es parte integrante
de este informe, se obtiene la información que es resumida en la siguiente tabla:

CUADRO 2-10 : RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL VNR


Tipo de Instalaciones de Distribución Eléctrica Información
Información Instalaciones Eléctricas Instalaciones No Eléctrica3 Catastral

Técnica' X X X
Gráfica' X X X

2.5.2.6 Optimización Técnico-Económica de las Instalaciones Eléctricas

Consecuente con lo establecido en el numeral 6.1.4 de los citados TDR's, se debe tener en cuenta el
criterio de optimización, considerando la tasa de actualización real anual prevista en el artículo 79°
de la Ley de Concesiones Eléctricas del 12%, el valor de la anualidad de los costos de inversión para
un período de 30 años y los costos de operación y mantenimiento anual.

El trabajo desarrollado en esta etapa incluye, entre otros aspectos, los siguientes criterios de
adaptación económica:

• Revisión del nivel de tensión óptimo;


• Revisión y optimización del tamaño de transformadores MT/BT, nivel de carga;
• Optimización de la sección de los conductores MT y BT;

En el caso de la información gráfica de las instalaciones no eléctricas, ésta sólo se refiere a terrenos, edificios y construcciones.
4 La información técnica involucra toda la información referida a las características técnicas de las instalaciones eléctricas y no eléctricas.
5 La información gráfica involucra toda la información necesaria para una adecuada representación gráfica de las instalaciones, para lo

cual se usan coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) con datum PSAD56 ó WGS84, o el que defina el Osinergmin
posteriormente, siempre y cuando, toda la información de la Empresa se remita en un mismo datum y zona UTM (17, 18 ó 19).
Página N° 38
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023 OsEAL
INFORME FINAL

• Empleo de redes subterráneas en aquellas zonas donde se justifiquen su uso por densidad
de carga y por zonas históricas o monumentales;
• Conveniencia de uso de conductor de cobre en baja tensión;
• Conveniencia de uso de conductor de cobre en media tensión;
• Alternativas de uso de postes, con diferentes materiales y distancias entre postes;
• Verificación del estándar de calidad de servicio. Para esto la empresa deberá utilizar un
modelo de confiabilidad con representación de la red, del consumo desagregado y de las
fallas por tipo de equipo o instalación;
• Distintas alternativas de conformación topológica;
• Distintas alternativas de equipamientos de protección y maniobra;
• Empleo en MT de redes aéreas aisladas en reemplazo de redes aéreas expuestas en aquellas
zonas que por distancias de seguridad se justifique; y
• Los criterios de diseño de redes según la normatividad vigente.

Parte de los criterios anteriores se internalizan al momento de definir los módulos constructivos que
se encuentran en cada zona, en tanto otros de los criterios, se incorporan en las rutinas de
optimización.

El detalle de las distintas etapas que considera este proceso, están descritos en el documento
denominado "Anexo Modelo Georreferenciado", mismo que es parte integrante del presente
informe.

2.5.2.7 Optimización Técnico-Económica de las Instalaciones No Eléctricas

Consecuente con lo dispuesto en el numeral 6.1.4.3 de los citados TDR's, la empresa debe realizar
una descripción de la metodología utilizada para realizar el dimensionamiento de los bienes
muebles e inmuebles y la estimación de los costos asociados a éstos, destinados a las actividades de
distribución, cuyo detalle es incluida en el documento, que es parte integrante de este informe,
denominado "Anexo COyM" (COyM es igual a COMA).

La metodología usada con este fin da cuenta de la aplicación de criterios de dimensionamiento


óptimo, toma en consideración las directivas establecidas tanto en la Ley N° 29783 Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo como su Reglamento y está basado en la guía VNR de la Resolución OS N 2 232-
2017-OS/CD.

El valor de los bienes muebles e inmuebles, que conforman el VNR No Eléctrico, es determinado a
partir del precio de mercado, mismo que se encuentra adecuadamente sustentado.

En cuanto a uso óptimo de terrenos y edificios, bajo supuestos que se trata de un servicio de
distribución eficiente en las políticas de inversión y gestión de la empresa modelo, se incluye un
estudio a través del cual además son sustentados los valores empleados, además de justificar tanto
su ubicación como el tipo de construcción considerado. Adicional a lo anterior, el referido estudio
incluye una evaluación a través de la cual se da cuenta del resultado del análisis efectuado con el fin
de determinar cuál es la decisión óptima entre compra o alquilar las instalaciones.

Página N° 39
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Los valores resultantes son distribuidos en niveles de operación en MT y en BT, diferenciando la


asignación a las SED, de manera proporcional al VNR de las instalaciones físicas asociadas a las redes
en MT y en BT, respectivamente.

En el documento denominado "Anexo COyM", que es parte integrante de este informe, se incluye
una lista detallada de los ítems que componen el VNR No Eléctrico, en la que son descritos, se indica
su cantidad, precio unitario y costo total.

2.5.2.8 Valor Nuevo de Reemplazo

En cuanto a este tema, el Artículo 64° de la citada LCE establece que uno de los componentes de
costos estándar del VAD de una empresa modelo eficiente corresponde al de inversión, debiendo
considerarse, además, la incorporación de las inversiones asociadas a la innovación tecnológica y/o
eficiencia energética en los sistemas de distribución eléctrica.

Por su parte el artículo 76° de la referida LCE, define el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) como aquel
costo en que se incurre con el fin de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar el mismo
servicio con la tecnología y precios vigentes, considerando además los gastos financieros durante el
período de la construcción, calculados con una tasa de interés que no puede ser superior a la tasa
de actualización fijada en el artículo 79° de la citada LCE, los gastos y compensaciones por el
establecimiento de las servidumbres utilizadas y los gastos por concepto de estudios y supervisión.

Consecuente con lo dispuesto en el numeral 4.1.3 de dicha Ley, este cálculo comprende la
determinación y valorización de las instalaciones de distribución eléctrica (1E) y de las Inversiones
No Eléctricas (INE) de las empresas de distribución eléctrica de acuerdo con los criterios de
prestación del mismo servicio, tecnología vigente, precios vigentes y rechazo de bienes innecesarios
establecidos por la Ley de Concesiones Eléctricas.

Por su parte, según lo dispone el numeral 6.1.4.1 de los mencionados TDR's en la determinación del
VNR de las instalaciones eléctricas de la empresa modelo, el estudio debe hacer una descripción
explícita de la metodología de cálculo utilizada.

En cuanto a los costos unitarios usados para la valorización del Valor Nuevo de Reemplazo de las
instalaciones eléctricas, el numeral 6.1.3 de los referidos TDR's dispone que para la determinación
de los costos estándar de las instalaciones se debe realizar, entre otros, una serie de procesos, según
se muestra en el siguiente diagrama:

Página N° 40
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

1. NORMALIZACIÓN DE LOS ARMADOS DE CONSTRUCCIÓN

2.- ANÁLISIS DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:

110 • Materiales y equipos,


• Mano de obra;
• Transporte y equipos;
• Valorización de los armados de construcción, considerando la cantidad de
materiales, recursos (rendimientos, horas hombre y horas máquina), costos
indirectos del contratista; y
• Costos indirectos de la Empresa (costos stock, ingeniería del proyecto y

3. ELABORACIÓN DE COSTOS UNITARIOS ESTÁNDAR


: Red Aérea para MT ; Red Subterránea para MT y Equipos
de protección, seccionamiento y de compensación de la red de media
tensión.

: Monoposte; Biposte; Convencional a nivel y subterránea;


Compacta pedestal; Compacta bóveda y de seccionamiento y protección .

: Red aérea: De servicio particular; de alumbrado público


sobre postes de servicio particular y con postes exclusivos de alumbrado
úblico servicio ' articular mixta.

FIGURA 2-4: PROCESO DETERMINACIÓN COSTOS UNITARIOS

Tal como se señala, los costos unitarios estándar, requeridos para la valorización de las instalaciones
del VNR de la empresa modelo, son determinados considerando, entre otros aspectos, la tecnología,
niveles de tensión, tomando en cuenta, para la determinación de los costos asociados a terreno
para SEDs, los criterios descritos en la Resolución Osinergmin N° 189-2010-OS/CD y en sus informes
de sustento.

Para la valorización de las instalaciones de dicha empresa modelo definida para SEAL a partir de los
procesos de optimización, y consistente con la zonificación y tecnología descritas anteriormente,
se utiliza la información de las bases de datos del sistema SICODI de la empresa, desde la cual se
obtienen tanto las componentes de los armados a ocupar en la zonificación, como los costos
unitarios y recargos que forman la valorización con la estructura tarifaria. Cabe señalar que para
efectos de valorizar el costo de la mano de obra en los armados, se ha considerado los costos
publicados por CAPECO.
Página N° 41
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ 11■
GEENERO5 CONSULTORES
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
0 SE4L
Las metodologías usadas tanto para la definición de los costos unitarios usados para el cálculo del
VNR de la empresa modelo, así como para la valorización de las instalaciones eléctricas optimizadas,
son las descritas en el documento denominado "Anexo Costos Unitarios", el cual forma parte
integrante de este informe.

El resumen de los resultados obtenidos de la aplicación de tales metodologías corresponde al


reportado en el numeral 3.3 del presente informe.

2.5.2.9 Costos Estándar de Operación y Mantenimiento

En cuanto a este tema, otra de las componentes de costos del VAD de una empresa modelo
eficiente, a que se refiere el Artículo 64° de la mencionada LCE, corresponde a aquella asociada a
los correspondientes a la operación y mantenimiento de la red optimizada, incluyendo en estos
costos aquellos correspondientes a su estructura organizacional, a los asociados a la explotación
técnica y Comercial y costos Indirectos correspondientes.

Consecuente con lo anterior y de acuerdo con lo establecido en los citados TDR's, la Empresa
Modelo debe tener costos de operación y mantenimiento, en adelante COyM, que sean eficientes,
manteniendo las economías de escala y el aprovechamiento de la infraestructura, debiendo este ser
calculado conforme a lo al respecto se establece en los numerales 6.1.7, 6.1.8 y 6.1.9 de los referidos
TDR's.

La metodología para el desarrollo de cada uno los aspectos contemplados para la elaboración de
esta etapa del estudio, es descrita en el documento denominado "Anexo COyM", mismo que es
parte integrante del presente informe.

2.5.2.10 Pérdidas Estándar de Energía y Potencia Técnicas y No Técnicas

2.5.2.10.1 Pérdidas Técnicas

Conforme a lo establecido en el numeral 6.1.5 de los citados TDR's, las pérdidas de potencia son
calculadas para la hora de punta del sistema de distribución y para el sistema de distribución teórico
(empresa modelo), cuyas instalaciones estén técnica y económicamente adaptadas a la demanda.

Los resultados se expresan como porcentajes de la potencia máxima coincidente y de la energía


ingresada en cada nivel de tensión.

Las pérdidas físicas en la red resultantes del cálculo consideran los límites de máximos de caída de
tensión en sus extremos establecidos en la LCE, la NTCSE y la NTCSER, según corresponda.

La determinación de las pérdidas técnicas estándar es efectuada sobre circuitos económicamente


adaptados según un estudio técnico económico de las configuraciones básicas de cada zona o área
de densidad.

Página N° 42
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/INGENIEROS CONSULTORES
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
OSEAL
Las etapas consideradas son las siguientes:

• Pérdidas en los Centros de Transformación AT/MT (sólo indicativo);


• Pérdidas en las redes de MT;
• Pérdidas en las Subestaciones de Distribución MT/BT y otras;
• Pérdidas en las redes de BT;

Las pérdidas técnicas estándar para cada etapa de transformación o distribución del sistema (MT y
BT) se obtienen de los sistemas optimizados, mediante la utilización del software Digsilent para las
redes que se obtienen de la etapa de optimización, para lo anterior se ejecutan flujos de potencia
AC que permiten reflejar el impacto de la componente reactiva en las pérdidas eléctricas del
sistema, este cálculo se realiza una vez que se han incorporado el equipamiento necesario, ya sea
condensadores o reguladores, para cumplir con los niveles de tensión. Estas pérdidas no incorporan
factores de ampliación asociados a los aumentos de perdidas provocados por armónicos y por
desbalances de fases. Estos factores se determinan en forma posterior y se incorporan a la
determinación de pérdidas.

También se incorpora el cálculo de otras pérdidas técnicas, que se tienen en aisladores, acometidas
y medidores.

En caso de las pérdidas en aisladores, éstas se determinan para los aisladores de instalaciones de
media tensión asociados a las corrientes de fuga que se tienen en dichos elementos.

Las pérdidas en acometidas se obtienen considerando las características reales que tienen los
empalmes de la empresa, en especial de la resistencia que ellos tienen, con lo anterior se estima
un largo promedio de ellos y nivel de utilización estándar. Con los anterior es posible determinar
las pérdidas de potencia y energía correspondiente. En el caso de las pérdidas en medidores,
también se observa los valores de pérdida unitaria que tienen las bobinas de potencial y corriente
de los medidores reales de la empresa, para luego, a partir de la información de cantidad de
medidores instaladas por tipo, dimensionar las pérdidas totales de potencia y energía
correspondiente.

• Pérdidas en aisladores

Las corrientes de fuga consideradas para este análisis son las que se muestran en la siguiente tabla:

CUADRO 2-11: VALORES PROMEDIO EN MA DE CORRIENTES DE FUGA PARA 80% DE HUMEDAD RELATIVA

Tipo Zona 10 kV 20 kV Unidad


Zonas alta contaminación 0,7200 1,9200 mA
Zonas baja contaminación 0,2195 0,3360 mA

Página N° 43
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ iNGETNEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
SEU

CUADRO 2 -12: VALORES PROMEDIO EN KW DE PÉRDIDAS DE FUGA PARA 80% DE HUMEDAD RELATIVA
Tipo Zona 10 kV 20 kV Unidad
Zonas alta contaminación 0,004156922 0,022170250 kW
Zonas baja contaminación 0,001267284 0,003879794 kW

Del análisis efectuado se obtienen los siguientes resultados:

CUADRO 2- 13 PÉRDIDAS POTENCIA EN AISLADORES POR SISTEMA COINCIDENTE CON EL SISTEMA DE Dx.

SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW)

Arequipa 27,0
Atico 0,7
Bella Unión-Chala 7,6
Camana 4,1
Caraveli 0,1
Huanca 0,5
Islay 4,8
Ocoña 3,6
ST2 48,4
Majes-Sihuas 11,0
Repartición-La Cano 9,4
Valle de Majes 3,4
ST3 23,8
Chuquibamba 25,3
Cotahuasi 17,1
Orcopampa 8,1
Valle del Colca 15,6

SER Acarí - Chala 0,0


SER Arcata 0,2
SER Caraveli 0,3
SER Chuquibamba 1,0
SER Colca 8,6
SER Cotahuasi 1,0
SER Huanca 0,0
SER La Barrera 0,0
SER 11,1

CUADRO 2 - 14 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN AISLADORES POR SISTEMA Y SECTOR TÍPICO (ST)


SISTEMA PÉRDIDAS DE ENERGÍA 2018 (GWh)

Arequipa 0,2
Atico 0,0

Página N° 44
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
INGENIEROS CONSULTORES
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
OSEEAL

SISTEMA PÉRDIDAS DE ENERGÍA 2018 (GWh)

Bella Unión-Chala 0,1


Camana 0,0
Caraveli 0,0
Huanca 0,0
Islay 0,0
Ocoña 0,0
ST2 0,4
Majes-Sihuas 0,1
Repartición-La Cano 0,1
Valle de Majes 0,0
ST3 0,2
Chuquibamba 0,2
Cotahuasi 0,1
Orcopampa 0,1
Valle del Colca 0,1

SER Acari - Chala 0,0


SER Arcata 0,0
SER Caraveli 0,0
SER Chuquibamba 0,0
SER Colca 0,1
SER Cotahuasi 0,0
SER Huanca 0,0
SER La Barrera 0,0
SER 0,1

Página N° 45
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

MGENIEROS CONSULTOR., S
Fijación tarifaria del período 2019 -2023 40 S EA L
INFORME FINAL

• Pérdidas en medidores y acometidas

Respecto de las pérdidas en medidores y acometidas, éstas se han obtenido considerando la diversidad de tipos presentes en la empresa, así como
sus características de pérdidas, las pérdidas obtenidas son las siguientes:

CUADRO 2-15: PÉRDIDAS POR TIPO DE MEDIDORES Y ACOMETIDAS

Medidores
Acometida

INGRESO A M.T Cantidad ELECTROMECÁNICOS ELECTRÓNICOS MONOFÁSICO TRIFÁSICO


SISTEMAS ELECTRICOS
(MWh/año) Suministros PÉRDIDA % Pérdida
%
Pérdida Pérdida ENERGÍA EN PÉRDIDA Ene. En
Mono- Tri- Mono- Tri- Pérdida
Ene.total Ene.total MEDIDORES ENERGÍA acometidas
fásicos fásicos fásicos fásicos Ene Total
[ MWh ] [ MWh ] (Mwh/año) TOTAL (MWh/APio
[%]
)*
Arequipa 924 189,60 311 542 191 17 299 680 11 654 2 907,07 278,43 3 185,49 0,34% 624,00 0,0675%
Bella Unión-Chala 64 385,75 7 657 4 1 7 237 415 69,99 9,91 79,89 0,12% 26,21 0,0407%
Camana,
37 847,04 23 508 19 5 22 964 520 221,83 12,59 234,42 0,62% 44,51 0,1176%
Ocona,Caraveli
Islay 49 874,70 19 974 180 9 19 041 744 187,78 18,06 205,83 0,41% 0,37 0,0007%
Majes-Sihuas 46 711,00 16 463 8 0 15 739 716 153,18 17,12 170,30 0,36% 0,00 0,0000%
Cotahuasi,orcopampa 5 854,06 7 170 5 0 7 090 75 68,60 1,78 70,38 1,20% 30,87 0,5273%
Atico 2 628,56 1 407 1 1 1 383 22 13,38 0,58 13,96 0,53% 4,00 0,1524%
Repartición-La Cano 56 905,39 10 703 3 1 10 250 449 99,33 10,75 110,08 0,19% 1,24 0,0022%
Valle de Majes 10 125,57 6 380 3 2 6 203 172 59,70 4,17 63,87 0,63% 5,17 0,0510%
Valle del Colca 5 724,43 7 910 3 0 7 754 153 74,95 3,63 78,59 1,37% 4,33 0,0756%
Chuquibamba 13 166,41 6 373 24 0 6 295 54 61,37 1,28 62,65 0,48% 23,75 0,1804%
TOTAL 1 217 412,50 419 087 441 36 403 636 14 974 3 917,18 358,28 4 275,46 764,44

Página N° 46
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 -2023 SEAL


INFORME FINAL

CUADRO 2-16: PÉRDIDAS EN MEDIDORES AÑO 2018


PÉRDIDAS EN MEDIDORES - ARO 2018
Medido Electrónico Medidor Electromecánico Pérdidas en medidores (IVIW.b)
Consumo Consumo Consumo
Tipo de Consumo Bobina Pérdidas Pérdidas
Sistema Eléctrico Cod. Sist. Electrico Bobina Bobina Cantidad Pérdida de Bobina Cantidad Pérdida de Total Pérdidas FP
Medidor Ansperimétrrica Med. 10 Med. 3 0
VoltimétrIca Amperimé Medidores Energia (MWh) Voltimétrica Medidores Energia (MWh) Medidores (MWh)
(W) (MWh) (MWII)
(W) bita (W) (W)

SEM. S.A.
Arequipa Monofásico 1,07 0,10 299.680 2.901,94 3,00 0,17 191 5,12 2.907,07 3.135,5 0,38
1 510134
Trifásico 2,61 0,28 11.654 277,49 6,03 0,62 17 093 278,43 0,38
Bella Union-Chala Monofásico 1,07 0,10 7.237 69,88 3,00 0,17 • 0,11 69,99 79,9 0,35
2 5E0248
Trifásico 2,61 0.78 415 9,85 6,03 0,62 1 0.05 9,91 0,35
Canana, Ocofia,Caraveli Monofásico 1,07 0,10 22964 221,33 3,00 0,17 19 0,51 221,83 234,4 0,33
3 5E0138
Trifásico 2,61 0,28 520 12,32 6,03 0,62 5 0,27 12.59 0,33
10109 Monofásico 1,07 0,10 19.041 192,97 3,00 0,17 180 4,81 187,78 210,8 0,30
4 5E0249
fnfásito 2,61 0,28 744 17,57 6,03 0.62 9 0.49 18,06 0,30
Majes-Sihuas Monofásico 1,07 0,10 15.739 152,97 3,00 0,17 8 0.72 153,18 170.3 0,42
5 510250
frifásito 2,61 0,28 716 17,12 6,03 0,62 0 0,00 17,12 0,42
Cotahuasi,orcoparnpa Monofásico 402 0,10 7.090 68,46 3,00 0,17 5 013 68,60 70,4 0,35
6 510147
Trdas■
co 2,61 0,28 75 1,78 6,03 0.62 0 0,00 1,78 0,35
Atico Monofásico 1,07 0,10 1.383 13,35 3,03 0,17 1 0,03 13,38 14,0 0,35
7 5E0136
Trifásico 2,61 0,28 22 0,52 6,03 0,62 1 0,05 0.58 0,35
Repartidon-La Cano Monofásico 1,07 0,10 10.250 99,25 3,00 0,17 3 008 99,33 110,1 0,38
8 5E0251
TrIfislco 2,61 0,28 449 10,69 003 0,62 1 0,06 10,75 0,38
Valle de Majes Monofásico 1,07 0,10 6203 59,62 3,00 0.17 3 0,08 59,70 63,9 0,30
9 5E0252
Trifásice 2,61 018 172 4,06 403 0,62 2 011 4,17 0,30
Valle del Colo Monofásico 1,07 0,10 7.754 74,87 3,00 0,17 3 608 74,95 78.6 0,35
10 5E0146
Trifásico 2,61 0,28 153 3,63 403 0,62 0 0.00 3,63 0,35
Cbuquibamba Monofásico 1,07 0.10 6295 60,73 3,00 0,17 24 0,64 61,37 62,7 0,34
u 5E0141
Pité:eco 2.61 0,78 54 1,28 6.03 0.62 0 0.00 1,28 0,34

Sub Total Medidores Electrónicos 14. y 34s 418.610 4,262 Sub•Total Electromecamcds 11,y 34, 477 14 Total 419.087
Resultados SIAL Sub Total Pérdidas Mona:ideo Electrónico 3.905 Sub Total Pérd. El ectromerani cos 14, 12 3.917,18 Pérdida
127446 MWh
Sub Total Pérdidas TrIfásim Electrónico 356 Sub Total Pérd. Flectromecarécos 34, 2 moza
me total

Página N° 47
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSUL 'ORES


Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
SEAL

CUADRO 2-17: PÉRDIDAS DE MEDIDORES Y ACOMETIDAS POR SISTEMA


MEDIDORES ACOMETIDAS
SISTEMAS Pérdida Pot.total Pérdida Ene.total Pérdida Pot.total Pérdida Ene.total
[ kW j [MWh] [ kW ] [MWhj
Arequipa 569,3 3 154,1 101,8 563,9
Atico 2,6 14,2 0,5 2,5
Bella Unión-Chala 14,3 79,0 2,5 14,1
Camana 34,6 191,7 6,2 34,3
Caraveli 2,2 12,0 0,4 2,1
Chuquibamba 9,4 52,0 1,7 9,3
Cotahuasi 7,0 39,0 1,3 7,0
Huanca 0,7 3,7 0,1 0,7
lslay 37,2 206,2 6,7 36,9
Majes-Sihuas 30,6 169,8 5,5 30,4
Ocoña 2,3 12,6 0,4 2,2
Orcopampa 4,3 23,9 0,8 4,3
Repartición-La Cano 20,5 113,5 3,7 20,3
Valle de Majes 11,8 65,4 2,1 11,7
Valle del Colca 11,2 61,9 2,0 11,1
SER Acarí - Chala 0,1 0,7 0,0 0,1
SER Arcata 0,2 0,9 0,0 0,2
SER Caraveli 5,9 32,9 1,1 5,9
SER Chuquibamba 1,9 10,3 0,3 1,8
SER Colca 3,3 18,4 0,6 3,3
SER Cotahuasi 1,8 10,2 0,3 1,8
SER Huanca 0,2 1,2 0,0 0,2
SER La Barrera 0,3 1,9 0,1 0,3
TOTAL 772 4 275 138 764

CUADRO 2-18: PÉRDIDAS DE MEDIDORES Y ACOMETIDAS POR SECTOR TÍPICO (ST)


ACOMETIDAS MEDIDORES
SECTOR TÍPICO Pérdida Pot.total Pérdida Pot.total
Pérdida Ene.total [ MWh ] Pérdida Ene.Total [ MWh ]
[ kW ] [ kW ]
ST2 119 657 663 3 674
ST3 11 62 63 349
ST4 6 32 32 177
SER 2 14 14 76
TOTAL 138 764 772 4 275

Página N° 48
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/INGENIEROS CONSIG LORES


Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
OsEAL
PÉRDIDAS RED BT
CUADRO 2-19: PERDIDAS COINCIDENTE CON Dx AÑO 2018 POR SISTEMA
SISTEMAS Pérdidas coincidentes Dx 2018 (kW) Pérdidas Energía 2018 (MWh)
Arequipa 5 981,98 33 143,96
Atico 12,45 69,00
Bella Union-Chala 58,54 324,34
Camana 137,27 760,56
Caraveli 0,35 1,95
Huanca 1,30 7,20
Islay 394,10 2.183,56
Ocoña 83,82 464,42
5T2 6 669,81 36 954,98
Majes-Sihuas 140,34 777,57
Repartición-La Cano 157,61 873,27
Valle de Majes 46,79 259,24
344,74 1910,08
Chuquibamba 20,81 115,28
Cotahuasi 12,50 69,25
Orcopampa 18,58 102,96
Valle del Colca 22,72 125,87
74,61 413,36
SER Acarí - Chala 0,09 0,49
SER Arcata 0,45 2,48
SER Caraveli 0,97 5,38
SER Chuquibamba 0,85 4,70
SER Colca 12,47 69,09
SER Cotahuasi 0,74 4,08
SER Huanca 0,06 0,34
SER La Barrera 0,01 0,07
SER - - 15,64 86,63

PÉRDIDAS EN SED
CUADRO 2-20: PÉRDIDAS EN SED EN FIERRO
SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)
Arequipa 594,49 5 207,71
Atico 1,33 11,66
Bella Unión-Chala 7,81 68,44
Camana 25,94 227,26
Caraveli 0,14 1,27
Huanca 1,32 11,54
Islay 35,05 307,00
Ocoña 10,38 90,96
ST2 676,47 5 925,84
Majes-Sihuas 31,47 275,64
Repartición-La Cano 26,48 232,01
Valle de Majes 19,13 167,54
77,08 675,18
Chuquibamba 16,93 148,32
Cotahuasi 7,09 62,13
Orcopampa 2,01 17,64
Valle del Colca 6,36 55,75

Página N° 49

1111.41,
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
INGENIEROS CONSUI tORES
Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
SEAL

SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)


32,40 283,84
SER Acarí - Chala 0,01 0,10
SER Arcata 0,05 0,42
SER Caraveli 0,40 3,49
SER Chuquibamba 0,69 6,05
SER Colca 3,49 30,60
SER Cotahuasi 0,42 3,66
SER Huanca 0,06 0,55
SER La Barrera 0,01 0,05
SER 5,13 44,93

CUADRO 2 - 21: PÉRDIDAS EN SED EN COBRE


SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)
Arequipa 1 379,24 5 820,90
Atico 3,34 14,10
Bella Unión-Chala 20,54 86,67
Camana 38,28 161,54
Caraveli 0,23 0,97
Huanca 0,72 3,02
Islay 91,28 385,24
Ocoña 34,56 145,87
ST2 1 568,18 6 618,30
Majes-Sihuas 60,13 253,79
Repartición-La Cano 97,98 413,53
Valle de Majes 20,15 85,03
178,27 752,35
Chuquibamba 9,79 41,33
Cotahuasi 6,48 27,33
Orcopampa 5,18 21,84
Valle del Colca 9,48 39,99
30,92 130,50
SER Acarí - Chala 0,03 0,13
SER Arcata 0,12 0,53
SER Caraveli 0,63 2,67
SER Chuquibamba 0,40 1,68
SER Colca 5,20 21,95
SER Cotahuasi 0,38 1,61
SER Huanca 0,03 0,14
SER La Barrera 0,01 0,04
SER 6,81 28,75

CUADRO 2-22: PÉRDIDAS TOTALES EN SED


SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)
Arequipa 1 973,72 11 028,61
Atico 4,67 25,76
Bella Unión-Chala 28,35 155,11
Camana 64,22 388,79
Caraveli 0,37 2,24
Huanca 2,03 14,56
Islay 126,33 692,24
Ocoña 44,95 236,83

Página N° 50
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
INGENIEROS CONSULTORES
Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
SEAL

SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)


ST2 2 244,64 12 544,14
Majes-Sihuas 91,60 529,43
Repartición-La Cano 124,47 645,54
Valle de Ma'es 39,27 252,56
255,34 1 427,53
Chuquibamba 26,73 189,66
Cotahuasi 13,57 89,46
Orcopampa 7,19 39,48
Valle del Colca 15,84 95,74
63,32 414,34
SER Acarí - Chala 0,04 0,23
SER Arcata 0,17 0,95
SER Caraveli 1,03 6,17
SER Chuquibamba 1,09 7,73
SER Colca 8,69 52,55
SER Cotahuasi 0,80 5,28
SER Huanca 0,10 0,69
SER La Barrera 0,01 0,08
SIS 11,94 73,68

PÉRDIDAS RED MT

CUADRO 2-23: PÉRDIDAS TOTALES EN MT


SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)
Arequipa 1 774 9 827
Atico 1 4
Bella Union-Chala 308 1 706
Camana 145 804
Caraveli O O
Huanca O O
Islay 90 500
Ocoña 158 877
ST2 2 476 13 719

Majes-Sihuas 69 383
Reparticion-La Cano 132 731
Valle de Majes 109 604
310 1 718
Chuquibamba 112 623
Cotahuasi 3 19
Orcopampa 2 9
Valle del Colca 44 241
161 892

SER Acarí - Chala 0,46 2,57


SER Arcata 0,04 0,21
SER Caraveli 0,15 0,83
SER Chuquibamba 4,58 25,39
SER Colca 23,91 132,50
SER Cotahuasi 0,20 1,10

Página N° 51
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENI.05 COMA l'OFF S


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

SISTEMAS PÉRDIDAS COINCIDENTES Dx 2018 (kW) PÉRDIDAS ENERGÍA 2018 (MWh)


SER Huanca 0,00 0,02
SER La Barrera 0,00 0,01
29,36 162,65

2.5.2.10.2 Pérdidas No Técnicas

En forma complementaria a la determinación de las perdidas técnicas se determinan las pérdidas no técnicas,
las cuales se asocian principalmente a hurto. La metodología para determinar estas pérdidas considera la
optimización entre los recursos eficientes destinados a la detección de ella y la recuperación de ingresos, así
como los valores límites definidos por la autoridad.

El detalle de la metodología y herramientas de cálculo usadas para estimar las pérdidas no técnicas eficientes
son las descritas en documento denominado "Anexo Pérdidas no Técnicas" que es parte integrante de este
informe.

2.5.2.11 Calidad de Servicio Eléctrico (Producto y Suministro)

Consecuente con lo establecido en el numeral 6.1.6 de los referidos TDR's, en el proceso de construcción de
la empresa modelo se debe incorporar en su diseño las instalaciones eléctricas, el equipamiento e
infraestructura de red que le permitan cumplir con los indicadores de calidad a que se refiere la Norma
Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) y Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos
Rurales (NTCSER), según corresponda.

La verificación en cuanto a que los objetivos de calidad de servicio (producto y suministro) son alcanzables
por el diseño de la red adaptada, se efectúa a través de un proceso de análisis y cálculo, que comprende
como mínimo, los siguientes aspectos:

Calidad de Producto: Nivel de tensión.

Calidad de Suministro: Indicadores individuales de frecuencia y duración según la NTCSE y la NTCSER.

Para las soluciones óptimas definidas para redes AT y BT, se ejecutan flujos de potencia en corriente alterna
(AC) que permiten analizar la calidad del suministro de las redes eficientes. La red AT se evalúa en un
programa especializado de flujos de potencia AC, con el cual se verifican los resultados del modelo de
optimización, la calidad de servicio, en base a lo cual es recomendada finalmente la topología y los calibres
adecuados.
Cabe señalar, que la verificación de la Calidad de Servicio se realiza utilizando el software Digsilent Power
Factory, el cual permite, mediante la implementación de rutinas en lenguaje Python o DPL (Digsilent
Programming Language), el análisis masivo de información.

Página N° 52
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
INGFNIENOS CONS111 TONI
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

El chequeo del cumplimiento de las condiciones de Calidad de Servicio se realiza para el escenario
operacional más exigente de cada alimentador, análisis a partir del cual se puede identificar y justificar el
requerimiento de equipamiento que permite mejorar los índices de Calidad de Servicio en caso de que éstos
no se estén cumpliendo.

Los análisis de flujos de potencia AC se realizan, para considerar la componente reactiva de la potencia en
posibles sobrecargas, niveles de tensión dentro de norma, factores de potencia de cabecera y tensión de
secuencia negativa. En esta etapa se incorporan refuerzos en conductores, bancos de reguladores de tensión
y bancos de condensadores.

En el documento denominado "Anexo Modelo Georreferenciado" se presentan los resultados de las


verificaciones de la calidad de servicio de la empresa modelada.

2.5.2.12 Formatos B

Corresponde a la Información Técnica, Comercial y Económica que resulta del proceso de creación de la
empresa modelo, definida en el numeral 11.1 de los citados TDR's, y que es proporcionada a través de los
formatos que se individualizan en el siguiente cuadro.

Cuadro 2-24 FORMATOS B — ANEXO N° 1 TDR's

FORMATO DESCRIPCIÓN

1-1 Resumen del Valor Nuevo de Reemplazo de las Instalaciones de Distribución Eléctrica
1-2 Resumen del Valor Nuevo de Reemplazo por Actividad
II Resumen de Ingresos por Actividad
111-1 Resumen de los Costos de Operación y Mantenimiento por Actividad
111-2 Costos de Operación y Mantenimiento - Total Empresa
111-3 Costos de Operación y Mantenimiento - Sistema Eléctrico Modelo
IV-1 Costos Combinados por Naturaleza y Destino
IV-2 Costos Combinados por Destino y Naturaleza
IV-3 Resumen de Costos Combinados por Naturaleza y Destino
IV-4 Resumen de Costos Combinados por Destino y Naturaleza
IV-5 Resumen de Costos por Actividad y Naturaleza
V-1 Resumen de Información Comercial - Mercado Libre y Regulado
V-2 Resumen de Información Comercial - Generación, Transmisión y Distribución
V-3 Detalle de la Información Comercial
VI Balance de Energía y Potencia de Punta
VII-1 Asignación de Costos Indirectos a las Actividades - Total Empresa
VII-2 Asignación de Costos Indirectos a las Actividades - Sistema Eléctrico Modelo
VIII-1 Asignación de Costos de Supervisión Directa a las Actividades - Total Empresa
VIII-2 Asignación de Costos de Supervisión Directa a las Actividades - Sistema Eléctrico Modelo

Página N ° 53
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ 11413eNteROS conmul. TORÉS


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

FORMATO DESCRIPCIÓN

IX-1 Composición de Costos - Total Empresa


IX-2 Composición de Costos - Sistema Eléctrico Modelo
X-1 Tabla de Asignación de Costos Totales - Total Empresa
X-2 Tabla de Asignación de Costos Totales - Sistema Eléctrico Modelo

Donde:
F = Entrega en medio físico (impreso) y medio electrónico (CD o DVD)
E = Entrega en medio electrónico (CD o DVD)

Los formatos de resultados correspondiente a cada una de las tablas anteriores se incluyen en documento
denominado "Anexo Información empresa modelo Formato B" anexo a este informe, el cual es parte
integrante del mismo.

2.6 Factor de Reajuste para la mejora de la calidad de suministro

Como parte de la evaluación de los cargos adicionales a que se refiere el numeral 4.1.3 de los TDR's,
correspondiente a la Etapa III de este estudio, es necesario estimar el factor de reajuste del VAD en media
tensión para la mejora de la calidad de suministro de la empresa de acuerdo con valores objetivos a partir de
valores reales de los indicadores SAIFI y SAIDI por sistema eléctrico.

Los valores reales son evaluados considerando la información del año 2018. Los valores objetivos propuestos
para cada sistema eléctrico y para cada año de período de fijación, para lo cual se ha tenido en cuenta el
porcentaje límite establecido (5% del VADMT), son los que se indica en el documento denominado "Anexo
Mejora calidad de suministro" anexo a este informe, el cual es parte integrante del mismo.

Las condiciones específicas consideradas para este cálculo corresponden a las establecidas en el numeral 7.3
de los citados TDR's.

En forma específica, el Proyecto de Mejora de la Calidad de Suministro tiene como objetivo mejorar la
selectividad, mediante la renovación e incorporación de seccionalizadores/recloser, y además brindar la
posibilidad de realizar transferencias de carga entre alimentadores donde esto sea posible. Otro de los
objetivos es mejorar la continuidad del servicio para los usuarios de SEAL a través de mejoras en los índices
de confiabilidad SAIDI y SAIFI.

Para alcanzar el objetivo de mejor continuidad del servicio, se plantea la instalación de 38 nuevos reclosers
distribuidos en 14 alimentadores pertenecientes a los Sistemas Eléctricos de Arequipa y las Zonales.

Los alimentadores fueron elegidos en base a la cantidad de clientes, extensión de red, carga y tasa de falla,
ya que estos parámetros influyen en los indicadores SAIFI y SAIDI, a través de los cuales se mide la
confiabilidad o continuidad del servicio.

Página N° 54
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTOR,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Se estima que, con la implementación, las mejoras esperadas en SAIFI y SAIDI a nivel de SEAL para los
próximos 4 años serán como se resume en el cuadro

2.7 Proyectos de innovación tecnológica y/o eficiencia energética

Otro de los cargos adicionales al VAD que se refiere el numeral 4.1.3 de los TDR's, correspondiente a la Etapa
III de este estudio, se refieren a los ajustes que es necesario considerar debido a los proyectos de innovación
tecnológica y/o eficiencia energética, a implementarse en el período de fijación y que contribuyan a la mejora
de la eficiencia, la seguridad y/o la calidad del servicio prestado, sustentados en función del beneficio para el
usuario. En documento denominado "Anexo Proyecto de innovación tecnológica y eficiencia energética"
anexo a este informe, el cual es parte integrante del mismo, se presenta la evaluación técnica y económica
de los proyectos considerados.

Las condiciones específicas consideradas para este cálculo corresponden a las establecidas en el numeral 7.1
de los citados TDR's.

Los proyectos específicos que se plantea desarrollar son los siguientes.

2.7.1 Proyecto de tele gestión del alumbrado público con luminarias led

El Proyecto de Tele Gestión del Alumbrado Público con Luminarias LED tiene como objetivo permitir gestionar
automáticamente el alumbrado público, cumpliendo con los protocolos de operación y estándares de
calidad.
Para alcanzar el objetivo se plantea realizar en 29 subestaciones, la sustitución de las lámparas de vapor de
sodio convencionales por luminarias LED, además de implementar concentradores de información que
almacenen datos en tiempo real, para poder ejercer el control del sistema, el cual controla el nivel de flujo
luminoso y otras funciones.

2.7.2 Proyecto de mejora de la calidad de producto en baja tensión

El Proyecto de Mejora de la Calidad de Producto tiene como objetivos principales mejorar la calidad de
producto en subestaciones con déficit de tensión en RDS y reducir las pérdidas técnicas de energía en la
cadena de suministro.

Para alcanzar el objetivo, se plantea la instalación de un sistema fotovoltaico ubicado en poste de red
secundaria de las subestaciones que formarán parte de la muestra, desde donde se captará la energía solar,
generándose electricidad con un Panel Solar Fotovoltaico, la cual será almacenada en su batería, para que en

Página N° 55
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INOENIFROS CONSU,OREA


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEU

el período nocturno se encienda automáticamente y complemente la capacidad del sistema reduciendo la


compra desde el SEIN.

Las subestaciones fueron elegidas en base a restricciones de calidad de producto y/o pérdidas de energía
superiores a los porcentajes de pérdidas reguladas, para lo cual se identificarán las ubicaciones de postes de
red secundaria donde se implementarán los sistemas fotovoltaicos integrados a la red de BT.

2.7.3 Proyecto de reducción de pérdidas en transformadores mediante la instalación de


transformadores de núcleo amorfo

El Proyecto de Reducción de Pérdidas en Transformadores mediante la Instalación de Transformadores de


Núcleo Amorfo tiene como objetivo reducir las pérdidas de energía en subestaciones MT/BT en la Concesión
de SEAL mediante la aplicación de transformadores con núcleo amorfo, cuyas ventaja y característica
principal es contar con menores pérdidas en el hierro respecto a los transformadores convencionales.

Para este este proyecto se requerirán instalar un total de 78 nuevos transformadores con capacidad de
transformación de 100, 150 y 200 kVA, de los cuales irían los correspondientes a 78 unidades de trafos con
núcleo amorfo.

2.7.4 Proyecto de mejora en la seguridad ciudadana en zonas peligrosas mediante la instalación


de alumbrado público fotovoltaico

El Proyecto de Mejora en la Seguridad Ciudadana en Zonas Peligrosas Mediante la Instalación de Alumbrado


Público Fotovoltaico tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad pública, con un valor
agregado de continuidad de servicio, además mejorar la eficiencia del sistema energético mediante la
reducción de pérdidas técnicas de energía.

Para alcanzar el objetivo se requerirán instalar un total de 688 nuevos equipos de alumbrado LED con Poste
Solar, en 6 subestaciones de distribución localizadas en zonas peligrosas Chapi Chico y Las Palmeras del
Distrito de Miraflores — Arequipa, áreas que cuentan con de vías y distintos tipos de lámparas de VSAP.

2.7.5 Proyecto de mejora de la calidad de producto y reducción de perdidas técnicas en MT

El proyecto "Mejora de la Calidad de Producto y Reducción de Perdidas Técnicas en MT" de SEAL, tiene como
objetivo aplicarse en redes de media tensión en zonas de baja densidad, complementando el suministro
eléctrico en redes de distribución de gran extensión, con el aporte de generación fotovoltaica con paneles
solares de 500 kW.

Página N° 56

"ft
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

OTOI INGINIFIZOS cuNsin role,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

El proyecto se plantea ejecutarse como parte del Planeamiento de SEAL para dos alimentadores de red
primaria en el sistema de Majes en la red de 22,9 kV alimentador Platinos y en el sistema de Chala en la red
de 10 kV en el alimentador Santa Rita.

2.8 Sistemas de Medición Inteligente (SMI)

Otro de los cargos adicionales al VAD que se refiere el numeral 4.1.3 de los TDR's, correspondiente a la Etapa
III de este estudio, se refieren a los ajustes que es necesario considerar como resultado de una propuesta de
un plan gradual de reemplazo a sistemas de medición inteligente (SMI), considerando un horizonte de
implementación de hasta 8 años, de conformidad con la Décima Disposición Complementaria Transitoria del
DS 0182016-EM y el Artículo 163° del Reglamento de la LCE. Consecuente con lo anterior, en el presente
informe se hace una propuesta de dicho plan gradual que considera, en una primera etapa el desarrollo de
proyectos piloto de SMI en el período de regulación y en una segunda etapa el reemplazo de los sistemas
tradicionales a SMI.

Consecuente con lo dispuesto en los citados TDR's, los proyectos piloto considerados, según es descrito más
adelante, tienen una duración no menor a 18 meses, considerando la instalación y seguimiento de los SMI,
con el fin de evaluar los resultados y costos de los diferentes aspectos de los SMI, así como para evaluar los
beneficios para los usuarios, tomando en consideración el cumplimiento de las normativas vigentes
pertinentes.

Las condiciones específicas consideradas para este cálculo corresponden a las establecidas en el numeral 7.2
de los citados TDR's.

El Proyecto Plan de Reemplazo a Sistemas de Medición Inteligente-SMI tiene como objetivo brindar a los
clientes soluciones que les permita optimizar sus consumos, mejorar la calidad y los servicios relacionados
con el suministro de SEAL, de acuerdo a sus necesidades y patrones de consumo además de conseguir un
alto nivel operativo de la red de MT/BT, aumentando la calidad de suministro y minimizando las pérdidas de
energía.

Para alcanzar el objetivo se debe reemplazar el medidor convencional por un medidor de energía inteligente,
el cual tiene la ventaja de medir la calidad de energía respecto a las variaciones que pueda tener tanto de
elevación como caída de su valor nominal.

2.9 Incorporación de planes de inversión en distribución eléctrica (FONAFE)

El último de los cargos adicionales al VAD a que se refiere el numeral 4.1.3 de los TDR's, correspondiente a
la Etapa III de este estudio, corresponde a aquel que da cuenta de la incorporación de planes de inversión en
distribución eléctrica (FONAFE) que, consecuente con lo dispuesto en los TDR's, reflejan los mayores costos
de inversión, operación y mantenimiento, y demanda debido al Plan de Inversión en Distribución Eléctrica
que corresponda, aprobado por Osinergmin.

Página N° 57
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ 1.1.1.03 CONSUL TORE E


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
ISEAL

En el caso de las empresas con hasta 50 000 suministros que no resulten seleccionadas como empresas
encargadas para realizar el Estudio VAD del sistema eléctrico representativo, elaborarán y presentarán su
propuesta de proyectos de innovación tecnológica y/o eficiencia energética, de factor de reajuste para
mejora de la calidad de suministro y de plan gradual de reemplazo a sistemas de medición inteligente,
directamente a Osinergmin para su revisión, aprobación e incorporación en el VAD correspondiente. Las
empresas que resulten seleccionadas incluirán en el Estudio VAD sus respectivas propuestas de los rubros
indicados.

Las condiciones específicas consideradas para este cálculo corresponden a las establecidas en el numeral 7.4
de los citados TDR's.

Mediante Oficio N° 143-2019-GRT, del 31 de enero de 2019, OSINERGMIN ha dejado suspendida la obligación
de entrega del proyecto PIDE para este proceso tarifario.

2.10 Resultado Costos del VAD

2.10.1 Cargos Fijos

Los Cargos Fijos son calculados de acuerdo con las condiciones establecidas en el numeral 8.1 de los ya
citados TDR's, y son desagregados de acuerdo con el tipo de medición según se indica en el cuadro siguiente:

CUADRO 2-25 CARGOS FIJOS

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN TIPO DE MEDICIÓN

Cargo fijo mensual para medición


CFE Simple medición de energía
simple de energía (S/./mes).
Cargo fijo mensual para opción
tarifaria de potencia (contratada y/o Simple medición de potencia y/o simple o
CFS
variable) y simple medición de energía doble medición de energía
o doble medición de energía (S/./mes).
Cargo fijo mensual para opción tarifaria Doble medición (horaria) de potencia y
CFH
horaria (S/./mes). energía
Cargo fijo mensual para el alumbrado
CFEAP Simple medición de energía del AP
público (S/./mes)

CCSP Cargo comercial del servicio prepago Cargo comercial prepago

Cargo fijo para el sistema de medición Simple medición de energía con medición
CFHCO
centralizado en BT centralizada BT

Página N° 58
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

2.10.2 Valor Agregado de Distribución en MT (VADMT)

Son calculados de acuerdo con las condiciones establecidas en el numeral 8.2 de los ya citados
TDR's, y diferenciados según se trate de sistemas eléctricos emplazados en sectores urbanos o
rurales.

2.10.3 Valor Agregado de Distribución en SED (VADSED)

Son calculados de acuerdo con las condiciones establecidas en el numeral 8.3 de los ya citados
TDR's, y diferenciados según se trate de subestaciones correspondientes a sistemas eléctricos
emplazados en sectores urbanos o rurales.

2.10.4 Valor Agregado de Distribución en BT (VADBT)

En forma análoga al caso MT, éstos son calculados de acuerdo con las condiciones establecidas en
el numeral 8.4 de los ya citados TDR's, y diferenciados según se trate de sistemas eléctricos
emplazados en sectores urbanos o rurales.

2.10.5 Pérdidas Estándar de Energía y Potencia

Son calculados de acuerdo con las condiciones establecidas en el numeral 8.5 de los ya citados
TDR's, y se calculan a partir de los resultados obtenidos en los estudios de la empresa modelo.

2.10.6 Factor de Economía de Escala

Es calculado en los términos descritos en el numeral 8.6 de los ya citados TDR's, y se calculan a partir
de los resultados obtenidos en los estudios de la empresa modelo.

Cabe señalar que los factores de economía de escala no serán aplicables para el ajuste del VAD de
las empresas del grupo 2 (empresas bajo la administración de FONAFE). Dichos valores se calcularán
en forma anual empleando el respectivo plan de inversiones aprobado.

Asimismo, mediante Oficio N° 143-2019-GRT, del 31 de enero de 2019, OSINERGMIN ha dejado suspendida
la obligación de entrega del proyecto PIDE para este proceso tarifario.

Sin perjuicio de lo señalado, se han determinados los factores de economía de escala


correspondiente.

Página N° 59
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

2.10.7 Fórmula de Reajuste

Es determinada conforme a las exigencias establecidas en el numeral 8.7 de los ya citados TDR's, y
según las correspondientes estructuras de costos de los valores agregados por concepto de costos
de distribución, desglosados en los términos que en dicho numeral se señala, debiendo entrar una
propuesta de fórmulas de indexación de los principales componentes.

Página N° 60
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSUL ',ORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

3 INFORME DE LOS RESULTADOS RELEVANTES

El Informe de los Resultados Relevantes del Estudio de Costos del VAD, ha sido elaborado considerando la
estructura definida en el Anexo N° 2 descrito en el numeral 11.2 de los ya mencionados TDR's, según se
resume a continuación y corresponde al Informe de los Resultados Relevantes del Estudio de Costos del VAD
asociados a la SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. (SEAL), para la fijación de tarifas aplicables durante
el cuatrienio 01 de noviembre del año 2019 al 31 de octubre del año 2023.

3.1 Caracterización de la Concesionaria

3.1.1 Área de influencia (km2)

Sistema Eléctrico Área km2

Valle del Colca 56,0


Repartición-La Cano 164,8
Islay 165,4
Valle de Majes 163,1
Atico 7,4
Bella Unión 110,2
Camaná 94,7
Caravelí 21,1
Chuquibamba 35,0
Cotahuasi 35,8
Ocoña 6,0
Orcopampa 7,8
Majes-Sihuas 397,2
Arequipa 373,3

3.1.2 Número de clientes y ventas de energía

Clientes Energía Activa Facturada (MWh)


Opción Total
MAT1 O
AT1 2 5 287
MT1 35 115 014
BT1 O O
AT2 1 357
MT2 127 25 096
MT3P 201 76 943
MT3FP 283 64 470

Página N° 61
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS GONSIO SOR,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
7SEAL

Clientes Energía Activa Facturada (MWh)


Opción Total
MT4P 74 26 587
MT4FP 97 14 457
BT2 89 3 314
BT3P 97 9 292
BT3FP 134 5 311
BT4P 121 9 011
BT4FP 209 7 531
BT5A.A 287 7 312
BT5A.B O
BTSB_R1 111 403 12 488
BT5B_R2 142 288 114 799
BT5B_R3 66 440 94 363
BT5B_R4 62 765 142 630
BT5B_R5 12 381 50 496
BT5B_R6 2 950 19 454
BT5B_R7 1 045 9 719
BT5B_R8 1 473 29 614
BT5BNR 22 526 88 877
BT5C 0 60 682
BT5D 631 16 712
BT5E O O
BT6 773 3 112
BT7 O O

3.1.3 Demanda máxima (kW) a nivel de MT y BT

Ítem ST2 ST3 ST4 SER

Total ingresado a MT 193 319 17 380 4 271 2 416


Total ingresado a BT 130 721 11 021 2 523 1 354

3.1.4 Información de las instalaciones de distribución eléctrica

3.1.4.1 Media Tensión

Tensión (kv) 10/23 kV

Red Aérea (km) 4 443

Página N° 62
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGFNIFROS CONSLMON,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
41,117 SEAL

3.1.4.2 Baja Tensión

Tensión (V) 380/220 V


Servicio Particular (SP)
Red Aérea (km) 5 351
Red Subterránea (km) 861
Total Red BT SP (km) 6 212
Alumbrado Público (AP)
Red Aérea (km) 3 912
Red Subterránea (km) 357
Total Red BT AP (km) 4 269
Número de Luminarias (conectadas en red aérea) 124 906
Número de Luminarias (conectadas en red subterránea) 13 580

3.1.5 Información de las pérdidas de energía y potencia

• ST2
Nivel de Tipo Porcentaje (1
Tensión Energía Potencia
MT Técnica 1,22% 1,20%
No Técnica 0,00% 0,00%
SED Técnica 1,80% 1,62%
BT Técnica 5,13% 4,70%
No Técnica 3,11% 0,88%
Acometida Técnica 0,10% 0,09%
Medidor Técnica 0,55% 0,51%

• ST3
Nivel de Tipo Porcentaje ( ►
Tensión Energía Potencia
MT Técnica 1,66% 1,87%
No Técnica 0,00% 0,00%

Página N° 63

-1")
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
SEAL

SED Técnica 1,28% 0,71%


BT Técnica 3,60% 3,14%
No Técnica 3,11% 0,00%
Acometida Técnica 0,12% 0,10%
Medidor Técnica 0,65% 0,57%

• ST4
Nivel de TipoPorcentaje (*)
Tensión Energía Potencia
MT Técnica 5,70% 4,79%
No Técnica 0,00% 0,00%
SED Técnica 2,46% 1,28%
BT Técnica 3,15% 2,60%
No Técnica 3,11% 0,00%
Acometida Técnica 0,27% 0,23%
Medidor Técnica 1,53% 1,26%

• SISTEMAS SER
Nivel de TipoPorcentaje 11
Tensión Energía Potencia
MT Técnica 2,41% 1,76%
No Técnica 0,00% 0,00%
SED Técnica 0,81% 0,38%
BT Técnica 1,70% 1,25%
No Técnica 3,11% 0,00%
Acometida Técnica 0,25% 0,18%
Medidor Técnica 1,38% 1,02%

3.1.6 Información de la calidad del servicio eléctrico y tasas de averías de las instalaciones

VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD ST2 ST3 ST4 SER
Número de interrupciones interrupciones / semestre 5 7 12 12
Duración de las interrupciones Horas/semestre 9 12 24 24
Caída de tensión en MT % de la tensión nominal 5,00% 6,00% 6,00% 6,00%
Caída de tensión en BT % de la tensión nominal 5,00% 7,50% 7,50% 7,50%

3.2 Balance de Energía y Potencia

Página N° 64
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEN. CONSULTORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

o Sector Típico 2

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST2 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

Total ingresado a MT (modelo) 193 319 1073 948


Pérdida Estándar en Media Tensión 2 320 13 134
Técnicas 2 271 12 710
aisladores MT 48 424
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 60 278 391 120
MT1-TD1 23 224 143 200
MT1 15 125 93 260
MT2 3 885 19 474
MT3FP 5 697 46 119
MT3PP 6 222 56 344
MT4FP 3 807 12 443
MT4PP 2 318 20 281

Ingreso en Baja Tensión 130 721 669 694


Pérdida Estándar en Baja Tensión 10 190 71 595
Subestaciones MT/BT 2 121 12 079
Redes BT-SP 6 142 34 358
Acometidas 119 657
Medidores 663 3 674
No Técnicas 1145 20 827
Ventas en Baja Tensión 120 531 598 099
BT1 O O
BT2 786 2 760
BT3FP 929 4 933
BT3PP 1203 9 076
BT4FP 1011 6 873
BT4PP 1129 8 531
BT5A.A 704 5 576
BT5A.B O O
BT5B 107 666 526 152
BT5C O O
BT5C-AP 7 101 31 102
BT5D O O
BT5E O O
BT6 0 3 097
BT7 O O

Página N° 65
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGFNIEROS CONSui TOR,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

o Sector Típico 3

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST3 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

Total ingresado a MT (modelo) 17 380 113 725


Pérdida Estándar en Media Tensión 326 1 886
Técnicas 302 1 677
aisladores MT 24 209
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 6 033 58 580
MT1-TD1 O O
MT1 0 21 754
MT2 1 110 5 548
MT3FP 2 811 17 755
MT3PP 728 5 637
MT4FP 543 1 970
MT4PP 841 5 916

Ingreso en Baja Tensión 11 021 53 259


Pérdida Estándar en Baja Tensión 499 4 666
Subestaciones MT/BT 78 680
Redes BT-SP 346 1 919
Acometidas 11 62
Medidores 63 349
No Técnicas 0 1 656
Ventas en Baja Tensión 10 522 48 593
BT1 O O
BT2 131 554
BT3FP 107 378
BT3PP 47 216
BT4FP 190 649
BT4PP 118 480
BT5A.A 355 1 610
BT5A.B O O
BT5B 8 457 39 802
BT5C O O
BT5C-AP 1 117 4 894
BT5D O O
BT5E O O
BT6 0 9
BT7 O O

Página N° 66
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 —2023 SEAL


INFORME FINAL

o Sector Típico 4

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA ST4 AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW

Total ingresado a MT (modelo) 4 271 23 605


Pérdida Estándar en Media Tensión 204 1 346
Técnicas 138 767
aisladores MT 66 579
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 1 543 10 712
MT1-TD1 O O
MT1 O O
MT2 0 34
MT3FP 216 590
MT3PP 1 188 9 558
MT4FP 70 158
MT4PP 70 373

Ingreso en Baja Tensión 2 523 11 546


Pérdida Estándar en Baja Tensión 136 1214
Subestaciones MT/BT 32 284
Redes BT-SP 66 363
Acometidas 6 32
Medidores 32 177
No Técnicas 0 359
Ventas en Baja Tensión 2 387 10 332
BT1 O O
BT2 O O
BT3FP O O
BT3PP O O
BT4FP 0 9
BT4PP O O
BT5A A 38 125
BT5A.B O O
BT5B 1969 8 527
BT5C O O
BT5C-AP 381 1668
BT5D O O
BT5E O O
BT6 0 3
BT7 O O

Página N° 67
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 —2023 SEAL


11,0,1F,15

INFORME FINAL

o Sector Típico SER

BALANCE DE ENERGÍA Y POTENCIA SER AÑO 2018

POT. MÁXIMA
ENERGÍA
Ítem COINCIDENTE
ANUAL kWh
DISTRIBUCIÓN kW
Total ingresado a MT (modelo) 2 416 11 291
Pérdida Estándar en Media Tensión 42 272
Técnicas 31 175
aisladores MT 11 97
No Técnicas 0 0,00
Ventas en MT 1020 5 483
MT1-TD1 O O
MT1 O O
MT2 9 40
MT3FP 0 7
MT3PP 1 009 5 404
MT4FP 0 15
MT4PP 2 17

Ingreso en Baja Tensión 1354 5 536


Pérdida Estándar en Baja Tensión 38 402
Subestaciones MT/BT 5 45
Redes BT-SP 17 94
Acometidas 2 14
Medidores 14 76
No Técnicas 0 172
Ventas en Baja Tensión 1315 5 134
BT1 O O
BT2 O O
BT3FP O O
BT3PP O O
BT4FP O O
BT4PP O O
BT5A.A O O
BT5A.B O O
BT5B 1 210 4 672
BT5C O O
BT5C-AP 105 459
BTSD O O
BT5E O O
BT6 0 2
BT7 O O

Página N° 68
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/INGENIEROS CONSUL TORÉS


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SE4L

3.3 Valor Nuevo de Reemplazo

Componente Metrados (*) VNR (Miles USD) (**)

Media Tensión
Red Aérea 4 443 55 162
Red Subterránea 68 8 032
Equipos de Protección y Seccionamiento 1 030 2 855
Sub Total Red Media Tensión 5 541 66 048
Subestaciones

Subestaciones de Distribución MT/BT

Monoposte 4 308 17 679


Biposte 937 8 286
Convencional 517 16 380
Compacta Pedestal O o
Compacta Bóveda O O
Otras Subestaciones O o
Elevadora/Reductora O o
De Seccionamiento O o
Baja Tensión
Red Aérea
Servicio Particular 5 351 50 231

Número estructuras compartidas BT y MT O O

Alumbrado Público 3 912 11 474


Luminarias 124 906 16 025
Equipos de Control 10 601 554
Red Subterránea
Servicio Particular 861 39 880
Alumbrado Público 357 21 504
Luminarias 13 580 2 086
Equipos de Control 29 2
Sub Total Red Baja Tensión
Servicio Particular 6 212 90 111
Alumbrado Público 4 269 32 978
Luminarias 138 486 18 111
Equipos de Control 10 630 556
Instalaciones No Eléctricas
TOTAL 250 150

3.4 Costos estándar de Operación y Mantenimiento

Página N° 69

+(,..kr1
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INCIEN11.1105 CONSUI TOP,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

3.4.1 Técnica

ST2

o
Identificación

t .o .
e 1
Actividad E e 1.1 .
1 p,, To
115
.9 u 0 I-.
Ñ
o =a a
u
% S/. % S/. % S/. % S/.
A4 Distribución MT 60% 12.365.439 16% 3.257.254 24% 4.871.201 100% 20.493.894
AS Distribución BT 47% 12.546.487 21% 5.715.929 32% 8.550.548 100% 26.812.965
A6 Alumbrado público 57% 4.363.207 17% 1.330.534 26% 2.024.011 100% 7.717.752
A7 Comercialización 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0
Total 53% 29.275.133 19% 10.303.717 28% 15.445.760 100% 55.024.610
Nota:
%= Porcentaje de asignación

ST3
Identificación

: ,,, ..
1
1. .Z. re
Actividad in
o
...
a e,
.s. a
t
1
.;s1 11+
U 1 1-t,..
O VI
U

% SI. % 5/. % SI. % 5/.


A4 Distribución MT 22% 4.409.643 4% 864.106 6% 1.292.264 32% 6.566.013
AS Distribución BT 14% 3.867.798 3% 717.667 4% 1.073.569 21% 5.659.034
A6 Alumbrado público 10% 757.141 3% 196.287 4% 298.592 16% 1.252.021
A7 Comercialización 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0
Total 16% 9.034.582 3% 1.778.060 5% 2.664.426 24% 13.477.068
Nota:
%= Porcentaje de asignación

SISTEMAS SER

o
Identificación

c
9 «, o
li t 2 1 Te
Actividad a a e
2
0 2 t. 1
E. _ '13
UC
In
U

% 5/. % 5/. % 5/. % S/.


A4 Distribución MT 60% 875.757 16% 232.424 24% 347.589 100% 1.455.770
A5 Distribución BT 67% 315.614 13% 61.099 20% 91.398 100% 468.111
A6 Alumbrado público 91% 532.025 3% 20.386 5% 31.011 100% 583.421

Página N° 70
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSIA LORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

A7 Comercialización 0% 0 1 0% 0 0% 0 1 0%
Total 3% 1.723.395 1 1% 1 313.909 1% 1 469.998 1 5% 2.507.302
Nota:
% = Porcentaje de asignación

3.4.2 Comercial

ST2

Costo Unitario
Número de Costo Anual
Tipo de Medición Cargo USD/cliente-
Clientes USD
mes

Simple medición de energía CFE 364.976 4.391.172 1

Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 1.292 63.124 4

Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 170 8.306 4

Simple medición de energía del AP CFEAP O O O

Cargo comercial prepago CCSP O O O

Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO O 01 O

Total 366.438 4.462.602 1

ST3

Costo Unitario
Número de Costo Anual
Tipo de Medición Cargo USD/cliente-
Clientes USD
mes

Simple medición de energía CFE 34.526 598.576 1

Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 165 10.738 5

Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 41 2.668 5

Simple medición de energía del AP CFEAP O O O

Cargo comercial prepago CCSP O O O

Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO O O O

Total 34.732 611.982 1

ST4

Costo Unitario
Número de Costo Anual
Tipo de Medición Cargo USD/cliente-
Clientes USD
mes

Simple medición de energía CFE 17.589 369.082 2

Página N° 71
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 —2023 SEAL


INGE111.08 CONSUI TON,
INFORME FINAL

Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 39 2.651 6

Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 3 204 6

Simple medición de energía del AP CFEAP o o o


Cargo comercial prepago CCSP o o o
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO o o o
Total 17.631 371.936 2

SISTEMAS SER

Costo Unitario
Número de Costo Anual
Tipo de Medición Cargo USD/cliente-
Clientes USD
mes

Simple medición de energía CFE 7.584 166.406 2

Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 7 610 7

Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 2 174 7

Simple medición de energía del AP CFEAP O O O

Cargo comercial prepago CCSP O O O

Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO O O O

Total 7.593 167.191 2

Página N° 72
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 -2023


OSEAL
INFORME FINAL

3.4.3 Resultados

ST2

Distribución 8T
Concepto TOTAL n Comercial Operación Costó Otros
Distribución MT Servicio Alumbrado Total
SED (4) Comercial (5) Limar
Particular Público
Costos Directos
1 Materiales 4.774.108 1.186.969 626.710 1.149.075 1.411.357 4.374.111 399.998 0 0 399.998 0
2 Supervisión Directa 12.711.783 3.257.254 2.857.965 2.857.965 1.330.534 10.303.717 0 0 2.408.065 2.408.065 0
3 Personal Propio 1.674.280 364.852 518.937 518.937 271.554 1.674.280 0 0 0 0 0
4 Servicio de Terceros 36.619.664 9.845.551 4.106.263 5.625.624 2.680.296 22.257.734 0 2.570.424 11.791.506 14.361.930 0
5 Cargas Diversas y Otros 969.007 968.067 940 0 0 969.007 0 0 0 0 0
6 Total 56.748.843 15.622.693 8.110.815 10.151.601 5.693.741 39.578.851 399.998 2.570.424 14.199.571 / 17.169.993 0
Costos Indirectos (Actividades de Apoyo)
1 Personal 20.776.153 2.651.632 2.326.582 2.326.582 1.083.147 8.387.944 5.346.924 7.041.285 0 12.388.209 3.724.205
2 Materiales O O O 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Servicio de Terceros 1.978.170 418.079 418.079 418.079 418.079 1.672.317 0 0 305.853 305.853 1.105.769
4 Aporte Organismo Regulador 2.494.641 623.660 623.660 623.660 623.660 2.494.641 0 0 0 0 1.649.507
5 Ca rgas Diversas y CXros 4.830.041 1.022.882 923.347 923.347 646.089 3.515.664 390.416 390.416 533.545 1.314.377 1.194.576
6 Costo Capital de Trabajo 1.183.622 295.906 295.906 295.906 295.906 1.183.622 0 0 0 0 0
7 Total 31.262.627 5.012.159 4.587.574 4.587.574 3.066.881 17.254.188 5.737.340 7.431.701 839.398 14.008.439 3.949.852
Asignación de Costo de Gestión
1 Materiales 100.574 44.511 191.444 63.468 399.998
2 Supervisión Directa O O O O O
3 Personal Propio 1.344.416 594.997 2.559.112 848.400 5.346.924
4 Servicio de Terceros O O O O O
5 Cargas Diversas y Otros 98.165 43.445 186.858 61.948 390.416
6 Total 1.543.155 682.952 2.937.414 973.816 6.137.337
Asignación de Costo de Operación
1 Materiales O O O O O
2 Supervisión Directa O O O O O
3 Personal Propio 1.770.441 783.542 3.370.056 1.117.246 7.041.285
4 Servicio de Terceros 646.300 286.032 1.230.240 407.851 2.570.424
5 Cargas Diversas y Otros 98.165 43.445 186.858 61.948 390.416
6 Total 2.514.906 1.113.019 4.787.155 1.587.045 10.002.125
Costos Totales de OyM 24.692.914 14.494.361 22.463.744 11.321.482 72.972.501
CastOsThtelftiesdiabilUgMAD 15.038969

Página N° 73
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 -2023 44,9 S E«


INFORME FINAL

ST3

Costode OyIPITécnicos •
Distribución BT .
Concepto TOTAL
Distribución MT Servicio Alumbrado T '
SED
Particular Público •
Costos Directos
1 Materiales 1.160.779 473.988 181.323 257.844 209.734 1.122.889 37.889 0 0 37.889 0
2 Supervisión Directa 2.006.323 864.106 358.833 358.833 196.287 1.778.060 0 0 228.263 228.263 0
3 Personal Propio 267.162 96.790 65.155 65.155 40.061 267.162 0 0 0 0 0
4 Servicio de Terceros 9.643.090 3.838.865 1.602.346 1.695.974 507.345 7.644.531 0 244.010 1.754.550 1.998.559 0
5 Cargas Diversas y Otros O O O O O O O O o O O
6 Total 13.077.354 5.273.749 2.207.657 2.377.807 953.428 10.812.642 37.889 244.010 1.982.813 1 2.264.712 0
Costos Indirectos (Actividades de Apoyo)
1 Personal 2.806.278 703.442 292.115 292.115 159.791 1.447.465 599.101 759.712 0 1.358.813 611.422
2 Materiales O O O O O O 0 0 0 0 0
3 Servicio de Terceros 313.136 71036 71.036 71.036 71.036 284.144 0 0 28.992 28.992 181.540
4 Aporte Organismo Regulador 423.866 105.966 105.966 105.966 105.966 423.866 0 0 0 0 270.808
5 Cargas Diversas y Otros 782.496 233.697 133.445 133.445 104.153 604.741 63.590 63.590 50.575 177.756 196.120
6 Costo Capital de Trabajo 201.110 50.277 50.277 50.277 50.277 201.110 0 0 0 0 0
7 Total 4.526.886 1.164.420 652.840 652.840 491.225 2.961.325 662.692 823.302 79.568 1.565.561 v 648.467
Asignación de Costo de Gestión
1 Materiales 15.394 3.540 13.553 5.402 37.889
2 Supervisión Directa O O O O O
3 Personal Propio 243.410 55.968 214.304 85.419 599.101
4 Servicio de Terceros O O O O O
5 Cargas Diversas y Otros 25.836 5.941 22.747 9.067 63.590
6 Total 284.640 65.448 250.605 99.888 700.581
Asignación de Costo de Operación
1 Materiales 0 O O O O
2 Supervisión Directa 0 0 0 0 O
3 Personal Propio 308.664 70.972 271.756 108.319 759.712
4 Servicio de Terceros 99.139 22.795 87.285 34.791 244.010
5 Cargas Diversas y Otros 25.836 5.941 22.747 9.067 63.590
6 Total 433.639 99.708 381.788 152.176 1.067.312
Costos Totales de OyM 7.156.448 3.025.654 3.663.040 1.696.717 15.541.859
041101410itdoide✓Uando 2.062380 2.123.575 897.820 1.081956 503.477 4.611.828

Página N° 74
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

Fijación tarifaria del período 2019 -2023 SEAL


INGENIEROS CONSULTORES

INFORME FINAL

ST4

Costo de OyM Técnicos


Distribución 8T
Concepto TOTAL
Distribución MT Servicio Alumbrado
SED
Particular Público
Costos Directos
1 Materiales 788.680 500.848 64.637 124.920 78.993 769.397 19.283 0 0 19.283 0
2 Supervisión Directa 1.479.434 984.809 151.190 151.190 76.386 1.363.575 0 0 115.860 115.860 0
3 Personal Propio 180.805 110.310 27.452 27.452 15.590 180.805 0 0 0 0 0
4 Servicio de Terceros 7.210.134 4.094.478 637.784 1.030.238 226.570 5.989.070 0 123.884 1.097.180 1.221.064 0
5 Cargas Diversas y Otros O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
y
6 Total 9.659.053 5.690.444 881.063 1.333.800 397.540 8.302.847 19.283 123.884 1.213.040 1.356.206 0
Costos Indirectos (Actividades de Apoyo)
1 Personal 1.887.514 801.703 123.079 123.079 62.184 1.110.045 347.974 429.495 0 777.469 3.724.205
2 Materiales O O O O O O O O O O O
3 Servicio de Terceros 227.418 53.176 53.176 53.176 53.176 212.703 0 0 14.716 14.716 1.105.769
4 Aporte Organismo Regulador 317.294 79.324 79.324 79.324 79.324 317.294 0 0 0 0 1.649.507
5 Cargas Diversas y Otros 576.619 240.102 78.179 78.179 64.645 461.106 44.921 44.921 25.671 115.513 1.194.576
6 Costo Capital de Trabajo 150.545 37.636 37.636 37.636 37.636 150.545 0 0 0 0 0
7 Total 3.159.390 1.211.940 371.394 371.394 296.964 2.251.692 392.895 474.416 40.386 907.698 3.949.852
Asignación de Costo de Gestión
1 Materiales 12.600 1.128 4.044 1.510 19.283
2 Supervisión Directa O O O O O
3 Personal Propio 227.386 20.363 72.978 27.247 347.974
4 Servicio de Terceros O O O O O
5 Cargas Diversas y Otros 29.354 2.629 9.421 3.517 44.921
6 Total 269.340 24.120 86.443 32.274 412.178
Asignación de Costo de Operación
1 Materiales O O O O O
2 Supervisión Directa O O O O O
3 Personal Propio 280.656 25.134 90.075 33.630 429.495
4 Servicio de Terceros 80.953 7.250 25.981 9.700 123.884
5 Cargas Diversas y Otros 29.354 2.629 9.421 3.517 44.921
6 Total 390.963 35.012 125.477 46.848 598.300
Costos Totales de OyM 7.562.688 1.311.589 1.917.113 773.626 11.565.018
ColosTetaleaMededodtlawdo 1253.426

Página N° 75
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ MGEMEROS COMSULTOWES


Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
EAL

SISTEMAS SER

Costo de OyM Técnicos Comercialización


Distribución BT
Concepto TOTAL Gestión Comercial Operación Costo asociado al Otros
Distribución MT Servicio Alumbrado Total Total
SED L'il Comercial (5) Usuario
Particular Público
Costos Directos
1 Materiales 290.910 113.383 11.236 25.184 132.798 282.601 8.309 0 0 8.309 0
2 Supervisión Directa 363.802 232.424 30.549 30.549 20.386 313.909 0 0 49.894 49.894 O
3 Personal Propio 41.289 26.034 5.547 5.547 4.161 41.289 0 0 0 0 0
4 Servicio de Terceros 1.948.970 736.339 96.515 171.585 395.066 1.399.505 0 53.316 496.149 549.465 0
5 Cargas Diversas y Otros O O O O O O O O O O O
• 0
6 Total 2.644.971 1.108.181 143.847 232.865 552.410 2.037.304 8.309 53.316 546.042 607.667
Costos Indirectos (Actividades de Apoyo)
1 Personal 528.066 189.210 24.869 24.869 16.595 255.543 118.708 153.814 0 272.522 99.355
2 Materiales O O O O O 0 0 0 0 0 0
3 Servicio de Terceros 55.261 12.231 12.231 12.231 12.231 48.924 0 0 6.337 6.337 29.500
4 Aporte Organismo Regulador 72.981 18.245 18.245 18.245 18.245 72.981 0 0 0 0 44.006
5 Cargas Diversas yerros 137.966 56.365 17.201 17.201 15.401 106.167 10.372 10.372 11.055 31.799 31.869
6 Costo Capital de Trabajo 34.627 8.657 8.657 8.657 8.657 34.627 0 0 0 0 0
7 Total 828.902 284.708 81.203 81.203 71.129 518.243 129.080 164.186 17.392 310.658 • 105.374
Asignación de Costo de Gestión
1 Materiales 5.588 358 1.605 757 8.309
2 Supervisión Directa 0 0 0 0 0
3 Personal Propio 79.834 5.120 22.937 10.817 118.708
4 Servicio de Terceros O O 0 0 0
5 Cargas Diversas yerros 6.975 447 2.004 945 10.372
6 Total 92397 5.926 26.547 12.520 137.389
Asignación de Costo de Operación
1 Materiales O O O O O
2 Supervisión Directa O O O O O
3 Personal Propio 103.443 6.634 29.721 14.016 153.814
4 Servicio de Terceros 35.856 2.300 10.302 4.858 53.316
5 Cargas Diversas yerros 6.975 447 2.004 945 10.372
6 Total 146.275 9.381 42.027 19.820 217.503
Costos Totales de OyM 1.631.561 240.357 382.642 655.879 2.910.438
CoMMISMOIAOMMMOMMWM, 563.434

Página N° 76
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
INGEN:FROS 0011.1701■
FS
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

3.5 Factores Pérdidas Estándar de Energía y Potencia

• ST2
MT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 1.073.948 1 13.134 1 1,22% 1,0124


Potencia MW 193.319 2.319,76 1,20% 1,0121

BT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 669.694 1 71.595 10,69% 1,1197


Potencia MW 130.721 10.190,187 7,80% 1,0845

SD Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 669.694 12.079 1,80% 1,0184


Potencia MW 130.721 2.120,664 1,62% 1,0165

• ST3

MT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 113.725 1.886 1,66% 1,0169


Potencia MW 17.380 325,69 1,87% 1,0191

BT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 1 53.259 4.666 8,76% 1,0960


Potencia MW 11.021 499,344 4,53% 1,0475

SD Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 1 53.259 680 1,28% 1,0129


Potencia MW 11.021 78,326 0,71% 1,0072

• ST4

MT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Página N° 77
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/INGINIINDS CONSU1 TONI,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Energía MWh I 23.605 I 1.346 5,70% 1,0605


Potencia MW 4.271 204,48 4,79% 1,0503

BT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh I 11.5461 1.214 10,52% 1,1175


Potencia MW 2.523 135,735 5,38% 1,0569

SD Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 11.546 284 2,46% 1,0252


Potencia MW 2.523 32,413 1,28% 1,0130

• SER

MT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 11.291 272 2,41% 1,0247


Potencia MW 2 42,45 1,76% 1,0179

BT Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 5.536 402 7,25% 1,0782


Potencia MW 1.354 38,308 2,83% 1,0291

SD Unid. Ingreso Pérdidas Pérdidas % Factores de expansión

Energía MWh 5.536 45 0,81% 1,0082


Potencia MW 1.354 5,129 0 1,0038

3.6 Proyectos de Innovación Tecnológica y eficiencia Energética

3.6.1 Proyecto de tele gestión del alumbrado público con luminarias led

El Proyecto de Tele Gestión del Alumbrado Público con Luminarias LED tiene como objetivo permitir gestionar
automáticamente el alumbrado público, cumpliendo con los protocolos de operación y estándares de
calidad.

Página N° 78
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIIROS CONSIJI TC, R,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Para alcanzar el objetivo se plantea realizar en 29 subestaciones, la sustitución de las lámparas de vapor de
sodio convencionales por luminarias LED, además de implementar concentradores de información que
almacenen datos en tiempo real, para poder ejercer el control del sistema, el cual controla el nivel de flujo
luminoso y otras funciones.

3.6.2 Proyecto de mejora de la calidad de producto en baja tensión

El Proyecto de Mejora de la Calidad de Producto tiene como objetivos principales mejorar la calidad de
producto en subestaciones con déficit de tensión en RDS y reducir las pérdidas técnicas de energía en la
cadena de suministro.

Para alcanzar el objetivo, se plantea la instalación de un sistema fotovoltaico ubicado en poste de red
secundaria de las subestaciones que formarán parte de la muestra, desde donde se captará la energía solar,
generándose electricidad con un Panel Solar Fotovoltaico, la cual será almacenada en su batería, para que en
el período nocturno se encienda automáticamente y complemente la capacidad del sistema reduciendo la
compra desde el SEIN.

Las subestaciones fueron elegidas en base a restricciones de calidad de producto y/o pérdidas de energía
superiores a los porcentajes de pérdidas reguladas, para lo cual se identificarán las ubicaciones de postes de
red secundaria donde se implementarán los sistemas fotovoltaicos integrados a la red de BT.

3.6.3 Proyecto de reducción de pérdidas en transformadores mediante la instalación de


transformadores de núcleo amorfo

El Proyecto de Reducción de Pérdidas en Transformadores mediante la Instalación de Transformadores de


Núcleo Amorfo tiene como objetivo reducir las pérdidas de energía en subestaciones MT/BT en la Concesión
de SEAL mediante la aplicación de transformadores con núcleo amorfo, cuyas ventaja y característica
principal es contar con menores pérdidas en el hierro respecto a los transformadores convencionales.

Para este este proyecto se requerirán instalar un total de 78 nuevos transformadores con capacidad de
transformación de 100, 150 y 200 kVA, de los cuales irían los correspondientes a 78 unidades de trafos con
núcleo amorfo.

3.6.4 Proyecto de mejora en la seguridad ciudadana en zonas peligrosas mediante la instalación


de alumbrado público fotovoltaico

El Proyecto de Mejora en la Seguridad Ciudadana en Zonas Peligrosas Mediante la Instalación de Alumbrado


Público Fotovoltaico tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad pública, con un valor
agregado de continuidad de servicio, además mejorar la eficiencia del sistema energético mediante la
reducción de pérdidas técnicas de energía.

Página N° 79
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSUL TORt


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Para alcanzar el objetivo se requerirán instalar un total de 688 nuevos equipos de alumbrado LED con Poste
Solar, en 6 subestaciones de distribución localizadas en zonas peligrosas Chapi Chico y Las Palmeras del
Distrito de Miraflores — Arequipa, áreas que cuentan con de vías y distintos tipos de lámparas de VSAP

3.6.5 Proyecto de mejora de la calidad de producto y reducción de perdidas técnicas en MT

El proyecto "Mejora de la Calidad de Producto y Reducción de Perdidas Técnicas en MT" de SEAL, tiene como
objetivo aplicarse en redes de media tensión en zonas de baja densidad, complementando el suministro
eléctrico en redes de distribución de gran extensión, con el aporte de generación fotovoltaica con paneles
solares de 500 kW.

El proyecto se plantea ejecutarse como parte del Planeamiento de SEAL para dos alimentadores de red
primaria en el sistema de Majes en la red de 22,9 kV alimentador Platinos y en el sistema de Chala en la red
de 10 kV en el alimentador Santa Rita.

3.7 Mejora en la calidad de Suministro

El Proyecto de Mejora de la Calidad de Suministro tiene como objetivo mejorar la selectividad, mediante la
renovación e incorporación de seccionalizadores/recloser, y además brindar la posibilidad de realizar
transferencias de carga entre alimentadores donde esto sea posible. Otro de los objetivos es mejorar la
continuidad del servicio para los usuarios de SEAL a través de mejoras en los índices de confiabilidad SAIDI y
SAIFI.

Para alcanzar el objetivo de mejor continuidad del servicio, se plantea la instalación de 38 nuevos reclosers
distribuidos en 14 alimentadores pertenecientes a los Sistemas Eléctricos de Arequipa y las Zonales.

Los alimentadores fueron elegidos en base a la cantidad de clientes, extensión de red, carga y tasa de falla,
ya que estos parámetros influyen en los indicadores SAIFI y SAIDI, a través de los cuales se mide la
confiabilidad o continuidad del servicio.

Se estima que, con la implementación, las mejoras esperadas en SAIFI y SAIDI a nivel de SEAL para los
próximos 4 años serán como se resume en el cuadro

3.8 Medición Inteligente

El Proyecto Plan de Reemplazo a Sistemas de Medición Inteligente-SMI tiene como objetivo brindar a los
clientes soluciones que les permita optimizar sus consumos, mejorar la calidad y los servicios relacionados
con el suministro de SEAL, de acuerdo a sus necesidades y patrones de consumo además de conseguir un

Página N° 80
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSUI TONES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

alto nivel operativo de la red de MT/BT, aumentando la calidad de suministro y minimizando las pérdidas de
energía.

Para alcanzar el objetivo se debe reemplazar el medidor convencional por un medidor de energía inteligente,
el cual tiene la ventaja de medir la calidad de energía respecto a las variaciones que pueda tener tanto de
elevación como caída de su valor nominal.

3.9 Resultados

3.9.1 VAD y Cargos Fijos

• Valor agregado de distribución

o Sector Típico 2

Valor agregado de Distribución Sector Típico 2


Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 52 894 477 157 474 067 23 409 451
Anualidad del VNR USD/año 6 566 532 19 549 461 2 906 143
Mensualidad del VNR USD/mes 519 235 1 545 834 229 797
VNR no eléctrico USD 3 637 461 10 829 217 1 609 827
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 451 569 1 344 382 199 850
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 35 707 106 304 15 803
COMA anual USD/año 7 327 274 14 326 287 4 300 997
COMA mensual USD/mes 610 606 1 193 857 358 416
Demanda kW 190 999 120 531 120 531
VAD USD/kW-mes 6,1024 23,6122 5,0113
VAD s/./kW-mes 20,5650 79,5733 16,8881

o Sector Típico 3

Valor agregado de Distribución Sector Típico 3


Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 14 032 194 20 505 079 3 226 466
Anualidad del VNR USD/año 1 742 013 2 545 583 400 546
Mensualidad del VNR USD/mes 137 746 201 287 31 672
VNR no eléctrico USD 964 969 1 410 098 221 878
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 119 795 175 055 27 545
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 9 473 13 842 2 178
COMA anual USD/año 2 123 575 2 488 253 897 820

Página N° 81
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INPENIFROS CONSUI TORES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Valor agregado de Distribución Sector Típico 3


unidad MT
COMA mensual USD/mes 176 965 207 354 74 818
Demanda kW 17 055 10 522 10 522
VAD USD/kW-mes 19,0085 40,1521 10,3277
VAD S/./kW-mes 64,0585 135,3126 34,8044

o Sector Típico 4

Valor agregado de Distribución Sector Típico 4


Ítem unidad MT BT SED
VNR USD 15 992 283 8 481 081 1 432 164
Anualidad del VNR USD/año 1 985 346 1 052 875 177 795
Mensualidad del VNR USD/mes 156 987 83 254 14 059
VNR no eléctrico USD 1 099 761 583 229 98 487
Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 136 529 72 404 12 227
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 10 796 5 725 967

COMA anual USD/año 2 244 121 1 187 635 389 196


COMA mensual USD/mes 187 010 98 970 32 433

Demanda kW 4 066 2 387 2 387

VAD USD/kW-mes 87,2518 78,7285 19,8796


VAD 5/./kW-mes 294,0387 265,3151 66,9941

o Sector Típico SER

Valor agregado de Distribución Sector Típico SER


Ítem unidad MT BT SED

VNR USD 3 774 334 1837 888 242 059


Anualidad del VNR USD/año 468 561 228 163 30 050
Mensualidad del VNR USD/mes 37 051 18 042 2 376

VNR no eléctrico USD 259 554 126 388 16 646


Anualidad del VNR no eléctrico USD/año 32 222 15 690 2 067
Mensualidad del VNR no eléctrico USD/mes 2 548 1241 163

COMA anual USD/año 484 143 379 489 71 323


COMA mensual USD/mes 40 345 31 624 5 944

Demanda kW 2 374 1315 1315

Página N° 82
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
MOSTREMOS CONSUL TOPES
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Valor agregado de Distribución Sector Típico SER


Ítem unidad MT BT SED
VAD USD/kW-mes 33,6771 38,7053 6,4499
VAD Sb/kW-mes 113,4918 130,4370 21,7362

• Cargos Fijos

o Sector Típico 2

Cargos fijos Sector Típico 2


Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 364 976 4 391 172 1,00
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 1 292 63 124 4,07
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 170 8 306 4,07
Simple medición de energía del AP CFEAP O O 0,00
Cargo comercial prepago CCSP 0 0 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO 0 0 0,00
Total 366 438 4 462 602 1,01

o Sector Típico 3

Cargos fijos Sector Típico 3


Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 34 526 598 576 1,44
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 165 10 738 5,42
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 41 2 668 5,42
Simple medición de energía del AP CFEAP 0 o 0,00
Cargo comercial prepago CCSP O o 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO 0 o 0,00
Total 34 732 611 982 1,47

o Sector Típico 4

Página N° 83
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/
INGENIEROS CONSUL l'ORES
Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Cargos fijos Sector Típico 4


Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 17.589 369.082 1,75
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 39 2.651 5,66
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 3 204 5,66
Simple medición de energía del AP CFEAP 0 0 0,00
Cargo comercial prepago CCSP O 0 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO 0 0,00
Total 17.631 371.936 1,76

o Sector Típico SER

Cargos fijos Sector Típico SER


Costo
Número Costo
Unitario
Tipo de Medición Cargo de anual
USD/Cliente-
clientes USD
mes
Simple medición de energía CFE 7 584 166 406 1,83
Simple medición de potencia y/o simple o doble medición de energía CFS 7 610 7,27
Doble medición (horaria) de energía y potencia CFH 2 174 7,27
Simple medición de energía del AP CFEAP O O 0,00
Cargo comercial prepago CCSP O 0,00
Simple medición de energía con medición centralizada CFHCO O 0,00
Total 7 593 167 191 1,83

3.10 Factores de Economía de Escala

• ST2

Período VADMT VADSED VADBT Cargo Fijo


Año 1 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Año 2 0,9980 0,9987 0,9987 0,9997

Página N° 84
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSUI TOR,


Fijación tarifaria del período 2019 -2023

INFORME FINAL
SEAL

Período VADMT VADSED VADBT Cargo Fijo

Año 3 0,9959 0,9973 0,9973 0,9995

Año 4 0,9939 0,9960 0,9960 0,9992

• ST3

Período VADMT VADSED VADBT Cargo Fijo

Año 1 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Año 2 0,9979 0,9986 0,9986 0,9997

Año 3 0,9958 0,9973 0,9973 0,9994

Año 4 0,9937 0,9959 0,9959 0,9991

• ST4

Período VADMT VADSED VADBT Cargo Fijo


Año 1 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Año 2 0,9988 0,9997 0,9997 0,9999

Año 3 0,9975 0,9994 0,9994 0,9999

Año 4 0,9963 0,9991 0,9991 0,9998

• SER

Período VADMT VADSED VADBT Cargo Fijo


Año 1 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Año 2 0,9987 0,9997 0,9997 0,9999

Año 3 0,9974 0,9994 0,9994 0,9999

Año 4 0,9962 0,9991 0,9991 0,9998

3.11 Fórmulas de actualización

Página N° 85
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENUFROS CONSUI TON,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Los factores de reajuste se determinaron siguiendo lo establecido en las bases técnicas, considerando las
siguientes fórmulas de reajuste:

IPM TC 1 (1+ Ta) IPCu 1 IPAI , (1 + Ta I ) TC„


VADMT =VADMT, x [ Ax ' +B + Cx +D x x
IPM o TC, (1+ Tao ) IPCu o IPAI o (1+ Tilo ) TC,

IPM TC 0 + T. a j ) [1- IPCu IPAI i l (1 + Ta) TC 1


VADBT =VADBTo x Ax '+D
IPM o + B TC, (1+ Tao ) + LC x IPCu o + D IPAI, i x (1+ Tao ) x TC„

IPM i TC , (1+ Ta) ( IPCu 1 IPAI ' (1+ Ta) TC 1 \\


VADSD = VADSD, x Ax +B + Cx +D x x
IPM o TC, (1+ Tao ) IPCu o IPAI o (1+ Tao ) TC,,
IPM
CF =CF, x A x '
IPM o

Dónde:

A Productos nacionales y mano de obra.


B Productos importados.
C Participación del conductor de cobre.
D Participación del conductor de aluminio.
TC Valor referencial para el Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica: Dólar promedio para
cobertura de importaciones (valor venta) publicado por la Superintendencia de Banca y
Seguros del Perú, cotización de Oferta y Demanda - Tipo de Cambio Promedio Ponderado o
el que lo reemplace.

Se utilizará el último valor venta publicado al último día hábil del mes anterior a aquel en que las tarifas
resultantes serán aplicadas.

TA: Tasa Arancelaria vigente para la importación de equipo electromecánico publicada por la
Superintendencia de Administración Tributaria del Perú. Se utilizan los valores de TA vigentes al último día
hábil del mes anterior a aquel en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

IPM: Índice de precios al por mayor, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se
tomará el valor del mes de la última publicación oficial disponible al último día hábil del mes anterior a aquel
en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

IPCu: Índice del precio del cobre calculado como el promedio del precio medio mensual de los últimos 12
meses de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Para estos efectos se consideran los doce meses
que terminan con el segundo mes anterior a aquél en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

Página N° 86

--111.N1G
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ INGENIEROS CONSUL TONES


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Para la obtención de este indicador se tomarán en cuenta la cotización de la libra de cobre Londres ctv.
US$.1b, publicado en la Nota Semanal del Banco Central de Reserva del Perú "Cotizaciones CIF de Productos
(Datos promedio del período)".

IPAI: Índice del precio del aluminio calculado como el promedio del precio semanal de la tonelada de
aluminio de las últimas cincuenta y dos (52) semanas en la Bolsa de Metales de Londres.

Para estos efectos se considerará las últimas 52 semanas que terminan con la cuarta semana del segundo
mes anterior a aquél en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

Para la obtención de este indicador se tomará en cuenta el valor promedio semanal (week avg.) de la
tonelada de aluminio del London Metal Exchange (LME HG Cash) publicado por la revista Platt's Metals Week.

Para determinar los coeficientes A, B, C y D, asociados a la fórmula de cada uno de los valores agregados y
cargo fijo se determinó su relevancia dentro del costo total de cada segmento. Los resultados obtenidos son
los siguientes:

• ST2

Indice de
IPM TC y Ta IPCu IPAI
precios Total
Coeficiente A
VADMT 0,7741 0,1191 0,0123 0,0944 100%
VADBT 0,7387 0,1995 0,0277 0,0341 100%
VADSD 0,7717 0,2259 0,0021 0,0003 100%
CF 1,0000 100%

• ST3

Indice de
IPM TC y Ta IPCu IPAI
precios Total
Coeficiente A B D
VADMT 0,7985 0,0890 0,0200 0,0925 100%
VADBT 0,7564 0,2253 0,0069 0,0114 100%
VADSD 0,7607 0,2365 0,0025 0,0003 100%
CF 1,0000 100%

• ST4

Página N° 87
Estudio de Costos del Valor Agregado de
Distribución

GTO/ 11«.141.103 CONSUI ToR,


Fijación tarifaria del período 2019 —2023

INFORME FINAL
SEAL

Indice de
IPM TC y Ta IPCu IPAI
precios Total
Coeficiente A B C D
VADMT 0,7884 0,0880 0,0135 0,1100 100%
VADBT 0,7555 0,2122 0,0142 0,0181 100%
VADSD 0,7658 0,2315 0,0025 0,0003 100%
CF 1,0000 100%

• SER

Indice de
IPM TC y Ta IPCu IPAI
precios Total
Coeficiente A
VADMT 0,6922 0,1180 0,1898 0,0001 100%
VADBT 0,8131 0,1278 0,0036 0,0555 100%
VADSD 0,7684 0,2259 0,0054 0,0003 100%
CF 1,0000 100%

Página N° 88

También podría gustarte