Está en la página 1de 20

Paleografia-y-diplomatica.

pdf

ssorayaa

Fuentes Escritas y Numismáticas

3º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes escritas y numismáticas

PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA

TEMA 1. NOCIONES GENERALES DE PALEOGRAFÍA

Cambio de la pluma de ave a la pluma de fuente en el siglo XIX. La paleografía es una ciencia con un
objeto de estudio, además es una técnica porque la ciencia necesita de una metodología propia.
Etimológicamente: el termino proviene de las palabras griegas “palaios” (antigua) y “graphos”
(escritura). Su sentido original aquel que lo otorgaron los primeros dimplomatistas del siglo XVII para
definir el concepto.

Se atribuye la primera mención del termino al benedictino Jean Mabillon, pionero también de la
disciplina diplomática, en su obra “DE re diplomática libri sex” de 1681. Mientras que el primer tratado
de la disciplina se atribuye al benedictino francés Bernard de Montfaucon que a principios del siglo
XVIII publicó “Paleographia Graeca sive de ortu et processu litterarum graecarum”.

1.1. Nacimiento y evolución de la paleografía.

Época clásica:

Tucídides en sus libros IV-VI de la Historia de la Guerra del Peloponeso mencionaba algunos
documentos que le servían de apoyo y fundamento veraz en algunos de sus relatos. Tito Livio aludía
a las tabulas. Polibio y Flavio Josefo atienden a los contratos y edictos imperiales, siendo interpretador
de los mismos. Le sirvieron, sin duda, como esencia justificadora para el apoyo a sus afirmaciones.

Durante el siglo I a.C. se produce la invención en Roma de un sistema abreviaturas. Denominada Notas
Tironianas. El nombre procede de Tulio Tirón:
- Fue un liberto de Cicerón.
- Las usó para registrar los discursos del abogado.
- No parece que fuera él el inventor de las mismas, pues Plutarco señala que el sistema se usó
por primera vez el año 53 a.C. para poner por escrito el discurso de Catón contra Cabilina en
el Senado. Posteriormente el sistema fue perfeccionado por Vipsanio Filargio y Cidrio Aquila,
habiendo alcanzado para el tiempo de Séneca (siglo I d.C.) su plenitud.

Edad Media:

Se continuó con la tradición de las abreviaturas. Donato: Ars Maior (s. IV) se atisbaba una clasificación
de las escrituras amplias, usadas y leídas durante ese periodo. Lexicón Tironianum. Aumentaron
considerablemente las abreviaturas a partir del siglo XIV en manuscritos de tipo jurídico y teológicos.
En la Edad Media se hallan las primeras manifestaciones de clasificaciones de las escrituras.

Edad Moderna:

Lorenzo Valla fue autor de De falso credita et ementita Constantini donatione declamatio (declamación
acerca de la falsedad en la creída y no desmentida donación de Constantino). Su amplio conocimiento
filológico de las lenguas clásicas le hizo transformarse en uno de los iconos de su tiempo. En Las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes escritas y numismáticas

Elegancias llegó a denunciar el analfabetismo existente desde la Edad Media y no dudo en descalificar
a San Isidro de Sevilla, considerado como una autoridad y referente hasta ese momento.

Fue durante el siglo XVII cuando se produjeron nuevos enfoques que dieron lugar a la consolidación
de la disciplina y del trabajo paleográfico. En 1675 un jesuita holandés, Daniel Papembroeck, publicó
Propylaeum antiquarium circa veri ac falsi discrimen in vetustis membranas. Sus conclusiones fueron

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinantes en lo que se refiere al valor de los documentos como fuentes históricas. La mayoría de
los textos eran de origen eclesiástico o estaban entre sus fondos de archivo. Determinó que a mayor
antigüedad más sospechosos eran de falsedad.

La publicación suscitó un gran debate en su tiempo e insipró a otro autor a replantear una defensa de
los derechos, títulos, privilegios y documentos de la orden de los benedictinos. Jean Mabillon
publicaría en 1681 su celebre obra De re Diplomatica libri VI. Aunque el autor, considerado padre
moderno de la Paleografía, nunca empleó dicha terminología para referirse a la disciplina. Consideró
a la escritura como un elemento externo de los documentos.

La disciplina hoy:

El concepto y el método de Paleografía experimentó a partir de los años 59 del siglo XX un importante
cambio, debida a la coincidencia de un grupo de paleógrafos de excepcional valía, sobre todo de lengua
francesa e italiana. La Nueva Escuela Francesa de Paleografía: teorías metodológicas resultaron muy
novedosas, análisis de las escrituras practicadas en tiempos del Imperio Romano. Su metodología les
llevó al establecimiento de los limites entre la Paleografía y otras disciplinas que trabajan sobre
materiales que portan textos escritos: Papirología, Sigilografía, Epigrafia, etc. El órgano difusor de sus
doctrinas fue la revista Scriptorium.

La Escuela Italiana: su mayor logro sea el insistir en el lugar que a la Paleografia le corresponden en
el concierto de las ciencias, no como ciencia o disciplina auxiliar, sino como ciencia con entidad
propiedad. El órgano difusor es la revista Scrittura e civilitá, a la que se han unido en los últimos años
otras. Consideraba la Paleografía en su naturaleza y en sus fines, hemos de entenderla bajo tres
aspectos: como simple instrumento de lectura, como auxiliar de la crítica histórica en general y de la
critica textual en particular.

La Paleografía como ciencia. Toda ciencia viene regulada por unas leyes, que en el caso de la
Paleografía son las que siguen: la evolución de toda escritura trazada al correr de la mano está sujeta
a dos influencias contrarias: la de la mano que escriben y la del ojo que lee. La mano, por la ley del
mino esfuerzo, tiende a simplificar la escritura: de aquí que tienda a transfórmala. El ojo, por otra parte,
y por esa misma ley del ismo esfuerzo, tiende a frenar las transformaciones y a reconocer sin trabajo
las letras.

Se refiere al ductus o trazado de las diferentes clases de escrituras:


- Una regla fija y constante relativa a la desigual distribución de trazos gruesos y finos determina
los cambios resultantes de la tendencia de la mano a la simplificación.
- Además, existe una mutua relacion de posiciones entre el instrumento y la materia escritoria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes Escritas y Numismáticas
Banco de apuntes de la UCM
Fuentes escritas y numismáticas

El medio ambiente que surge de la escritura influye en ella. La naturaleza de la escritura no admite
“saltos gráficos”.

Consideraba bajo este primer aspecto, la Paleografía: “consiste en asimilar con mayor o menos
habilidad los múltiples juegos de signos que nos las letras del alfabeto u los demás signos
convencionales y en identificarlos, pese a las diferentes formas con las cuales se presenta en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinadas épocas, a fin de poder retransmitirlas en el lenguaje escrito utilizado hoy” (Gilissen,
Analyse, p. 8). Para Armando Petrucci, lectura que debe ser critica, interpretativa: para ello se debe
adquirir una serie de conocimientos técnicos, genéricos y específicos: sistemas apreciativos antiguos
y medievales, usos cancillerescos y formularios notariales, ordenamientos militares o administrativos
romanos o medievales, lenguajes literario del autor que se transcribe, usos litúrgicos de la Iglesia si se
transcribe un calendario y que debe en cada caso conducir a una exacta transcripción, conseguida según
una determinada técnica.

El año de la Era Hispánica son -38 años. En el año 38 a.C. es el año de la creación de Hispania. Se
sigue utilizando hasta la época de los RR.CC.
En el año del nacimiento del señor, el año de la Natividad, se cambia de año el 25 de diciembre.
El año de la Encarnación del señor era el 25 de marzo.
La Era bizantina se utilizó en Aragón y en Italia mucho, es el 1 de septiembre.
El calendario de Rómulo se basaba en el sistema lunar, por lo que son 10 meses únicamente
(comienza en marzo).
El calendario de Numa Pompilio (de 12 meses y ya incorpora enero y febrero, iniciando el año el
1 de enero).
El calendario Juliano (se trata de un calendario solar del año 45 a.C., son 365 días y cada 4 años,
el mes de febrero tendrá un día más, el día sexto de la semana -bisexto-).
El papa Gregorio XIII, en el año 1582 (el año 1582, en el mes de octubre se pasó del día 4 al día
15 porque había un desajuste de 10 días con el calendario Juliano, por lo tanto, no existieron 10
días). Cada 400 años se suprime el año bisiesto para solventar ese desajuste. No todos los territorios
aceptaron ese calendario por lo que va a aparecer una doble datación.

La datación va de lo más general a lo menos (año, mes, día…) o (monasterio…). La datación crónica
y la datación topográfica. Las referencias al año pueden aparecer a: ciclos (hechos que se van
repitiendo con una duración igual y se repiten de forma constante, como el ciclo solar y lunar), hitos
concretos (consulados, papados, reinados), Era (es un acontecimiento en un momento determinado y
que a partir de ese momento comienza a computarse como la Era hispánica, la Era cristiana…). Para
indicar el día del mes se sigue el sistema de calendario romano.

Morfología de la escritura:

Morfología esencial. Es el aspecto exterior de los signos convencionales desprovistos de toda


individualización, que permite reconocer la letra significada. En todos los periodos de la historia de la
escritura latina se encontrarán morfologías esenciales comunes y casi invariables, es decir, siempre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

reconocibles por el que sabe leer. Se trata, pues, de formas comunes en todo el que se escribe en un
mismo sistema grafico y que, por serlo, pueden ser reconocidas por cualquier lector. Celestte Sirat,
distinguía tres tipos de forma:
- Forma general.
- Forma histórica: la que se refiera a formas concretas utilizadas en un determinado lugar durante
una época.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Forma individual.

Terminología paleográfica: tamaño

Mayúscula. Es aquella cuyo alfabeto esta comprendida en un sistema formado por dos líneas paralelas,
sin astas que las traspasen por arriba o ni caídos por abajo.

Minúscula. Es aquella en la que le sistema bilineal comprende solo el cuerpo de las letras y son
necesarias otras dos líneas paralelas, una arriba y otra abajo, para comprender las astas y los otros
trazos. A su vez, la minúsculas se dividen en cortas, cuando solo ocupan la caja central; o largas, las
cuales a su vez. Hasta el siglo III d.C. se crea la minúscula.

Ductus. Definido por Jean Mallon como “el orden de sucesión en el que el escriba ha ejecutado los
trazos (a los cuales se debe dar número, trazo 1, 2, 3, 4) y el sentido en el que ha hecho cada uno de
ellos (de izquierda a derecha, de arriba abajo), sentido que se indicará por flechas.

Es un elemento llamado a rendir grandes servicios a la historia de la escritura: el ductus es uno de los
elementos menos personalizados de la escritura, es común no solo a las escrituras del mismo tipo, sino
también a la de morfología distinta; ayuda a las identificaciones de una mano. Según el ductus una
escritura puede ser: cursiva (si prima la rapidez: sacrificándose los límites de su concepción grafica.

El trazado. El estudio del trazado de las letras de una escritura es de suma importancia, porque en la
mayoría de los casos dependen de ella el poder apreciar las sucesivas mutaciones de forma de cada
letra en el tiempo, en el espacio y por contagio de otras escrituras. Por ejemplo: el trazado de la “C”
que hoy hacemos en un solo tiempo, era, por lo general dividido en la Antigüedad en dos trazos, en
primer lugar, se hacia el trazado inferior en sentido descendente.

El ángulo. El ángulo es la posición en la que se coloca el instrumento con que se escribe en relacion a
la dirección de la línea de escritura. La posición de la pluma, en razón de su forma arqueada, no toma
exactamente la dirección del ángulo de escritura. El copista solía dar un corte oblicuo a la pluma. El
ángulo de escritura no debe de ser confundido con el ángulo de inclinación de la escritura. Estos dos
ángulos serán prácticamente idénticos si la dirección de los gruesos coincidiese con el de las astas.

El módulo. Según Mallon, el módulo es la dimensión de las formas de las letras: la anchura y la altura.
Cuando las letras de una misma escritura no tienen una altura uniforme, la altura se mide, no según los
trazos largos que pueden sobrepasar por arriba y por debajo de la línea, sino según la dimensión media
del cuerpo de escritura.

El peso. Termino que introdujo Mallon, aunque no lo definiera con exactitud. Según este autor depende
el peso del instrumento que empleara el escriba. La escritura pesada (como la gótica): aquella que ha

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

sido realizada con un útil blando que permite que se produzca un fuerte contraste entre los trazos
gruesos y delgados o finos. Escritura ligera (tabla de cera, soporte preferido de los romanos): la que se
ejecuta con un instrumento de material duro que no puede marcar diferencia entre trazaos y delgados.

El pergamino era usado entre las clases más inferiores. El pergamino se divide en el protocolo y
estacolo y la parte doblada es la plica. En las bulas papales, después del nombre del papa sale: “Obispo,
siervo de los siervos de Dios”. El pergamino se dobla porque se soporta mejor el peso de la bula al
tener un sello de plomo. El canciller del pontificio firma también. El papiro se producía en Egipto y
en Sicilia, y fue usado hasta el siglo IX. El papel fue inventado por los chinos, el ministro de la corte
imperial chino llamado Ta, y es traído por los musulmanes a la península en el siglo X, pero no se usa
hasta el reinado de Alfonso X, entonces se denominaba albala.

El estilo. Radica en el modo particular con que un escriba una escuela e incluso una época en concreto
ha ejecutado las “morfologías esenciales” que permiten la lectura de los signos. Repetición y simetría
son los dos grandes principios que han de generar el estilo en la escritura. El estilo consistirá, pues, en
realizar siempre de modo idéntico formas diferentes.

La escritura cancilleresca. Es una escritura especial elaborada por las oficinas reales de expedición de
documentos que, teniendo como base la escritura usual, da el máximo desarrollo a tendencias hacia la
solemnidad y una neta caracterización física. Es un proceso de elaboración se suelen sacrificar otras
tendencias. De ello, resultan formas artificiosas, convencionales, ricas en trazos accesorios y
superfluos, introducidos más que con fin ornamental con el de caracterización y garantía de
autenticidad. La escritura humanística entra en la península a través de las bulas.

Escritura libraría. Aparece cuando la escritura usual debe ser empleada para la difusión de escritos
destinados a la lectura de muchos, es decir, los libros. En ella hay una neta tendencia a la claridad y a
a la estética:
- Separación de las letras.
- Armonía de dimensiones y proporciones.
- Regularidad en su alineamiento.
- Exactitud del trazado.
- Simplicidad de los signos.

En la Alta Edad Media se hablaba en voz alta, en Baja Edad Media en voz medio y ya en la Edad
Moderna se habla bajito. La inicial principal suele estar ornamentadas, y son las primeras letras que
aparecen en los documentos, y el resto son las iniciales secundarias. Los textos en rojo son las rubricas.
Esas iniciales tienen una función de ornamentación y para dividir las partes constitutivas de los textos.

La escritura canonizada. Las formas obtenidas permanecen estables y las reglas escriptorias elaboradas
se fijan en cánones obligatoriamente seguidos. Se siguen los cánones de esa escritura, se perpetúan en
el tiempo.

La escritura tipificada. Resultado de tentativas de elaboración de una escritura libraría que se sujeta a
ciertas reglas sin llegar a fijarlas en cánones y que pronto se pierden. E igualmente ciertas formas
intermedias entre la cancilleresca y las usuales que fueron usadas en ciertos lugares y épocas:
documentos notariales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes escritas y numismáticas

TEMA 3. EL FIN DE LA UNIDAD DE LATINA: LAS “ESCRITURAS


NACIONALES”.

Los antecedentes: la escritura en Roma. La escritura capital, monumental o cuadrada. Se normalizó en


el siglo 3 a.C. y se canonizó en el siglo I. sistema mayúsculo. Soportes duros y escrito a cincel.
Abundancia de abreviaturas. Las notas tironianas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La capital elegante y la rústica: se trata de una adaptación de la anteriores para un uso librario. Lo
demuestra el hecho de que, mientras la capital monumental presenta letras alineadas y homogéneas en
altura, la capital elegante tiene menor regularidad. Algunas letras como la F y la L suelen tener una
mayor altura. Otro de los rasgos caracterizados es que la mayúscula A esta desprovista del su trazo
horizontal.

La flexibilidad de la punta del cálamo o pincel. La blandura del papiro y del pergamino. Como
consecuencia de la técnica de arrastre de la tinta sobre el soporte y no la incisión: se actúan las
claroscuros entre los rasgos y trazos, y hay una reducción de los ángulos, hacienda una proclividad
hacia las curvas. Una escritura capaz de inscribirse en un cuadrado littera quadratae. Las letras giran
en torno a un eje vertical imaginario. Consecuencia de la inclinación, posiblemente del lugar o pupitre
en donde se escribía. Fuerte contraste de los rasgos gruesos y finos. Forma genuina de la letra G. Letras
L y F son un poco más altas.

Los romanos no siempre escribieron con ese canon y elegancia. En las inscripciones electorales,
deportivas o de carácter práctica, como el baquero Lucio Cecilio Jocundo, quien en sus tablillas de
préstamo en Pompeya empleó una escritura mas común. Existen testimonio de escritura corriente y
cotidiana en los siglos V a III a.C.

El nacimiento de la minúscula:
- Algunos paleógrafos sitúan su nacimiento dentro del filón de la escritura libraría, como Mallon,
Perray, en dos libros corrientes con una escritura de modulo menor, identificándose un cambio
en el ángulo como consecuencia de unas modificaciones en el corte de la pluma.
- En el fragmento del pergamino de Bellis macedonisis, de Tito Livio, conservado en la
Biblioteca Británica, de finales del siglo I, escrito con capitales cursivas.

La escritura uncial. En el siglo III aparecen los primeros elementos. Florece en el siglo IV. Usada como
escritura libraría, junto a la capital. Escritura preferida para códices importantes y de lujo. Sus
características: letras redondeadas, mayúsculas y sin ligaduras. Diseñadas para un gusto estético
especial. Por su ductus curvilíneo mas funcionales que la capital. Se canoniza y dura hasta hoy. Se
mantiene fiel al tradicional sistema bilineal del periodo clásico, pero con formas nuevas y minúsculas.
Acoge desde la nueva cursiva nuevos signos alfabéticos, se hacen elegantes y redondeados. Sus letras
características son la a, d, e, m. Sus minúsculas son la h, p, q.

La escritura semiuncial es una grafía mixta de la mayúscula y minúsculas. Tenemos ejemplos desde el
siglo V. con ojos espaciosos en la “a”, “o” … limitadas ligaduras y abreviaturas.

El contexto histórico. El año 478 es una fecha convencional para situar la caída del Imperio Romano
de Occidente. Los visigodos, primeros invasories del imperio, ocuparon en el 410 la gran parte de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

España, los burgundios y los francos en la Galia, los ostrogodos y después los lombardo en Italia y
diversos pueblos se establecieron en Germania. La ruina de sus instituciones y las invasiones bárbaras
producen durante el siglo V y VI los nuevos reinos nacionales: el visigodo en Hispania, el franco bajo
la dinastía de los merovingios en la Galia, y el longobardo en el ducado de Benevento. Adoptan la
religión u la cultura de los vencidos, y como no, la forma de la escritura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Llega el fin de la unidad de la escritura latina en el territorio imperial (Hispania, Galia, Bretaña, Norte
de África, Rhin…). Roma había seguido con diligencia los consejos de Virgilio sobre el modo de
gobernar con imperio a los pueblos: a la paz imponer la costumbre, perdonar a los sometidos y guerrear
con los rebeldes.

Se produce una aparición de nuevas con connotaciones territoriales y con las siguientes características:
no hay innovaciones técnicas gráficas y hay una palpable exaltación de las formas expresivas de los
signos gráficos o capacidad para comunicar algo mas (cultura, identidad, sensibilidad artística) que el
pensamiento o los fonemas de las palabras.

Su base o madre fue la nueva minúscula cursiva. Era natural porque el recurso a esta escritura era el
único lógico para personas que no tenían relacion con la cultura del libro y estética. Los que en estos
signos usaron a diario la escritura fueron burócratas romanos (magistrados y empleados), por
necesidad mentaenidos por los bárbaros en los entresijos de la administración. En la Alta Edad Media
hay una separación rígida entre el uso de la escritura libraría (capital clásica, uncial y semiuncial) y la
escritura cursiva de los documentos. El laico alfabetizado en Italia, Galia e Hispania, en los siglos VI
a VIII no sabia leer nada mas que documentos. Este particularmente afecta a los eclesiásticos que se
mueven mejor en las escrituras librarías, a las que cursivizan con ligaduras y nexos, y con ella dan
origen a tipos nuevos.

En las estirpes germánicas y celticas. Geometría abstracta puramente decorativa frente a la riqueza
figurativa y virtuosismo técnico del mundo romano. Arte fantasioso y complicado, intrincado de cintas,
treznas, espirales y líneas. Los cuerpos se representan con la misma consistencia y pobreza figurativa.
Diseños de agua y roca. Formatos pequeños de sus expresiones: su mejor arte es la joyería, por su
nomadismos, residencia inestable y poca importancia atribuida a la ciudad.

La escritura en Francia: la escritura merovingia.


- Reino donde la cultura latina estaba profundamente asentada, la zona mas romanizada de
Europa y región guía de la cultura en los siglos V y VI.
- La cancillería de los reyes francos hizo propia la escritura de la burocracia romana, imponiendo
su propio carácter nacional en la escritura merovingia (los reyes merovingios siglos VII a VIII):
concepción.

La escritura insular en Irlanda y Gran Bretaña.


- Es una escritura libraría. En Irlanda se empezaron a fundar muchos monasterios, donde se
cultivo la cultura libraría.
- Esa zona no experimento mucha romanización.
- Con esta pequeña romanización encontramos los celtas, los monjes romanos y el baluarte de la
cultura cristiana en el siglo VII.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

- Origen diferente a la escritura merovingia, ya que es monástica y libraría. Se caracteriza por el


geometrismo de esa letra.

La escritura beneventana en Italia.


- Florece en el antiguo ducado de Benevento, en el sur de Italia, y llega hasta Dalmacia. La
designación como escritura lombárdica esta hoy anticuada. No estuvo inmune a las influencias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
externas de Bizancio. Se constituyó en el siglo VIII, alcanzó su momento culminante en el siglo
XI y permaneció hasta casi el siglo XV. Se escribieron muchos textos clásicos. Tienen muchas
semejanzas con la visigótica española.

Los rollos de Exultet son libros en pergamino en vez de papiro, pero en forma de rollo, y algunos
alcanzan hasta los 13 metros. Tenían una finalidad litúrgica, se utilizaban los jueves y viernes santo,
era una forma de pedagogía. Son rollos con parte de escritura y otras imágenes. Usados normalmente
durante la Alta Edad Media. El neuma es para la citación y el canto, y son puntos y rayas que se ponen
encima de la línea de escritura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

TEMA 4. LA ESCRITURA VISIGÓTICA.

Nace como consecuencia de la desaparición de la escritura romana, y varió de la minúscula romana.


Derivó, como el resto, de la cursiva y la minúscula romana. Su nombre no se debe a una invención del
pueblo visigodo, sino a que n su tiempo de dominación se transformó. Se le ha llamado también littera
toletana, pero esta denominación no parece remontarse más allá del siglo XIII, al decir del del
arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada. Se trata de una escritura que perduró desde el siglo VIII hasta los
albores del renacimiento urbano.

Según Schiaparelli, un paleógrafo italiano, “La palabra visigótica sirve bastante bien y mejor que otras,
evitando confusiones y restricciones de significado para designar en el periodo y territorio suyos una
particular escritura usada en España y considerada, en sentido paleográfico, como la nacional de este
país”.

La escritura visigótica marca, sin duda, uno d ellos momentos más interesantes de la paleografía
española: por la calidad y problemática que plantea, por la significación cultural de la época en que se
escribió y por la riqueza de fuentes, más que en otras escrituras nacionales.

La visigótica cursiva:
- Caracterizada por estar trazada al correr de la mano, con cierta prisa y descuido. Presenta
abundantes nexos y las letras se ven afectadas en su forma creando con frecuencia problemas
de identificación y lectura.

La visigótica redonda:
- También denominada minúscula, terminología que no parece muy oportuna, por cuando ambos
lo fueron.

La visigótica semicursiva:
- A cabello entre las dos anteriores.

El proceso de formación de la nueva escritura se habría desarrollado en los últimos años del dominio
visigodo en la península, segunda mitad del siglo VII y primer cuarto del VIII. Existen hipotesis que
no han podido ser confirmadas porque faltan elementos de juicio. Exceptuando a Bischoff, que la situó
originario del Norte de África para el caso de la visigótica redonda, existe unanimidad en que nació en
los territorios hispanogodos. Se admite que las dos variantes se desarrollaron de forma simultanea y
no consistió, principalmente, en una alteración gradual de las formas de la escritura romana
precedentes hasta ser sustituidas por otras nuevas, sino en la progresiva desaparición de algunas de las
formas preexistentes. Las formas más cursivas se agruparían entre si hasta dar lugar al tipo de escritura
que conocemos como visigótica cursiva.

Las manifestaciones de la visigótica en las distintas áreas culturas:


1. Área meridional. No se han conservado documentos originales en la variedad cursiva. Esta
circunstancia no debe llevarnos a pensar que no existieran. Las únicas muestras se encuentran
en anotaciones y en folios enteros de algunos códices y la Escuela Andaluza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes escritas y numismáticas

TEMA 5. LA ESCRITURA CAROLINA.

Una fecha importante es el dia de Navidad del año 800. Se renovaba el Imperio romano de Occidente,
sunque políticamente sobrevivió poco a su fundador. La cultura carolingia, sin embargo, sobrevivió al
imperio y se perpetuo en los centros monásticos y catedráticos. Renovación que trascendió largamente
en el tiempo en realizaciones materiales:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se presentó en los barbaros la posibilidad de colaborar.

El Renacimiento carolingio tiene importancia como tal en: la recogida y copia de la tradición clásica
y patrística. Sobre ambas tradiciones se organiza una nueva cultura en la que cooperan: la cultura
monástica y el genio organizador de la monarquía francesa.

Carlomagno reunió a su alrededor a los paladines intelectuales y a los paladines de la espada de toda
Europa. Entre aquellos el organizador escolar y científico: el diacono anglosajón Alcuino; el
historiador Eginardo nacido en el distrito de Main y formado en el monasterio alemán de Fulda; el
literato Pablo Diácono, longobardo que gestionaba el comercio de libros entre el monasterio de
Montecassino y los francos. Los tres conocían tesoros.

En su Admonitio Generalis del año 789, texto fundador del Renacimiento carolingio, se contenían
todas las medidas culturales del imperio que se fundamentaban en la escritura:
- Unificación política de los francos
- Unificaciones litúrgicas
- Romanización del culto
- Unificación de libros litúrgicos
- Academia palatina de sabios
- Importación de libros romanos
- Creación de comunidades religiosas, monasterios, cabildos catedralicios y escuelas donde se
respetase la lengua latina: pronunciarla y construirla bien y copiar correctamente los libros.

Si en otras escrituras como en unciales y semiunciales era difícil encontrar las actas de sulugar de
nacimiento porque sus manifestaciones eran ppobres y fragmentarias, en la carolina es al contrario.
Teorías:
- En Roma. Tesis defendida por paleógrafos italianos a finales del siglo XIX y principios del
XX. En Roma se elaboró la escritura carolina y a través de los códices importados llego a
Francia, en tiempos de Pipino el Breve y de Carlomagno. Uno de los argumentos fue el
discutible origen romano del famoso Liber Diumus o libro formulario de la chancillería
pontificia de principios del siglo IX, conservado en el Archivio Segrato Vaticano.

- En monasterios franceses, tesis defendida en 1866, por el codicólogo francés Leopold Delisle,
concretamente en el Monasterio de San Martin de Tours, en el valle del Loira, y el dirigido por
Alcuino de York.

- En la Escuela Palatina de la corte de Carlomagno se escogió deliberadamente este tipo de


escritura, tesis defendida por alemanes Hessel, Steinacker y Lauer. El origen poligenético: tesis
defendida documentada por Luigi Schiaperaelli que afirmaba: “La acción que dio origen a la

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

carolina partió de mas centros que los dichos. No fue producto de una escuela ni de un centro
concreto sino resultado de un amplio movimiento cultural o renacimiento carolingio”.

La función encomendada a la escritura carolina exigía claridad y legibilidad máximas, ser un vehículo
ideal de comunicaciones entre la cultura y un gran numero de hombres por medio de: cuidado con los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espacios entre palabras, ser regular y uniforme, sencillez y simplificaciones del trazado (véase la a en
su evolución hacia la escritura gótica y humanística).

Definición y características:

Un documento, desde una perspectiva etimológica:


- Docere
- Documentum
- Etimológicamente documento viene de docere, enseñar, y documentum, lo que enseña.
- El documento es una cosa por la que se enseña e instruye sobre algo.
- Tanto que se le llamó isntrumento también en las Pandectas de Justiniano: porque es una cusa
o pleito judicial instruí potest, es decir, poder instruir. Los documentos son los únicos
instrumentos que pueden instruir una causa jurídica.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

DIPLOMÁTICA

La diplomática: identificar el documento, discernir lo autentico de lo falso y la tradición del


documento. La palabra viene de “diploma” que significa “yo doblo”. Se estableció una metodología
para saber si se tratan de documentos auténticos, algo que se realizo en el siglo XVII. Todo documento
emanado de una institución tiene que atender al rol especificado en esa función.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructuralmente se presentan con soporte material atendiendo a los periodos históricos y dependiendo
de la permanencia que se quería dar a lo escrito, así distinguimos: arcilla, pendrive, bronce, papiro,
pergamino, papel, disquete, CD…

Un archivo es un documento que contiene información o testimonio en cualquier soporte, formato y


fecha y por cualquier medio o lenguaje, que ha sido recibido o expedido en el ejercicio de funciones
legales o transacciones de negocios por una institución o persona que lo conserva para testimonio,
prueba y continuidad de gestión.

Diplomáticamente:
- Autentico (por su relacion con el propio autor). Viene de la palabra “autoría” que procede de
“autoritas”, un documento hecho en la fecha de Carlos V y una institución lo valida es un
documento autentico, porque con referencia a su autor es legal. Es el documento que
corresponde al que emitió en su fecha por el autor del mismo.
- Fehaciente (por la relacion de certeza que da la ley). Viene de la palabra “fe”. Es un documento
que viene revestido de todas las formalidades legales para imponer fe sin prueba de juicio, por
ejemplo, un documento notarial.
- Público y privado (por la calidad jurídica del autor). Depende de la institución que publique el
documento. La Iglesia era pública, aunque actualmente es privada. El documento es publico
cuando el autor es tal (documentos oficiales) y privados cuando el autor actúa como un
miembro particular mas de la sociedad.
- Verdadero y falso (por su relacion con la verdad o la mentira). El documento verdadero es el
que informa sobre la realidad de los hechos y el falso el que la enmascara.

Según la tradición documental:


- La minuta. Es un documento preparatorio, provisional y previo al ejemplo original. Se guarda
en los expedientes como sustitutivo del original emitido y esta circunstancia se marca en la
misma o en propio expediente mediante la expresión “Es minuta”. Es el borrador o acto
preparatorio realizado por una institución antes de la confección del documento original.

En la Edad Media es raro que aparezca la minuta, son más frecuentes a partir de la Edad
Moderna. Las minutas pueden estar tachadas, no suelen estar fechadas, pueden estar glosadas,
pueden aparecer tachones. Es raro que aparezcan fechas. Son documentos etceterados (Don
Carlos etc). Las minutas se guardan como garantía del acto jurídico, no el original porque se
puede causar confusión; es un acto probatorio. “fho” es “fecho” y es la expresión que se usa.

- El original. Refleja el mensaje constitutivo, probatorio o informativo con toda la perfección y


plenitud de formas y cautelas del autor. La copia presenta un documento tal como resulta de
otro. Se valida con una firma (Edad Moderna) y con un sello (Edad Media). Es el documento

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

perfecto en todas sus formas, externas e internas, que contiene todos los elementos y cautelas
que demuestran su fehaciencia y autenticidad.
- Originales múltiples. Cuando se emite una decisión a muchas autoridades. Aparecen en el
margen izquierdo el original principal y los sucesivos “los que llevan la P son los originales
principales”.

El documento que empiece con “el rey” arriba es una Real Cédula, autorizadas por el rey. Desde Juan
II se firma con “yo el rey”, menos Amadeo de Saboya que firmaba como “Amadeo”. Existen
documentos son formas librarías, que son los “reales ejecutorias”, son un documento de confesión de
hidalguías (habían dos chancillerías, en Valladolid y Granada, y allí se firmaba con un sello de placa
con las armas reales sustituye la firma del rey, son instituciones validades para sustituir la firma del
rey).

La Bula Papal es el documento mas solemne expedido por las chancillerías. En cuanto a sus elementos
externos esta hecho en pergamino (es blanquecino donde se escribe y la plica es la zona amarillenta).
Los elementos externos: el pergamino, el sello (que corresponde al sello papal del momento, en el
reverso se pone el nombre y en el anverso la cara de San Pedro y San Pablo). En el reverso aparecen
unas bolitas hay un numero especifico y si falta alguna se sospecha del documento, y se utiliza el
cáñamo como el soporte del sello. La escritura que se usa es la cancilleresca.

En el Real Decreto, al recibir la firma del monarca desde el siglo XVIII, recibe el canto de oro. Un
documento es un espacio de poder donde se sitúa al monarca en un sitio y al resto en otro. La firma
del monarca se apodera del espacio.

Definición y características:

Una clasificación muy en consonancia con el concepto de archivo es aquella de documentos recibidos
(originales y copias), documentos de trámite interior (originales y minutas y, a veces, copias) y
documentos expedidos (en el expediente solo queda su minuta). Los tipos de copia son:

- Auténticas. Autorizados en las cancillerías o por los depositarios de la fe pública: notarios,


secretarios, corredores de comercio, párrocos, capitanes de barco…son las más importantes
desde el punto de vista jurídico.

- Insertas. Son referidas de palabra a palabra en otro documento para renovarlas y confirmarlas
en documentos sucesivos y para servir de precedente o argumento a un nuevo documento.

- Imitativas o facsímiles. Reproducen los elemento intrínsecos y extrínsecos de los originales.

- Simples o textuales. Son puras transcripciones realizadas por cualquier amanuense o


transcriptor. Es aquella copia que la ha hecho una persona que carece de fuerza política o
jurídica.

Una copia autentica reciben el nombre de “traslados notariales”. Las copias imitativas son copias que
reproducen exactamente todos los elementos internos y externos del original, son copias con finalidad
científica. Las funciones de las copias son:

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes escritas y numismáticas

- De seguridad de originales. No se usan, solo se guardan con sumo cuidado a cientos de kms.
Su uso es solo cuando se destruye el original.
- De preservación de originales. Se usar para no tocar ni manipular los originales.
- De sustitución de originales. Sustituyen a los originales que son destruidos expresamente tras
ser copiados. Razones de ahorro de espacio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las filigranas también se usan para la identificación de los documentos. Es un dibujo que a trasluz se
ve “catálogo Bernstein”.

Tipologías documentales:

Caracteres intrínsecos. Se refieren a la formulación del discurso y contenido del documento, en su


tenor, articulación y compostura de palabras. Esta compostura puede llegar hasta establecer una precisa
y reglamentada alternancia casi musical (cursus) de silabas tónicas y atonas al fin, al principio o dentro
de las mismas frases.

En el documento dispositivo se pueden distinguir las partes siguientes:


- Invocación a la divinidad. Es la expresión del sentimiento religioso y la llamada al respeto para
iniciar una obra en el nombre de Dios. Puede ser monogramática o figurada, y verbal o
explicita. Todavía en documentos del siglo XX hay personas que antes de escribir estampan
una cruz. No desaparece de la documentación hasta los años 60, y en instituciones eclesiásticas
aun se siguen utilizando.
- La intitulación. Formula los nombres, legitimidades y títulos del autor del documento. Es
perfectamente clara en los documentos públicos. Según las reglas de la retórica podía anteceder
a la dirección, cuando se dirige a un superior (al rey, a un papa), o precederla en los casos mas
normales. La intitulación puede comprender entre otros elementos: el pronombre personal (Yo,
Nos…), el tratamiento (ilustrísimo, don, etc.), la fórmula de legitimación (por la divina
clemencia, por la gracia de Dios…), el nombre de la persona…pueden haber titulaciones
extensas y titulaciones menos extensas. La heráldica, su parte más importante es el primer
cuartel. Fernando III unificó Castilla y León. La heráldica de Carlos V tiene dos agilas
(simbolizando al Imperio de México y al Sacro Imperio). Las columnas de Hércules simbolizan
el más allá (Plus ultra). El símbolo del dólar simboliza las columnas de Hércules.
- La dirección o inscripción. Es la forma documental del destinario del documento, con su
nombre, titulo y residencia o vecindad. Puede tratarse de una dirección general. Va muy clara
en el documento publico o en la carta o en la sobrecarta. Puede aparecer en la zona superior o
en la zona inferior del documento.
- La salutación es otro elemento que va desde el saludo en el nombre de Dios hasta una expresión
fraternal o deseo de gracia y salud.
- El preámbulo o arenga. Es un elemento claro en el documento mas antiguo, y presente, aunque
mas diluido, en los contemporáneos. Se trata de sentencias retoricas de sabios o bíblicas apra
captar la atención, respecto y asimilación y benevolencia del destinario al contenido. Tanto en
las leyes actuales que aparecen en el BOE como en los documentos antiguos aparece la
notificación que es forma de anuncio al lector del documento.
- Exposición de motivos o narración justificativa del acto dispositivo que recoge el documento.
Este también tiene su formula dispositiva o de provisión (damos, vendemos, ordenamos,
condenamos, he resuelto). Después del dispositivo hay cláusulas que cierran la formula

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

dispositiva para mandar su cumplimiento, derogar disposiciones anteriores, preservar derechos


anteriores, condenar al infractor o contradictor, renunciar a cualquier obstáculo jurídica,
prometer y jurar. No falta en documentos antiguos la formula de corroboración que afirma la
legalidad del acto mediante anuncio o ruego de sellar el documento o suscribirlo.
- La data o fecha. Puede ser crónica (de indicación del día, mes y año), tópica o de lugar, o
histórica (cuando se menciona un acontecimiento).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las suscripciones, ya sea del otorgante, de los testigos, de los vistos buenos, además de los
secretarios y escribanos. Es el acto jurídico de la validación.

La distribución de espacio en los documentos. Un margen es una cortesía, por lo que los documentos
dirigidos hacia el rey se tienen que reflejar los espacios dirigidos a la autoridad regia. Hasta Felipe II,
1581, se dirigían a los reyes como SCCRM (sacra cesare católica real majestad), pero se sustituye por
SEÑOR.

Tipologías documentales mas comunes dentro de las cancillerías reales:

- Real Cédula. Suscrito por el monarca, abundante y menos solemne. Sencillez reflejada en la
redacción alejada de formula de estilo estereotipadas, con una estructura subordinada a la
sencillez, claridad y concisión. Esta firmada por el rey y comienza con “Yo rey”. Deriva de la
carta misiva de carácter oficial. En España se uso en Aragón entre los siglos XIII-XIV. Va
marcado por su carácter dispositivo.

Su estructura es:
1. Invocación
2. Intitulación. Solo pone “el rey”.
3. Dirección
4. Exposición o expositivo
5. Dispositivo
6. Data
7. Validación
8. Brevete (es un resumen del contenido)

- Real Provisión. Junto a la Real cedula el documento más común y usado por la cancillería
castellana durante la Baja Edad Media y en la Edad Moderna. Tiene marcado carácter
gubernativo desde una perspectiva administrativa. Son documentos emitidos en el nombre del
rey, por ello no son firmados por él y solo se pone el sello del monarca. Esta escrito en papel,
aunque puede estar en pergamino.

Su estructura es:
1. Invocación
2. Intitulación. Se ponen todos los títulos.
3. Dirección
4. Salutación
5. Notificación

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

- Albalá. Aparece a comienzos del siglo XIV y pervive hasta Carlos V. suele tratar de asuntos
económicos y asignación de salarios. “Yo el rey” aparece a comienzo sin estar destacado,
notificándose “fago saber”.

- Sentencia. Hasta época reciente, su estructura se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ejecutoria. Empleadas entre los siglos XV a XVIII. Papel y pergamino. Es un documento
judicial. Solo son expedidas por las chancillerías de Granada y de Valladolid, por lo tanto, no
va firmado por el rey. Diplomáticamente es una real provisión, se expiden cuando se quieren
conceder títulos.

- Consulta. Acto por el que una institución una persona asesoraba al soberano en cualquier asunto
o materia. Se podía hacer por escrito o de vero ad verbum. Siempre dirigido al Rey. Cuenta
con 5 firmas. Esta la consulta hacia el rey y la respuesta del rey. La fecha se pone en números
romanos.

- Real Decreto. Cualquier resolución real derivada de la consulta se considera Real Decreto.
Puede reducirse a fórmulas de voluntad expresadas de manera concisa y corta:
(fiat…dése…hagase…como parece…). Desde Felipe III se prefirió que estuviese en una hoja
a diferencia de la consulta. Aparece la real rúbrica del nombra. Una rubrica es una firma solo
que sin el nombre.

- Privilegio rodado. Es el documento más solemne dentro de la cancillería castellana. Sus


orígenes se retrotraen al siglo XI y XII. Los RRCC fueron los últimos en utilizarlo porque con
la introducción de la dinastía Habsburgo este documento desaparece. Se trata de un documento
para ejercer el poder real o nombramiento especial, alguna concesión…suelen empezar con la
invocación (el crismón). Sigue con la notificación (sepan o sean conocida cosa), sigue la
intitulación del monarca (que viene con la formula de legitimación: “por la gracia de Dios”),
se nombra toda la familia real, luego la salutación (“Salud y Gracia”), la dirección, el
exposición de motivos (justificando el acto jurídico), el dispositivo (empieza por un verbo que
crea una imagen de autoridad), finalmente aparece la data (la fecha), que aparece con la
cronología de la Era Hispánica. En el estatocolo aparece el signo rodado. Este signo cuenta con
tres círculos, el mas centrico tiene la cruz, y el del medio pone “Signo de Alfonso”. En este
signo aparecen 4 columnas, de izquierda a derecha:

Los arzobispados de Toledo y Sevilla (también los prelados presididos castellanos por estos
dos reinos anteriores). los infantes de la real familia y los magnates castellanos, la suscripción
de soberanos y príncipes vasallos, el arzobispo de Santiago (también los prelados leoneses
presididos por los Santiago), pro último, los infantes de la real familia y los magnates leoneses.
En la parte de castilla, en la parte baja, firman los merinos de Castilla (las cabezas de las
merindades) y debajo al notario del rey en Castilla, en el centro

En la plica aparecen los tres ojos de los que pendía el sello del monarca, representando figuras
ecuestres o sedentes. Desde el punto de vista simbólico nace como imitación a la Bula papal

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

si lees esto me debes un besito


Fuentes escritas y numismáticas

EXAMEN. Texto de escritura visigótica, carolina, edad media y edad moderna (con preguntas sobre
la intitulación, el dispositivo, la fecha, la tipología documental).

Según nos acercamos a la Edad Moderna el papa va perdiendo poder. La diferencia entre la autoridad
y la potestas es que la primera es la capacidad de una persona o una institución de cumplir su voluntad
sin fuerzas militares, mientras que la potestas es imponer la autoridad a través de la fuerza militar.

La Bula. El pergamino se escribe por la parte de la carne y tiene como instrumento de validación un
sello de Bola. Aparece la escritura cancilleresca en la parte de la intitulatio. El breve utiliza la vitela,
y se escribe por la parte del pelo porque es una cautela de autenticidad. No tiene escritura cancilleresca,
y a diferencia de la Bula, no parece la titulación del Papa como el siervo de los siervos de Dios, y en
la Breve se pone Papa, como P.P. En esta se usa el sello de cera rojo que representa un barco, con una
personas subida y con una red de pescar que representa al papa San Pedro (el sello del pescado). En
ninguno de los documentos tiene porque aparecer la firma del Papa. Ambos documentos, que nacen
en el siglo X, siguen hoy vigentes y se siguen utilizando de la misma manera.

La carta partida. Es un documento diplomático para sustanciar un negocio entre dos partes. Van a estar
partidos en la aprte superior. Son dos caras, son dos originales que se parten por la zona superior que
al juntarse tienen que coincidir. En los dos originales deben de estar los sellos de validación de todos
los participantes. Es un pergamino que se partía.

Innovación, intitulación, formula de legitimación,

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6056903

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte